Koleinu 24 jul 2015

Page 1


2


Comisión

Directiva 2015 Presidente: Raúl B. Bergmann Presidente Honorario: Wolfgang Levy Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Eve A. Swiszcz Pro Secretaria: Lotti Wolf Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Pro Tesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Susana Lichtenfels / Marcelo Mann / Gustavo Buk / Diego Schejtman / Silvia Chab / Mónica Simon / David Drukier Vocales Suplentes: Carolina Lapacó / Vera Navarro Denise Lebersztein / Edith Wolf Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Carlota Dimentstein Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff.

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Rabino Lic. Marcos Perelmutter Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Sub Comisión de Medios: Lic. Diego Schejtman | Rab. Lic. Marcos Perelmutter Mtro. Abel Ghelman | Lic. Fany Gerson Dr. Daniel Kociak Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar

DE CULTO

KOLEINU

Diseño: Jesica Lapacó

3


REFLEXIÓN DE LA SEMANA

Números 1:1 - 3:22

Devarim Por el Rabino Marcos Perelmutter

Este Shabat previo a Tishá BeAv tiene un nombre especial: Shabat Jazón. Se debe a que la haftará que leeremos luego de la Torá, corresponde al profeta Ishaiahu, y comienza con las siguientes palabras: “Visión de Ishaiahu hijo de Amoz, la cual vio acerca de Judá y Jerusalén en días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá.” Ishaiahu 1:1. El nombre “Jazón” responde justamente a la Haftará que comienza con esa palabra que podríamos traducir como VISIÓN. ¿Cuál es la visión que le fue revelada al profeta? Su visión tenía que ver con la derrota y la destrucción. El mensaje de Ishaiau, como el de los profetas, es un llamado de atención para que corrijamos nuestros errores y volvamos al camino de la rectitud. Su protesta estaba fundada en la corrupción

4

que observó en su época y que llevó luego a la destrucción de Jerusalén. Pero a su vez la visión implica un pasado que nos permite comprender los hechos, un presente que nos da la referencia actual y un avance al futuro. Por ello, si bien Tishá BeAv nos obliga a reencontrarnos con el dolor, a verlo cara a cara, a sentir la aflicción de nuestra carne por medio del ayuno, implica una oportunidad para visionar. Conmemorar Tishá BeAv implica recordar las destrucciones colectivas pero también las individuales. Cada uno de nosotros ha vivido tragedias personales que nos han marcado la existencia, pérdidas emocionales, fracasos, desilusiones amorosas, etc. Por todas ellas, sumadas a las que son producto de la memoria milenaria y colectiva de mi pueblo, el 9 de

Av lloro, pero paso seguido me fortalezco. Aquí es donde se conjuga el pasado, presente y futuro: Si tenemos la valentía de ver el dolor cara a cara, nos hacemos conscientes del presente y somos capaces de construir el futuro. Más aún: si tenemos la humildad de aceptar nuestros errores podremos crecer. Mi tradición me enseña que cada batalla perdida es también oportunidad de aprendizaje. Dice en el Talmud, Pesajim 87b: “Dijo Rabí Eleazar: Aun en las horas de ira de Dios no se olvida de su misericordia, como está escrito: Y le dijo Dios: Ponle por nombre Lo-ruhama, porque no me compadeceré más de la casa de Israel, sino que los quitaré del todo.” Oshea 1:6. Lo que intenta explicar Rabí Eleazar es que, aunque se trate de un momento de dificultad, el nombre que le asignan a la chica es rajamim: misericordia, porque a pesar de que nos encontremos en circunstancias adversas, si sabemos visionar, siempre hallaremos en ellas visiones de redención. Shabat Shalom


Julio

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

M

Domingo 26

Javier Burstein

Lunes 27

Carmen Bono Marcos Perelmutter Paola Schejtman

O

S

C

U

M

P

Martes 28

Eduardo De Levie Ines Voss

Miércoles 29

Raquel Grunewald

L

E

A

Ñ

O

S

Jueves 30

Felisa Rotenberg Carolina Lapacó Carolina Cazes

Viernes 31

Mirtha Hocsman

NACIMIENTO ¡BIENVENIDO ROMEO WOLFF!

