3 minute read
Lección Seis: Resonadores
Ejercicio inicial
Pasaremos por cada fonema y comprobaremos su colocación, detalladamente.
Advertisement
Debes ser consciente de la colocación de cada fonema y desde que parte de tu cuerpo se proyecta.
Ejercicio idioma inventado.
A continuación, tendremos un ejercicio práctico aplicando los fonemas y sonidos, ya que hemos visto las diferencias entre sí.
En grupos de 4 a 6 compañeros desarrollaran un pequeño suceso, como estar en un temblor o arriba de un avión que cae (situaciones límites) que deben ser desarrolladas de la forma más natural posible haciendo uso de la palabra.
Luego de terminado el ejercicio, los estudiantes deberán ser consciente de las acciones y palabras dichas, pues deberán repetir lo realizado, pero dicho en otro idioma escogido por sus compañeros, ojo no se trata de hablar ejemplo: Chino, de forma perfecta si no, de transmitir las palabras desde la entonación, y de lo que se dice aunque solo sean asociaciones de fonemas, que den como resultado nuestras versión del idioma que trabajamos.
Observación
La acción física y la palabra van de la mano, este ejercicio comprueba esa unión y surge el sentido de la verdad.
¡Reto!
Imagina variable de este ejercicio, cómo sería si tuviéramos que hablar como los perros o las abejas, etc.
92
Lección Seis Resonadores
Los resonadores son ciertas partes de tu cuerpo donde resuena tu voz y se amplifica. Dichos resonadores los poseen todos y cada uno de los seres vivos. En el caso de los humanos, la resonancia de la voz se obtiene por medio de la activación de los resonadores corporales. Es decir, la garganta, la nariz, la boca y los senos paranasales. La forma de estas estructuras, algunas de las cuales podemos modificar conscientemente, cambia el sonido de ese zumbido transformando la voz humana.
Según Grotowski, una de las opciones para desarrollar y potenciar la voz, es utilizando todo el cuerpo como un resonador. Activar los resonadores altos, los de cabeza, permitirán al actor o la actriz alcanzar un sonido más potente y puro, por ejemplo:
Hay un número ilimitado de resonadores que dependen del control que el actor tenga sobre su cuerpo. Estos son algunos de los resonadores posibles:
1. Parte superior de la cabeza, el más empleado en el teatro occidental.
Funciona por la presión del aire hacia la parte frontal de la cabeza. Se advierte fácilmente colocando la mano en la frente y emitiendo la consonante “m”, percibiendo una vibración clara. Se debe sentir la corriente de aire que pasa hacia la frente y que golpea la parte superior de la cabeza, sintiendo subjetivamente que la boca está situada ahí exactamente.
2. El resonador pectoral casi nunca se usa conscientemente. Se utiliza cuando se habla en un registro bajo. Se verifica su efecto colocando una mano en el pecho y se debe sentir que la boca está situada en ese lugar.
3. El resonador nasal funciona automáticamente con el fonema “n”. Las escuelas teatrales clásicas lo detestan y destierran su uso, pero puede utilizarse como caracterización de un personaje o de una parte de su papel.
4. El resonador de la laringe es propio del teatro africano y del oriental.
Recuerda el rugido o la voz de animales salvajes.
5. El resonador occipital se obtiene hablando en un tono alto. Se comienza con un resonador alto, en la cabeza y se va subiendo el tono hasta que la columna de aire se dirija hacia el occipucio. Un ejercicio para localizarlo es producir un maullido que sube de tono hasta llegar a un volumen muy alto.
Es propio del teatro chino clásico.
6. El resonador maxilar se utiliza inconscientemente en la actuación íntima.
93