Koleinu 8 may 2015

Page 1


2


Comisión

Directiva 2015 Presidente: Raúl B. Bergmann Presidente Honorario: Wolfgang Levy Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Eve A. Swiszcz Pro Secretaria: Lotti Wolf Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Pro Tesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Susana Lichtenfels / Marcelo Mann / Gustavo Buk / Diego Schejtman / Silvia Chab / Mónica Simon / David Drukier Vocales Suplentes: Carolina Lapaco / Vera Navarro Denise Lebersztein / Edith Wolf Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Carlota Dimentstein Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff.

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Rabino Lic. Marcos Perelmutter Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Sub Comisión de Medios: Lic. Diego Schejtman | Rab. Lic. Marcos Perelmutter Mtro. Abel Ghelman | Lic. Fany Gerson Dr. Daniel Kociak Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar

DE CULTO

KOLEINU

Diseño: Sandra Goldfaber

3


REFLEXIÓN DE LA SEMANA

Levítico 21:1 - 24:23

Emor Por el Rabino Marcos Perelmutter EL ACEITE DEL ESFUERZO Cuando la familia se extiende y pasa a ser comunidad, encontramos a menudo que entre los miembros ocurre el siguiente fenómeno: Dicen “Seguramente alguien se está encargando del tema” “¿En qué medida una sola persona puede hacer la diferencia?”. Expresándolo de otra manera: A partir de que crece el número de integrantes también decrece la participación individual, ya que los miembros creen que hay otro que se está ocupando del asunto. Estudiando la parashá encontramos los siguientes versículos: “Dios le dijo a Moisés: Manda a los israelitas que te traigan aceite puro de olivas prensadas, para la iluminación del santuario. Así las lámparas se mantendrán siempre

encendidas. Aarón preparará las lámparas en la Tienda de reunión, fuera de la cortina del pacto, para que ardan delante de Dios toda la noche. Éste será un estatuto perpetuo para las generaciones venideras.” Vaikrá 24: 1-4 El eterno símbolo de la perpetuidad, la continuación y la supervivencia es la llama encendida. En esta parashá Dios ordena a todo el pueblo de Israel que para lograr mantener prendida la llama del Ner Tamid, cada uno debería aportar una cuota de aceite de oliva puro. Este punto es fundamental: la llama debía ser alimentada con el aceite que cada uno trajera. Sin la contribución y el involucramiento de todos y a la vez de cada uno, se apagaría el fuego. Otro aspecto importante es el insumo: aceite de oliva puro. ¿De qué manera se ela-

bora dicho producto? A partir de la presión, se exprime hasta la última gota de la aceituna para obtener el resultado esperado. Queda claro que la única forma que existe para lograr que continúe encendida la llama de nuestro pueblo judío es a partir de que asumamos un compromiso sincero y activo con nuestra comunidad. Esta es la institución creada por todos y cada uno de sus miembros con el fin de mantener encendida la llama del judaísmo, con el aceite del estudio de la Torá y los preceptos. Por ello, te invitamos a que colabores prensando con fuerza y esmero tu insumo, en orden de que con tu participación sumada a la de todos, podamos continuar recreando la vida judía de nuestra comunidad. Shabat Shalom

Recordamos Mariana Shopflocher Z’L Juan Waldeck Z’L Kathe Leeser Z’L

Oscar Segal Z’L Neta Holzheim Z’L Fidel Schvartzman Z’L

Miguel Chab Z’L Elly Fuhrman Z’L Herta Kretzig Z’L

Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.

4

Shimón el justo, era de los últimos [miembros] de la Gran Asamblea. Él solía decir: Sobre tres


Mayo

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

M

O

S

Sábado 9

Gladys Quiroga de Schuster

Lunes 11

C

U

M

Martes 12

P

Isabel Nussbaum Viviana Schwartz Karina Baron

Ricardo Mayer Lionel Rotenberg

L

E

A

Ñ

O

S

Miércoles 13

Renata Löwenstein Dan Szczapowy

Viernes 15

Jetti Aisinscharf Werner Strupp

TALLER DE SHIRÁ La idea de este nuevo espacio es ofrecer una actividad para todo aquel que le guste cantar, y especialmente cantar con otros. Una hora para sumergirse en el mundo de las canciones en hebreo (y por qué no, también algo de idish y ladino), las nuevas y las de antes. Para recordar (o descubrir) esa sensación tan especial que tuvimos los que alguna vez, en la escuela, aprendíamos canciones que nos identificaban de alguna manera con nuestra tradición. Es un taller apto para todo público. La única exigencia es tener ganas de cantar. Un ámbito pensado para que podamos elegir entre todos las canciones que nos gustan, y nos demos el gusto. Y de paso, aprender, sin darnos cuenta, algo de música y hebreo, a través de las melodías y las letras. Si te atrae la idea, te esperamos. ¡Animate! No dejes de anotarte. tallerdeshira@beneitikva.org.ar

cosas el mundo se sostiene: Por la Torá, por el servicio [Divino] y por los actos de benevolencia. 1:2

5


Con Emor se habló de Amor Reflexiones sobre el estudio de la Torá

Por el Lic. Diego Schejtman

Los grupos de reflexión y estudio pueden llegar a sorprendernos gratamente cuando toman caminos inesperados. Ese es el objetivo que siempre buscamos y que, por suerte, casi siempre logramos. El grupo de tefilá y estudio de los jueves, nos invita a opinar y profundizar nuestros conocimientos con la parashá de la semana como disparador.

las parejas a la Jupá. Asomaron nuevas preguntas: ¿Están las relaciones sexuales sobrevaloradas en las parejas jóvenes? ¿Dónde o cómo se percibe el amor? ¿En qué momento se construye? ¿Transmitimos a nuestros hijos o nietos nuestra visión del amor?

