Koleinu 1ro de abril de 2016

Page 1


2


Comisión

Directiva 2016 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Carlota Neuberger de Wolf Prosecretaria: Susana Lichtenfels Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Marcelo Mann / Fany Gerson / Mónica Simon / David Drukier / Diego Schejtman / Gabriel Gutman / Julio Sejtman Vocales Suplentes: Samuel Sapir / Vera Navarro / Edith Wolf / Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Gillermo Vinocur Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Sem. Gustavo Geier Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Subcomisión de Medios: Sem. Gustavo Geier | Mtro. Abel Ghelman | Lic. Julio Sejtman | Lic. Fany Gerson | Prof. Caro Lapacó Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar

DE CULTO

KOLEINU

Diseño: Jesica Lapacó

PEDIDO DE DONACIÓN Las voluntarias necesitamos ropa de adultos y niños, así como utensilios de cocina para organizar nuestra próxima Feria Americana. Por favor pedimos que envíen todo en buenas condiciones. Desde ya, muchas gracias! GRUPO VOLUNTARIAS DE TZEDAKA DE BENEI TIKVA voluntarias@beneitikva.org.ar

3


Abril

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

Domingo 3

Fany Gerson

M

O

S

C

U

M

Lunes 4

Jorge Szczapowy

P

L

E

A

Ñ

O

S

Viernes 8

Silvia Grondona

Recordamos Gustav Tobías Z”L Clara Adela Gvirtzman de Strusberg Furer Z”L

Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.

La base de datos para las salutaciones de cumpleaños y aniversarios de casados de nuestros asociados se actualiza, exclusivamente, a través de nuestra web beneitikva.org.ar, ingresando por el banner que se encuentra en el encabezado de la misma.

4


PARASHAT HASHAVÚA

Levítico 9:1 - 11:47

Shminí Por el Seminarista Gustavo Geier

Una de nuestras costumbres más conocidas, aunque no más arraigadas es la de Kashrut. Parshat Shminí nos habla acerca de las normas alimenticias judías, mencionando una larga lista de alimentos prohibidos y permitidos. Y es en este momento cuando nos preguntamos: ¿Por qué me tienen que imponer lo que debo comer? ¿Acaso soy mejor o peor persona por comer o dejar de comer tal o cual cosa? ¿Me hace un mejor ser humano el no probar el cerdo o la vizcacha en escabeche? Sabemos perfectamente que no. Todos sabemos que hay buenas personas que comen tostados mixtos y que hay personas detestables que cuidan las leyes alimenticias de nuestra halajá, la ley judía. Sin entrar profundamente en por qué existe cada paso de las reglamentaciones del Kashrut, podemos simplificar en estas pocas líneas que nuestra tradición nos marca la oportunidad de diferenciar nuestro ser humano de nuestro ser animal. Al limitarnos en uno de los momentos de mayor manifes-

tación de nuestro ser animal, la halajá nos propone dominar esa pasión instintiva que nos produce el hambre, para darle otro valor. También agradecer lo que comemos lo es, pero el limitar nuestro menú, nos hace respetar lo que tenemos y lo que nos rodea. Claro que todo esto nos remite a D´s y a mejorar el mundo en Su reino. Letaken olam bemaljut Shadai. ¿Cómo se une esta parte de la parashá, con la sección de la misma que habla de cómo los sacerdotes se hacían cargo del Mishkán y de los sacrificios? ¿Qué tiene que ver? ¿Por qué todo junto? Es interesante cómo se desarrolla esa parte de la parashá. “Y fue en el octavo día, que llamó Moshé a Aharón y a sus hijos, y a los ancianos de Israel. Y dijo a Aharón: ‘Toma para ti un becerro, por expiación, y un carnero por holocausto, sin defectos, y ofrécelos delante del Eterno”. (Vaikrá 9, 1-3) . Al primero que ordena D´s que ofrezca un sacrificio para expiar sus faltas fue a Aarón. El primer Cohen Gadol. Quizás, luego de

la enorme falta del Becerro de Oro, en la cual Aarón no supo actuar debidamente, era necesario, imprescindible, que sea él mismo el que reconociera su falta y pidiera perdón ofreciendo él en primer lugar, un sacrificio. Y el relato invita primero a Aarón y luego al pueblo. Primero el líder. Luego aquellos que lo siguen. Cada uno de nosotros es modelo de alguien. Y ese lugar de ejemplo es el que debemos cuidar. También en el accionar, también en el reconocernos en falta. También en el día a día, y en cosas simples como el comer. Kashrut es un modelo de comportamiento de cada uno de nosotros para nuestros semejantes en un mundo y una sociedad insensible a los límites y al reconocimiento de cada ser como un SER HUMANO. Seres sensibles y responsables por el mundo que habitamos. Seamos dignos ejemplos de nuestro comportamiento en la calle, en nuestros hogares y en nuestras mesas. Shabat Shalom.

5


REFLEXIÓN

Para pensar en Shabat Selección: Sem. Gustavo Geier Escribir en la arena Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto. En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro. Lastimado, pero sin decir nada, escribió en la arena: “Mi mejor amigo me dio hoy una bofetada”. Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis donde decidieron bañarse. El amigo que había sido abofeteado comenzó a ahogarse, pero su amigo lo salvó. Después de recuperarse, escribió

6

en una piedra: “Mi mejor amigo hoy me salvó la vida”. El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó: “Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra. ¿Por qué?” El otro amigo le respondió: “Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo. Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo”.

El Rabí de Berditchev vio a un hombre que marchaba de prisa por la calle, sin mirar a derecha ni izquierda. “¿Por qué te apuras tanto?”, le preguntó. “Voy tras de mi sustento”, replicó el hombre. “¿Y cómo sabes que tu sustento corre delante de ti, de modo que tienes que apurarte tras él?”, continuó el Rabí, “tal vez está detrás de ti y todo cuanto necesites para encontrarlo sea quedarte quieto. ¡Y en cambio estás huyendo de él!”


JUVENTUD

Jofesh Por Nicu Kociak Jofesh es un área de juventud que se lleva a cabo los viernes a la tarde. En ese espacio jugamos aprendiendo sobre judaísmo y las parashot, merendamos y hacemos shabat. El viernes pasado dimos comienzo a esta área tan hermosa en la que nos da mucho gusto trabajar. Se vivió un clima

excelente, de mucho amor y buena energía. Los janijim estaban muy entusiasmados y jugaban los juegos con alegría para adivinar a sus madrijim que los acompañarían todo el año. Por mi lado de madrijá me sentí orgullosa de haber logrado la cantidad de janijim que logramos y ver cómo e-

llos se divertían y las risas volvían a abundar los pasillos de Benei. Jofesh es un área muy especial, soy parte de ella hace muchos años, siendo janijá y ahora como madrijá. Es un área que crece día a día y no sólo en cantidad, sino en amor.

desde su punto de vista le da su toque especial. Jofesh es compromiso, Jofesh es continuidad, es una responsabilidad muy grande y enriquecedora transmitir todos los años lo mismo pero que cada año se enfoca de otra manera. Cuando yo era Janijá e iba a Jofesh éramos poquitos y me pone muy contenta ver al área crecer tanto y eso es gracias a todo el compro-

miso y el esfuerzo que el tzévet, los janijim y las familias hacen por este gran espacio. El viernes pasado cuando empezamos de vuelta con las peulot se sintió muy agradable volver, ver las sonrisas de los janijim, sentir esa sensación de estar en el lugar indicado, el lugar donde pertenezco y me enorgullece ser parte.

Por Den Popper Empezar shabat en Benei es empezarlo en mi segunda casa. Empezar shabat en Benei no es sólo encender las neirot, hacer el kidush y comer jalá, sino pasando toda una semana como a través del juego y la reflexion transmitir los valores del judaísmo y la Torá. Es un área muy especial porque chicos de Gan, Pre y Ramah comparten el templito y cada uno

7


ACTUALIDAD

Embajada Aniversario. Ministro Bennett en Argentina: “Valoramos el apoyo de Macri al Estado de Israel” NOTA: Iton Gadol del 15 de marzo de 2016 Israel en Argentina, Dorit Shavit, y la ministra de Educación de la Directora General de Educación de Gestión Privada, la Licenciada Beatriz Jauregui. En el encuentro, el ministro mantuvo un diálogo con los alumnos de la escuela, visitó las instalaciones, donde fue entrevistado por los alumnos de Medios y colocó una mezuzá en una de las aulas del nuevo edificio.

“La relación de Israel con Argentina se fortaleció, felicitamos al nuevo presidente y vemos con gran admiración su calidez hacia la comunidad judía de Argentina y apreciamos su valoración hacia Israel”, expresó el ministro de Educación de Israel, Naftali Bennett, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, quien además remarcó la lucha del Estado de Israel contra el terrorismo global. El ministro se encuentra en la República Argentina representando al Estado judío en los actos por

8

el 24º aniversario del atentado a la Embajada de Israel. En el marco de la importante visita del ministro Bennett, a la Argentina por el aniversario del atentado a la Embajada de Israel, visitó las escuelas ORT Argentina donde fue recibido por sus autoridades, el presidente Darío Jaraj, quien estuvo acompañado por el director ejecutivo de la institución, Adrián Moscovich. El ministro Bennett estuvo acompañado por la embajadora de

“La seguridad de los judíos del mundo es importante para el Estado de Israel, por eso estoy aquí. Luchamos contra el antisemitismo en todo el mundo, gran parte del nuevo tipo de antisemitismo está inspirada por Irán, Hezbollah, pero nosotros como hacemos siempre lucharemos contra ella y al final venceremos”, expresó el ministro de Educación de Israel, Naftali Bennett, en referencia a los atentados de la Embajada de Israel y al edificio de la AMIA. Bennett, quien llegó a la Argentina para participar de los actos por el 24° aniversario del atentado a la embajada de su país, que provocó 29 muertos y centenares


de heridos; será recibido por la DAIA y la AMIA en el edificio de Pasteur, donde rendirá homenaje a las víctimas de los dos ataques terroristas. El ministro destacó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias la relación entre Israel y Argentina, indicando que se “fortaleció” y que “felicitan al nuevo presidente” (Mauricio Macri) por ello. “Vemos con gran admiración su calidez hacia la comunidad judía de Argentina y apreciamos su valoración hacia Israel. Definitivamente queremos fortalecer las

relaciones y por casualidad estoy aquí en la Argentina”, sostuvo. Por su parte, el presidente de las Escuelas ORT, Darío Jaraj, se expresó respecto a la importante visita del ministro Bennett a la institución. “Recibir una visita de estas para nosotros es por demás significativo y sobre todo, después de la visita, por el reconocimiento que hizo a lo que él definió como un modelo de educación que se debe usar en todo el mundo”, comentó.

“La ORT siempre está y hoy fue un buen ejemplo de lo que significa la diversidad. Él (Bennett) mismo quedó admirado de eso y del modelo educativo de ORT”, concluyó. El funcionario participará en los actos por el 24° aniversario del atentado a la embajada de su país, que provocó 29 muertos y centenares de heridos; será recibido por la DAIA y la AMIA en el edificio de Pasteur, donde rendirá homenaje a las víctimas de los dos ataques terroristas; y visitará importantes establecimientos educativos comunitarios.

9


COCINA

Nuestros sabores milenarios Por Prof. Caro Lapacó La cocina judía tradicional era simple, sana y rica en vitaminas. Las reglas dietéticas del Kashrut prescribían el uso de utensilios, vajilla y cubiertos distintos para platos lácteos y platos cárneos, reglas que conservaron tanto los ashkenazíes cuanto sefaradíes, quienes acompañaron su larga travesía por el mundo con los sabores y condimentos ancestrales y al mismo tiempo adoptaron como propios los platos de sus nuevas patrias. Las constantes migraciones y la imposibilidad de obtener lejos de su tierra original los ingredientes habituales, internacionalizaron la cocina judía. Las costumbres gastronómicas singularizan a un pueblo, a punto tal que la Inquisición Española las consideraba como un indicio importante para detectar a los judíos. Mientras que la cocina judía de Europa Central y Oriental utiliza en sus preparaciones papa, cebolla, zanahoria, remolacha, alimentos abundantes en la región, económicos y al alcance de todos, los judíos sefaradíes se caracterizan por el uso de legumbres y verduras tales como: tomates, arvejas, espinacas, zapallitos, calabaza y berenjena. Dos recetas que representan estas tradiciones son los Knishes para los ashkenazim y los Boios para los sefaradim. Aquí les comparto las recetas con las que mis abuelas, una sefaradí y otra ashkenazí nos deleitaban.