Felicitamos sus papis Andrea y Daniel Wolff y a su hermanito Gael. Hacemos extensivas las felicitaciones a sus abuelos Marieta y Carlos.

PEDIDO DE DONACIÓN: El grupo de voluntarias de la Comunidad sigue recibiendo donaciones. En este momento está necesitando café, papel higiénico, cacao, calditos de verdura, galletitas de agua y dulces, garbanzos, lentejas, sacarina, detergente y flan. Desde ya, ¡muchas gracias!

Todo lo que nos envíen tiene que estar en buen estado, no olvidemos que es para que otras personas lo utilicen. Les agradecemos a todos su colaboración.

GRUPO VOLUNTARIAS DE TZEDAKA DE BENEI TIKVA

Recordamos Salomón Strauss Z”L Rita Rosenblat Z”L Willy Lipmann Z”L Máximo Weinberg Z”L Kete Strauss Z”L Marcos Skorka Z”L

Ellen Haas Z”L Enrique Heyman Z”L Johanna Friedemann Z”L Moisés Berman Z”L Jacobo Zylberberg Z”L

Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.

5


6

Rabí Eliézer ben Iaacov dice: Aquel que realiza un precepto, se adquiere un


Cada lunes, a la misma hora, un pedido de justicia Por Hernán Dobry

Los transeúntes caminan apurados mientras cruzan la plaza Lavalle. Son las 9.53 de un lunes cualquiera, y nadie presta atención a lo que ocurre a su lado. De repente, se sobresaltan al escuchar el sonido del shofar, el cuerno de carnero litúrgico judío, que ejecuta Benjamín Guz, miran extrañados y siguen su camino sin siquiera preguntarse qué hacen esas diez personas paradas junto al monumento en homenaje a las víctimas de la AMIA. Cada semana, desde hace diez años, se repite el mismo ritual, sin importar si hace frío o calor, el grupo se reúne para reclamar

Fuente: Extraído de Perfíl.com justicia. “La gente pasa de largo, no ve ni oye, no se da cuenta. Es la indiferencia total”, afirma Tzypora Sendler Bespresvani, una de sus miembros, y su compañera Berta Gueller destaca que “cuando tocan el shofar tampoco se paran, miran y siguen su rumbo, pero nadie pregunta nada”. La ceremonia es breve, pero conmovedora. Comienza a las 9.53, a la hora que se produjo el atentado, con un pedido de justicia que hacen en forma rotativa cada semana, seguido por un minuto de silencio. “Por los 30 mil desaparecidos en manos de la dictadura militar exigimos justicia, por el atentado a la Embajada de Israel exigimos justicia, por el atentado a la AMIA exigimos justicia, por la desaparición en democracia, que ya tenemos al segundo que es Nisman, exigimos justicia. Justicia, justicia perseguimos, para que esto

defensor. El que realiza una transgresión, se adquiere un acusador. Avot 4:12

se consiga y no se olvide y que alguna vez se sepa algo”, afirma Sendler Bespresvani. La convocatoria comenzó a fines de 2004, cuando Memoria Activa, que realizaba cada lunes su reclamo en ese mismo lugar, decidió dejar esa práctica para centrar sus fuerzas en conseguir la destitución del juez Juan José Galeano y ante la dificultad de convocar a nuevos oradores semanalmente. Una de las participantes, Rebeca Sacolsky, estuvo en desacuerdo con la medida y dijo que iba a seguir yendo cada lunes sin importar si estaba sola. Una veintena de personas la acompañaron y terminó transformándose en una tradición que ya lleva diez años. “Ninguno de nosotros tuvo una pérdida y sin embargo pensamos que es muy importante venir acá para no olvidar, para que no haya impunidad”, afirma Sendler.

