4 minute read
Lección Nueve: Entrenamientos de la voz según Grotowski
• Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso) • En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio) • El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados) Impropiedad. Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos. • La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta) • La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces) • No escuché ninguna explosión. (Oír) Idiotismo. Romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que no existen o conformar oraciones que son gramaticalmente erróneas. Por ejemplo: • Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor) • Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”) • Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”) • Te extraño muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”) Hiato cacofónico. Repetir la misma vocal en palabras o sílabas cercanas, causando un sonido incómodo o desagradable. Por ejemplo: • Es un cuadro horrible. • Va a adelantar el trabajo.
Ejercicio
Advertisement
Improvisación con vicios de dicción y lenguaje. Una vez ya conocidos e interiorizados tanto los vicios de dicción como del habla, utilizaremos esta información como arranque de nuestras creaciones, donde tú como estudiante deberás elegir uno de estos vicios e implementarlo en las improvisaciones que tendremos en clase y también tus compañeros deberán trabajar un vicio distinto. Observación Concéntrate y trata este tema con cuidado ya que este ejercicio puede brindarte ideas o primeras luces de un personaje o la improvisación en sí. ¡Reto!
A la vez que haces estos ejercicios trata de notar la similitud o coincidencia que
tienes con estos vicios ya que aceptándose podrás trabajarlos.
98
Lección Nueve Entrenamientos de la voz según Grotowski
Grotowski concede una gran importancia a la conducción de la voz. La finalidad de todo entrenamiento de la voz es que el espectador no sólo escuche, sino que se sienta rodeado, envuelto en la voz del actor. Lo importante además es que el actor produzca sonidos y entonaciones que el espectador –persona no entrenada– sea incapaz de imitar. Para que la voz esté perfectamente entrenada tienen que concurrir dos condiciones:
• La amplificación del sonido por medio de los resonadores fisiológicos. • La columna de aire tiene que salir con fuerza y sin ningún obstáculo, para lo cual la laringe tiene que estar abierta y las mandíbulas relajadas y suficientemente abiertas.
Para lograr esto es necesaria una respiración correcta. Si sólo se respira con el pecho o con el abdomen, no se puede tener el aire suficiente y el actor se ve obligado a economizar, con lo que la laringe se cierra y distorsiona la voz, Es necesaria una respiración total.
Existen tres tipos de respiración:
• La respiración pectoral, de la parte alta del tórax. • La respiración de la parte baja del abdomen, que se produce sin intervención del pecho. • La respiración total, en la que interviene la parte superior del tórax y el abdomen, aunque la fase abdominal es dominante.
Esta última es la más adecuada para el actor, pero no se puede ser estricto en este sentido, pues la respiración puede variar en función de las condiciones fisiológicas de cada persona.parte, las
Jerzy Grotowski Polonia, 1933-Italia, 1999) fue un innovador director de teatro y teórico polaco cuyos enfoques de actuación, formación y producción teatral han influido significativamente en el teatro moderno.
“La frase es una unidad integral, emocional y lógica que 99 debe sostenerse por una sola onda melódica y respiratoria, es un torbellino concentrado en un epicentro formado por los acentos y el acento lógico” Jerzy Grotowski.
Ejercicios para una respiración total
Tumbado en el suelo con la columna vertebral derecha, una mano en el pecho y otra en el abdomen. Cuando se inspira se debe sentir que la mano del abdomen se levanta primero y luego la del pecho, con un movimiento suave y continuado. No debe sentirse tensión ni dos fases diferenciadas.
Tumbado en una superficie dura, con la columna vertebral derecha. Taparse una ventana de la nariz e inspirar a través de la otra; cambiar para la espiración. Inspiración: cuatro segundos. Mantener el aire y cambiar de ventana: doce segundos. Espiración: ocho segundos. Este ejercicio está tomado de la práctica del yoga.
De pie, colocar las manos en las costillas inferiores. La inspiración debe percibirse en el mismo lugar en que las manos están colocadas y continuar en el tórax hasta percibir que la columna de aire alcanza la cabeza. Se dilatan primero el abdomen y las costillas inferiores, y después el aire viene al pecho. La pared abdominal se contrae y las costillas permanecen expandidas; la pared abdominal contraída tira de los músculos de las costillas inferiores. Se permanece en esta posición lo más posible durante la espiración, que se produce en sentido inverso, desde la cabeza al pecho y hasta el lugar donde las manos están colocadas. Todo se debe realizar suavemente, sin forzar y sin que haya una división ni pausa alguna entre las fases. Se trata de un ejercicio del teatro clásico chino.
Ejercicios para una respiración rápida y silenciosa.
Ponerse de pie con las manos en las caderas e inhalar gran cantidad de aire rápida y suavemente, notando el aire en labios y dientes.
Hacer una serie de respiraciones cortas y silenciosas aumentando gradualmente la velocidad. Espirar suave y lentamente.
Para Grotowski la respiración es un proceso orgánico y espontáneo, por lo cual no hay que exagerar nunca los ejercicios respiratorios, pues no se trata de un control estricto de los órganos, sino de corregir errores y tomar conciencia.
100