3 minute read

Lección Ocho: Vicios de dicción y lenguaje

Lección Siete Imitación de acentos

Ser capaz de imitar diversos acentos amplía enormemente las posibilidades laborales de los actores. Aunque cada acento es diferente, los pasos para poderlos imitar son los mismos y si el actor los aprende, será capaz de imitar cualquier acento que requiera en su carrera.

Advertisement

El estudio de cada tipo de acento consta de 4 pasos:

1. Conocer la fonética del país o región. 2. Conocer el ritmo (tempo) del acento. 3. Conocer la entonación del acento, y conocer el léxico (vocabulario, expresiones, etc.) propio del acento.

Ejercicios

Debes de iniciar un acento, luego debes de repetir dicha improvisación y estudiar a fondo el acento que elegiste y cada uno de tus compañeros debe también encontrar un acento distinto y jugar con él.

Debes también anotar las características de tu acento y las características de los acentos de tus compañeros y comparar si coinciden.

Observación

Piensa en los acentos que se pueden encontrar en toda la extensión de América Latina. Incluso en un mismo país existen distintos.

¡Reto!

¿Puedes pronunciar la Z y la C como lo hacen los españoles?¿Cómo y cuántos son los diferentes acentos de El Salvador?

95

Lección Ocho Vicios de dicción y lenguaje

Como futuro actor debes ser muy autocrítico, por lo cual es necesario conocer tanto tus habilidades como defectos e iniciando por la identificación de vicios en dicción y lenguaje, dando inicio con la enseñanza definiremos los vicios de dicción:

Los vicios de dicción o de palabra son aquellas formas incorrectas del empleo de palabras que pueden generar confusiones. Por ejemplo: dequeísmo, vulgarismo, solecismo.

Los vicios de dicción refieren a transgresiones al buen uso del lenguaje en cualquiera de sus niveles: fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico o semántico. Se incluyen también los vicios de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a una estructura mayor, como la oración.

Tipos de vicios de dicción

• Vulgarismos. Pronunciar mal ciertas palabras por cambio de letras (agregados, supresiones, cambios de orden) o de acentuación. A veces, además de pronunciarse mal una palabra se la escribe mal. Por ejemplo: diabetis (lo correcto es: diabetes).

• Barbarismos o extranjerismos. Usar palabras de otras lenguas cuando existen equivalentes en español. Por ejemplo: guevo, fuistes. (lo correcto es: huevo, fuiste) • Solecismos. Dar lugar a anfibología, es decir, a que existan interpretaciones variables de lo expresado. Por ejemplo, la inadecuada ubicación de los adjetivos dentro de sintagmas nominales complejos, falta de concordancia, la alteración del orden de los pronombres, la alteración del orden lógico de la oración, la inadecuada utilización de preposiciones o adverbios, etc. Por ejemplo: No me lo recuerdo (lo correcto es: no lo recuerdo) • Arcaísmos. Utilizar palabras antiguas, que ya cayeron en desuso. Por ejemplo: cuasi, empero, agora.

96

• Queísmo y dequeísmo. Suprimir o agregar innecesariamente la preposición

“de” delante de la conjunción “que”. Por ejemplo: Me alegro que estés bien. (lo correcto es: me alegro de que estés bien) • Cacofonías. Generar disonancias durante la pronunciación por causa de sílabas semejantes o idénticas. Por ejemplo: Parece que aparece.

• Pleonasmos y redundancias. Utilizar más palabras que las necesarias. Por ejemplo: subir arriba.

• Muletillas. Rellenar los espacios de la conversación con palabras innecesarias. Por ejemplo: este… es que…

Los vicios del lenguaje son formas o usos incorrectos del habla o de la escritura. Estas faltas en los códigos lingüísticos complican la transmisión de ideas. Los vicios del lenguaje se registran en todos los idiomas y, en muchas ocasiones, terminan incorporándose al lenguaje.

Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una interpretación. Por ejemplo:

• Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor irá sin compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad) • Para la clase de dibujo diseñe un banco. (Puede referirse a una entidad bancaria o a un mueble para sentarse) Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen. Por ejemplo:

• Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca abierta y distraída) • Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido) Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo:

• Estógamo (Correcto: estómago) • Murciégalo (Correcto: murciélago) Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y precisas. Por ejemplo:

97

This article is from: