5 minute read

Lección Cinco: Fonemas

Ejercicio la radio descompuesta

En línea recta se pondrán entre 5 a 10 estudiantes, que dirán un texto diferente y puedan manejar con fluidez, regulado de la siguiente forma: el profesor pasara al frente de forma individual y al señalarte él te hará una indicación con su mano, si su mano va hacia arriba, significa que debes de elevar tu tono. Si está en línea recta debes hablar en tu tono natural y si se baja debes bajar tu tono a una voz grave.

Advertisement

El otro cambio será cuando el profesor se aleje o se acerque, este aspecto tendrá relación con el volumen de la voz (proyección). Si el profesor se acerca debes regular tu volumen bajándolo, si se aleja debes alcanzarlo con tu voz y hacer que te escuche aumentando tu volumen.

Otra variable será la duración, si la mano de tu profesor que a la vez dirige tu tono comienza a moverse de forma acelerada (rápido) quiere decir que debes acelerar tu ritmo hasta alcanzar el movimiento de la mano o si la mano que te dirige se mueve de una forma más tranquila (lenta) tendrás también que adaptarte haciendo más lento o sostenido el sonido.

Y por último, trataremos de hacer este ejercicio imitando el timbre de un compañero o una persona que ya conozcamos.

Esta última parte puede ser más complicada, y será indicada con antelación y jugaremos siempre incluyendo todos los términos antes mencionados.

Observación

Este ejercicio es todo un reto, así que si fallas o cometes errores, no pierdas la concentración ni trates de esquivar con risas, afronta el ejercicio y sigue adelante.

¡Reto!

Trata, a la hora de imitar timbres, probar algo completamente diferente a tu zona de confort, diviértete ya que en clases, lo importante será tu capacidad de asombro hacia ti, y los demás.

88

Lección Cinco Fonemas

Fonema: es la imagen mental (abstracción) de los sonidos del habla. Sonido: fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales del aparato fonador. Grafema (Grafía o Letra): es la representación escrita (letra) de un sonido. La Fonología estudia los fonemas, la Fonética sonidos y la Caligrafía grafemas. Características de los Fonemas:

Son abstractos, indivisibles y carecen de significado propio Son las unidades básicas del estudio fonológico de una lengua Se representan gráficamente dentro de dos rayas oblicuas: /.../ Pueden corresponder a varios grafemas: el fonema /B/ es igual en <b> y <v>

89

Lista de Fonemas en Español:

FONEMAS TIPO GRAFEMA EJEMPLO

/a/ Vocálico (apertura máx.) a mamá, papá, ala, ara, para

/b/ oclusivo, bilabial, sonoro b, v viva, bobo, obvio

/ch/ africado, palatal, sordo ch hacha, hache, cacho, bache

/d/ oclusivo, dental, sonoro d dado, dedo, día, deuda

/e/ vocálico (apertura media) e

/f/ fricativo, labiodental, sordo f ele, eco, erre, meme, tele

fofo, fía, fan, afro, afable

/g/ oclusivo, velar, sonoro g, gu gaga, higo, guiso, haga, pague

/i/ vocálico (apertura mín.) i, y mi, iba, así, y, rey, muy

/j/ fricativo, velar, sordo g, j gema, genio, giro, paja, jeta

/k/ oclusivo, velar, sordo c, qu, k coco, queso, kilo, cuco, quita

/l/ lateral, alveolar, sonoro l ola, lola, muela, sol, cola

/ll/ lateral, palatal, sonoro ll, y* olla, pollo, calla, llama, lluvia

/m/ oclusivo, bilabial, sonoro m mi mamá me mima, ama, amo

/n/ oclusivo, alveolar, sonoro n no, nona, ana, ando, cana, mina

/ñ/ africado, palatal ñ niña, eñe, roña, moño, uña

/o/ vocálico (apertura media) o

/p/ oclusivo, bilabial, sordo p coco, loco, pon, ron, con, col

papá, pipa, popa, tapa, rap

/r/ vibrante, alveolar, sonoro -r-, -r ara, ira, hora, aire, coro

/rr/ vibrante, alveolar, sonoro r-, -rr-, -r- re, río, erre, carro, mirra,

/s/ fricativo, alveolar, sordo s, (c, z)** sí, as, así, casa, ruso, uso

/t/ oclusivo, dental, sordo t té, tío, teta, cata, hito, ata

/u/ vocálico (apertura mín.) u cucú, cucurucho, mu, ñu

/y/ fricativo, palatal, sonoro y yo, yate, yegua, mayonesa

/z/ fricativo, interdental, sordo z, c** paz, faz, raza, cine, ceniza

• En las regiones con yeísmo el grafema y se corresponde al fonema /ll/. • En Hispanoamérica y otras regiones donde se produce el seseo, los grafemas c+e, c+i y z se corresponden al fonema /s/.

90

Fonemas Consonánticos:

Según el Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca): Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/ (problema) Labiodental: labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/ (fin) Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta) Dental: lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde) Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ (sala, rana) Palatal: lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga) Velar: lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía, gata, eje, giro) Según el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del aire): Oclusivo: cierre total y momentáneo /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (petaca, bodega) Fricativo: el aire pasa rozando un estrechamiento /f/, /z/, /j/, /y/,/s/ (faz, eje, yeso) Africado: se produce una oclusión y después una fricación / ch/ (chocolate) Lateral: el aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/, /ll/ (llámale) Vibrante: el aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/, /rr/ (oro, rabo) Nasal: parte del aire sale por la cavidad nasal /m/, /ñ/, /n/ (mañana) Según acción de las cuerdas vocales:

Sordo: no vibran las cuerdas vocales - /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/ Sonoro: sí vibran las cuerdas - /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /ñ/, /n/, /l/, /ll/, /r/, /rr/

Según fonemas nasales y orales:

Nasal: parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/ Oral: todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes Fonemas Vocálicos:

Según punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. Posteriores: /o/, /u/ Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas: /i/,/u/

91

This article is from: