Koleinu 16 09 2016

Page 1

16 de Septiembre de 2016 | 13 de Elul de 5776

N U E S T R A

V O Z

Portada: Rosh Hanikrá, Israel

Parashá: Ki Tetzé Devarim 21:10 - 25:19 Haftará: Ishaiahu 54: 1-10

Encendido de velas Viernes 16 a las 18.28 hs. Shabat concluye Sábado 17 a las 19.24 hs.

Comunidad Benei Tikva | Vidal 2049 | Tel.: 4781 9392 | 4786 9374 | secretaria@beneitikva.org.ar Secretaría: Lunes a jueves de 9.30 a 13 hs. y de 14 a 18.30 hs. | Viernes de 9 a 15 hs.


AGENDA SEMANAL SEPTIEMBRE sábado

17 lunes

19

09.30 hs. | Shajarit 12.30 hs. | Javaiá | Estudio y reflexión | Coordina: Rab. Abraham 14.30 a 16.00 hs. | Rikudim para adultos-Nivel intermedio* No hace falta saber ningún paso. 15.00 hs. | Kinder Gan (jardín) | 2 a 5 años | Pre-Ramah | 6 a 12 años 19.00 hs. | Ramah | 13 a 17 años 15.00 hs. | Grupo Esperanza* Actividades recreativas y culturales para adultas mayores. Coordina: Elida Kisiuk 16.00 hs. | Taller de memoria | Coord. Elida Kisiuk y Mariela Grynwald 18.45 hs. | Torá a la carta |Aprende nuestras tradiciones y rituales cotidianos | Coordina: Sem. Gustavo Geier.

martes

9.00 a 11.00 hs. | Voluntarias Espacio solidario para ayudar a quienes más lo necesitan. 19.00 a 20.00 hs. | Encuentro de Mujeres. Coordina: Lic. Dana Rendelstein

miérc.

15.00 hs. | Espacio de la Mujer* Grupo de mujeres entre 55 y 70 | Coordina: Lic. Dana Rendelstein 15.00 hs. | Grupo Esperanza* Actividades recreativas y culturales para adultas mayores. Coordina: Elida Kisluk

jueves

08.00 hs. | Tefilín y estudio Tefilá, estudio, reflexión. | Coordinan: Rab. Abraham 11.00 a 12.15 hs. | Rikudim*| Morá: Sary Hemsani

viernes

17.30 hs. | Preparación para Bar y Bat Mitzvá | Talmud Torá 18.00 hs. | Jofesh | Tradiciones e historia para chicos de 2 a 15 años. 19.30 hs. | Kabalat Shabat

20 21 22 23

* actividades aranceladas

2


Comisión

Directiva 2016 Presidente: Raúl Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Carlota Neuberger de Wolf Pro Secretaria: Susy Lichtenfels Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Pro Tesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Fany Gerson/Mónica Simon/David Drukier/Diego Schejtman/Gabriel Gutman Vocales Suplentes: Samuel Sapir/ Vera Navarro/Edith Wolf/Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau/León Hamu Tribunal de Honor: Jacobo Orman/Moisés Katz/Claudio Andermann/ Carlos Wolff

BAR MITZVÁ de la semana

Felicitamos a Tomás y su familia, en este momento tan importante para él. Mazal Tov!

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Seminarista Gustavo Geier Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Mtro. Abel Ghelman | Sem. Gustavo Geier Colaboradores: Rab. Abraham Skorka | Grupo de voluntarias | Lic. Dana Rendelstein Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar

DE CULTO

KOLEINU

3


REFLEXIÓN DE LA SEMANA

Números 16:18 - 21:9

Parashat Ki Tetzé Por el Sem. Gustavo Geier Ya estamos al tanto de que estamos transcurriendo el mes de Elul. Si aún no comenzaste a realizar tu revisión personal del año que está por terminar, aún es tiempo. De hecho las parshiot nos van preparando con su lectura para que Rosh Hashaná no nos sorprenda desprevenidos en este sentido. Así, Shoftim nos hablaba de cómo debe ser una sociedad en la que la justicia prevalezca. En la que los sitemas jurídicos y de gobierno estén tan justamente organizados, que no sean una traba o un inconveniente para el normal crecimiento del pueblo (la sociedad) y sus individuos. Ki Tetzé sigue en la misma línea. Una parashá colmada de mitzvot y compromisos desde lo individual; desde ese mismo individuo que hace una semana recibía un colchón de sistemas que lo cobijaría y lo cuidaría y que ahora debe hacerse cargo de su propia existencia y comprometerse con los otros miembros de esa misma sociedad, ahora desde él mismo.

4

Nuestra parashá nos habla de las relaciones comerciales, de no engañar en la medida, en los precios. La OBLIGATORIEDAD de no demorar la paga de aquel que trabaja para nosotros si está en nuestras manos el poder pagarle en tiempo y forma. Es el compromiso personal, incluso, con las mismas instituciones que parashat Shoftim nos instruía hace tan sólo 7 días. Estamos afinando el lápiz. Estamos ajustando la puntería. Comenzamos desde lo general y vamos llegando a los destinatarios de este mes particular: nosotros mismos. Y extrañamente, en medio de toda esta legislación, aparece el relato de cómo debían comportarse aquellos que, luego de una guerra, tomaban a una bella mujer prisionera, éshet iefat tóar, y pretendían convertirla en su mujer. La Torá nos cuenta que debía ingresarla a su casa, cortarle el pelo y dejarla apartada y recluída durante 30 días. Eran 30 días de arrepentimiento y re-

visión acerca de su vida anterior y preparándose para una nueva vida. Tomando en cuenta el contexto histórico, el solo hecho de que a un vencedor se le pusiera un límite de manera que no pudiera aprovecharse de aquella prisionera, marca una diferencia y un repseto que no existía en la época. Pero si nos detenemos en ese concepto de los 30 días de arrepentimiento por la “vida pagana” practicada hasta entonces, para prepararse para una nueva vida judía al lado de quien sería su esposo, nos muestra un paralelismo con nuestros 30 días de reflexión. Somos nosotros los que renovamos el compromiso con nuestra sociedad, con nuestra Comunidad, con nuestro entorno, nuestras familias, con nosotros mismos. Somos nosotros los que debemos revisar minuciosamente si todas las actitudes que tuvimos fueron bienintencionadas. Somos nosotros los que tenemos 30 días para entender si nuestro


REFLEXIÓN DE LA SEMANA compromiso con la Torá, las mitzvot y nuestra tradición fueron tales que podamos decir que verdaderamente aseguramos una continuidad en la tan mentada cadena milenaria o si es precisamente nuestro eslabón el que pone en jaque esa continuidad.

No hay organización colectiva, sin ordenamiento individual, y es cada individuo con conciencia de su accionar el que va a generar, con su compromiso y su involucramiento personal, que lo que deba cambiar cambie para mejor.

Septiembre

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

M

10 Kevin Rotenberg

Estás transcurriendo los 30 días de éshet iefat tóar, la mujer bella, cautiva que va a ser elegida como esposa. Mirate para dentro, no en crítica hacia el otro, sino a vos mismo y preparate para un nuevo compromiso.

O

S

C

U

M

P

L

E

A

11 Alejandro Zimñiak

12 Gabriel Gutman

15 Marion Hamu

16 Matilde Geslin

Ñ

O

S

14 Susi Goldschmidt

¡MAZAL TOV ALFREDO! Alfredo es un paradigma de aquello que definimos con la frase “luchar por vivir con dignidad” A causa del nazismo tuvo que dejar Alemania, lugar que lo vio nacer, para instalarse en una de las colonias judías del interior de nuestro país en condiciones muy difíciles. Sirvió de Jazán y Baál Koré para sus vecinos y luego en el Culto Is-

raelita de Belgrano, precursora de Benei Tikva. Formó una hermosa familia. Ejemplo de trabajo abnegado, espiritualidad y servicio a Dios y a sus semejantes. Nuestras felicidades por los 105 años cumplidos, nuestro afecto y respeto.

Recordamos Dora Schvartzman Z”L Catalina Denker Z”L Rosel Eisler Z”L

Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.