Como es habitual, primero fue la tefilá y luego el grupo de estudio. En esa época ya habíamos pasado por los primeros dos libros de la Torá, Bereshit (Génesis) y Shemot (Éxodo). Quizás han sido los que más películas inspiraron en Hollywood y que cuentan con mucho material para la reflexión, la crítica y el estudio. Con ellos, tratamos varios temas de mucha riqueza: la relación entre hermanos, el libre albedrío y su alcance, el rol de la mujer ayer y hoy, qué nos hace distintos a los animales, o el rol de nuestros patriarcas versus el de los líderes actuales. Analizamos también la vida de Moshé, su generosidad y visión como el ejemplo del humanismo que aspiramos perdure. Estábamos en Vaikrá (Levítico) y la Torá ya no entregaba los temas de discusión en forma tan

6

directa. Había que hurgar un poco. Luego de la Tefilá, en el grupo de estudio, tal como sucede habitualmente, la charla surgió a partir de la parashá de la semana (parashat hashavúa). Tal como sucede en esta semana, tocaba la parashá Emor. Se describía entre otras reglas con quién podía o no casarse un sacerdote. Por ejemplo, le estaba prohibido hacerlo con una mujer divorciada o profana, también con una prostituta. Se abrió la discusión. Algunos criticaban esta u otras normas que seguían en el texto; otros, recibían una fulminante mirada de las mujeres presentes ante un chiste sexista. Ese fue el momento en el que apareció, casi tímidamente, la pregunta: ¿Entre tanta regla, en qué lugar queda el amor? Inmediatamente, la mesa se llenó de opiniones y nuevos interrogantes. Hubo espacio para la emoción al recordar vivencias. Comentamos cómo en algunos grupos dentro del judaísmo los padres arreglan el matrimonio de sus hijos luego de que ellos se ven un par de veces en lugares públicos. Se cruzaron todo tipo de ponencias. Tratamos de analizar qué pasa con las uniones actuales, cómo llegan hoy

Volvimos a la Torá. Recordamos que en repetidas oportunidades, sobre todo en Bereshit, al referirse a la unión de las parejas, no dice “se casaron” o “se encontraron”. La Torá nos dice “se conocieron”. La discusión continuó; cada uno recogió sus conclusiones, cada uno se llevó algo nuevo. Me pareció egoísta guardarme la experiencia. Fue axiomático, natural, sentarme a escribir para compartirlo con toda la comunidad de Benei. Los invitamos a que se acerquen a la reflexión de este y otros cientos de temas. Los esperamos todos los jueves de 8:00 a 9:30. Nunca se suspende.


Lag Baomer 2015 Vos podés ser Bar Kojba Cada vez que me propuse escribir un artículo para el Koleinu se me presentaba la misma duda: ¿sobre qué puedo escribir que genere interés? Esta semana, como pueblo, estamos viviendo Lag Baomer, y apenas tocamos el tema, me pareció que había una conexión con Benei. Lag Baomer cuenta la historia donde los iehudim, perseguidos, debían esconderse para estudiar Torá. El pueblo, bajo la autoridad de Bar Kojba, se vio haciendo has-

Por Tamara Lipszyc ta lo imposible para continuar con nuestro legado. Acá está. Esta es la relación.

jetivos o que pensamos qué valores transmitir necesitamos un alguien a quien dárselo.

Cada madrij es Bar Kojba. Cada integrante del tzevet, sin importar sus años de experiencia ni edad de sus janijim, es quien tiene en sus manos el futuro del pueblo. Somos responsables. Tenemos en nuestras manos el futuro. Pero no somos los únicos partícipes.

Ahí entrás vos en juego. Vos que leés este artículo podés ser Bar Kojba también. Podés tener en tus manos el futuro de nuestro pueblo. ¿Cómo? Muy fácil. Ayudando a que semana a semana crezca nuestra juventud. Vos podés hacer que cada vez mas chicos reciban educación judía.

Cada vez que nos planteamos ob-

Benei está, y a vos te espera...

COMPARTIMOS EL ACTO DE IOM HAATZMAUT El pasado lunes 27 de abril, fui al acto de Iom Haatzmaut en Costa Salguero. Celebramos lo que pasó el 14 de mayo de 1948: en ese momento todo cambió para el judaísmo.

jando el 67º aniversario del Estado de Israel. Una de las cosas que aprendí, que dijeron mucho en el acto, fue que el pueblo judío pasó por muchas cosas antes de convertirse en lo que es ahora, y por eso es un ejemplo.

Había muchas escuelas que cantaron canciones, otras que bailaron, y otras que entraron con la bandera de Argentina y de Israel.

Todo no es fácil y color de rosa, hay que pasar por momentos difíciles para llegar a lo mejor.

Fue un evento muy festivo y divertido, había mucha gente y todos por lo mismo, feste-

y aprendí millones de cosas nuevas. Para eso es Benei: para divertirse, pasar tiempo con amigos, y aprender algo nuevo todos los días. ¡SHABAT SHALOM! Camila Migdal Grupo Jeshek (12 años)

El sábado fui a Benei, compartí con mis amigos y madrijim una peulá buenísima, la pasé genial, me divertí un montón

7


Finalistas del Concurso para la

8

Que tu casa sea una casa de reuni贸n para los sabios,


Renovaci贸n de Nuestro Logotipo

ap茅gate al polvo de sus pies y bebe [con sed] sus palabras. 1:4

9


Pensar hoy la SHOÁ Primera entrega Cuando hablamos de la Shoá, no alcanza con contar “un cuento” para que el hecho sea transmitido, conformando varios elementos como fundamentales (testimonios, historias, leyes, cultura, documentación y sentimientos, entre otros) para poder sentir la Shoá como algo aleccionador. Para darle contemporaneidad –y permitirnos tomar posición en el presente– es importante no solo estudiarla, sino también pensarla y analizarla. Al hacerlo, mil preguntas nos vienen a la mente, tales como ¿qué es la Shoá? ¿qué aprendimos con y sobre la Shoá? ¿qué pudimos ver, analizar y cambiar? ¿cuál fue el mensaje educador y ejemplificador? ¿aprendimos algo? ¿qué parte nos perdimos que nos impidió ver la totalidad de las realidades vividas? ¿qué debimos haber aprendido? Podemos estudiar, averiguar, analizar y comprender la Shoá desde tantas formas como queramos. Pero es relevante preguntarnos, acerca de aquello que “nos pasó”, qué aprendimos, qué cambiamos, qué nos interesó o qué hicimos para NO repetir esa catástrofe, cómo respetamos y honramos a quienes vivieron semejante horror. ¿Cuál es nuestra crítica sobre

10

Por Uriel Buk ciertas formas de ver y transmitir la historia? ¿Cuál es nuestro compromiso y cuál debió haber sido? Dejar de considerar a la lucha armada como la única forma de resistencia posible ha sido un gran adelanto en la concepción que las generaciones post Shoá tuvieron de sus antecesores, sobre todo al cuestionar la idea de que quienes no resistieron eran judíos temerosos. Sin embargo, la memoria necesita un pueblo judío unido en su destino. Si bien la historia se construye como una interpretación acerca del pasado, no toda mirada sobre el pasado significa haber realizado una mirada histórica. El estudio de la historia exige seleccionar aspectos del pasado pertinentes para el presente. La construcción de una memoria, también implica seleccionar un recorte del pasado. Y esa memoria, en tanto formadora de identidad, también es pertinente al presente. Sin embargo, por su propia definición, la memoria no pregunta, sino que responde. No cuestiona, sino que explica. No interroga qué del pasado tiene el presente, sino que solo evoca ritualmente un pasado inmóvil. Así, el pasado solamente evocado se queda en su tiempo, pierde su dimensión histórica y se

convierte en una presencia atemporal: lo suficientemente alejado como para poder ser respetado casi religiosamente; lo suficientemente cercano como para erigirse en un recordatorio sagrado, una presencia amenazante que se neutraliza con el recuerdo. Eso no significa que la memoria pierda valor en sí misma. El problema reside en que inmovilizar, mitificar el pasado es un modo de opacarlo. Canonizar el pasado es una forma de silenciarlo. Se la coloca afuera del tiempo y del espacio histórico, como una irracionalidad. Se le sustrae, en fin, su dimensión más aterradora, su dimensión humana. Al contrario del historiador, que debe enfrentar los contra argumentos de su discurso, la memoria relega aquellos elementos que no le son funcionales hasta convertirlos en olvido. Así el recuerdo se convierte en un fin en sí mismo, en un gesto que se repite en determinadas fechas, en las cuales se reiteran lugares comunes, frases hechas, ceremonias reproducidas una y otra vez. Porque se recuerda solo aquello que ya se conoce. (Continúa la próxima semana)


11


Comentarios Talmúdicos Por el Rabino Abraham Skorka

Leemos en Pesajim 54, b: “Enseñaron nuestros maestros: Siete cosas se hallan ocultas al hombre, a saber: el día de la muerte, el día del consuelo, la dureza de la sentencia, aquello que se halla en el corazón de su amigo, tampoco sabe de qué habrá de sustentarse, ni cuándo retornará el reinado de la casa de David y cuándo el imperio culpable fenecerá. Enseñaron nuestros maestros: Tres cosas tuvo presente (el Creador) en el acto de la creación, y si no los hubiese tenido presente, por lógica los debiera haber creado, a saber: que el muerto se descomponga, que el muerto se vaya olvidando del corazón y que las semillas se descompongan. Hay quienes dicen: que la moneda salga (del bolsillo)” El primer párrafo aparece en una versión ampliada en Bereshit Rabah (Parashat Toldot, 65) , en la cual son citados los versículos de los que se deducen las afirma-

12

ciones de los maestros. Una diferencia muy significativa entre el texto talmúdico y el midráshico es que no aparece en este último la pregunta acerca del retorno de la casa de David a un reinado sobre Israel, pues se considera que ello refiere al “día del consuelo”, y en su lugar aparece la aseveración: “tampoco sabe el hombre qué hay en el embarazo de la mujer”, que a la luz de los avances de la ciencia debe interpretarse como el desconocimiento del desarrollo del feto como persona en sus cualidades espirituales. La vida demanda, en cierta medida, negar la muerte. El conocer el día de la muerte de antemano paralizaría al individuo en sus acciones, aunque lo efímero de nuestro paso sobre la faz de la tierra debe hallarse presente en nuestra mente. Esta paradoja con la cual debemos hacer nuestra existencia fue planteada por el Rabi Simja Bunim de Peshisja (Przysucha), uno de los grandes maestros jasídicos, quien enseñó: cada uno de Uds. debe poseer dos bolsillos, a fin de

utilizar el uno o el otro de acuerdo a la necesidad. En el bolsillo derecho debe hallarse la afirmación: “para mí fue creado el mundo” (Mishna Sanhedrin 4:5). Y en el bolsillo izquierdo: “soy polvo y cenizas” (Génesis 18:27) Del mismo modo en que desconocemos el momento de nuestro fin, desconocemos el momento del consuelo. El midrash señala Isaías 60:22, como el versículo del que se infiere la afirmación, el mismo se refiere al consuelo del pueblo posterior a la destrucción de Jerusalem. En la versión talmúdica, en la que aparece la sentencia que desconocemos cuándo retornará el reinado de la casa de David, tal vez el sentido sea distinto. Tal vez debamos interpretar esta frase entendiendo que el consuelo de todo aquello que nos aqueja en la vida no sabemos cuándo lo tendremos. Tal vez ni siquiera nos será dado a nosotros, tal vez a generaciones venideras. El juicio al que refiere el texto es el celestial, aquel en el que no

Yehoshúa ben Perajiá dice: Procúrate un rab, adquiérete


puede ocultarse nada, y el Juez conoce de nosotros, aquello que nosotros mismos desconocemos. El Midrash dice que los sabios dedujeron esta aseveración en base al versículo 1:17 del Deuteronomio, donde dice que el juicio pertenece a Dios. La vida misma nos revela la verdad de las afirmaciones acerca de lo inescrutable que se halla en el corazón de las gentes, aun de nuestros amigos. Ni cuál será la fuente de nuestro sustento. ¡Cuántos se

preparan para un oficio o profesión dada y terminan trabajando en algo totalmente distinto! El segundo párrafo enseña que la existencia fue diseñada por Dios de tal modo que el hombre pueda seguir conectado a la vida, a una vida de creatividad y trabajo. Si los muertos no se descompusiesen, explica el gran exégeta Rashi ad locum, cada uno viviría con los cadáveres de sus seres queridos, los reverenciaría. Si no pudiésemos superar el profundo dolor de la

muerte de nuestros seres queridos no podríamos seguir viviendo. Algo de ellos debe salir, olvidarse de nuestros corazones. Las semillas deben descomponerse, pues si no, el agricultor guardaría sus semillas por años dedicándose al ocio. El que tuvo una mala cosecha, al no poder comprar granos, moriría de inanición. La moneda debe salir del bolsillo, a fin de que las ruedas de la producción y el comercio funcionen y se sigan desarrollando. Para el bien de todos.

BENEI SHOMEA Desde el rabinato de la comunidad queremos reiterarles que estamos a disposición de los miembros de la comunidad para poder escucharlos y asistirlos espiritualmente para lo que necesiten. Pueden contactarse directamente con el rabino: rabmarcos@beneitikva.org.ar o coordinar un encuentro a través de la Secretaría de la Comunidad al 4781-9392 int. 11.

Gran Feria Americana 13 DE MAYO DE 2015 de 9.00 a 17.00 Hs. “Con su compra ayuda a familias carenciadas”

Vidal 2049 - Capital Federal un amigo y juzga a toda persona benévolamente. 1:6

13


¡NUEVA SECCIÓN!

CICLO DE

Pensadores Judíos Por el Dr. Daniel Kociak

Hannah Arendt Hannah Arendt, nació en LindenLimmer el 14 de octubre de 1906 en una familia judía secular. Trabajó como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras importantes sobre filosofía política. Defendía el concepto de «pluralismo» en el ámbito político, lo que la ponía enfrente de las ideas totalitarias que surgían en la Europa de comienzos del siglo XX. Manifestaba que desde el pluralismo se podía alcanzar la libertad e igualdad políticas entre las personas. En este concepto, era importante la perspectiva de la inclusión del Otro. Sostenía que, en acuerdos políticos, convenios y leyes, debían trabajar a niveles prácticos personas adecuadas y

14

dispuestas. Como fruto de estos pensamientos, Arendt se situaba de forma crítica frente a la democracia representativa y prefería un sistema de consejos o formas de democracia directa. A la edad de 47 años, consiguió una cátedra temporal en el Brooklyn College de Nueva York, en parte gracias al éxito conseguido en EE. UU. con su libro sobre el totalitarismo. Allí trabajó, junto con Martin Buber y otros, por la fundación del Leo Baeck Institut, un centro de documentación e investigación de la historia de los judíos de habla alemana. Los contenidos están disponibles de forma digital en el Jüdisches Museum Berlin. Continúa siendo estudiada como filósofa, debido a sus discusiones críticas de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, Martin Heidegger y Karl Jaspers, y en la filosofía política moderna, Maquiavelo y Montesquieu. Gracias a su pensamiento independiente, la teoría del totalitarismo (Theorie der totalen Herrschaft), sus trabajos sobre filosofía existencial, y su reivindicación de la discusión política libre, tiene Arendt un papel central en los debates contemporáneos. Hannah, muy adelantada a su

tiempo, solía golpear con frases que obligaban a tomar posición: “No hay pensamientos peligrosos, pensar es de por sí lo peligroso.” “El problema con Eichmann fue precisamente que muchos fueron como él, y que la mayoría no eran ni pervertidos ni sádicos, sino que eran y siguen siendo terrible y terroríficamente normales. Desde el punto de vista de nuestras instituciones legales y de nuestras normas morales a la hora de emitir un juicio, esta normalidad es mucho más aterradora que todas las atrocidades juntas”. (del libro “La vanalidad del mal”) Su vida fue intensa, por momentos tragedia, en otros, aventura. Dijo: “Este es el precepto por el que he vivido: Prepararse para lo peor, esperar lo mejor, y tomar lo que venga”. Falleció en Nueva York el 4 de diciembre de 1975. Combatió con valentía contra las ideologías totalitarias en una época en la que por ello fueron consideradas pequeño-burguesas, cuando no traidoras. Como su legado, desde 1995 se entrega el Premio Hannah Arendt al pensamiento político, financiado por la ciudad de Brema y la Fundación Heinrich Böll.


Nuestras clases de hebreo Por Margot Aberle Strauss (alumna) Para mí, el estudio del hebreo no es solo el estudio de un idioma más. Es internarme en un mundo de cultura milenaria, me permite el descubrimiento de muchas costumbres de la vida del pueblo judío y de su historia. Nuestra morá Esther, no se circunscribe solo al idio­ ma, sino que nos habla también de las costumbres, del calendario y de otros aspectos del judaísmo. El nuestro es un grupo heterogé-

neo, tanto en lo que se refiere a la edad como a la actividad que ejerce cada uno. Pero nuestro objetivo es el mismo: aprender el idioma del pueblo judío, penetrar en ese misterio que encierra el abecedario y que permite formar las palabras con solo tres letras y de éstas, derivar toda una serie de palabras. En próximas entregas les contaré algunas de las sorpresas que me ha brindado el estudio del hebreo, que para mí es un idioma

fascinante. No quiero dejar de agradecer a la morá Esther por compartir sus profundos conocimientos del hebreo y del judaísmo, su entusiasmo al enseñarnos, la comprensión que manifiesta por sus alumnos, por infundirnos confianza cuando flaqueamos y por su paciencia, mucha paciencia, para explicar, corr­e­­gir y acompañarnos en todo el proceso.

15


Una noche de lujo Una invitación a pensar. Una fiesta para la mente. Una llave para cambiar la realidad. Todavía sigo impactado por la conferencia del pasado jueves 30 de abril, que entre tantas otras cosas, me hizo pensar lo siguiente: ¡Cuántas veces nos hemos preguntado y nos seguimos preguntando “¿qué puedo hacer yo para cambiar esta realidad que no me gusta?”! Santiago Kovadloff, en su apasionante monólogo de casi una hora y media, nos dio una clara respuesta a esa pregunta. Nos hizo ver con una brillantez asombrosa, que la llave está en nuestras manos. Al finalizar su disertación nos dijo: “Yo estoy persuadido de que el daño más hondo que amenaza a nuestra comunidad judía no es la judeofobia ni el antisemitismo. El daño más hondo y el peligro más profundo que amenaza a nuestra colectividad, es el abandono de nuestra educación judía. El mejor trabajo que podemos hacer por aquellos que nos detestan es no sentir la emoción de ser judíos, no a partir del insulto del antisemita, sino de la frecuentación de un conocimiento que nos puebla de capacidades para descubrir una y otra vez lo complejo, la hermosura de la complejidad, el hecho de que la interpretación es uno de los va-

16 6

lores fundamentales del judaísmo. El judaísmo nos invita a ser intérpretes, es decir, gente que puede someter a su consideración crítica tanto su proceder como el proceder de los demás. Esto es deber entre nosotros, pero es también una alegría.” Y yo me pregunto: ¿Qué estamos esperando para desarrollar nuestra educación judía y la de nuestros hijos? ¿Cuándo nos vamos a decidir a sentir y desarrollar la emoción de pertenecer a un pueblo con tantos mensajes enriquecedores, con tantos valores universales que deberían ser adoptados por toda la humanidad?