Boios Ingredientes: Masa: * ½ kg. de Harina. * ¾ vaso de aceite. * 1 ¼ vaso de agua. * ½ cucharada de sal. Relleno: * 2 paq. de acelga. * 2 cucharadas de harina. * 1 taza de queso rallado. * Sal y pimienta, a gusto.

10


Preparación: Masa: Colocar en un bowl la harina y sal y agregar agua hasta obtener una masa blanda y elastizada. Formar un bollo y dejar descansar 3 horas. Dividir la masa en dos partes. Estirarlas hasta obtener una masa no muy finita. Dejar descansar media hora más (cubrirla con un repasador). Untar la masa con

aceite y estirar la masa hasta el espesor del papel. Salpicar con harina y queso rallado y rociar con aceite. Cortar tiras de 9 cm. de ancho y disponer una cucharada del relleno en el extremo de cada tira. Arrollar en forma de boio. Colocar en una asadera untada de aceite salpicando los boios con aceite y queso rallado. Cocinar en horno caliente du-

rante 20/25 minutos. Relleno: Lavar y picar la acelga. Dejarla en remojo en agua por 2 horas y secarla bien. Espolvorear con la harina y 3 cucharadas de queso rallado. Agregar sal y pimienta a gusto. Preparar en el momento de rellenar la masa.

Knishes Ingredientes: Masa: * ½ kg. de harina. * 5 cucharadas de aceite. * 1 cucharada de vinagre de manzana. * ½ vaso de agua. * 1 huevo. * Sal. Relleno: * 6 papas hervidas. * 1 cebolla grande o 2 medianas. * 1 zanahoria rallada. * Sal y pimienta. Preparación: Masa: Formar con la harina una corona en donde se coloca el huevo, el aceite, el agua mezclada con el vinagre, un poquito de sal; luego ir juntando con un tenedor la harina al líquido que está en el centro de la corona; se debe agregar harina de a poco hasta que esté compacto pero no duro. Dejar re-

posar una hora, cortar un pedazo y estirar con palote; luego con las manos hasta que quede finita como un papel. Una vez estirada se le coloca un poquito de aceite y finalmente el relleno. Armado: En la masa completamente estirada sobre la mesada, disponer el relleno de manera alargada, enrollar la masa sobre el relleno, cortar con la mano

pequeños trozos y unir las puntas para cerrar y formar el knish. Relleno: Lavar y picar la acelga. Dejarla en remojo en agua por 2 horas y secarla bien. Espolvorear con la harina y 3 cucharadas de queso rallado. Agregar sal y pimienta a gusto. Preparar en el momento de rellenar la masa.

11


JUDAÍSMO

El calendario hebreo Por Mario Brodsky (Integrante del grupo de estudio de los sábados.) El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, basado tanto en el ciclo de la tierra alrededor del sol (año), como el de la luna (mes). En la versión actual, que es por la cual se rigen las festividades judías, la misma fue terminada por el sabio Hilel II hacia el año 359. Este calendario permite predecir las fechas exactas de luna nueva, y también las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, a través de un complejo algoritmo. Algunos opinan que en su concepción compleja tanto solar como lunar, este calendario se parece al calendario chino, sin tener ninguna influencia el uno sobre el otro, que se conozca. Fue el calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta que apareció el Islam, en el siglo VII, antes de Cristo. El calendario gregoriano de uso universal, en cambio, se basa exclusivamente en el ciclo solar anual, y el calendario musulmán que rige actualmente es puramente lunar.