7


Acto de nombramiento de Embajadores de la Paz en el Congreso Nacional Reconocimiento a nuestra Comunidad, a través de nuestro rabino Abraham Skorka y Presidente Raúl Bergmann

El pasado lunes 13 de julio, estuvimos presentes en el Salón Azul del Congreso Nacional, para acompañar el reconocimiento otorgado como “Embajadores de la Paz” a nuestro Rabino Abraham Skorka y nuestro presidente, Raúl Bergmann, en representación de

8

la Comunidad. La distinción fue otorgada por la Fundación PEA y Mil Milenios, cuya misión es multiplicar los esfuerzos para el logro de la paz en el mundo. Del evento participaron muchas personalidades destacadas del

ámbito nacional, distinguidas por su labor en la construcción de un mundo mejor. Entre ellos periodistas, artistas, poetas y trabajadores de diferentes ámbitos. Nos emocionó oír testimonios impactantes de otras organizaciones, como las que ayudan a personas con enfermedades terminales o a personas en situación de calle. Benei Tikva, estuvo representada por miembros de Comisión Directiva y sus Rabinos. Compartimos algunas imágenes del evento.

Rabí Iojanán, el zapatero, dice: Toda asociación que es en nombre de Dios


Entidades y personalidades reconocidas: Asociación Civil Juntos por el trabajo en libertad: María Laura Haag, Silvina Alejandra Martinez, Graciela Cristina Bevacqua Asociación de Clubes Argentinos de Servicio: Jorge Durand Centro de Acompañamiento del Desarrollo Infantil: Laura Bartnicki, Betina Greco Chile País de Poetas: Nelson Carrizo Muñoz Comunidad Benei Tikva: Rab. Abraham Skorka y Raúl Bergmann. Conciencia Social en Discapacidad: Carlos Ariel Campi Cooperativa El Correcamino: Ricardo Niz, Juan Antonio Vallejos Dirección de relaciones Vecinales y Organizaciones No Gubernamentales, Griselda Cappuzzello E.T.Nº 7 `Dolores Lavalle de Lavalle´: Ana María Alis, Héctor Ricardo Dithurbide E.H. Nº 1 `Dr. Ricardo Gutierrez´, Dafné Elina Puente, Perla Rut Cohen E. P. Nº 365 `Eduardo Calsina´: Mónica Lescano

Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial: Víctor Velez Instituto San Pedro Pascual: Miriam Teresa Kapusi, Anabel Perez International Forum for the Culture of Peace: Susana Roberts Juan Francisco Castiñeira Pesqueira Libertate: Beatriz Pellizzari María Areces Maribel del Lourdes Oviedo Miguel Angel Figueiras Gimenez Pablo Poncini Papel Nonos Santiago del Estero: Albina N. Serrano Parroquia San Miguel Arcangel: Rita Alejandra Liendo, Victoria Eugenia Moroni Rotary Club San Andrés de Gral San Martín: Néstor O. Sanchez Santiago Ezequiel Kovadloff Sara Claudette Teubal Silvia Vales y Asociados: Silvia Vales Unión de Escritores y Artistas de Tarija- Bolivia: René Aguilera Fierro

perdurará, y las que no son en nombre de Dios, no perdurarán. Avot 4:13

9


10

Rabí Shimón dice: Existen tres coronas: La corona de la Torá, la corona del sacerdo-


Homenajes a las víctimas de los atentados Por Lic. Samuel Leillen en http://www.aurora-israel.co.il/ el 15/07/2015

Embajada de Israel, Argentina – martes 17.3.92 – 12 de Adar 5752 Sede Social de AMIA, Buenos Aires – lunes 18.7.1994 – 10 de Av 5754 Los dos actos de terror perpetrados en Buenos Aires, capital de la República Argentina, permanecen en la memoria colectiva de los dos pueblos que comparten las mismas razones de humillación y duelo. Pero debemos tener presente que cuando están implicados

