EN PORTADA
Retos y victorias:
Acabar con el sida para 2030
06 DERECHOS HUMANOS
10
CONTENIDO
4
12 16 20
22
Inclusión laboral y diversidad sexual. Cinco palabras que resuelven: ¿Qué puedo hacer como individuo? Recomendaciones Cedaw a México De la dominación genérica y la libertad Empresas inclusivas y diversas, una realidad que continúa construyéndose Del 69 y la generosa dádiva del sexo
DESTINO Y RUTA
en forma
42 Nuevos protocolos de entrenamiento en casa 44 Por tu salud, carrera nacional y bienestar alimentario
MASCOTAS
46 Pasear con tu perro puede ser un buen ejercicio para ambos
entornos
24 Tres noches de indomable patria mexicana 28 Al sur de la CDMX lujo y privacía
48 Tradición septembrina en la Taberna del León 50 Recorrido de sabor por México 54 Hogares diferentes y vanguardistas,
OPEN CLOSET
56 Smart living, los hogares del futuro
30 Danza: Arte que cambia vidas
CULTURARTE
32 Talento emergente, convergencia musical 34 De historia natural a derechos humanos... museos en Canadá
entre prácticos e innovadores
ELIXIR
60 5 vinos mexicanos a la altura del catador más exigente
VIRTUAL
62 Localización y comunicación global
eSTILO
38 Casual y muy femenino en cada paso 40 Patches Story 2018 del chat más atemporal SEPTIEMBRE 2018
en un dispositivo
TALLER 64
DIRECTORIO Directora general Sofía Elorza gerente editorial Bárbara Gaxiola gerente de sistemas Francisco Barrón gerente comercial Nishán Alcántara Arte y Diseño Ángel Cruz publicidad Jorge Trujillo Rodrigo Hernández Gisela Césares administración y mercadotecnia Scharoon Palomares Información info@comunidaddivers.com
SEPTIEMBRE 2018 Año 3 · Núm 36
Comunidad Divers es una publicación mensual de Editorial Fass, S.C. El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Certificado de Reserva de Derechos núm.: 04-2003-021210043700-01. Certificado de Licitud de Título y Licitud de Contenido: en Trámite. Tiraje certificado por la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Dirección General de Medios Impresos. Certificado núm. 005-016.
SEPTIEMBRE 2018
INFORMES Y PUBLICIDAD info@comunidaddivers.com www.comunidaddivers.com /comunidaddivers
5
EN PORTADA
Retos y victorias:
Acabar con el sida para 2030 Fuente: Onusida.
“Todos estamos conectados, todos somos importantes y tenemos que pensar de manera holística, colaborativa y colectiva”, coinciden los investigadores de salud así como los analistas financieros. Ante la muerte de un activista del tamaño de Kofi Annan, un obligado es hacer recuento de la lucha que más le importó, el derecho a la salud, la solución a un problema, la generación del cambio vía la inclusión y la información oportuna. es que Kofi Annan fue de los primeros en luchar por la difusión veraz de información que salva vidas. Cuando se enteró de que menos del 30% de las personas conocían la existencia del VIH, reunió a líderes de los medios de comunicación y ayudó a lanzar la Iniciativa Mundial de los Medios de Comunicación contra el Sida. Como resultado, se llevaron a cabo de forma gratuita cientos de horas de programas de sensibilización sobre el sida por parte de empresas de medios de comunicación tanto públicos como privados en todo el mundo. Manifestó claramente la necesidad de respetar los derechos de los trabajadores sexuales, los gays y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que consumen drogas y las personas transgénero. “Tenemos que ser capaces de proteger a los más vulnerables, y si estamos aquí para tratar de poner fin a la epidemia y luchar contra ella, nunca lo lograremos mirando hacia otro lado y fingiendo que estas personas no existen o que no necesitan ayuda”, dijo. “Necesitamos ayudarles y resistir cualquier intento de impedirnos reconocer la necesidad de actuar para proteger y ofrecer asistencia a estas personas”.
6
Para todos es conocido que se han logrado enormes progresos en la lucha contra el sida en los últimos 15 años, mismos que han servido de inspiración para alcanzar un compromiso mundial de poner fin a la epidemia para 2030: Sin embargo, 36.9 millones de personas viven con el VIH (2017); 21.7 millones de personas viven con el VIH bajo tratamiento antirretrovírico (2017); 1.8 millones de personas se han infectado con VIH en 2017. Es necesario hacer mucho más. Cada dólar invertido en servicios de VIH tiene un retorno de inversión de 8 dólares, así que, por supuesto, cada contribución cuenta. El costo de la terapia antirretroviral de primera línea para un niño por un año es de 113 dólares. El costo de un régimen de tratamiento con una sola píldora que contiene dolutegravir (DTG) por persona por año es de 75 dólares. El costo de un test de VIH es de 7 dólares. El financiamiento es esencial para la respuesta al sida, y los nuevos datos publicados en AIDS 2018 revelan una brecha significativa de 6 mil millones de dólares entre lo que está disponible para la respuesta y lo que se necesita ahora para garantizar el acceso global a la prevención, tratamiento y atención.
SEPTIEMBRE 2018
Después de varios años de financiamiento fijo, más de la mitad de los principales gobiernos donantes disminuyeron sus compromisos con el VIH en 2017, y no se han recibido nuevos compromisos significativos de donantes internacionales. La ampliación del tratamiento se ha estabilizado y está muy por debajo de lo que se necesita para alcanzar los objetivos de tratamiento de 2020 del Onusida. Si bien el gasto nacional en VIH ha aumentado significativamente en los últimos años, no es suficiente para compensar las brechas en el financiamiento de los donantes. Con cerca de 1 millón de personas que mueren de VIH anualmente, los defensores advierten que si la brecha de financiamiento no se cierra rápidamente, el déficit podría conducir a millones de infecciones y muertes innecesarias por VIH. El estigma y la discriminación son los principales impulsores de la epidemia, donde un tercio de las nuevas infecciones por el VIH se producen entre personas que se inyectan drogas. AIDS 2018 proporcionó una plataforma de alto perfil para investigadores y defensores de la región que abordan la innovación en torno al VIH y el uso de sustancias, avances en la reducción de daños y la
política de drogas y los derechos humanos de personas de poblaciones clave. La criminalización del VIH es una preocupación creciente en la región de EECA, así como en otras partes del mundo donde los sistemas legales criminalizan la no divulgación, exposición o transmisión del VIH, incluso en casos en los que no hay posibilidad de transmisión del VIH. Una Declaración de consenso de expertos de 20 científicos líderes en VIH y un editorial acompañante, publicado esta semana en la Revista de la Sociedad Internacional de SIDA (JIAS), refutó de manera sistemática y científica el fundamento de estas leyes y brindó a defensores y expertos una nueva herramienta contra el estigma y la injusticia de la criminalización del VIH. Una onza de prevención equivale a una libra de curación, dice la parábola, y orador tras orador se hizo eco de ese sentimiento en AIDS 2018. La revolución de la prevención fue el tema de la conferencia de prensa científica de apertura, así como docenas de sesiones, no sólo de investigación clínica, también en estudios con implicaciones del mundo real para la implementación y la práctica. Entre estos se encuentran los que respaldan el uso de PrEP bajo demanda, datos importantes del estudio iFACT sobre las interacciones entre PrEP y la terapia hormonal feminizante e investigación sobre nueva tecnología digital para mejorar la medición de la adherencia y el apoyo al paciente. También, en la agenda de prevención, se encontraron datos del ensayo de vacuna Approach y resultados ampliados del estudio Partner 2 en parejas de HSH que agregaron aún más evidencia de que, cuando se trata del VIH, U = U (indetectable = no transferible). Al mismo tiempo, con un estimado de 1.8 millones nuevas infecciones por VIH en 2017, hubo un amplio acuerdo en AIDS 2018 de que, el ritmo actual de ampliación de las iniciativas de prevención probadas es demasiado lento para alcanzar
los objetivos futuros; por lo que debe aumentarse rápidamente para lograr ganancias duraderas contra la epidemia. El tema urbano Las ciudades juegan un papel fundamental en la puesta en marcha de la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, y en ellas es donde se encuentra una parte importante, y que va en aumento, de las personas que viven con el VIH, tuberculosis y otras enfermedades. El riesgo de contraer VIH y tuberculosis y la vulnerabilidad ante estas infecciones a menudo son mayores en las zonas urbanas que en las rurales debido a dinámicas urbanas como las redes de contactos sociales, las migraciones, el desempleo y las desigualdades sociales y económicas.
SEPTIEMBRE 2018
En consecuencia, las estrategias y medidas urbanas son cruciales para impulsar el enfoque de Acción acelerada y, en buena medida, serán decisivas para lograr poner fin al sida a nivel nacional y global. Históricamente, las ciudades han tomado la iniciativa en la respuesta al sida a través de la implementación de los avances científicos y la prestación de servicios, el apoyo a la comunidad y el liderazgo político constante. Como núcleos dinámicos del crecimiento económico, de la educación, la innovación, el cambio social positivo y el desarrollo sostenible, las ciudades brindan importantes oportunidades y cuentan con ventajas inherentes para acelerar la respuesta y para tomar medidas reformadoras que garanticen que en la prestación de servicios se incluye a todos, y que se realiza y de manera eficaz y equitativa.
7
EN PORTADA
de tratamientos antirretrovíricos, como el fondo estratégico de la OPS/OMS, que ha contribuido a evitar la escasez de existencias. En Latinoamérica, uno de los logros más importantes de la respuesta al VIH ha sido el reconocimiento de que el acceso al tratamiento del VIH forma parte del derecho a la salud en el sistema de salud pública, gracias a lo cual, en los últimos años se ha tratado a un número mayor de personas. No obstante, poder garantizar que el suministro de medicamentos antirretrovíricos y otros recursos sanitarios esenciales no se interrumpa representa aún uno de los mayores desafíos a la hora de satisfacer el derecho a la salud.
La red de ciudades en la Acción acelerada, junto con los principales colaboradores de Onusida, la ciudad de París, la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida y ONU-Hábitat, sirve para prestar apoyo para que la respuesta al VIH de las ciudades prioritarias se haga de acuerdo a la iniciativa de Acción acelerada, para que se cumplan los compromisos de la Declaración de París para poner fin a la epidemia de sida para 2030 y para abordar las desigualdades en los servicios básicos sanitarios y sociales, en la justicia social y en las oportunidades económicas. Desde que se lanzó el 1 de diciembre de 2014, más de 250 ciudades y municipios se han adherido a la Declaración de París. Las autoridades de dichas ciudades reconocen que las estrategias para la respuesta a la epidemia de sida también les ofrecen una oportunidad para una reforma en la que se aborde la necesidad de inclusión social, protección, seguridad y salud. América Latina y su propio esfuerzo La falta de existencias de medicamentos antirretrovíricos en Latinoamérica representa un grave problema sanitario y un
8
importante riesgo para la sostenibilidad de la respuesta al VIH, tal y como apuntaron los participantes de AIDS2018. Más de 16 mil investigadores, defensores, legisladores, patrocinadores y líderes comunitarios de más de 160 países se reunieron en Ámsterdam para hacer de la 22ª Conferencia Internacional sobre el SIDA (Aids 2018) un hito clave en el camino hacia un mundo sin VIH. En la última semana, contribuyó a un programa de la conferencia que incluyó casi 3 mil resúmenes presentados de más de 100 países, junto con docenas de sesiones satelitales, programas previos a la conferencia, demostraciones, presentaciones y reuniones comunitarias. En la sesión, celebrada en julio, bajo el título “Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Latinoamérica: factores que influyen en el acceso a los medicamentos y los recursos sanitarios”, se abordaron y analizaron la magnitud, las causas estructurales y el efecto de la falta de existencias en relación a la sostenibilidad de la respuesta al VIH en América Latina. Los participantes plantearon estrategias que pueden servir para allanar el camino y destacaron buenas prácticas en cuanto a la adquisición conjunta
SEPTIEMBRE 2018
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2012 el 45% de los países informaron de al menos un episodio de desabastecimiento. En 2010, la cifra había ascendido al 54%. Pese a las mejoras que pueden apreciarse de 2010 a 2012, la región sigue sufriendo falta de existencias con mucha frecuencia. La escasez de medicamentos antirretrovíricos y otros suministros esenciales provoca cambios e interrupciones en los tratamientos, amenaza la vida de las personas que viven con el VIH y dificulta la reducción de nuevas infecciones por el VIH y de muertes asociadas al sida. Los participantes en la sesión subrayaron la necesidad de fortalecer más los sistemas sanitarios y de llevar a cabo procesos de adquisición conjunta, incluyendo la incorporación de flexibilidades de los ADPIC para reducir los costes de los medicamentos antirretrovíricos y también las políticas que establezcan regímenes de tratamiento simplificados. De acuerdo a los participantes, todos esos factores son cruciales en la respuesta ante el desabastecimiento de medicamentos antirretrovíricos y de suministros médicos y para evitar que dicha carencia se produzca.
“Los problemas de suministro afectan al cumplimiento del tratamiento y, en consecuencia, aumentan la morbilidad y la mortalidad a causa de infecciones o enfermedades oportunistas. Para aumentar el presupuesto dedicado a la prevención y al tratamiento, es fundamental y urgente aumentar la financiación pública. Los mecanismos de compra tienen que ser eficaces y rápidos”, dijo Alma de Leon, directora regional de Coalición Internacional de Preparación para el Tratamiento (ITPC), Acceso Sostenible a Los Medicamentos Antirretrovíricos. Por su parte, César Núñez, director del equipo de apoyo regional de Onusida para América Latina y el Caribe, compartió que “América Latina sigue siendo la región con la tasa de cobertura de tratamiento antirretrovírico más alta. En 2017, alrededor de 1,1 millones de personas estaban en tratamiento en dicha región, lo que representa el 61% de las personas que viven con el VIH. Para subsanar las deficiencias, es fundamental mejorar la gestión de los programas nacionales, así como la planificación, de modo que no
se produzcan desabastecimientos de medicamentos”. De México asistieron a la Confe- rencia Internacional SIDA 2018 perso- nas de todos los sectores que forman parte de la respuesta al VIH: programa nacional, programas estatales, área clínica, academia, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y personas viviendo con VIH. Dentro de los aprendizajes para el país, se encuentran: el conocimiento de nuevas herramientas para la estimación de los principales indicadores epidemiológicos, como apoyo para el seguimiento, entre otros temas, de la cascada del continuo de la atención del VIH; las encuestas en línea, como un opción para medir comportamientos riesgo en HSH, y la importancia de la inclusión y medición del fenómeno denominado “chemsex” (el consumo de drogas psicoactivas antes o durante la actividad sexual), así como para conocer perfil del personal de salud que atiende a las personas con VIH; demográficos y prácticas de riesgo en usuarios de Apps para ligar; el nivel de demanda actual del PrEP, la importancia de combinarlo siempre con el uso del condón, los avances existentes en su implementación en diversos contextos y los hallazgos en torno al posible incremento de ITS en población usuaria de PrEP; la importancia de la movilización comunitario en la respuesta al VIH; la necesidad de hacer crecer los fondos domésticos destinados al VIH, toda vez que existen un proceso de reducc|ión del financiamiento de donadores externos y la persistencia de la criminalización de la poblaciones clave y prácticas de riesgo como una barrera para la prevención y atención del VIH.
SEPTIEMBRE 2018
La doctora Leticia Pérez Saleme, sintetizó la evidencia científica de los estudios de TAR en segunda línea. El más llamativo es el Dawning, estudio que evalúa la eficacia de dolutegravir en pacientes con falla virológica en comparación con tratamiento estándar con un inhibidor de proteasa. Los resultados son prometedores, una mayor proporción de personas con supresión virológica con menores efectos adverso. Es de notar que la supresión se logró independientemente del número de fármacos activos contenidos en el eje. Sin embargo, habrá que analizar estos resultados detalladamente, pues no se mostró el tipo y número de mutaciones al momento de la aleatorización y la elección del eje optimizado. Habló además sobre los resultados de los comités de evaluación de la Secretaría de Salud (Coresar) y del IMSS (Gera). Expuso que la cantidad de personas con supresión virológica de los casos atendidos por Coresar fue de 80.6% vs 92% del Gera, diferencias explicadas por una mayor cantidad de evaluaciones debidas a toxicidad, embarazo y simplificaciones en el grupo de Gera. Concluyó que este modelo ha permitido optimizar los recursos en México y ha facilitado ofrecer la mejor combinación de ARV en cada caso.
9
DERECHOS HUMANOS
Francisco Robledo Socio fundador de Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral-ADIL. @pacorobledo francisco@adilmexico.com
Inclusión laboral y diversidad sexual.
Cinco palabras que resuelven: ¿Qué puedo hacer como individuo? Me permito tomar este espacio en esta ocasión, no para hablar del análisis de la realidad de la inclusión en espacios laborales, si no de lo que viene detrás de todo esto: Los principios y valores de las personas que mueven cada una de estas piezas y ponen en acción estos engranajes sociales. nuevamente pregunté al grupo, ¿cuáles serán las reglas bajo las cuales regiremos nuestro trabajo e interacción? Quiero que me digan unas relacionadas con el hacer y otras con el ser. Fue hace más de diez años que comencé a escuchar diferentes formas en que las personas buscaban aclarar cómo querían ser tratadas, cada una con una percepción diferente del significado de las palabras. Y con la responsabilidad de estar al frente de un grupo, tener un plumón y un rotafolios que llenar con estas “reglas” de convivencia, fue que me enfrenté a conciliar el significado de palabras con un gran peso
10
emocional para quien las pronunciaba con lo que significaba para otras personas del grupo que podían tener ideas diferentes. Enfrentar mis propias creencias, los prejuicios de vida acumulados en mí y en otros; el peso detrás de cada una de esas palabras y el valor que cada persona le da... Es apenas en estos días que caigo en cuenta de que es cuando me comencé a formar de manera empírica para ser conciliador a favor de la inclusión de la diversidad. Con cada grupo se trata de aprender nuevos significados y mirar la trascendencia de esos conceptos que hemos formado a
SEPTIEMBRE 2018
través de la vida, como el compromiso, la lealtad, la honestidad y la pasión. En ese entonces surgieron cinco palabras, mismas que dichas en diferentes momentos lograron, llegado el momento, hacer sentido en un orden de trabajo y evolución. Así pues, me permito tomar este espacio en esta ocasión, no para hablar del análisis de la realidad de la inclusión en espacios laborales, sino de lo que se finca detrás de todo esto, los principios y valores de las personas, los que mueven cada una de estas piezas y ponen en acción estos engranajes sociales.
¿Será que coincidas conmigo en tu idea detrás de cada una de estas palabras?
no se casen, que no se besen frente a mí, que no adopten. No quiero que me enseñes esa foto de tu vida familiar que es diferente a la mía.
Tolerancia. La veo ligada a aquello que desconocemos, con lo que no sabemos qué hacer, con un “algo” que nos incomoda. El mejor ejemplo, esa piedra en el zapato que buscamos quitarnos lo antes posible. Ya no es repulsión o aversión, pero está cargada de miedo y desinformación. Me da la connotación de esa experiencia de querer salir corriendo y no querer convivir con ese “algo”, con ese alguien que es diferente a mí, por una razón que aún no estoy educado para enfrentar.
Aceptación. Ya viví mis fases del duelo para entender que somos diferentes en muchos sentidos y que las expectativas que podía tener de ti por mis propias creencias no se cumplen. Quien seas, como seas, ya no me molesta. Deja de robarme energía en mis acciones y pensamientos hacia ti. En mi mente ese “algo” que no sabía cómo enfrentar ya está en otro espacio. Pasó de lo dañino a lo cotidiano.
Respeto. Tiene un dejo de autoridad, de poder sobre mí; entiendo que no debo cuestionar, pero no lo dejo formar parte de mi vida, de mi entorno, de mis acciones. Ese momento de “está bien, pero solo por este momento”, “lo hago porque no me queda de otra”. El pensamiento de: Haz lo que quieras con tu vida, pero que yo no me entere. Está bien que quieran vivir juntos, pero que
Inclusión. Aquí comienza la magia, donde tú y yo tomamos acción. Damos pasos en ambos sentidos para encontrarnos. Al tomar una decisión, busco conciliar todas esas diferencias que tenemos para poder convivir mejor. Te hago parte de mi vida y tú me haces parte de la tuya. Lo que nos hacía diferentes nos une ahora para buscar convivir mejor en un mismo espacio. Hablamos de esa
persona que es vegana, de quien no toma alcohol o o que reserva sus horarios para hacer deporte como sagrados. Así como cuando sabes que mi esquema familiar es diferente al tuyo y de todas formas podemos convivir.
Equidad. La utopía, o no, es llegar a ese espacio, momento o tiempo en el que podamos en realidad compartir un proyecto, un lugar, una meta y convivir diariamente netamente sin prejuicios, estigmas ni preconcepciones las unas de los otros. Se vale fluctuar en la vida en estos cinco momentos, en estas cinco formas de actuar y relacionarnos con las personas. Como en otras muchas fórmulas de trabajo personal, observarse y darse cuenta es la clave. Exigirnos a nosotros mismos ir cada vez más arriba, pasar de lo que está en mi a la acción. Al cambio verdadero, al mundo donde yo quiero vivir. Tenemos todos los días esta oportunidad en nuestras manos. Es una llave que si la aplicamos para nosotros, podremos dar un ejemplo y así impactar positivamente a la gente a nuestro alrededor, sea dentro de mi empresa o no. El verdadero camino a la inclusión está en ti, está en mí, está en tomar acción.
SEPTIEMBRE 2018
11
DERECHOS HUMANOS
Recomendaciones Cedaw a México
“Crear una ruta de incidencia en la política de combate a la violencia contra las mujeres”, el objetivo de los foristas. Diálogo de mujeres defensoras con diversos aliados. Análisis de las recomendaciones que el Comité de la ONU publicó con referencia a México y esta herida no cicatrizada que nos avergüenza e impide crecer.
acqueline L´Hoist Tapia, presidenta del Copred, subrayó que “cuando hablamos de discriminación, hablamos de aquellas maneras y formas en que se les arranca la dignidad a las personas; pues más de 70% de las personas que vienen a denunciar al COPRED son mujeres”, y así inició la jornada en la que, con el objetivo de analizar las Recomendaciones del Comité Cedaw de la ONU, publicadas el pasado 20 de julio, se reunieron destacadas mujeres defensoras de derechos humanos. El Foro “La Ciudad de México ante las Recomendaciones de la CEDAW” buscó esa conversación sobre los pendientes en la eliminación de la discriminación y violencia contra las mujeres.
12
L´Hoist Tapia hizo hincapié en que “es en el espacio laboral en donde más se discrimina a las mujeres, pues casi 80% de las denuncias que ellas presentan en el Copred tienen que ver con la vulneración del derecho al trabajo. Es importante destacar que 33% de las denuncias son de mujeres que cuando avisan a su fuente empleadora que están embarazadas, son despedidas de su empleo”. “Arrancarse los estereotipos, los estigmas y los prejuicios es la manera para poder avanzar en el trato igualitario y en la no discriminación”, añadió la también fundadora del Copred.
SEPTIEMBRE 2018
necesita socializar las observaciones que hace el Comité de la Cedaw para que la sociedad en su conjunto y las instituciones gubernamentales realmente se apropien de estas observaciones y las hagan una realidad para la política nacional y local, con ello garantizar la igualdad de género en todo el país. “Estas recomendaciones son una hoja de ruta para la revisión y creación de política pública, respecto a la erradicación de toda forma de discriminación hacia las mujeres”, destacó Belén Sanz. Asimismo, reconoció que hubo una gran representación de México en el Comité y a partir de ello se realizaron intercambios importantes y fructíferos para el trabajo en favor de la eliminación de la violencia contra las mujeres. No obstante, mencionó que durante la sesión de la Cedaw “se reconocieron avances importantes en lo normativo y se hizo hincapié en la persistencia de problemas específicos a lo largo de los años en el contexto mexicano, como son: La violencia hacia las mujeres y las limitantes en materia de derechos sexuales y reproductivos”.
Por su parte, Aimée Vega, coordinadora de la Alianza Global de Medios y Género (Gamag), subrayó que si bien el Comité Cedaw reconoció que existe un avance principalmente en materia legislativa en nuestro país, este también manifestó su preocupación por el incremento de la violencia contra las mujeres y las niñas como consecuencia de la violencia generalizada, la extensión del crimen organizado, la corrupción, impunidad y la militarización de diversas regiones. La también investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM, recordó que las organizaciones civiles mexicanas presentes en la Sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, el pasado mes de julio, llamaron la atención del Comité de la Cedaw sobre la insuficiencia de los presupuestos públicos asignados a las políticas de igualdad, a nivel federal, estatal y municipal; a la falta de diagnósticos que den cuenta de las brechas de desigualdad de género; a la falta de una profesionalización del funcionariado y de un monitoreo que verifique la efectividad de las políticas; así como a la ausencia de una interseccionalidad en el diseño de políticas, entre otros aspectos. En la inauguración de este foro, Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, refirió que se
En su intervención Guadalupe Valencia, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), señaló que “desde 1981 la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia las mujeres comprometió al Estado mexicano a adoptar políticas e impulsar cambios legislativos con el objetivo de eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, sin embargo en el contexto de las violencia estructural en el país, son las mujeres y las niñas quienes por su condición de genero más padecen los efectos de esta descomposición”. “Estoy convencida de que la alianza de mujeres desde diferentes sectores puede generar un cambio; vivimos un momento privilegiado para intentar virar juntas, el rumbo de este país”, añadió Guadalupe Valencia. El foro se llevó a cabo en las instalaciones del Copred, conformado por dos paneles, en el primero académicas y representantes de ONG, expusieron las recomendaciones del comité, su vinculación e impacto en la política de la Ciudad de México. En el segundo panel representantes del ámbito ejecutivo y legislativo, así como de organismos de derechos humanos, comentaron sobre la creación de una agenda para dar cumplimiento a las recomendaciones y continuar ganando terreno, en el combate
SEPTIEMBRE 2018
13
DERECHOS HUMANOS
Al hacer uso de la palabra, la senadora electa Martha Lucía Micher, insistió en reconocer la labor y la unión de las legisladoras tanto en la Cámara Alta como en la Cámara Baja para cerrar filas y trabajar juntas en favor de los derechos de las mujeres. “Aún faltan pendientes como las reformas a las Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, pues se deben incorporar otras violencias que no están contempladas como: La violencia en el noviazgo, la violencia cibernética y la violencia obstétrica, entre otras. Y, por supuesto, establecer el Sistema Nacional de Cuidados y el Código Penal Único con principios progresivos”. Eréndira Cruzvillegas, visitadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), explicó que “frente a las recomendaciones de la Cedaw se tiene que trabajar para hacer visibles distintos rubros en la capital del país como la participación de la mujer en las zonas rurales, la movilidad de las mujeres, las mujeres afro en la CDMX, entre otras situaciones”. a la discriminación y violencia hacia las mujeres; así como los derechos para todas las mujeres, respeto y atención a víctimas de violencia, la agenda de seguridad y paz. Durante este panel Ernestina Godoy, diputada local electa, comentó que desde el Primer Congreso de la Ciudad de México tendrá una estrecha vinculación con las mujeres que han trabajado estos temas para fortalecer las políticas, de igualdad y no discriminación hacia las mujeres en la Ciudad de México. “Con la entrada en vigor de la Constitución de la Ciudad de México, serán las diputadas y diputados entrantes quienes armonizarán la legislación de la Ciudad y este ejercicio tendrá que ser con perspectiva de género”, señaló. “Asimismo, se tiene el reto de seguir con la progresividad de los derechos de las mujeres “pues no vamos a permitir ni un paso atrás”. La primera secretaria de las Mujeres en el nuevo gobierno de la capital del país, Gabriela Rodríguez, subrayó que en la constitución de la CDMX se marcó toda la agenda de género centrada en una visión integral. “Uno de los ejes de trabajo será visibilizar el tema estructural de desigualdad, de violencia generalizada y cultural, para acabar con el machismo y el desprecio a lo femenino; así como terminar con la violencia hacia las mujeres con el apoyo de todos los sectores de la sociedad”.
14
Insistió en la necesidad de diseñar una política integral e integradora para que en conjunto con las alcaldías, en la lógica de prevención en las zonas urbano-populares, se realicen acciones que eviten la violencia hacia las mujeres. Entre las participantes en dicho Foro se encontraron Nashieli Ramírez, presidenta de la CDHDF; Gabriela Rodríguez, primera secretaria de las Mujeres del próximo gobierno de la CDMX; Maricela Contreras, diputada federal; Angélica de la Peña, senadora y Martha Lucía Micher, senadora electa. También se contó con la participación de Ana Yeli Pérez, asesora jurídica del Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidio; Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM; Lourdes Enríquez, Investigadora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM; Andrea Medina, abogada independiente. Además de Gloria Careaga, académica de la Facultad de Psicología, UNAM; Liliana Vargas, integrante de la Alianza de Mujeres de Centroamérica y México; Rita Robles, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova; Lucía Lagunes, directora de CIMAC y Cynthia Galicia, ombudsman del Senado de la República.
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
15
DERECHOS HUMANOS
De la dominación
genérica y la libertad En el libro coordinado “Erótica de la violencia”, Flor de María Gamboa Solís hace una investigación sobre el origen de la violencia contra las mujeres en razón de su sexo. “La violencia es un vínculo subjetivo que implica formas de relación con el otro y en esa medida va creando estructuras sociales cuyos intercambios están sostenidos desde la violencia”, comparte.
16
En qué momento se transforman los vínculos amorosos en una forma de dominación? “El amor tiene un rostro siniestro, siendo el espacio de sujeción donde el orden de dominación genérico se impone para después replicarse en las instituciones”, señala la doctora en estudios de género, Flor de María Gamboa Solís, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH) y coordinadora de la Red de Enlaces Académicos de Género de la misma casa de estudios.
plano de igualdad. Las expresiones de violencia de género convierten al otro (la mujer) en un enemigo o rival que amenaza el espacio de lo propio —mi diferencia”.
Según nos ha compartido la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora consideró que “el plano de la violencia influye en cómo se entiende lo que dice el otro y la forma de relacionarse con quien colabora en un
¿Cómo, yo violento? ¿Cómo, soy violentada (o)?
¿Pero cuál es la fuente de la violencia? En su investigación, la doctora propone que no es algo que desde el exterior irrumpa para dañar. “Está estructurada en las relaciones sociales como una forma en que se constituye y circula el poder, siendo esa la razón por la que todos la reproducimos y sufrimos”.
Uno de los orígenes de la violencia más importantes en el estudio de la doctora es el surgimiento de
SEPTIEMBRE 2018
la propiedad privada, por lo que aborda sus estudios de la violencia desde una perspectiva posmarxista. “La mujer pasó a ser uno de los bienes del hombre, además se le dio la tarea de cuidar los otros bienes”, aunque aclara que eso no significa que el contexto de dominación no existiera antes. “Ya existía porque responde a la supremacía del falocentrismo; sin embargo, en ese momento se determinaron las reglas de la división sexual del trabajo y se impuso el orden de dominación como un comportamiento normativo. A partir de entonces nos hemos dedicado a replicar esa asimetría”. Flor de María Gamboa Solís considera que recurrir a este argumento permite evidenciar la relación entre el patriarcado con el sistema económico del capitalismo. “Aún no sabemos si al terminar el capitalismo se acabaría también el patriarcado, pero sí sabemos que las actuales leyes de mercado no solo regulan las relaciones comerciales, sino también las relaciones con los otros, conmigo, con el concepto de libertad, justicia, amor”. En la vida cotidiana, la doctora ha visualizado que el hombre posee 90% de los recursos del mundo, desde los religiosos, económicos, científicos, laborales, de acceso a justicia, entre muchos otros. A las mujeres —dice—, les quedan pocos espacios de poder. En ese eje de dominación, la familia se convierte en el enclave social que educa en posiciones de poder y regula los comportamientos.
“La representación de la mujer como un bien del hombre se ve en nuestras instituciones, por ejemplo, el intercambio de mujeres, la monogamia y la prohibición del incesto fueron las bases de las sociedades y han sobrevivido en la mayoría de los sistemas económicos”. Se escucha frecuentemente decir que las mujeres también violentan, como argumento para deslindar al hombre de una responsabilidad sobre la violencia que se comete contra las mujeres, sobre esto la doctora expone que las mujeres también están cruzadas por el eje del machismo. “Se han clasificado los ejercicios violentos de las mujeres en tres dimensiones: violencia contra ellas mismas, generalmente dirigida al cuerpo; violencia hacia sus próximos, que habitan en su sistema de afectos como sus hijos; hacia el varón, cuando se vuelve insostenible cohabitar con el reiterado abuso y maltrato”, indicó Gamboa Solís. Los patíbulos contemporáneos “Pero las formas de opresión cambian con el tiempo, ya no hay cacería de brujas o quema de mujeres en patíbulos para impedir que se acercaran a la ciencia, un espacio negado para las de su clase; sin embargo, existen otros patíbulos. La falta de acceso a la justicia, la discriminación, la brecha salarial, la impunidad, el techo de cristal, la trata de mujeres, la pornografía, la prostitución, el uso anormado de la imagen de la mujer como objeto de la mercadotecnia, la penalización del aborto,
SEPTIEMBRE 2018
17
DERECHOS HUMANOS
la violencia política contra la mujer en razón de su sexo, la violencia feminicida”, analizó la investigadora. “Todo esto ha sido el método histórico por excelencia para disciplinar a las mujeres en su cuerpo, su sexualidad, sus saberes, sus aspiraciones; para dejarles claro cuál es su lugar, ese lugar es el que ocupa en la sociedad, como objeto”. Machismo: la liturgia del orgullo viril “Liturgia porque se debe hacer todo el tiempo en aras de proteger el orgullo viril, que es ese sentimiento de superioridad que pesa sobre el sexo masculino que redunda en un sentido de completud”. Ese es, señala, “el ideal del yo, el narcisismo donde no se ven las fallas ni se reconocen los errores”. En su consultorio escucha casos de mujeres y afirma que no hay una sola que no crea que la violencia que le infringieron fuera su culpa. “Eso es porque el machismo responde a una pedagogía de la crueldad que aprende el hombre para ser hombre, así como la acción de disciplinar”. ¿Disciplinar qué? La doctora señala que la conducta machista de proteger el orgullo viril es lo contrario a la duda humana depositada en las mujeres. “Es una especie de fantasma que opaca su existencia. Siendo esa la razón por la que no toman decisiones por sí
mismas, por lo que estiran la dependencia como una liga que no se logra romper. ¿Dónde se disciplina? En otros agentes como la tutela, la seducción y la protección”. Tutela: remitir a la duda del no saber, como no se sabe surge la necesidad de alguien que tutele los saberes. Protección: por la constante inseguridad de “no puedo”: no puedo manejar, no puedo andar sola de noche, no puedo viajar. Asegura que esto es un elemento que restituye la fragilidad. Seducción: no deseo, luego entonces debe venir alguien a convencerme, pero termino cumpliendo el deseo seductor del otro. ¿Sujeto u objeto de deseo? “La subjetividad femenina se ha esculpido en dos grandes derroteros: la maternidad y el ser para otro. En esos horizontes ser del otro está bien, es deseable, una aspiración que se cristaliza en el proceso de seducción aceptada”, apuntó Flor de María Gamboa. “Ese proceso de seducción no tiene como finalidad la eyaculación, sino la afirmación de un poder que será aplaudido por sus congéneres y que deviene de la idea arraigada de la función sexual donde la mujer tiene un rol pasivo de ‘esperar’, ‘apretar’, ‘hacerse la difícil’, ‘darse a desear’, mientras que el hombre el de cazar, conquistar, insistir ‘el juego de la seducción’ como una actividad predatoria”. “En esa realidad de la potencia femenina es que se cruza otro elemento que contamina la subjetividad de la mujer: La moral. La moral religiosa ha depositado en el sexo una serie de malicias, descalabros a partir de los que dirigen el orden del bien y el mal. En la mujer ese orden se traduce en el equipaje de la decencia, la virtud que es mantenerse casta, recatada, como la forma de hacerse atractiva y deseable”. Para la especialista, aun cuando en la actualidad habrá muchas mujeres que ya no piensen en el tabú de la virginidad, su comportamiento sexual sigue siendo un criterio de clasificación entre la buena o la mala mujer, así como el lugar que ocupan en el mundo. Siendo eso algo que pesa mucho en las mujeres. En ese proceso de liberación, las mujeres tienen ahora relaciones más abiertas; sin embargo, ahora ese es un elemento para juzgar, si no lo hacen, es una señal de no ser modernas o liberadas. “No se trata de someterse a otro orden de comportamiento, sino tener la posibilidad de elegir”.