5


Relato de la semana: Verdad Por Sem. Gustavo Geier Un discípulo preguntó al rabí de Lublin: “Rabí, tú nos enseñaste que si un hombre conoce su propio valor y echa cuentas honradas con su propia alma, a él puede aplicársele el dicho popular: ‘Sa-

car las cuentas es pagar la mitad de la deuda’. ¿Cómo debemos entenderlo?” A lo cual el rabí respondió: “Cuando se envía mercadería a través de la frontera, se le aplica el se-

llo del rey y esto la certifica. De modo que cuando un hombre conoce su mérito y echa cuentas honradas con su alma, la verdad, que es el sello de Dios, se aplica sobre él, y queda certificado.”

Reconciliación con el Idish luego de mil años de historia Betty Sapollnik Wilner, Un aporte de Felisa Sendler de Bespresvani Hasta la destrucción del primer templo de Jerusalén por los Babilonios en el siglo VI a.e.c. el pueblo judío poseía un solo idioma: el hebreo, la lengua de la Biblia. Posteriormente la lengua fue influenciada por el arameo, idioma semítico del lejano oriente. El Talmud, el más importante y sagrado texto después de la Biblia, concluído en el siglo VI, fue escrito en esa lengua. Este mismo explica los textos bíblicos y proporciona una especie de código normativo a la vida de la comunidad en todos sus aspectos. Durante la era helenística, el pueblo judío adoptó el griego y, con la expansión del islam, el árabe fue la lengua de muchos judíos de los pueblos del Mediterráneo. Por ejemplo, en Persia, desarrollaron versiones de dialectos específicamente judíos.

6

Aquellos judíos que emigraron a Italia u otras áreas del Imperio Romano, adquirieron como lengua el latín y, más tarde aún, las lenguas romances de la Edad Media que dieron origen a las distintas lenguas modernas de Europa. Los judíos sefaradíes (del vocablo hebreo Sefarad: España) crearon su propia lengua: el Ladino o Judezmo. El ladino refleja a las sagradas escrituras, ya que nació traduciendo textos sacros hebreos a lengua vernácula y, el judezmo fue la lengua hablada. Esta lengua, mezcla de castellano medieval, hebreo y otras lenguas regionales, fue llevada con los judíos al ser estos expulsados de españa en 1492 a Portugal y otras áreas del Mediterráneo. Pero sobre todas las lenguas creadas por los judíos en la diáspora, es el idish la que más

desarrollo ha alcanzado no sólo en su lugar de origen, sino que se ha esparcido por el mundo entero desde Asia hasta África y desde Europa hasta América, y ha enriquecido con su vastísima obra literaria a millones de seres humanos. El Idish nació alrededor del año 1000, cuando judíos de Italia, Francia y el resto del Imperio Romano comenzaron su migración hacia la zona del Río Rin, lo que hoy es Alemania. Esta época es coincidente con el nacimiento en ese milenio de muchas lenguas europeas modernas. La migración judía hacia el río Rin comenzó con el impacto de las Cruzadas que trajeron al idioma Idish a la Europa oriental, específicamente lo que hoy es la República Checa, Eslovenia y Austria. Con un gran caudal de


judíos que la hablaba, la lengua se expande luego por Polonia y hacia los ríos Dulna, Dnieper y Dniester. Todo ese sector de judíos sumados a los de Ucrania, Lituania, Estonia y Letonia se denomina Ashkenazim, esa palabra deriva del nombre hebreo medieval de Alemania: “Ashkenaz”. Durante el siglo XIX el número de judíos en Europa central y del este creció notablemente y por ende, los hablantes del idish. Con otra gran migración en el último cuarto del siglo XIX, el idish fue transportado por los mares a nuevos continentes: América, África, Australia. Para esta época el número de hablantes del idish alcanzó los 12.000.000, cifra fatalmente reducida tras el exterminio de 6.000.000 de judíos durante la Shoá en manos de los nazis. Varios son los componentes del idioma idish: el hebreo, el alemán, el elemento romano y el eslávico. Los judíos se establecieorn a orillas del alto Rin y la lengua adoptó algunas variedades de localismos alemanes. En su período inicial hasta el siglo XII el idish era el idioma usado por los judíos que arribaban de las áreas en las que se hablaban las lenguas romances. Muchos vocablos hebreos y arameos que fueron to-