12

Según la tradición judía, el calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo que aconteció el 7 de octubre del año 3760 antes de la era cristiana, fecha equivalente al 1º del mes de Tishrei del año 1. Los Fundamentos del Calendario Hebreo El Día Judío El día, en el calendario hebreo, comienza con el ocaso, y culmina con el próximo ocaso del siguiente día, es decir, un día se cuenta de una puesta del sol hasta su otra puesta. En cambio en el calendario gregoriano el día se cuenta de medianoche a medianoche. Así el Levítico 23:27-32: “El día décimo de este séptimo mes será el día de la Expiación….Será para vosotros día de descanso completo y ayunaréis; el día nueve del mes, por la tarde, de tarde en tarde, guardaréis descanso”, al prescribir la Biblia el ayuno del Día del Perdón, en Yom Kipur. El Mes en el Calendario Hebreo El mes, en el calendario hebreo está basado en el ciclo que cumple la Luna al dar la vuelta

completa al planeta Tierra. Los seres humanos percibimos cuatro diferentes estados de la luna: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Este ciclo tiene una duración aproximada de 29 días y medio. Los hebreos en la antigüedad ya sabían calcular la duración exacta de tal ciclo, estimando que la Luna da una vuelta alrededor de la Tierra en un tiempo de 29 días, 12 horas y otros 44 minutos y 3,33 segundos, siendo su error de cálculo de sólo medio segundo. Dado que la cantidad de días en un mes debería ser exacta, el calendario hebreo utiliza meses de 29 y de 30 días, intercalándolos. Los nombres de los meses del calendario hebreo son de origen mesopotámico, concebidos en tiempos de cautiverio del pueblo judío en Babilonia, que abarcó setenta años (entre 586 y 516 antes de la era cristiana). En un principio los meses hebreos eran denominados sólo por su orden numérico, empezando por la primavera, por el mes primero, Nisán, y terminando por el mes 12, Adar. En el Pentateuco se menciona a Nisán como el primer mes


del año, al haber sido aquél en que el pueblo judío fue liberado de la esclavitud de los faraones de Egipto. La duración de los meses hebreos oscila entre los 29 y los 30 días, de la siguiente forma: 1. Tishrei (30 días), cae aproximadamente en setiembre u octubre. 2. Jeshván ( 29 o 30 días), cae en octubre o noviembre. 3. Kislev (30 ó 29 días) – noviembre o diciembre. 4. Tevet (29 días) - cae en diciembre o enero. 5. Shevat (30 días) – cae en enero o febrero. 6. Adar (29 días) – cae en febrero o marzo. 7. Nisán (30 días) - cae en marzo o abril. 8. Iyar (29 días) - cae en abril o mayo. 9. Siván (30 días) – cae en mayo o junio. 10. Tamuz (29 días) – cae en junio o julio. 11. Av (30 días) – cae en julio o agosto. 12. Elul (29 días) – cae en agosto o setiembre. El calendario hebreo, desde el punto de vista religioso, cuenta con 4 diferentes “cabezas de año”, siendo cada una de ellas el comienzo de la cuenta para diferentes finalidades: · 1 de Nisán es el comienzo de año de acuerdo al conteo bíblico, al conmemorarse la salida de Egipto;

· 1 de Elul, el principio del año para realizar la cuenta del diezmo de ganado a apartar según las prescripciones religiosas. · 1 de Tishrei, el principio del año, conmemorando el aniversario de la creación del mundo, fecha en que iniciaba la cuenta de los años, los años sabáticos (cada séptimo año, en que las tierras quedaban incultas y en barbecho), y los jubileos (cada 50 años, en que prescribían las deudas y los esclavos quedaban libres). · 15 de Shevat, el año nuevo de los árboles, siendo ésta la fecha de su despertar luego del letargo invernal. El Año Hebreo El año hebreo comprende un ciclo completo de las cuatro estaciones del año y debe contar con un número exacto de meses lunares. De esta forma, el año hebreo puede tener tanto 12 meses (año simple), como 13 (año bisiesto o también denominado año preñado). El año hebreo bisiesto es un año de 13 meses, denominado año preñado o embolismal. El embolismo del calendario hebreo consiste en la duplicación del mes de Adar, de manera que se intercala un nuevo mes de 30 días, llamado Adar “bet”. La razón preponderante para elegir el mes de Adar para su duplicación es por ser el mes inmediato anterior a Nisán, el mes de la primavera, el de la salida de Egipto y en que cae la pascua judía (Pésaj). Para saber si un año es o no bisiesto, se lo debe dividir por el