Por el Mtro. Abel Ghelman No nos quedemos en la queja, la crítica o la desazón. Actuemos. Hagámosle caso al Maestro Kovadloff: vengamos a las tefilot (servicios religiosos), a los talleres, aprendamos y cantemos canciones en hebreo, bailemos rikudim, traigamos a nuestros hijos a las actividades que ofrece Benei, formemos parte de los enriquecedores grupos de estudio, involucrémonos con nuestra Comunidad. Además vengamos a las conferencias y conciertos: no esperemos que nos cuenten lo maravillosos que estuvieron, seamos parte. Tenemos muchísimas opciones. Y todas están al alcance de nuestras manos. Aprovechémoslas.

Nitai Haarvelí dice: Aléjate de un mal vecino, no te ligues


Extraordinaria conferencia de Santiago Kovadloff Por el Lic. Diego Schejtman El pasado 30 de abril, hemos vivido un momento sumamente enriquecedor. Visitó nuestra Comunidad Santiago Kovadloff y nos deleitó con una conferencia en la cual hemos quedado, por momentos, boquiabiertos. Su claridad conceptual, su relato tan ameno y sabiduría, hicieron que la hora y media, o dos, se sintieran como unos pocos minutos. Para quienes quieran rememorar lo vivido y para los que no han tenido la suerte de haber podido asistir, les transcribimos algunos fragmentos de su alocución. Es solo una pequeña muestra de la constante oleada de conocimiento que generosamente compartió con nosotros. “El progreso no solo consiste en la solución de los problemas heredados, sino en el descubrimiento de los desafíos inéditos. Hay una carta magnífica, entre las muchas admirables que redactó Belgrano, en la que dialoga con Güemes a propósito de esto. Güemes le escribe diciéndole que con sus gauchos había logrado expulsar a los godos de Salta. Pero que no conseguía persuadir a la paisanada de que había que ir a pelear al Tucumán, pues la paisanada sostenía que Salta ya era libre. ¿Y qué le contesta Belgrano? Le contesta: me convence a la paisanada de que Salta queda en Tucumán. Esta es la visión extraordinaria que a la comprensión de los desafíos del porvenir va a apor-

tar Belgrano.” “Eddington, un gran físico inglés, decía que todo físico sabe, que su mujer no es más que un conjunto de átomos y de células. Ahora bien, agregaba, si la tratan así, la pierden. Es decir, una cosa es el semblante que lo real nos ofrece en el marco de un laboratorio y otra muy distinta es el semblante de lo real fuera del laboratorio; donde a lo que hemos aprendido en el laboratorio, hay que unirle un panorama de elementos y recursos que exceden el saber especializado. Hay ciudadanía, hay calidad cívica, en el momento en el cual, a nuestra capacitación personal, le unimos la concepción de lo real como un marco social que excede nuestra formación. Si reducimos la realidad a un mundo de especialistas es probable que aparezca alguien que diga: ¡Síganme…!”. “Ser persona significa ante todo, construirse incesantemente en busca de la interacción entre lo privado y lo público.” “El hombre ha debido desde siempre empeñarse en sobrevivir a su voluntad deshumanizadora.” “El concepto de progreso, se entendió en los finales del siglo XVIII, como la posibilidad de liquidar problemas. Progresan los que resuelven problemas. Pero hemos llegado a compren-

con los malvados y no te desesperances del castigo. 1:7

der, sobre todo a partir de la física contemporánea, que el verdadero progreso consiste en resolver un problema pendiente y descubrir mediante esa solución un nuevo problema. Hay progreso donde el conocimiento habilita la irrupción de un problema inédito. Una persona interesante no es una persona sin problemas. Una persona sin problemas es un difunto anticipado… Las personas interesantes, son las personas que renuevan su repertorio problemático.” Santiago Kovadloff nació en Buenos Aires, Argentina el 14 de diciembre de 1942. Es ensayista, poeta, traductor, antólogo de literatura de lengua portuguesa y autor de relatos para niños. Se graduó en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre el pensamiento de Martín Buber titulada “El oyente de Dios”. Algunas de sus obras fueron traducidas al hebreo, portugués, alemán, italiano y francés, y otras se han difundido por España. Es profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y miembro del Comité Académico y Científico de la Universidad Ben-Gurion del Neguev, de Israel. Participó como profesor invitado en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” de la Ciudad de Guadalajara, México, en el año 2013.