factores oficiales que niegan el Holocausto, gobiernos que respaldan, financian y alientan movimientos terroristas, instituciones que sin reparos utilizan el asesinato como táctica para frenar la acción independiente de los organismos democráticos, el peligro permanece globalmente latente y debe ser señalado sin tapujos – por encima de las fronteras, las culturas, los sistemas de expresión nacional. Esa es la importancia de la ininterrumpida acción por la investigación de la verdad, la localización de los imputados, la sanción de las responsabilidades directas e indirectas y la clara redacción y aplicación de los castigos legales correspondientes – todo ello para proteger a la sociedad y a su sano desarrollo como democracia celosa de sus principios morales y los derechos humanos. Como rezan las pancartas: ¡VERDAD – JUSTICIA – NO A LA IMPUNIDAD! Como parte de los esfuerzos por preservar la memoria y no

renunciar al avance sostenido de los procesos legales correspondientes, se realizan regularmente en Israel actos de homenaje en diversas plazoletas de recordación: 1. Ashdod, monumento en la intersección de las calles Bnei Nrith y Oved Ben Ami, 2. Ashkelon, exitoso mural recordatorio iniciativa de CICLA, 3. Beer Sheva, placa dedicatoria instalada por la febril filial de la OLEI local, 4. Carmiel, Jardín Infantil frente a un sensacional panorama de las colinas de la Galilea Sur; 5. Kfar Saba, en la Plaza Argentina, monumento alegórico, calles Habanim y Abraham Keren; 6. Kiryat Gat, soberbia columna recordatoria inaugurada en el año 2008; 7. Kiryat Yam, placa recordatoria en la rotonda (glorieta) del cruce de las calles Palmaj y Pinjas Lavón. Lea la nota completa en: http://www. aurora-israel.co.il/articulos/israel/ Opinion/66053/

RIKUDIM PARA MAMÁS ¿TENÉS GANAS DE BAILAR? ¿DE DIVERTIRTE Y PASARLA BIEN? SÁBADOS DE 14.30 A 16.00 HS. ¡Te esperamos! Para todos los niveles.

ACTIVIDAD ARANCELADA

cio y la corona del reino. Y la corona de un buen nombre sobrepasa a todas. Avot 4:14

11


CICLO DE

Pensadores Judíos Por el Dr. Daniel Kociak

Fuente: Wikipedia

TATO BORES

El humor permite decir cosas duras de tal forma que no da oportunidad al destinatario de ofenderse o darse por aludido. Esta herramienta la manejó Tato Bores con una magia increíble. Mauricio Borensztein nació en Buenos Aires el 27 de abril de 1927. Su padre era un comerciante de pieles con importantes intereses sobre la religión. Vivía cerca de la Avenida Córdoba y Libertad, y tuvo otros dos hermanos: Abraham (el mayor) y Enrique (el menor). En la despedida de soltero del músico Santos Lipesker, Borensztein contó unos chistes, y entre los presentes se hallaba Julio Porter, uno de los mejores guionistas de aquella época, y el cómico Pepe

12

Iglesias «El Zorro». El reconocido Iglesias lo convocó en 1945 para que fuera su partenaire en Radio Splendid, y Porter le asignó el seudónimo por el cual fue reconocido mundialmente: Tato Bores. En 1960 comenzó por Canal 9 “Tato, siempre en domingo” con libretos de César Bruto y, fue donde sus recordadas frases que lo caracterizaron a lo largo de su trayectoria. Por aquel trabajo, recibió de APTRA un premio Martín Fierro como Mejor Actor Cómico de 1960. La idea del frac había sido propuesta por Bruto, ya que -como él decíahabía que tener el traje puesto porque quizás con el constante cambio de ministros durante el gobierno de Arturo Frondizi, él podía ser elegido para ocupar un cargo. “Tato siempre en domingo” se mantuvo hasta mediados de los 60 por Canal 11. En 1966, después del derrocamiento del radical Arturo Umberto Illia, batió récords de audiencia con su monólogo dominical, diciendo: “Ustedes estarán esperando que yo hable de la que se armó. Pero de la que se armó no pienso hablar y de la que se va a armar