número 19: si el cociente obtenido nos deja un resto luego del entero con uno de los siguientes guarismos: 0, 3, 6, 8, 11, 14 ó 17, estamos frente a un año de 13 meses. La Semana en el Calendario Hebreo Los días de la semana hebrea se basan en los seis días de la Creación, según el relato del primer capítulo del libro de Génesis. Así la semana comienza el día domingo, “yom rishón”, el día primero y culmina el sábado, día consagrado al descanso. En el presente algunos países como Inglaterra suelen tener el domingo como primer día de la semana, siguiendo la tradición hebrea. También en el Reino Unido se habla del “Sábado Inglés”. El calendario hebreo a veces debe ser ajustado para adaptarse a las necesidades derivadas del Sábado en primer lugar, y luego de otras fiestas y ritos judíos. De esta manera, el calendario hebreo se propone impedir que ciertas celebraciones se superpongan o contradigan entre sí, así por ejemplo, un caso sería la inconveniencia que acarrearía la coincidencia del sábado, en el que se prohíbe cocinar con el Yom Kipur, en el que los feligreses observan un riguroso ayuno. Tampoco sería aceptable que el último día de la Fiesta de las Cabañas, (Sucot), uno de cuyos preceptos es agitar vigorosamente las ramas de aravá o sauce, cayese en sábado, en que esa actividad está expresamente

13


prohibida, por ser una de las 39 actividades prohibidas el séptimo y último día de cada semana. (Mishná, Tratado del Shabat, 7:2). Una vez terminado el mes de Tishrei, durante el cual se suceden las principales fiestas judías, especialmente aquellas que acarrean los problemas que el almanaque debe resolver (Rosh Hashaná, Yom Kipur, Sucot), se vuelve a equilibrar el calendario, agregando uno, dos o tres días en los dos meses posteriores a Tishrei: los meses de Jeshván y Kislev.

14

De esta regla surge, que existen tres tipos de año en el calendario hebreo: Año Faltante En cuyo caso tanto el mes de Jeshván como el de Kislev tienen 29 días cada uno, de lo que resulta que dicho año contará con 353 días. Año Normal En cuyo caso Jeshván tendrá 29 días y Kislev contará con 30 días, de lo cual resulta un total de 354 días.

Año Completo En cuyo caso tanto Jeshván como Kislev cuentan cada uno con 30 días, y por lo tanto, se trata de un año con 355 días en total. Bibliografía Poznanski, Samuel. Calendar (Jewish). Encyclopedia of Religion and Ethics. Reingold, Edward M., Dershowitz, Nachum. Calendrical Calculations: The Millennium Edition. Cambridge University Press.


ACTUALIDAD

Acto de apertura, Congreso Mundial: “Una senda para la paz” Por Lic. Fany Gerson

El 21 de marzo se realizó el Acto de apertura del Primer Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso “Una Senda Hacia la Paz” en el Museo de Arte Decorativo. Este congreso está auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el beneplácito del Papa Francisco. Está organizado por la Fundación Judeo Cristiana Islámica de las Américas- FUJCIA, la Conferencia Episcopal Argentina, el Seminario Rabínico Latinoamericano y el Instituto Islam para la Paz. En el mismo disertaron los Presidentes Honorarios S.E.R Mons.

José María Arancedo, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el Rabino Abraham Skorka, Rector del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer , el Dr. Sumer Noufouri, Presidente del Instituto Islam para la Paz y el Ministro de Cultura de la Nación, Licenciado Pablo Avelluto. En el acto de apertura acompañaron Embajadores, autoridades de distintas religiones,

de la política, cultura, educación, organizaciones sociales y periodismo. El congreso se realizará los días 12, 13 y 14 de abril en la UCA y constituye un encuentro social, político, académico y diplomático en pos de configurar una agenda de diálogo en el eje en la Argentina que abarque los temas socialmente problematizados.