17


CORO MANGUINÁ Un coro es una actividad con múltiples beneficios. Por un lado, ofrece a los que forman parte del grupo, la posibilidad de compartir una actividad enriquecedora desde el punto de vista musical, humano y social. Cantar a dos, tres o cuatro voces, es una de las experien­ c ias más mágicas que uno puede descubrir y seguir disfrutando siempre. Por otro lado, una ins­

18

titución que tiene un coro que la representa dentro y fuera de ella, cuenta con un excelente medio de difundir su nombre, entablar y desarr­o llar relaciones con otras instituciones y engalanar los eventos institucio­ nales. En el caso de Benei, creemos que es imprescindible tener un coro de nivel, que represente a la Comunidad, participando en algún ser-

vicio religioso, en eventos musicales, y en encuentros con otros grupos similares, tanto en nuestra Comunidad, como en comunidades amigas. Ese es el objetivo. Si te entusiasma la idea de participar, no tardes en contactarte para audicionar. Te esperamos. coromanguina@beneitikva.org.ar


19


¡NUEVA SECCIÓN!

Perlitas de sabiduría Por el Rabino Marcos Perelmutter

Especial de Lag Baomer LAS ENSEÑANZAS DE RABÍ AKIVA: SABER VS. SER SABIO Existe una fuerte costumbre de que durante la cuenta del omer hasta el día número 33, que es Lag Baomer, respetamos costumbres de duelo público, por ejemplo, no se realizan casamientos y hay quienes no se afeitan o cortan el pelo. Para conocer el por qué, les traigo al Talmud Babilónico que nos revela una trágica historia que vincula a Rabí Akiva, sus alumnos y Lag Baomer. En Yebamot 63b dice: “Rabí Akiva poseía 24.000 alumnos, los cuales residían en un trecho que abarcaba desde la ciudad de Guibat hasta Antipras. La totalidad de los mismos murieron en un breve lapso de tiempo, porque no se respetaron entre ellos. Luego de este trágico suceso, el mundo quedó desolado, pues no había quien enseñe las palabras

20

de la sagrada Torá al pueblo. Por eso, sin pérdida de tiempo, Rabí Akiva se dirigió al sur y comenzó a instruir a Rabí Meir, Rabí Iehuda, Rabí Iosei, Rabí Shimón, y Rabí Elazar ben Shamúa.” La razón de dichas costumbres de duelo, radica en la muerte de los 24.000 alumnos de Rabí Akiva y, como el cese de ellas, fue en Lag Baomer, se corta allí esta tradición. Pero además de entender el por qué de esta milenaria costumbre, cabe preguntarnos: Si los alumnos, eran de Rabí Akiva, ¿Cómo es posible que no se hayan respetado mutuamente? ¿Acaso el estudio no garantiza la bondad de las personas?

puede ser egoísta y quedarse todo el saber para él, en cambio el sabio desea que más personas logren que lo que él ha conseguido. Rabí Akiva era extremadamente sabio y generoso, pero evidentemente esa camada de alumnos no lo fue. A tal punto era sabio, que se levantó de ese terrible golpe y entendió que el mensaje de la Torá debía permanecer vivo, y volvió a buscar a alumnos para que puedan llevar adelante sus enseñanzas. La tremenda tragedia nos lleva a preguntarnos hoy en día: ¿Qué tipo de alumnos somos ? ¿Quiénes queremos ser? Jag Sameaj!

Creo que hay una gran diferencia entre saber y ser sabio. El que sabe, tiene muchos conocimientos que puede recitar de atrás para adelante y, que incluso, puede relacionar con otros conceptos. El sabio, no solo sabe, sino que lo incorpora a su vida. Es el que logra vivir conforme a sus ideales, el que los practica, y enseña a los demás. El que sabe

Hilel y Shamai recibieron de ellos. Hilel dice: Sé de los discípulos de Aarón,


Las Enseñanzas de Nuestros Sabios PILPUL MITZVÁ 3: EL CUARTO PILAR

Por la Lic. Fany B. Gerson Rabí Shimón HaTzadik, (el justo) nos transmitió que el mundo se sostiene sobre tres pilares: la Torá, el culto y las buenas acciones. El sabio utiliza el verbo “omed”, que en hebreo significa “está paradosostenido”. Entendemos que es necesario otro pilar para que nuestro mundo se active y se potencie. Los sabios del Talmud nos enseñan: “Cuatro cosas se requiere fortalecer: la Torá y las buenas acciones; la plegaria y el derej eretz.” ¿Por qué? RASHI (Rabi Shlo­mó Yitzjaki, 1040 -1105) nos responde: porque con ellas el hombre se fortalece. Las primeras generaciones de sabios entendían este último concepto (“derej eretz”) de distintas maneras: 1-la forma en que el mundo y el ser humano se comportan, 2-la labor o el trabajo que el hombre realiza para mante­ nerse, 3-la vida sexual y 4- los buenos modales.