mucho menos”. En 1973, Jordán de la Cazuela sucedió a César Bruto, en “Dígale sí a Tato”, por Canal 13, señal por donde un año después, en 1974, fue anfitrión de “Dele crédito a Tato”, con Aldo Cammarotta en el guion. Ese mismo año, un Secretario de Prensa de Isabel Perón ordenó sacar del aire a Bores, aprovechando la excusa del duelo nacional por la muerte del ex-presidente Perón. En 1976, con el Proceso de Reorganización Nacional, comenzó la escasez de trabajo para los artistas, muchos de los cuales debieron exiliarse por amenazas de muerte. Los domingos por la noche se paraba el país para escuchar lo que diría Tato Bores. Durante la presidencia de Carlos Menem, ocurrió la consagración absoluta de Tato Bores. El 17 de mayo de 1992, una infidencia le permitió a la Jueza Federal María Romilda Servini de Cubría enterarse de que en uno de los monólogos de Tato en “Tato de América”, mencionaba una multa que la Corte Suprema de Justicia le estaba haciendo pagar. La sociedad en su conjunto cantó

Rabí Neorai dice: Exíliate a un lugar de Torá, y no pienses que ella vendrá detrás de ti, pues tus


“La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay”, en apoyo a Bores y en repudio a la censura, en lo que se convirtió un episodio memorable para la televisión argentina. Falleció con casi 69 años el 11 de enero de 1996 en su departa-

mento de Palermo acompañado por su familia. Fue dueño de una calidez y calidad humana increíbles. Su pensamiento “...yo no tengo miedo a opinar, tengo miedo de convertirme en otro imbécil más que por el hecho de ser notorio se cree

que al público le interesa su opinión. ¿Por qué un artista o un tipo notorio tienen que andar diagnosticando, tirando la precisa? ¿Acaso uno por tener un cacho de fama sabe más que un albañil, que un colectivero? Por favor, dejémonos de jorobar...”

compañeros son los que te ayudarán a mantenerla. Y no te confíes en tu talento. Avot 4:15

13


Perlitas de judaísmo Por el Rabino Marcos Perelmutter

Para quien se pregunta el motivo por el cual el 9 de Av fue decretado como día de duelo y ayuno nacional, para el pueblo judío, les comparto los acontecimientos que ocurrieron de acuerdo a la Mishná, Taanit 4:6: “Cinco cosas les ocurrieron a nuestros ancestros en Tishá BeAv: 1. Se decretó que nuestros antepasados no entrarían a la Tierra. 2. Fue destruido el Primer Templo. 3. Y el Segundo (Templo también fue destruido). 4. Fue capturada la ciudad de Betar. 5. Jerusalén fue arrasada y arada.”

El primer acontecimiento tiene que ver con que fue un 9 de Av el día que Dios decretó que el pueblo que había salido de Egipto, no entraría a la tierra de Canaán, hoy Israel. Recordamos, que la causa de tal decreto, fue que cuando Moshé decide enviar 12 espías para que exploraran la tierra antes de entrar, decidieron creer la versión de los 10 que carecieron de valentía y dijeron que no se podría conquistar la tierra. Los otros dos eventos tienen que ver con que el Beit Hamikdash (Gran Templo de Jerusalén), el primero a mano del Imperio Babilónico en el 586 A.E.C. y el segundo por obra del Imperio Romano en el 70 E.C., cayeron ese mismo día... El cuarto y quinto hecho están relacionados con la terrible caída de la ciudad de Bet Ar, aproximadamente en el 135 E.C., la cual termina con el sueño redentor de Bar Kojva y marca definitivamente

el inicio del judaísmo diaspórico, el cual como sabemos, durará hasta la creación del moderno estado de Israel. En ese tiempo, Jerusalén es arrasada, el pueblo judío diezmado hasta casi su extinción. Hoy el 9 de Av es recordatorio de las tragedias pasadas, de las presentes, como el atentado contra la AMIA que ocurrió un 10 de Av, y se conmemora realizando un ayuno completo, y respetando las mismas costumbres que en Yom Kippur. Enumeramos las más importantes: No podemos bañarnos, utilizar perfumes, participar de festejos, mantener relaciones sexuales, vestirnos con ropa de cuero o cara. Te esperamos el sábado 25 de julio a las 19.30 hs. para compartir una tefilá de arvit especial y una charla sobre las visiones judías de la redención.