18
SEPTIEMBRE 2018
“Los estudios de género son un conjunto de teorías y de nociones conceptuales metodológicas y epistemológicas que abordan el género como una categoría de análisis de las desigualdades entre hombres y mujeres”, abundó la doctora Flor de María Gamboa Solís. “Actualmente el feminismo sigue siendo el depósito de toda la responsabilidad, de toda la responsabilidad ligada a los divorcios, a los problemas de los hijos, de supuestamente ser instancias donde todo se justifica, lo que invisibiliza el problema real de violencia machista”. “Es tal que contribuir en el espacio doméstico representa para el hombre una humillación: Es un lugar donde para el hombre no pasa nada trascendente, se reproduce el orden de lo mismo. Sin embargo, sí se ha reservado para la mujer en la historia ese espacio de inmanencia cultivada, que la hace un objeto más del escenario. Sin planes o un programa para su existencia”. Como ejemplo: No se hacen concursos sobre quién hace el mejor arroz, solo exposiciones de cocina tradicional que colocan a la mujer como un objeto antropológico. Otro ejemplo es que no se incluye al hombre en la responsabilidad del cuidado de la vida, no se cuestiona al Estado sobre la incapacidad de construir un mundo laboral digno, se sigue permitiendo que
sean las opiniones o las creencias las que abriguen a la sociedad y no los derechos. “Es un contexto que nos está matando a muchas”, confirmó Gamboa Solís. Feminismo y libertad Actualmente, el feminismo es la segunda ideología más importante entre los jóvenes de 18 a 24 años, según los datos del Latinobarómetro. En 2016, solo 1.3% de las personas respondía que se identificaban como feministas, mientras que en 2018, 4.3% se define como tal. Aumentando incluso el número en adultos mayores de 60 años. La doctora afirma que el feminismo es el último bastión de la libertad que nos queda. “Es la apuesta por acercarnos de manera contundente a la constitución de un mundo distinto, más igualitario, donde formas del ser oprimidas recuperen un espacio en la sociedad. En las transformaciones sociales siempre ha habido resistencia. Tenemos que admitir que para que algo nuevo surja debe haber un malestar. Eso que actualmente está en ciernes va a construir una nueva sociedad que esté a la orden del pensamiento, trabajo y cuerpo. La lucha feminista nos ha enseñado que se puede ir juntas, removiendo las piezas del patriarcado, desde la horizontalidad, partiendo del principio de la docta ignorancia”, explicó Flor de María Gamboa.
SEPTIEMBRE 2018
19
DERECHOS HUMANOS
Empresas inclusivas y diversas,
una realidad que continúa construyéndose Por Valeria Porto, Directora de Recursos Humanos, PayPal Latinoamérica
Lograr un lugar de trabajo más diverso e inclusivo es uno de los compromisos de PayPal. Aunque en este mundo globalizado en realidad debería ser una responsabilidad de todas las empresas que quieren seguir innovando y gestionando al talento de manera asertiva. sa búsqueda de la diversidad y la inclusión en PayPal nace de la creencia de que los colaboradores merecen un entorno en el que se les valore por lo que son, además de ser un lugar donde puedan expresarse plenamente y en consecuencia estar motivados para alcanzar su máximo potencial. Según el Primer Índice de la Gestión de la Diversidad y la Inclusión, desarrollado por Red Acoge en 2016, las evidencias “demuestran que incorporar trabajadores y trabajadoras de distintas edades, orígenes, nacionalidades, etnias, culturas, capacidades, entre otros y gestionar las diversas aproximaciones y perspecti-
20
vas que cada persona, desde su diferencia, tiene con respecto al trabajo que desempeña, es un factor que impacta positiva y directamente sobre la productividad, los procesos de decisión, la habilidad para atraer y retener el talento y el rendimiento económico@. Lo anterior también puede ser definitivo tanto para crear comunicación a doble vía, colaboración más activa y sentido de pertenencia como para reforzar la capacidad de los colaboradores de comprender y servir mejor a los clientes. Colaboradores y clientes satisfechos invariablemente deberían ser un enunciado conjunto y no aislado. Hay ganancias notables cuando se toma en cuenta la riqueza multicultural.
SEPTIEMBRE 2018
¿Y cómo percibe una empresa este sentido de multiculturalidad? En el caso de PayPal alrededor del mundo tenemos cerca de 18 mil empleados, que en conjunto suman 122 nacionalidades. Nuestros colaboradores conviven en 55 oficinas en 31 diferentes países, lo cual requiere de planes de acción para cumplir con el compromiso de lograr lugares de trabajo heterogéneos y a la vez con equidad. Para vivir la multiculturalidad, bajo los esquemas de trabajo de PayPal de alguna forma nos unimos a nuestros colegas de todas las nacionalidades, razas, religiones e identidades culturales, étnicas o sexuales. Nuestra fortaleza radica en que vivimos nuestros valores, apoyamos las diferencias y la diversidad de pensamiento, y hacemos nuestra parte para ayudar a las vidas de nuestros clientes en todo el mundo. Desde ese aspecto, en PayPal hemos logrado avances alentadores en algunas áreas muy importantes, incluida la igualdad salarial. Desde 2016 y a nivel mundial alcanzamos la paridad entre salarios de hombres y mujeres. Independientemente del sexo, trabajamos para garantizar que las personas que trabajan en roles comparables reciban el mismo pago en toda la empresa. Nuestro informe de 2017 manifestó que mantuvimos la equidad salarial y en lo que va de este año hemos fortalecido nuestras políticas de balance de género en posiciones de liderazgo, aumentando en este rubro 3% el número de mujeres. Otro aspecto a resaltar es cómo estamos impulsando el aumento de mujeres, en un 20%, en cargos de vicepresidencia y superior, lo que habla de la postura que tenemos hacia estos aspectos de relevancia. Para PayPal, dar vida a este compromiso de diversidad e inclusión significa no solo seguir construyendo sino manteniendo el respeto por las diferencias individuales, las experiencias de vida, el conocimiento y la autoexpresión de nuestros colegas. Un ejemplo de ello en México, son los grupos de afinidad Unity y Pride. El primero enfocado en el empoderamiento de la mujer y el segundo enfocado a la comunidad LGBT. Respecto a la comunidad de PayPal Pride se ha creado en el mismo sentido de lograr un ambiente laboral respetuoso e inclusivo hacia la diversidad, en el que las personas no se sientan juzgadas. Este grupo de afinidad apoya a los empleados y a los aliados LGBT y entre otras iniciativas a nivel global hemos apoyado temas como
cambio de sexo, apoyo para embarazo en parejas del mismo sexo e incapacidad paternal-maternal igualitaria. Ambos grupos son el resultado de la integración de aptitudes, personalidades y expresiones que permite estemos abiertos a nuevas perspectivas e ideas con el fin de lograr mejores resultados en el ámbito profesional. Luchar por la inclusión, equidad e igualdad en sistemas corporativos, sin discriminación y con visibilidad, es parte de lo que estas redes pretenden. Además de que hace que los colaboradores también sean representantes de los clientes que están allá afuera, igual de diferentes y con miles de aspiraciones fuera de lo convencional. Finalmente podemos decir, que los equipos diversos convierten a los espacios laborales en lugares llenos de interacción positiva que impacta directamente en la eficacia empresarial. Ya sea desde aspectos como fortalecimiento de la cultura, mejora de la reputación de la compañía, atracción y retención del talento, incremento de la motivación y aumento en innovación y creatividad… Estos fomentan la capacidad de cualquier organización de vivir la misión, visión y valores, además de hacer eco en los resultados cuantificables y marcar una diferencia real y positiva en el mundo. La inclusión y la diversidad son la base de todo lo que PayPal hace, y alimenta nuestro propósito de lograr la democratización justa y segura de los servicios financieros para permitir la plena participación de todas las personas en la economía global.
SEPTIEMBRE 2018
21
DERECHOS HUMANOS
Del 69 y la generosa dádiva del sexo Ana Verde, sexóloga de Prudence.
Hasta en el Kamasutra se menciona que la posición del 69 es una de las más valoradas ya que representa un equilibrio perfecto, lo que da como resultado un gran placer. Este mes no solo es el mes más patrio también es el mes más oportuno para compartir placer en tu habitación y con tu ser más amado. ada 6 de septiembre se celebra el Día Mundial del sexo que también es conocido como el Día del Sexo Oral, esta interesante y perfecta combinación da como resultado el día y mes actual 69 (día 6 mes 9) número que representa la posición que toman dos personas para practicar sexo oral mutuamente, siendo un acto de igualdad ya que ambas personas disfrutan.
Toda una técnica: El ritmo es la clave de un buen sexo oral. Prueba varios ritmos para que puedas elegir el que más le agrada a tu pareja y cambia de vez en cuando para provocar sensaciones variadas y excitantes. También puedes usar tus manos para seguir estimulando alrededor de los genitales mientras lames y succionas.
Después de la penetración, la felación o el cunnilingus son de las prácticas más comunes. El escritor surrealista francés Raymon Quereau dijo: “uno más uno es 69: Dos personas entrelazadas una sobre la otra, específicamente sobre su sexo”. También el Kamasutra menciona que la posición del 69 es una de las más valoradas ya que representa un equilibrio perfecto, lo que da como resultado un gran placer.
No desesperes: Es indispensable que no lleves prisa cuando tienes sexo oral, eso solo hará que lo hagas de manera brusca y los genitales son muy sensibles. Tomate tu tiempo, tu pareja te lo agradecerá.
Así que aprovecha el mes patrio y da el grito de placer en tu habitación con los siguientes consejos.
22
Deja que fluya: Para mantener una experiencia lubricada tienes que dejar fluir tu saliva, puedes concentrarte en respirar por la nariz en lugar de preocuparte por tragar la saliva e interrumpir el juego de la lengua y los labios.
SEPTIEMBRE 2018
Que no se te olvide: Usa tu lengua para acariciar de diversas maneras; tu pareja te dará señales para saber cuáles son sus movimientos favoritos. Recuerda que resto de la piel también importa, eso siempre te dará un plus y además dejarás de centrar el placer erótico en los genitales para transportarlo al resto de la piel. Ponle sabor: Para una experiencia más placentera puedes usar un lubricante del sabor que más te guste, también existen condones de sabores que están diseñados para brindar protección en la práctica del sexo oral, además de protegerte te brindarán más diversión. Dale un gran placer a tu pareja y celebra a lo grande este día recuerda que el sexo oral les ayudará a preparar el terreno para una mejor penetración y se puede aprovechar para poner el condón y siempre estar protegido.
SEPTIEMBRE 2018
23
destino y ruta
Tres noches
de indomable patria mexicana “México Indomable”, la nueva mini serie documental de National Geographic verá vida por primera vez en un evento especial de tres noches para explorar las situaciones más dramáticas y las conductas más sorprendentes de la fauna que habita los océanos, selvas y desiertos de México. ational Geographic recorre de una forma única la riqueza natural de México en la nueva mini serie documental “México Indomable”, un especial de tres días que retratará los paisajes más icónicos de la región que, gracias a su ubicación privilegiada en la franja tropical en el planeta, es uno de los países de mayor riqueza ecológica del mundo. El especial “México Indomable” mostrará muchas de las especies que existen únicamente en nuestra región, por lo que la naturaleza es un factor clave para la agricultura, pesca y turismo del país. Cada episodio de 60 minutos explorará las situaciones más dramáticas y las conductas más sorprendentes de la fauna que habita los océanos, selvas y desiertos de México. “México Indomable: Cazar y Buscar”. Lunes 9 de septiembre, 20:00 horas. Los océanos de México, del pacífico y del Mar Caribe, atraen a viajeros silvestres de todas partes para cazar, reproducirse, descansar y sobrevivir. En esta encrucijada, la vida nunca es fácil, pero hay joyas que vale la pena buscar. Las frescas aguas azules del oeste alojan gigantes, mientras animales más pequeños pueblan el desierto cercano. “México Indomable: De La Muerte a La Vida”. Martes 10 de septiembre, 20:00 horas.
24
SEPTIEMBRE 2018
Del desierto a la costa y a la selva húmeda, la gran diversidad de México hace que la competencia entre los animales sea feroz. Es un juego de vida o muerte. Los depredadores buscan presas, las presas luchan por sobrevivir: una contienda ancestral que todavía se despliega en este país espectacular. México puede ser un rico hogar para todos, pero compartir es un juego en donde se gana o se pierde, y lo que está en juego es el territorio y el alimento. Solo sobrevivirán los más fuertes.
generación. Muchos están volviendo del borde de la extinción, de otros sabemos muy poco. En este episodio, conoceremos a la increíble variedad de criaturas que aloja este país fascinante y diverso.
Descubre la fascinante diversidad de México en “México Indomable”, Domingo 9, lunes 10 y martes 11 de septiembre, a las 20.00 hs., en National Geographic. Disponible también en Nat Geo App.