De izq a der: Rabino Abraham Skorka; Dorit Shavit (Embajadora del Estado de Israel); Lic. Fany Gerson

PARA LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO E INFORMACIÓN AL RESPECTO REMITIRSE A: http://www.webee.com.ar/congreso-mundial-de-dialogo-intercultural-e-interreligioso

15


FESTIVIDADES

Una noche inolvidable en Familia, en Comunidad, celebrando la alegría de Purim. Hubo disfraces, lectura y representación de la Meguilá, premios. De todo!!!

16


17


‫‪CANCIÓN DEL MES‬‬

‫‪Shirá leshabat‬‬ ‫‪Selección musical: Mtro. Abel Ghelman‬‬

‫‪ / MI SHEMAAMIN / EL QUE CREE‬מי שמאמין‬ ‫‪Letra: Iosi Guispan / Música: Adi Leon‬‬

‫בכל מקום‪ ,‬כל הזמן‬ ‫יש לכולנו מגדול ועד קטן‬ ‫ימים יפים‪ ,‬וגם פחות‬ ‫ובניהם תשובה לכל השאלות‬

‫העם הזה הוא משפחה‬ ‫אחד ועוד אחד זה סוד ההצלחה‬ ‫עם ישראל לא יוותר‬ ‫תמיד על המפה אנחנו נשאר‬

‫יש אלוהים אחד גדול‬ ‫הוא בעולם הזה נותן לנו הכל‬ ‫בין אפלה לקרן אור‬ ‫את הנתיב אנחנו רק צריכים לבחור‬

‫וזה ידוע חיים הם מתנה‬ ‫הכל צפוי והרשות נתונה‬ ‫מי שמאמין לא מפחד‪...‬‬

‫וזה ידוע החיים הם מתנה‬ ‫הכל צפוי והרשות נתונה‬

‫מצוה גדולה להיות בשמחה‬ ‫להיות בשמחה תמיד‬

‫מי שמאמין לא מפחד‬ ‫את האמונה לאבד‬ ‫ולנו יש את מלך העולם‬ ‫והוא שומר אותנו מכולם‬

‫מי שמאמין לא מפחד‪...‬‬

‫‪18‬‬


Shirá leshabat Bejol makom kol hazman iesh lejulanu migadol vead katan iamim iafim vegam pajot uvenehem tshuva lejol hasheelot

En cada lugar, todo el tiempo, todos tenemos, desde el grande al pequeño, días lindos, y no tan lindos, y entre ellos una respuesta a todas las preguntas.

Iesh elohim ejad gadol hu baolam haze noten lanu hakol ben afela lekeren or et hanativ anajnu rak tzrijim livjor

Hay un D’s único y grande, Él en este mundo nos da todo, entre la oscuridad y un rayo de luz sólo tenemos que elegir el camino.

Veze iadua hajaim hem matana hakol tzafui veharashut netuna

Y es sabido que la vida es un regalo, todo está predeterminado y establecido.

Mi shemaamin lo mefajed et haemuna leabed velanu iesh et melej haolam vehu shomer otanu mikulam

El que cree no tiene miedo de perder la fe, y nosotros tenemos al Rey del Universo, y Él nos protege de todos.

Haam haze hu mishpaja ejad veod ejad ze sod haatzlaja am israel lo ievater tamid al hamapa anajnu nishaer Veze iadua hajaim hem matana hakol tzafui veharashut netuna Mi shemaamin lo mefajed… Mitzva guedola lihiot besimja lihiot besimja tamid Mi shemaamin lo mefajed…

Este pueblo es una familia, uno más otro es el secreto del éxito, el pueblo de Israel no renunciará, siempre en el mapa permaneceremos. Y es sabido que la vida es un regalo, todo está predeterminado y establecido. El que cree no tiene miedo… Es un gran precepto estar alegre, estar alegre siempre. El que cree no tiene miedo…

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.