mados de la Biblia y luego del arameo del Talmud, se convirtieron también en parte del idioma idish contemporáneo. Algunas pocas palabras de origen latino perduran en el idish contemporáneo, como por ejemplo: Laienen (leer) deriva del latín “legere” Benchn (bendecir) deriva del latín “benedicare” Reconocemos amplias influencias de distintos dialectos alemanes. Más adelante se suman elementos eslavos del checo, polaco, ucraniano y también ruso. En una frase común del idish se pueden rastrear estas influencias: RABOSAI MIR VELN BENCHN, ZOGT DER ZEIDE Rabosai: señores – hebreo Mir: nosotros – alemán antiguo Ven: vamos – alemán antiguo Benchn: bendecir – latín Zogt: dice – alemán medieval Der: el – alemán medieval Zeide: abuelo – eslavismo antiguo En el transcurso de los siglos XIX, XX y XXI se incluyeron vocablos producto del avance de la tecnología y de diferente disciplinas y surgen ciertos neologismos. Ejemplo: Tzelke: teléfono celular – del inglés: cell, célula. La búsqueda en la recuperación del idioma es lo que tanto interés despierta en lingüistas, historiadores, etnógrafos, sociólogos, músicos, folcloristas e

investigadores de la cultura. Jóvenes judíos y no judíos del mundo entero son atraídos y se ineteresan por el estudio de la lengua idish. El Mercado Común Europeo, con su parlamento establecido en Estrasburgo (Francia), dedica especial atención al idioma idish. En el último congreso internacional de esta lengua realizado allí, al que asistieron alrededor de 400 congresistas de todo el mundo, fue muy interesante comprobar que los traductores del idish a los distintos idiomas: inglés, francés, ruso y alemán, eran jóvenes profesionales de no más de 25 años. No debemos dejar de mencionar que el IWO, Idisher Visnshaftlejer Institut, ha realizado en noviembre de 2001, un simposio con la asistencia de reconocidos especialistas y catedráticos nacionales y del exterior. Uno de ellos, el Dr. Dov Noy dictó en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA y en la Universidad de Luján, conferencias en idish sobre diferentes aspectos de la lengua con traducción simultánea. Es nuestro interés en la Argentina que el idish vuelva a implementarse en las escuelas judías primarias y llegar al ámbito universitario como sucede en el resto del mundo.

Para Iamim Noraim Toda aquella persona, que quiera inscribir a un ser querido en las tablas del templo antes de los Iamim Noraim, así como la colocación de la chapita en los asientos, favor de comunicarse con Secretaría.

7


Comunidad Benei Tikva | Vidal 2049 | Tel.: 4781 9392 | 4786 9374 | secretaria@beneitikva.org.ar SecretarĂ­a: Lunes a jueves de 9.30 a 13 hs. y de 14 a 18.30 hs. | Viernes de 9 a 15 hs.

8


Viaje a Tucumán – Finalización de la escritura del Sefer Torá Por David Drukier, Ex Presidente de Benei Tikva Aquellos que tuvimos la posibilidad de participar en los pasos previos a este importante acontecimiento, como su presentación hace unos meses en la Casa de la Provincia de Tucumán en Buenos Aires y posterior viaje de preparación en junio, sentimos al aterrizar en San Miguel de Tucumán algo diferente, una emoción especial que nos hacía prever un hecho histórico y espectacular que unía nuestros sentimientos de argentinos y judíos y los dejaba a flor de piel; el Encuentro de Comuni-

dades Judías del Bicentenario de la Independencia ya era una realidad; y en él terminaríamos de escribir el Primer Séfer Torá Federal que ya había paseado desde Tierra del Fuego hasta Salta. La generosa hospitalidad del gobernador Dr. Juan Manzur, como la calidez de la recepción por parte de la Kehilá de Tucumán, encarnada en la figura de su Rabino Salomón Nussbaum, estuvo a la altura y la importancia del momento y se volvieron a manifestar

como en aquella preparación. Las actividades compuestas por charlas y talleres a cargo de referentes de nuestra actualidad como Marcelo Birmajer, Ari Paluch, el diputado Daniel Lipovetsky, Sergio Feferbaum y luego la llegada del nuevo Embajador del Estado de Israel Ilan Sztulman le dieron el marco que merecía a unas jornadas que resultarían inolvidables. La participación de mas de 800 jóvenes de Noam que acompañaron el multitudinario Cabalat Shabat realiza-