“México Indomable: El Ciclo De La Vida”. Miércoles 11 de septiembre, 20:00 horas. Un recorrido por la increíble variedad de criaturas que, de sus costas radiantes a sus húmedas selvas y la aridez cruenta del desierto, los animales de México están trabados en una infinita lucha para poder alimentar a la nueva
SEPTIEMBRE 2018
25
destino y ruta
26
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
27
destino y ruta
Al sur de la CDMX lujo y privacía
Puertas del Bosque es el alojamiento boutique de lujo, al sur de la capital mexicana. Pertenece al grupo de los Small Luxury Hotels of the world y es perfecto para sentirse en casa, en la urbe más cosmopolita del mundo. e y pasa días enteros de relajación al sur de la ciudad en Puertas del Bosque, un alojamiento boutique de lujo que está disponible todos los días del año, para que te escapes un fin de semana y te liberes del estrés. Este lugar está perfectamente pensado para que te sientas como en casa. Desde el momento en el que entras, te olvidas de todo y sólo sientes esa tranquilidad que tanto necesitas entre el ajetreo de la ciudad. Está ubicado justo atrás del Bosque de Tlalpan, lo cuál ayuda a que durante tu estancia y tu recorrido por sus pasillos y terraza, solamente escuches la naturaleza. Hospédate en una de sus 18 lujosas suites las cuales cuentan con: cocina totalmente equipada, cuarto de TV, vestidor y estudio, esto depende del tamaño de la habitación.
28
SEPTIEMBRE 2018
Además, durante tu estancia, con previa reservación, puedes solicitar servicio de masajes relajantes dentro de tu habitación, los cuales te ayudarán a liberar el estrés que genera la vida diaria. Este alojamiento boutique tiene el plan perfecto para tu fin de semana de descanso.
SEPTIEMBRE 2018
29
Rodrigo Garher Embajador Naranja-Salud de Open Closet Mx rodrigo@agendacero.org | openclosetmx@outlook.com
opencloset
Danza:
Arte que cambia vidas “Siendo parte de la comunidad LGBT+, puedo agradecer a la danza porque me ha ayudado a salir del closet”, nos comparte nuestro autor. “Desde el momento en que entré a una clase de baile, frente a todo un grupo, aprendí que la persona que soy al momento de danzar puede ser la misma que va viviendo una vida sin preocuparse”. a danza es un bello arte y forma de expresión, pero me atrevo a decir que esta disciplina puede ser más que solo un medio de comunicación; a lo que me refiero es a que la danza puede crear un mundo externo a la realidad, y con ella escapar cada vez que uno lo necesita de los prejuicios impartidos por la sociedad. Una vez que la practicas, la danza se empieza a unir de cierta manera a uno mismo que empieza a llenarte de una forma tan impresionante, es de esas cosas maravillosas que mueven tu vida, mi pasión por la danza es tanta por la gran marca ha dejado tanto en mí, como en mi familia y amigos.
30
Siendo parte de la comunidad LGBT+, puedo agradecer a la danza porque me ha ayudado, a salir del closet, ya que desde el momento en que entré por primera vez a una clase de baile frente a todo un grupo, aprendí que la persona que soy al momento de danzar puede ser la misma que va viviendo una vida sin preocupaciones ni temores por el famoso “¿qué dirán de mí? Y esto no solo me ha ayudado a mí, sino también a mi familia y amigos, ya que aunque ellos no la practican, el ver una obra los marca de cierta manera y cambia su forma de percibir el mundo algo que ayuda a sensibilizar a las personas y respetar sus gustos y preferencias.
SEPTIEMBRE 2018
Y no es solo eso, sino que también nos ayuda a conocer nuestro propio cuerpo, y así empezar a conocer todas nuestras fortalezas y debilidades, y especialmente el cómo convertir dichas debilidades en fortalezas y virtudes. ”Hay un poco de locura en el baile que hace a todo el mundo mucho bien”, Edwin Denby. “-Mientras bailo no puedo juzgar. No puedo odiar, no puedo separarme de la vida. Solo puedo estar alegre y entero. Es por ello es que bailo”, Hans Bos.
Estas dos frases me gustan mucho, ya que describen el cómo la danza haría un bien a todas las personas con practicarla, y quiero aclarar que no solo cualquier género de danza, sino que también cualquier tipo de arte, ya sea: pintura, escultura, teatro, canto, tocar algún instrumento, etcétera. “Cualquier forma de arte es una forma de poder; causa impacto, puede influir en los cambios: No solo puede cambiarnos, sino que nos hace cambiar”, Ossie Davis. Así como Davis menciona, el arte puede hacer un cambio en las personas, y en este momento pienso que la sociedad sí lo necesita, se debe dar más influencia en las escuelas para la educación artística, porque aunque los jóvenes/niños no vallan a ser artistas como tal ayuda a sensibilizar su forma de pensar y reaccionar ante diferentes situaciones en la vida, y poco a poco ir cambiando esas cosas que no deberían existir en la sociedad como la discriminación, corrupción , rencor, odio y similares. Algo a lo que me gustaría hacer referencia, es a una coreografía creada por mí cuando curse el último año de preparatoria (2016)
con la canción Perfect de Pink, ya que con esta obra pude cambiar el pensamiento de unos compañeros que no se sentían a gusto con su cuerpo y solo intentaban encajar en la sociedad, ese era el propósito de la obra, aceptarte con todo lo que tengas, así eres perfectx, pienso que si toda la gente empezara a aceptarse como es, sin intentar copiar a los demás, no existiría la envidia, o algún otro sentimiento toxico que destruya a la sociedad en la que vivimos. Me gustaría invitar a la comunidad LGBT+ que necesita de un descanso, o no sabe cómo empezar a dejar los prejuicios impuestos por las personas, a iniciar en la danza (o cualquier otro arte), ya que es una gran ayuda para empezar un cambio y además poder expresar quién eres y una forma hermosa de poder luchar por lo que te gusta. Aunque debo admitir que en este arte también habrá algunos prejuicios inventados por la sociedad, que hacen que la danza sea tachada solo para “cierto tipo de personas” y por lo cual hay mucha falta de comunidad dancística. Por ejemplo: muchas personas piensan que la danza es una disciplina que solo deben practicar las mujeres o en su defecto hombres con preferencias homosexuales, cosa
SEPTIEMBRE 2018
que por experiencia propia puedo afirmar que no es cierto, dentro de la comunidad dancística existe una gran diversidad, así como en la sociedad en general, la danza y el arte en cualquier expresión lo formamos todxs. Lo hermoso de ser un bailarín en estos tiempos, es que uno se rodea de personas espectaculares de las que aprendes mucho y se convierten en tu otra familia, o para muchos en la familia que nunca tuvieron. Por último, me gustaría compartir estas dos frases que van de la mano con lo que quiero transmitirles: “Camina contento, no te límites y vive tu momento”. “Baila, ríe y diviértete, que la vida es corta y en cualquier momento se acaba”. La danza es un camino hermoso que te puede llenar de felicidad, solo se necesita intentarlo, y dejar de pensar en el “¿qué dirá la sociedad?” o en “¿Me veré mal?”, y empezar a jugar y divertirse porque; ¡Vida solo hay una y que mejor manera de vivirla que bailando!
31
culturarte
Talento emergente, convergencia musical usikplatz es una plataforma que se fundó con la motivación de apoyar al talento emergente. Se seleccionaron 11 artistas de distintos países de Latinoamérica, para invitarlos a viajar a la Ciudad de México del 27 de agosto al 1 de septiembre, para que durante una semana realicen actividades que aportarán a su crecimiento profesional y a impulsar y desarrollar su talento. Los seleccionados para la primera edición fueron: Paula Garcés y Andrés Cáceres (PLEXO) de Colombia, Mateus Carpenter y Theo Fraga de Brasil, Daniel Valle Riestra (DVRP) de Perú, Cecilia Gebhard (Barda) y Adriano Mattioli de Argentina, Felipe Venegas de Chile, Patricia Horovitz (Phoro) de Uruguay, César Augusto Pino (Ôme) y Nico Borgio de México. Los productores emergentes grabaron una canción original con mentoría personalizada, desde la maqueta, producción, mezcla, mixcheck hasta la masterización. Utilizarán los programas y herramientas necesarias para potenciar y explorar sus sonidos, entre ellos Ableton Live. Los mentores fueron productores mexicanos sobresalientes en su profesión: Alex Galván, Billy Méndez (Mendrix), Ernesto García, Gabo Barrando (AAAA), Humberto Polar, José M. Salinas (Panoram Studios), Lauro Robles (LAO), Santiago Rodríguez (EvilTapes), Sergio Isauro (Tejedor), Uriel Esquenazi y Uriel Orozco. Una mezcla de reconocidos personajes de la música en México y Latinoamérica que aportarán una nueva visión e incentivarán el espíritu colaborativo que es esencial para que su música llegue a nuevas esferas. Todos ellos convocados por Roderic, el director de programa de esta primera edición, un prominente productor mexicano. Se impartieron nueve talleres especializados para desarrollar al artista y nutrirlo de información relevante para su carrera. Fueron impartidos por profesionales que trabajan actualmente en la industria con reconocimiento a nivel nacional e internacional. El público general pudo asistir registrándose en la página oficial de la plataforma. Los talleres se llevaron a cabo el lunes 27 agosto en Departamento: “Producción”, “Mezcla” y “Grabación” por Ernesto García y “Derechos de Autor” por Jesús Parets, y el jueves 30 agosto en Terraza Hotel Casa Awolly: “Del Estudio al Escenario” y “Historia de la Electrónica” por Santiago Rodríguez, “La Navaja Suiza” y “Síntesis sin Secretos” por
32
Uriel Orozco y “Síntesis con Massive (Native Instruments)” por Eduardo Domínguez. El programa terminó con tres showcases en donde los talentos y mentores tocarán en vivo sus sets, incluyendo un evento de premiación a los tres mejores tracks grabados por los participantes en CDMX. El primero el jueves 30 de agosto en el Foro Normandie con la actuación de Felipe Venegas (CL), Plexo (CO), Adriano Mattioli (AR), Theo Fraga (BR) y Paula Garcés (CO); seguido el viernes 31 de agosto en Departamento a cargo de Mendrix (MX), Roderic (MX), Alex Galván (MX), Barda (AR), PHORO (UR) y DVRP (PE); y finalmente el sábado 1 de septiembre en República de Uruguay 45 con la música de Roderic Live Set (MX), Eviltapes (MX), Tejedor (MX), Human Fader (MX), Nico Borgio (MX), Diego Hidalgo (PE), Mateus Carpenter (BR), ÔME (MX). Los ganadores de esta edición fueron; en primer lugar Barda de Argentina, en segundo de Perú y en tercer lugar Phoro de Uruguay. Haremos de Musikplatz una plaza donde convergen artistas emergentes y actores de la industria. Sellos discográficos, músicos profesionales y managers se reúnen en busca de nuevos talentos. Adicionalmente, una estrategia de difusión de la plataforma ayudará a exponer a estos artistas a la audiencia en general. Este primer año Alemania es la influencia principal para la plataforma, tomando en cuenta su historia con la música electrónica al ser el referente internacional de donde nuevas tendencias, sonidos y herramientas salen hacia otros países, además de ser la casa de Jägermeister quien impulsa y desarrolla esta plataforma. De ahí mismo la relación que los artistas tendrán con herramientas como Native Instruments y Ableton Live, piezas fundamentales para la exploración y producción sonora.
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
33
culturarte
De historia natural a derechos humanos...
museos en Canadá
Canadá es un país diverso y tolerante, reconocido por su naturaleza y sus grandes aventuras al aire libre pero también es un destino cultural en muchos sentidos. ¿Sabías que hay más de 2,000 museos en todo el país? Cada uno aporta algo diferente con sus impresionantes exposiciones y colecciones. iaja por el tiempo en tan sólo unas cuantas horas y sumérgete en obras de arte o si lo prefieres, aprende un poco más sobre los derechos humanos.
34
tre tótems de 25 metros de altura y encuentra arte, historia, arqueología, mineralogía, geología, paleontología, zoología y, prácticamente, cualquier otra cosa terminada en logía que te puedas imaginar.
Por ejemplo, el Museo Real de Ontario (Royal Ontario Museum) es el museo de cultura más grande del mundo y el mayor de historia natural en Canadá. Localizado justo en el centro de Toronto, The Royal Ontario Museum alberga exhibiciones con una gran variedad de temas: desde dinosaurios hasta el antiguo Egipto, pasando por los pueblos indígenas o Primeras Naciones canadienses.
Con algo nuevo por descubrir en cada visita, conoce este sitio de 100 años de antigüedad y descifra por qué se ha convertido en el favorito de los locales y turistas de todas partes del mundo. Ahora ya lo sabes, emociónate, inspírate y cambia tu forma de ver las cosas a través de la diversidad cultural que Canadá tiene para ofrecerte.