Rabán Gamliel, decía: “Es bella la Torá si va acompañada de un trabajo que dé sustento; porque la unión de ambas evitan las malas acciones. Quien estudia Torá y no tiene labor anula el aprendizaje y provoca el pecado…” (Avot 2:2). Según Rabi Joseph Tzvi Hertz (1872- 1946), el trabajo dignifica y debe ser realizado por el hombre acompañado por el estudio de la Torá. Rabí Eleazar hijo de Azariá decía: “Si no hay estudio de la Torá no hay derej eretz y, si no hay derej eretz, no hay Torá… Si no hay sustento, no hay Torá y si no hay Torá no hay sustento” (Avot 3:17). Es así que el trabajo productivo honra al hombre y a la Torá como fuente de inspiración. El estudio de la Torá y el derej eretz se implican mutuamente. El concepto de “derej eretz” re­ presenta lo propiamente humano. En idish lo podemos identificar como “mentschkait”. Algunos consideran que es una filosofía y/o un estilo de vida. Ser un “mentsch” implica ser amable y tener el don de buena gente. Generalmente es una persona respetada, confiable y demuestra una conducta cohe­ rente. Pero actuar con coherencia

no es suficiente. ¿Por qué? ¿Qué pasaría si hiciéramos lo correctamente esperado en una sociedad corrupta y violenta? Al respecto; Rabí Ishmael bar Najman decía: “Veintiséis generaciones de derej eretz antecedieron a la Torá, porque el derej eretz es el que cuidaba el camino hacia la vida, hacia la Torá. (Midrash Rabá - Va­ ikrá 9:3). Podemos concluir observando que los sabios manifiestan una concepción de “shlemut”, completitud dinámica, al considerar el tema. Por un lado, el “derej eretz”, el “mentschkait, nos va a acompañar en nuestra búsqueda permanente por realizarnos como seres humanos y, por otro lado, esta vivencia es la que nos va a posibilitar lograr niveles de espi­ ritualidad superiores y transitar B”H junto a D-s. Como nos enseña Rabí Janiná ben Dosa: ”Si somos agradables con las personas, el espíritu divino permanecerá con nosotros; y si no somos agradables con las personas, el espíritu divino no permanecerá”. (Avot 3: 10). Shabat Shalom uMevoraj!

ama la paz y persigue la paz, ama a las criaturas y acércalas a la Torá. 1:12

21


CANCIÓN DEL MES

Shabat Shirá Selección musical: Mtro. Abel Ghelman

MATANOT KTANOT / PEQUEÑOS REGALOS Ze od iom shishi noshem et haavir haor vehatzel mesajakim shuv tofeset hashuljan aruj tmunot ialdut al hakir shaiarot levanot jozrot mibet kneset vehareaj haze shesoret li et halev mitganev mitganev vepoteaj dlatot el osher katan, el oto shir iashan sheover etzleinu bemeshej dorot

Es otro viernes, respiro el aire, la luz y la sombra juegan otra vez a la mancha, la mesa está puesta, fotos de infancia en la pared, caravanas blancas vuelven de la sinagoga, y el aroma aquel que me rasguña el corazón se cuela, se cuela y abre puertas a una pequeña alegría, a la misma vieja canción que ha pasado por nosotros a lo largo de las generaciones.

Matanot ktanot mishehu shalaj li matanot ktanot resisim shel kavana igulim shel emuna matanot ktanot mishehu shalaj li matanot ktanot kmo hakoaj lekabel et ma sheen et ma sheiesh ma od efshar kvar levakesh?

Pequeños regalos, alguien me ha enviado pequeños regalos, fragmentos de convicción, círculos de fe. Pequeños regalos, alguien me ha enviado pequeños regalos, como la fuerza para aceptar lo que no tengo, lo que tengo, ¿qué más se puede pedir?

Ze od iom shishi mirpeset veiton hashemesh kemo hadeagot leat nimjeket manguinot pshutot zojalot mehajalon veshum sehara kvar lo tastir po et hasheket Matanot ktanot mishehu shalaj li… (Matanot ktanot) Ki vanu vajarta, veotanu kidashta Baruj Ata Ad-nai mekadesh hashabat Vehareaj haze shesoret li et halev mitganev mitganev vepoteaj dlatot el osher katan, el oto shir iashan sheover etzleinu bemeshej dorot Matanot ktanot mishehu shalaj li… (Matanot ktanot)

22

Letra: Noam Jorev / Música: Rami Kleinstein

Es otro viernes, un balcón y un diario, el sol, como las preocupaciones, lentamente se va disipando, melodías simples se arrastran desde la ventana, y ya ninguna tormenta ocultará aquí el silencio. Pequeños regalos, alguien me ha enviado… (Pequeños regalos) Porque nos elegiste, y nos santificaste, Bendito eres Tú Ad-nai, que santificas el Shabat. Y el aroma aquel que me rasguña el corazón se cuela, se cuela y abre puertas a una pequeña alegría, a la misma vieja canción que ha pasado por nosotros a lo largo de las generaciones Pequeños regalos, alguien me ha enviado… (Pequeños regalos)


Mi experiencia en el coro de chicos Por Lucas Migdal - Grupo Jiujim (7 a単os)

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.