9


Viaje a Tucumán – Finalización de la escritura del Sefer Torá do en el Teatro Mercedes Sosa totalmente remozado fue una muestra de toda la espiritualidad que estaba por venir. El sábado después de la Tefilá de Shajarit oficiada por varios de los rabinos de nuestro movimiento asistimos a un hermoso Kidush y nos fuimos a descansar pensando que nos esperaba una noche a toda emoción. La fila para entrar a la Casa de Tucumán era larguísima, judíos argentinos de todas las provincias y de todas las edades junto a todas las autoridades estábamos ya presentes. La conjunción entre nuestra nacionalidad y religión confluyeron en un instante mágico que se materializó cuando el Sofer Sebastian

Grimberg escribió las últimas tres palabras,”Leeinei kol Israel”.Finalizamos cantando Shehejeianu, con los ojos

húmedos por lo que habíamos vivido, porque en el lugar donde nació nuestra Patria había nacido una nueva Torá.

Relato de la semana: Verdad Por Sem. Gustavo Geier Un discípulo preguntó al rabí de Lublin: “Rabí, tú nos enseñaste que si un hombre conoce su propio valor y echa cuentas honradas con su propia alma, a él puede aplicársele el dicho popular: ‘Sa-

10

car las cuentas es pagar la mitad de la deuda’. ¿Cómo debemos entenderlo?” A lo cual el rabí respondió: “Cuando se envía mercadería a través de la frontera, se le aplica el se-

llo del rey y esto la certifica. De modo que cuando un hombre conoce su mérito y echa cuentas honradas con su alma, la verdad, que es el sello de Dios, se aplica sobre él, y queda certificado.”


CANCIÓN DEL MES

Shabat Shirá Selección musical: Mtro. Abel Ghelman

‫ הנש לכ‬/ KOL SHANÁ/ CADA AÑO Letra: Nisan Friedman / Música: Amos Barzel

‫ בסימן שאלה‬,‫כל שנה מתחילה‬ . ‫כתינוק המודד צעדיו‬ ‫ על כנרת כחולה‬,‫כמו זריחה מתגלה‬ . ‫ופניה לשמי מערב‬

Kol shana matjila besiman sheela, ketinok hamoded tzeadav. Kmo zrija mitgala, al kineret kjula ufaneha lishmei maarav.

, ‫כל שעה מתחילה בסימן שאלה‬ . ‫כמו הלב הפועם לו קצובות‬ ‫כמו גבעול ירקרק שצומח בלאט‬ . ‫ופניו לפסגות הגבוהות‬

Kol shaa matjila besiman sheela, kmo halev hapoem lo ktzuvot. Kmo givol ierakrak shetzomeaj balat, ufanav lapsagot hagvohot.

‫זה נפלא ששנה מתחילה לה‬ , ‫בשיר וברוח טובה‬ ‫כל שנה מתחילה בסימן שאלה‬ . ‫ואנחנו נמצא לה תשובה‬

Ze nifla sheshana matjila la beshir uveruaj tova! Kol shana matjila besiman sheela vaanajnu nimtza la tshuva.

‫כל שנה מתחילה בסימן שאלה‬ . ‫ולפני שתשיב היא תחמוק‬ ‫ שעולה מאי שם‬,‫כמו ליטוף רוח ים‬ . ‫ניגונה עוד נשמע מרחוק‬ ‫זה נפלא‬...

Kol shnia matjila besiman sheela, velifnei shetashiv hi tajmok. Kmo lituf ruaj iam sheola meei sham, niguna od nishma merajok. Ze nifla…

Cada año comienza con un signo de pregunta, como un bebé que mide sus pasos. Como el amanecer que se revela sobre el azul del Kinéret, y su rostro se dirige hacia los cielos de Occidente. Cada hora comienza con un signo de pregunta, como el corazón que late con ritmo. Como un tallo verdoso que brota lentamente, mirando hacia las altas cumbres. ¡Qué maravilla empezar el año con una canción y con entusiasmo! Cada año comienza con un signo de pregunta y nosotros encontraremos la respuesta. Cada segundo comienza con un signo de pregunta, y antes de que respondas se esfuma. Como la brisa del mar que sube desde algún lugar, y su melodía aún se escucha desde lejos. ¡Qué maravilla…

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.