Este lugar guarda cerca de seis millones de objetos entre sus diferentes colecciones, así que ten por seguro que encontrarás algo que realmente llame tu atención. Recorre el museo de piso a piso, pasea en-
Por otra parte, la fiebre del oro en el territorio de Yukón convirtió a la ciudad de Dawson en uno de los asentamientos más grandes del Oeste dedicados a la extracción de este mineral. Si te gusta la historia y conocer
SEPTIEMBRE 2018
antiguas civilizaciones, entonces el Museo de Dawson City (Dawson City Museum) es para ti. Viaja a través del tiempo, comenzando con las Primeras Naciones canadienses y aprende sobre la vida nómada y el comercio de pieles de estos pueblos aborígenes. Después, pasa a la época de la fiebre del oro y experimenta cómo vivían las personas en ese tiempo, ¿hubieras logrado ser un buen cazador de fortunas? ¡Descúbrelo ahí! Disfruta de la demostración de cómo se trabaja el oro, explora los vagones mineros y admira las otras exhibiciones temporales que estén en el museo. ¿Visitas Montreal pronto? Date una vuelta por el Museo de las Bellas Artes de Montreal (Montreal Museum of Fine Arts) para ver algunas de las 41 mil
obras que conforman su colección. Este es un museo completamente dedicado a las bellas artes, la música, el cine, la moda y el diseño. En un recorrido de un par de horas, encuentra antigüedades, una pintura de Monet o de Rembrandt, así como piezas de arte vanguardistas y únicas. Pero lo que más nos interesa es la célebre reputación progresista de Canadá, que en su Museo Canadiense de los Derechos Humanos es más clara que en ningún lugar. Al visitar la ciudad de Winnipeg, Manitoba, es posible maravillarse con uno de los museos y edificios más cautivadores de todo Canadá: el Museo Canadiense de los Derechos Humanos (Canadian Museum for Human Rights).
SEPTIEMBRE 2018
35
culturarte
Este espacio sobresale por su increíble arquitectura, tiene una brillante estructura hecha de acero y vidrio curvados que hacen del lugar un sitio digno de admirarse. Además, alberga una gran colección de 10 galerías interactivas con exhibiciones que te invitan a reflexionar y concientizar sobre los derechos humanos y el papel que cada individuo juega en su comunidad. ¿Sabías que este es el único museo en el mundo dedicado exclusivamente a generar conciencia y educación sobre este tema? Durante tu visita aprenderás sobre la perspectiva general de estos derechos, la inclusión de los pueblos indígenas, el Holocausto y otros genocidios, asimismo sobre cómo romper el silencio e inspirar el cambio en las personas a tu alrededor, todo a través de la incluyente y moderna visión del mundo que caracteriza a los canadienses.
36
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
37
estilo
Casual y muy femenino en cada paso
Los zapatos tipo Oxford están inspirados en el calzado masculino, ahora vienen para reinventar tu armario y brindarte un estilo casual en cualquier momento. os Oxford elevados, cuentan con líneas marcadas en sus grandes suelas que harán resaltar tus outfits de esta temporada. Además, gracias a sus materiales brillantes podrás vestirte con prendas de colores cálidos y lucir espectacular en todo momento. Las faldas skater, los vestidos ajustados y los jeans, son el complemento perfecto, ya que al estar hechos con plataformas ligeras te permitirán sentir comodidad y firmeza en cada paso. Impón tu propio estilo, no importa que los uses para la oficina o la escuela y descubre que sus increíbles colores metálicos son ideales para cualquier momento del día, sin perder tu estilo súper girly.
38
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
39
estilo
Patches Story 2018 del chat más atemporal
Demostrar que reinventarse es la mejor forma de innovar, al mismo tiempo que dar rienda suelta a la imaginación y a los sentidos, es la esencia de la última colección Patches Story de Swatch.
xprésate a través de los pins, emojis y grafitis de fantasía con: Dos dedos arriba para Streety, un reloj ecléctico inspirado en el arte urbano. Échale un ojo a los dibujos en el strap y mira lo atrevido de su personalidad. Con Tacoon, recuerda tus mejores momentos de la infancia. Familiar y divertidos parches que alguna vez decoraron la mezclilla para darle un toque divertido hasta encontraron su camino en las straps de Tacoon. Swatch toma una página de un libro de estampas y lo cambia a algo más permanente con School Break. El arcoíris en el dial va perfectamente con la palomita de la correa. Es tiempo de quitarte tu chamarra de mezclilla con la mejor compañía. Sé audaz, sé simple, ¡sé tú mismo!
40
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
41
En forma
Nuevos protocolos de entrenamiento en casa
“El programa Sprint 8 está diseñado para todo el público y en solo 20 minutos se logra un entrenamiento completo y de alta intensidad”, indicó Phill Cambell, creador del Sprint 8. Una línea para ejercitar en el hogar especial para los deportistas, amantes del fitness y la actividad física. ctualmente los entusiastas del fitness demandan algo más que el equipo necesario para un entrenamiento, la nueva línea de equipos Matrix Fitness para el hogar está diseñada para aquellos que buscan la mejor experiencia del fitness, con tecnologías exclusivas y avanzados programas que hacen que el equipamiento de Matrix sea único en el mercado. Estos equipos combinan tecnologías exclusivas que redefinen por completo la experiencia del ejercicio, ayudando a lograr los objetivos de los usuarios más rápido, a través de programas
42
avanzados que proporcionan la calidad de la experiencia de entrenamiento en un club deportivo, dinámica y fácilmente accesible desde la comodidad de su hogar.
gramas exclusivos de entrenamiento completamente nuevos por la forma en que se adaptan a tu casa, tu vida y tus metas”, mencionó Édgar Sánchez, director de la marca.
“Desarrollamos nuestra nueva colección para el hogar porque creemos que los entusiastas del fitness pueden tener la calidad de un gimnasio en la comodidad de su casa, además de que nuestros equipos les resultarán familiares a sus experiencias previas en el gimnasio y, al mismo tiempo, obtendrán toda esa funcionalidad del equipamiento de su club deportivo, pro-
Durante la presentación de Matrix se contró con la presencia de Phil Campbell, uno de los entrenadores más reconocidos a nivel mundial y creador del programa de entrenamiento Sprint 8, quien compartió su conocimiento e interactuó con la comunidad fitness.
SEPTIEMBRE 2018
El programa Sprint 8 está basado en ejercicio de alta intensidad, estimu-
lando la quema de grasa y creación de músculo. “En solo 20 minutos se logra un entrenamiento competo y de alta intensidad. El programa consiste en realizar 8 sprints de 30 segundos a toda potencia e intervalos de recuperación, lo que logrará el reducimiento notable de grasa corporal y al mismo tiempo, niveles de colesterol en poco tiempo”, indicó Campbell. Asimismo, habló de la importancia de realizar actividad física, ya que México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil y en adultos. Dijo que “México es un país con una oportunidad increíble para la industria deportiva, hay mucho talento; estoy seguro que el camino para un país más saludable, definitivamente es el ejercicio como estilo de vida.
SEPTIEMBRE 2018
43
En forma
Por tu salud,
carrera nacional y bienestar alimentario La cuarta edición de la carrera de la Secretaria de Salud contó con las categorías infantil y adultos. Más de 5 mil corredores hicieron eco a la convocatoria que complementa el programa “Dulce Bienestar” de Splenda. e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 72.6% de los adultos mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, prevalencia que es mayor en mujeres que en hombres y, con base en los resultados de la última Encuesta de Salud y Nutrición (Ensanut), en 2016 la prevalencia de obesidad en niños (18.3%) fue superior a la de las niñas (12.2%), mientras que en los adolescentes se situó en 36.3%, un contexto que hace prioritario fomentar un estilo de vida saludable en nuestro país. “La actividad física y una alimentación adecuada desde temprana edad ayudan a reducir el índice de obesidad en el país, un problema de salud mundial que debe atenderse como prioridad”, compartió Erika Rius, professional marketing & PR de Splenda, que creó,
con el apoyo de la Secretaría de Salud, el programa “Dulce Bienestar” con el objetivo de fomentar prácticas saludables entre la población y sensibilizar a la ciudadanía sobre este grave problema, pues en México 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad. Como parte de estas iniciativas para promover la actividad física y la adquisición de hábitos saludables que son parte del programa “Dulce Bienestar”, Splenda formó parte de la Cuarta Carrera Nacional “Moviendo a México por tu Salud” en la que participaron más de 5 mil corredores. Al respecto, Arturo Granados, responsable de Marketing de la marca, detalló que “este año hemos trabajado en escuelas: Los pequeños pintaron un mural con el artista mexicano Francesco Pinzón, mientras sus padres recibían una plática informativa acerca de la importancia de incluir un lunch saludable en su alimentación diaria. El sobrepeso y obesidad son multifactoriales, sin embargo, una de las principales causas es el balance energético inadecuado, es decir, el consumo excesivo de calorías y bajo gasto de las mismas”. En este sentido, Splenda se sumó a la Carrera Nacional “Moviendo a México por tu Salud” en la que la actividad física fue el eje central para los participantes, “nos llena de inspiración que alrededor de 300 niños hayan partici-
44
SEPTIEMBRE 2018
pado, pues con eso se demuestra el compromiso de los pequeños y sus padres por cambiar su estilo de vida”, mencionó Arturo Granados. Además, la marca exhibió durante la carrera un mural realizado por Francesco Pinzón, en el que participaron los niños inscritos en la carrera. Al respecto, Arturo Granados detalló, “nuestro fin es incentivarlos a trabajar en equipo y, al momento de correr, vean el trabajo final durante el recorrido”. La carrera contó con categoría infantil (de 5 a 15 años) en las distancias de 50, 75, 100 y 300 metros, así como la categoría de adultos (16 y hasta 70 años y más) con 5, 10 y 21 kilómetros de distancia; los corredores partieron desde la Estala de Luz, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma, vía en donde también se encontraba la meta. Para premiar a los ganadores de la categoría infantil, se entregaron pases para visitar una ciudad interactiva, un trofeo y un kit de productos de Splenda, así como una medalla que los acreditaba como participantes del evento deportivo. Dulce Bienestar tiene por objetivo invitar a la sociedad a modificar su rutina alimentaria y de actividad física, principalmente en los niños, por ello la alianza estratégica con la Secretaria de Salud es vital para generar un acercamiento efectivo / positivo a la población.
SEPTIEMBRE 2018
45
mascotas
Pasear con tu perro puede ser un buen ejercicio para ambos
Mucha gente no considera pasear con su perro un buen entrenamiento, pero puede serlo. Los beneficios de salir a caminar son muchísimos, y si lo haces con intención no sólo se convierte en una buena oportunidad para sudar sino una experiencia que te hará más cercano de tu amigo peludo. a clave es evitar caminar sin un propósito, puedes poner reglas como hacer algo cada que camines una cuadra, o des vuelta en una esquina. Aquí te damos unos ejemplos. ¿Cómo hacer un entrenamiento para todo el cuerpo mientras caminas con tu perro? Calentamiento: Perros y humanos necesitan que su sangre circule antes de cambiar a un ejercicio más vigoroso. Así que las
46
primeras dos cuadras concéntrate en subir poco a poco la velocidad. La mayoría de los perros pueden moverse rápido, sin importar su tamaño, pero si tu perrhijo tiene problemas para mantener el ritmo, haz que el calentamiento sea más lento, pero que dure más. Usando tu Fitbit intenta llegar a una zona de quema de grasa (50 al 69 por ciento de tu máximo). Si no estás usando un dispositivo de monitoreo de ritmo cardiaco como Versa o Ionic, utiliza este tip, debes poder mantener una conversación mientras caminas, pero no debes poder cantar.
SEPTIEMBRE 2018
En cada esquina (o cada dos cuadras): Haz 10 squats o 10 lagartijas de pared contra una estructura estable, como una reja, manteniendo tus movimientos lentos y controlados; no olvides mantener justa la correa de tu perro. Squats: Párate con tus pies a la altura de tus hombros y tus brazos extendidos frente a ti. Manteniendo tus rodillas en línea con tus dedos y tus caderas hacia atrás, baja como si fueras a sentarte en una silla. Cuando tus muslos estén paralelos al piso, pausa y levántate lentamente. Lagartijas de pared: frente a una reja o pared, párate apoyando tus palmas contra la pared a la distancia de los hombros con un brazo de distancia. Manteniendo tus pies sin levantarlos del suelo, flexiona tus codos e inclínate hacia la pared. Cuando tus codos estén en un ángulo de 90º, pausa, y empuja hasta que tus brazos estén rectos.
Tomando fuerza desde el suelo, salta, cambiando tus piernas en mitad del salto para que aterrices con tu pierna derecha en la posición de zancada y tu pierna izquierda adelante. Repite, alternando piernas, hasta que tu perro regrese con la pelota. Zancada regular: Manteniendo tu espalda recta, da un paso hacia atrás con tu pierna izquierda y baja tu cadera (con tu rodilla al frente sobre delante de la altura de tus dedos) hasta que tus rodillas estén a un ángulo de 90º. Lentamente levántate y repite, intercambiando piernas. Continúa hasta que tu perro regrese con la pelota. Estos ejercicios son solo un ejemplo de lo que puedes hacer mientras sales a pasear con tu mascota, lo que los mantendrá ejercitados a ambos y con ayuda de Fitbit podrás registrar toda la actividad acumulada en el paseo.