BENEI SHOMEA Desde el rabinato de la comunidad queremos reiterarles que estamos a disposición de los miembros de la comunidad para poder escucharlos y asistirlos espiritualmente para lo que necesiten. Pueden contactarse directamente con el rabino: rabmarcos@beneitikva.org.ar o coordinar un encuentro a través de la Secretaría de la Comunidad al 4781-9392 int. 11.

14

Rabí Shimón ben Elazar dice: No trates de reconciliar a tu compañero en el momento de su ira y


REPASANDO CANCIONES

Shabat Shirá Selección musical: Mtro. Abel Ghelman

MISHEHU HOLEJ TAMID ITI / ALGUIEN CAMINA SIEMPRE CONMIGO Letra: Rami Kiedar / Música: Effi Netzer

‫היו ימים חמים ימי בצורת‬ ‫פני יבשו כסדק אדמה‬ ‫שדי קמל ולא נותר לקצור את‬ ? ‫ בשביל מה‬,‫ לחשתי‬,‫שאלתי‬

Haiu iamim jamim iemei batzoret panai iavshu kesedek adama sadi kamal velo notar liktzor et shaalti, lajashti, bishvil ma?

Eran días calurosos, días de sequía, mi cara se secó cual grieta en la tierra, mi campo se marchitó y no quedó nada para cosechar. Pregunté, susurré: ¿para qué?

‫החורף שוב היכה בי קור כחרב‬ ‫והמבט כה סגרירי בשתי עיני‬ ‫ומסדקי קירות ניבט העצב‬ ? ‫ עד מתי‬,‫ לחשתי‬,‫שאלתי‬

Hajoref shuv hika bi kor kajerev vehamabat ko sagriri bishtei einai umisidkei kirot nibat haetzev shaalti, lajashti, ad matai?

El invierno nuevamente golpeó en mí, frío como una espada, y la mirada, tan inclemente en mis dos ojos, y desde las grietas de las paredes se veía la tristeza. Pregunté, susurré: ¿hasta cuándo?

‫אך לעת ערב עם רוח ערב‬ ‫עלה נושר לו על גג ביתי‬ ‫אני יודע אני שומע‬ ‫מישהו הולך תמיד איתי‬ ‫אני זוכר בדידותי זועקת‬ ‫אליט פני בשתי כפות ידי‬ ‫את צערי חילקתי עם פת לחם‬ ‫ האומנם ואם כדאי‬,‫שאלתי‬ ‫את תפילתי אשא כך הלאה הלאה‬ ‫עוד לוחשות שפתי מתוך עוני‬ ‫אני יודע מישהו למעלה‬ ‫רואה אור עששית בחלוני‬ ...‫אך לעת ערב‬

Aj leet erev im ruaj erev ale nosher lo al gag beiti, ani iodea ani shomea mishehu holej tamid iti. Ani zojer bediduti zoeket alit panai bishtei kapot iadai et tzaari jilakti im pat lejem shaalti, haomnam veim kedai Et tfiloti esa kaj hala hala od lojashot sfatai mitoj oni ani iodea mishehu lemaala roe or ashashit bajaloni Aj leet erev...

Pero al anochecer, con el viento del anochecer, una hoja cae sobre el techo de mi casa, yo sé, yo escucho, alguien camina siempre conmigo. Yo recuerdo mi soledad implorando, cubriré mi rostro con las dos palmas de mis manos, he compartido mi dolor con un pedazo de pan, pregunté: ¿acaso vale la pena? Mi plegaria llevaré así adelante y más adelante, aún susurran mis labios desde mi pobreza, yo sé, alguien allá arriba ve la luz de la lámpara en mi ventana. Pero al anochecer…

no trates de consolarlo en momentos que su muerto está delante de él. Avot 4:19

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.