Cada vez que tu perro se detenga a oler los arbustos: En lugar de apurarlo, usa este momento para hacer squat sostenido. Squat sostenido: Párate con tus pies a la altura de tus hombros. Mantén tus rodillas en línea con tus pies y tus caderas hacia atrás, desciende hasta que tus muslos se encuentren paralelos al piso. Mantente en esa posición de 45 segundos a un minuto. Asegúrate de erguir el pecho, tener tus hombros hacia atrás y mantener el equilibrio. Cuando se detenga a evacuar: Cuando tu perro se pare a hacer lo suyo, puedes incluir algún ejercicio fácil como sentadillas. En el parque: En los días que puedan ir al parque (ya sea en carro o caminando), añade un poco de diversión aeróbica. Lanza una pelota lo más lejos que puedas. Mientras tu perro corre por ella, haz algunas zancadas con salto o zancadas regulares. Lo mejor de este ejercicio es que tu perro, será el cronómetro, por lo que entre más lejos lances la pelota, más tardará en regresar con ella. Repite cinco veces. Zancada con salto: Manteniendo tu espalda recta, da un paso hacia atrás con tu pierna derecha y baja tu cadera hasta que tus rodillas estén a un ángulo de 90º.
SEPTIEMBRE 2018
47
Entornos
Tradición septembrina en la Taberna del León
Esta vez, la chef Monica Patiño en conjunto con Corentin Bertrand, chef ejecutivo, reinterpretaron este emblemático platillo, creando un taco de chile en nogada.
omo cada año, la Taberna del León ofrece su ya clásico chile en nogada dentro del menú de temporada. Uno de los pilares de la Taberna del León es la importancia de usar ingredientes frescos y de campos mexicanos, para el taco de chile en nogada utilizaron almendra, piñones, acitrón, plátano macho y manzana de Zacatlán, Puebla. Las tortillas son elaboradas a mano con un toque de chile chipotle. Para la nogada se utilizó crema, queso de cabra, nuez y jerez.
Otros platillos mexicanos que podrás encontrar dentro del menú mexicano de temporada son: taco de foie grass con compota de xoconostle, filete de res con tuétano y mil hojas de papa, ensalada de pulpos con nopalitos y un garneche de chocolate con helado de porcini. Para aquellos que prefieren la presentación clásica del chile en nogada, también estará disponible durante septiembre. Déjate envolver por los sabores del taco de chile en nogada, el cual estará disponible durante este mes patrio, el resto de los platillos permanecerán durante el menú de temporada que finaliza en octubre.
48
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
49
ENTORNOS
Recorrido de sabor por México
Declarada en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la gastronomía mexicana es parte de la identidad de los mexicanos y tan variada como su riqueza cultural. as fiestas patrias son siempre una excelente oportunidad para disfrutar los platillos más típicos alrededor del país y en Fiesta Americana nos hemos dado a la tarea de presentarte un recorrido de sabor por todo México a través de las recetas más típicas que han convertido a la comida mexicana en nuestro más preciado tesoro: La tradición culinaria poblana: La ciudad de Puebla guarda celosamente sus secretos culinarios lo que la convierte aún más en un destino clave para todos aquellos amantes de la gastronomía mexicana.
50
Grand Fiesta Americana Puebla Angelópolis no se queda atrás y ofrece en su carta una delicia que vale la pena probar, se trata de la chancla poblana en salsa de longaniza servida con quesillo, lechuga y aguacate, un tradicional antojito poblano de suave consistencia cuyo secreto de sabor radica en encontrar el perfecto grado de picante para el paladar, además de un pan con la textura ideal que resista el caldo de manera que no se desbarate. La chancla poblana es también conocida como “pambazo poblano”, pueden llevar crema o no, el relleno
SEPTIEMBRE 2018
generalmente es de carne molida y es toda una tradición durante las fiestas patrias. Si vas a Puebla durante estas festividades no puedes dejar de probarla. La tierra del mariachi, del tequila y del sabor: Los tradicionales chiles en nogada creados con ingredientes que aluden a los colores de la bandera de México para recibir al ejército Trigarante, son el elemento clave del buffet mexicano que se ofrece en Grand Fiesta Americana Guadalajara, el cual también incluye platillos típicos tapatíos como tortas ahogadas y pozole estilo Jalisco. Otro platillo estrella de la región es la carne en su jugo que se cocina también con una fusión de ingredientes como el chile güero, tocino, cebolla y jitomate; el secreto; cuando rompa en hervor la carne, cocinar a flama baja para que las fibras de la carne no se contraigan y evitar que se endurezca. Este platillo siempre se acompaña con frijoles de olla, y por supuesto, limón y tortillas de maíz. Los frutos del mar jarocho: Se cuenta que el famoso pescado a la veracruzana fue un platillo pensado para
consumir en Cuaresma, originario de Coatepec, Veracruz, sin embargo, se pude disfrutar durante todo el año. El pescado ideal para cocinar este platillo es el huachinango con su tradicional guarnición de arroz blanco. En su elaboración se conjugan elementos de las dos culturas: la americana que aportó el tomalt o xitomatl y el chile güero, y por la parte europea, la aceituna, alcaparra y pimiento verde. Actualmente, este platillo se puede disfrutar en prácticamente toda la república mexicana, sin embargo, se recomienda hacerlo en zonas marinas por la frescura del pescado. Sin duda uno de los mejores de la región es el que se sirve en el restaurante del hotel Fiesta Americana Veracruz, el cual puede complementarse con un fresco ceviche veracruzano, que además de delicioso es muy saludable. Herencia maya de sabores y colores: Mérida es un referente de sabor a nivel mundial y en Fiesta Americana Mérida lo saben bien, por lo que el pavo en escabeche y los tacos de cochinita pibil son delicias dignas de disfrutar cada vez que se visita la ciudad blanca. La
SEPTIEMBRE 2018
51
ENTORNOS
cochinita obtiene su sabor tras prepararse con adobo y especias, además de ser cocinada lentamente envuelta en hojas de plátano. Tradicionalmente este platillo debe ser acompañado por una típica salsa de chile habanero. Son platillos de origen prehispánico que a través del tiempo se han ido fusionando con ingredientes europeos y tradiciones modernas.
52
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
53
ENTORNOS
Hogares diferentes y vanguardistas, entre prácticos e innovadores
El uso de accesorios en la casa se ha vuelto una pieza clave para realzar un estilo moderno. Pero no es tecnología nada más, es estilo y decoración desde habitaciones íntimas y privadas, hasta la que recibirá a invitados y huéspedes. a vida acelerada de las personas ha llevado a que la creación y recreación de ambientes en el hogar sea más armónico y confortable, para tener estancias más placenteras aún con lo que significa el ajetreo de las labores cotidianas. Por esa razón Moen, empresa de grifería líder en Norteamérica, ha compartido sus nuevos lanzamientos inspirados en diferentes estilos de vida y para ello reunió a la reconocida actriz Ingrid Martz, el talentoso chef Maycoll Calderón y a la arquitecta Tania Escamilla, para conversar sobre sus experiencias en su día a día.
54
SEPTIEMBRE 2018
Uno de los espacios que se ha vuelto de gran relevancia para la convivencia es la cocina, ya que es la base de toda reunión familiar y de amigos, es en este sitio de tradición donde se preparan los alimentos a degustar para pasar momentos especiales, por lo que existe un interés genuino por parte de los anfitriones en tener un lugar que capture parte de su personalidad. “Soy una persona muy dinámica con una vida social muy activa, en casa cuando tengo invitados me esmero en preparar algo especial, me gusta cuidar desde la elección de los alimentos hasta cómo poner la mesa. Me encanta que mis amigos se sientan a gusto a tal grado que a veces me acompañan a cocinar, por eso para mí es importante tener un espacio agradable a la vista y bien cuidado”, declaró la protagonista de “Tres familias”, Ingrid Martz. De acuerdo con la arquitecta Tania Escamilla, la manera de contar con ambientes atractivos es que todos los elementos se integren, desde el color, muebles y detalles; Sin embrago, su experiencia principalmente en desarrollos residenciales y hoteleros, le han demostrado que la tendencia es el uso de espacios más simples, de ahí que los accesorios tengan una gran oportunidad de ser los protagonistas, y los define como “los acentos que resaltan la belleza”. La nueva línea Align Gold de Moen, está pensada en esos acentos, que necesitan los hogares para darles un toque moderno y de buen gusto, sin que parezca ostentoso, por eso cuenta con un acabado en color oro cepillado, que es elegante a la vista y que estará disponible tanto para cocina como para baño.
Por otro lado, así como la cocina fomenta un punto de convivencia entre los miembros de la familia, también es una de las áreas en la cual las personas pasan más el tiempo, ya sea en la preparación de los alimentos o en reuniones con amigos. Tecnología de sensores como MotionSense, y ahora en su versión Wave, siguen promoviendo la practicidad en la vida de las personas al realizar sus tareas diarias dentro de la cocina, con estilos innovadores y elegantes. La compañía sigue a la vanguardia al crear una la gama de productos que además de ser funcionales cumplen con la estética del ambiente, tal es el caso de las nuevas cebolletas Rain Shower de estilos minimalistas contemporáneos, que tienen caída de lluvia para mejorar la experiencia de la ducha, dando una sensación de abundancia bajo una atmósfera sofisticada.
SEPTIEMBRE 2018
55
ENTORNOS
Smart living,
los hogares del futuro
Smart Living integra la tecnología como un elemento clave en la decoración de un ambiente, resaltando la fortaleza y simplicidad del ecosistema Samsung con base en el Internet de las cosas (IoT), para ofrecer una experiencia sin igual al usuario. l Internet de las cosas (IoT) está cambiando la forma de vida de millones de personas, los consumidores que una vez se centraron tan sólo en el funcionamiento de sus equipos, ahora también se preocupan por crear espacios para disfrutar y reflejar su estilo, en donde la tecnología, la conectividad y el diseño, es clave. Ahora hablamos de un portafolio premium de productos para el hogar y el entretenimiento, encabezado por el lineup 2018 de QLED TV, pantallas que destacan por conjugar de una manera extraordinaria la tecnología con el diseño, acompañado por The Frame, la espectacular pantalla hecha una obra de arte; así como Family Hub, el innovador refrigerador inteligente que redefine a la cocina como el nuevo centro del hogar, y QuickDrive, la lavadora que cuenta con tecnología que ofrece la ya conocida calidad de los ciclos de lavado de Samsung, en la mitad del tiempo. Dentro de este ecosistema de productos, también se integra Flip, la pantalla touch favorita de los creativos, herramienta ideal para plasmar y crear ideas.
56
SEPTIEMBRE 2018
Calidad de imagen extraordinaria, colores más reales, contrastes más marcados y un diseño pensado desde el estilo y la elegancia. Más que una pantalla, un objeto del deseo y el entretenimiento. Las nuevas pantallas QLED TV aportan armonía y estilo en cada lugar donde se encuentren, una de las principales funciones con las que cuentan es Ambient Mode, la cual elevará la estética del espacio. La TV no se notará en el muro, pues se mimetiza perfectamente con el fondo. Además, puede mostrar fotos, contenido decorativo e información útil como el clima, todo esto con la pantalla apagada. Basada en la tecnología más innovadora, The Frame fue diseñada y desarrollada a través de la colaboración de Samsung con el diseñador Yves Béhar, uno de los más reconocidos a nivel mundial. El resultado es un producto perfecto con un marco impecable, similar a una obra en una galería de arte. Cuando el Modo Arte está encendido, The Frame luce como una verdadera obra colgada en la pared. En lugar de mostrar la pantalla en negro como una TV convencional, esta pantalla se transforma en un objeto de arte personalizado, permitiendo a los usuarios elegir entre las más de 100 representaciones disponibles y precargadas en el sistema, en 10 diferentes categorías, que incluyen: paisaje, arquitectura, vida salvaje, acción, dibujo y mucho más. The Frame es una poderosa combinación de tecnología y diseño, cuando se enciende, la pantalla ofrece tecnología 4K Ultra HD para que los usuarios puedan disfrutar de sus contenidos favoritos con la mejor calidad de imagen. Con la llegada de un nuevo refrigerador inteligente, la cocina se está transformado en un nuevo y más agradable centro de reunión en el hogar, donde las típicas pláticas entre amigos y familiares, así como la preparación de los alimentos resultarán más amenas con
SEPTIEMBRE 2018
57
ENTORNOS
la incorporación de un nuevo miembro de la familia: el innovador y sorprendente Samsung Family Hub. Family Hub cuenta con diversas funciones que permiten tener un mayor control sobre el enfriamiento, lo que existe en el refrigerador y lo que se necesita, mandando alertas sobre lo que está próximo a terminarse para hacer el proceso de compra más inteligente y adquirir lo realmente necesario. Para hacer todo esto posible, está equipado de 3 cámaras internas que identifican los alimentos. A su vez, el usuario puede observar en tiempo real lo existente al interior de su Family Hub sin importar en dónde se encuentre a través de la aplicación SmartThings en su smartphone.
58
Además de conservar frescos los alimentos, este increíble refrigerador se convierte en un centro de entretenimiento dentro de la cocina, ya que permite disfrutar de la reproducción de audio y video, ya sea desde plataformas online o enviando directamente el contenido reproducido en una TV Samsung sincronizada, o teléfono inteligente, a la pantalla Touch LCD Full HD de 21.5” integrada en la parte frontal del refrigerador. Para completar la experiencia, Family Hub está equipado con 2 bocinas de 5W cada una, posicionadas estratégicamente para ofrecer un sonido excepcional. QuickDrive es la última tecnología de lavado de Sam-
SEPTIEMBRE 2018
sung, la cual ofrece la misma calidad superior, pero en la mitad del tiempo, gracias a su innovador tambor con una placa trasera que gira de manera independiente en comparación con las lavadoras convencionales, lo que asegura un lavado mucho más rápido y a profundidad, a la vez que protege los tejidos, permitiendo al usuario dedicar más tiempo a lo que verdaderamente importa. En el agitado mundo en el que vivimos hoy, las necesidades de las personas y sus expectativas sobre los dispositivos que usan han cambiado significativamente. Las familias tienen la necesidad de hacer que cada momento cuente y hacerlo tan eficiente, inteligente y conectado como sea posible.
Al ser compatible con la aplicación SmartThings, Quick Drive puede ser controlada desde un smartphone o tablet de forma intuitiva. Además, con la función, Recomendación de Programa, el usuario recibirá consejos de expertos en función del tejido, color y nivel de suciedad de la ropa para programar el lavado idóneo. Por otro lado, la aplicación permite programar un ciclo aun estando fuera de casa, y realizar un diagnóstico sobre el estado de la lavadora para poder resolver posibles incidencias, así como el patrón de uso de la lavadora.
SEPTIEMBRE 2018
59
ELIXIR
5 vinos mexicanos
a la altura del catador mรกs exigente
60
SEPTIEMBRE 2018
a industria vitivinícola mexicana es uno de los mercados que prometen un mayor crecimiento durante los próximos años. Anualmente, en México se producen cerca de 2 millones de litros de vino, lo que representa el 30% del consumo nacional, el cual aumentó de 250 mililitros per cápita en 2002, a 964 mililitros para 2018, mostrando el fortalecimiento de este producto dentro del país. Estados como Baja California, Querétaro, Zacatecas o Chihuahua son referentes en la producción nacional de vinos de toda clase, incluyendo tintos, blancos, dulces y espumosos, para satisfacer la demanda de todo tipo de paladares. Para adentrarte en el mundo del vino mexicano, México Presenta, plataforma que apoya a las empresas y productos de calidad hechos en México, enlista 5 vinos que debes probar durante la temporada de vendimia. 1. Noble Cru. Elaborado por la vinícola Solar Fortún, se trata de un vino intenso con notas a cereza, tocino ahumado, madreas y tabaco, ideal para acompañar con cortes de carne y asados. Contiene uvas Mourvedre, Cabernet Sauvignon, Syrah y Petit Verdot, provenientes del Valle de Guadalupe, en Baja California y madurado por 14 meses en barricas de roble francés. 2. Paréntesis. Proveniente del Valle de Guadalupe por parte te Tintos Nueva Era, se trata de uno de los pocos vinos mexicanos en donde predomina la uva Carignan, siendo su composición un 90% de esta variedad y un 10% de Cabernet Sauvignon. Tiene una graduación de 13%, con intensas notas a frutos rojos, además de canela y vainilla. El maridaje recomenda-
do para esta botella es con platillos mexicanos como enchiladas, cecina o carnes salteadas. 3. Helios. Por parte de la vinícola AlXimia, este vino blanco es descrito como una mezcla elemental de “aire y fuego”. Este vino se elabora con 100% Grenache blanco, lo que le otorga aromas frutales a peras, manzanas y cítricos. Tiene un porcentaje de alcohol de 13.5%, y se recomienda maridar con quesos y platos de mariscos, así como aperitivo. 4. Casa Grande Gran Reserva. Madurado durante 24 meses en barricas nuevas de roble francés, Casa Madero elabora este vino en el Valle de Parras, en Coahuila. Su composición de 70% Cabernet Sauvignon y 30% Shiraz le otorgan un color rojo purpúreo y un cuerpo aterciopelado, en donde destacan los aromas a frutos rojos, tabaco y vainilla. Sus 13.9% de alcohol maridan a la perfección con cortes de carne y platillos fuertes como guajolote con mole negro. 5. Tierra Adentro Syrah. Elaborado en Zacatecas, se trata de un vino tinto de color intenso, proveniente de la variedad Syrah utilizada en su elaboración. Tiene 13.6% de alcohol y se madura en dos barricas diferentes durante 12 meses, 75% del tiempo en roble americano y 25% en roble francés, lo que le otorga un complejo aroma a frutos rojos, maderas y diferentes especias. Para acompañar de carnes rojas, como cabrito y cordero. Consumir los vinos elaborados en México es una forma de apoyar a los trabajadores nacionales, y la reputación de los productos hechos en el país, tanto entre mexicanos como en los mercados extranjeros.
SEPTIEMBRE 2018
61
virtual
Localización y comunicación global en un dispositivo
PinGo surgió a raíz de la necesidad de minimizar los momentos de angustia y generar más seguridad a grupos vulnerables: niños, adultos mayores, personas con necesidades especiales y mascotas. a idea surgió en 2014 y el equipo de expertos y creadores de la marca empezaron a trabajar de manera dedicada a partir del 2016. PinGo brindará a los usuarios el poder ubicar en tiempo real a lo que más aman y tiene 3 objetivos concretos: 1. Otorgar mayor tranquilidad al saber en todo momento en dónde están nuestros seres queridos y poder comunicarnos con ellos. 2. Maximizar la seguridad de que los trayectos, las llegadas y las estancias, están siempre a una mirada de distancia. 3. Dar la oportunidad de tener una capacidad de reacción de segundos en cualquier situación de riesgo. “En PinGo, contamos con más de 30 años de experiencia acumulada en la industria de consumo y esperamos seguir desarrollando productos basados en innovación y con los mayores estándares de calidad y confiabilidad. Con la creación de PinGo queremos ser aliados en la seguridad de todos los hogares haciéndolos sentir la tranquilidad de saber en dónde están las personas que aman y poder comunicarse con ellos de forma oportuna”, comentó Marcelo Bermúdez, director general de PinGo.
62
PinGo es un Sistema Integral de Localización y comunicación conformado por tres elementos:
con grandes funcionalidades para mantenerte en contacto con lo que más amas.
1. Dispositivo: Un dispositivo pequeño y ligero que permite localización GPS, wifi y triangulación celular, además de la posibilidad de comunicación por voz.
3. Plan de voz y datos: Un plan altamente competitivo, buscando que su uso sea lo más económico para los usuarios.
2. APP exclusiva: Una app que permite interactuar con el dispositivo,
SEPTIEMBRE 2018
Además PinGo cuenta con soporte dedicado para asegurar que la solución integral es lo más confiable posible.
SEPTIEMBRE 2018
63
talleres
Fox Premium emitirá la transgresora serie “Pose” en lenguaje inclusivo en español y portugués y con un maratón exclusivo La nueva serie de Ryan Murphy no sólo marca un hito por tratarse de la producción con el mayor elenco LGBTQ de la historia, sino que, además, será la primera en contar oficialmente con subtítulos inclusivos, es decir, desarrollados en el lenguaje que reemplaza al masculino gramatical para referirse a conjuntos de individuos de ambos sexos. El mensaje de inclusión, diversidad y aceptación llega, de esta manera, también a la forma de comunicación. No se tratará de ellas o ellos, sino de todes elles. El aclamado drama musical es una propuesta única que sigue las competencias de baile y vestuario de la subcultura del ballroom neoyorquino de finales de los 80. “Pose” se centra en las historias de personajes bien diferenciades por sus personalidades y por sus posiciones sociales, una característica esencial de la época que respira actualidad. Stan y Patty Bowes son una pareja oriunda de Nueva Jersey, atraída por el glamur y la intriga de la ciudad de Nueva York, mientras son amparades por Matt, el nuevo jefe de Stan en la Torre Trump. Por su parte, luego de recibir un devastador diagnóstico médico, Blanca renuncia a la casa de su madre electiva Elektra para crear su propia casa, una familia auto-seleccionada que brinda soporte a jóvenes LGBTQ rechazades por sus familias biológicas. Junto a Angel, una joven prostituta trans puertorriqueña que desarrolla sentimientos por su nuevo cliente Stan, y Damon, un aspirante a bailarín profesional que se une a la nueva casa de Blanca luego de ser desterrado de su hogar, les tres participan en los balls, competencias donde miembros de diferentes casas se desafían en varias categorías y son juzgades por sus vestuarios, sus actitudes y sus habilidades de baile. Bajo la atenta mirada de Pray Tell, abuelo de todes les niñes legendaries de los balls, la Casa de la Abundancia de Elektra y la nueva Casa de Evangelista de Blanca se enfrentan en lo que podría convertirse en una legendaria rivalidad Desde el viernes 5 de octubre. Todos los episodios de la primera temporada en la App de Fox. Disponibles para suscriptores de FOX Premium en Latinoamérica y del paquete Fox+ en México.
64
SEPTIEMBRE 2018
Problemáticas fundamentales como la purificación del agua en situaciones extremas y la alimentación básica, son los proyectos que convencieron a los jueces de la Fundación James Dyson como finalistas en México. Este año México participó por primera vez en el premio James Dyson Award, y estos fueron los ganadores: 1. Bermuda, por Marco Barba Sánchez tiene 25 años y es diseñador industrial. 2. Azcatl, por Karla Rosales de 26 años y Mariana Cervantes de 27, ambas diseñadoras industriales. 3. Aguadapt, por Álvaro Gutiérrez ingeniero ambiental de 24 años, Melissa Landman ingeniera mecánica de 23 años, Aaron Krupp ingeniero mecánico de 27 años y Stephan Calvet estudiante de ingeniería química. Esta competencia de diseño internacional es parte de la Fundación James Dyson, que convoca e impulsa a la siguiente generación de ingenieros a proponer soluciones viables a problemas de la vida real. El distintivo de esta competencia a diferencia de otras similares, es que los participantes tienen autonomía sobre su propiedad intelectual.
SEPTIEMBRE 2018
65
talleres
Este es el primer año en el que México se suma a la competencia internacional (además de Suecia, Filipinas y la UEA) nombrando a tres proyectos finalistas que después se sumarán, en conjunto con 27 naciones más, a competir para el ganador global -seleccionado personalmente por sir James Dyson-, y que se publicará en octubre del presente año. La idea de un proyecto como Bermuda nace debido a la falta de tecnología y equipo óptimo para los pescadores en lugares remotos y con escasos recursos. Estos pescadores tienen altas posibilidades de sufrir un accidente y quedarse varados en alta mar sin los insumos necesarios para sobrevivir hasta su rescate. A pesar de estar rodeados de agua, esta no es apta para su consumo dejándolos a la deriva sin mucho que hacer para protegerse. Azcatl es un hormiguero prefabricado que ayuda a las hormigas a establecer sus colonias de forma más rápida y fácil. Con esta ayuda el ciclo de repoblación no se interrumpe de forma drástica produciendo escamoles -hueva de hormiga utilizada en la cocina mexicana como un manjar y excelente fuente proteínica- en todas las temporadas. Enviar agua embotellada es muy común en situaciones de desastres naturales, como lo pudimos recordar en México durante 19S. Adicionalmente, comunidades de escasos recursos alrededor del mundo son afectadas de forma desproporcionada por altos índices de contaminación por químicos. Aguadapt resuelve ambos problemas al poder ser adherido a cualquier contenedor de agua, con ningún entrenamiento y -con un peso y tamaño aproximado a una botella de un litro de agua- puede producir más de 27 mil litros de agua. Utilizando materiales de bajo costo, Aguadapt remueve bacterias, químicos orgánicos, y puede ser modificado para remover arsénico, flúor y otros contaminantes a un precio accesible menor a 2 dólares diarios.
66
SEPTIEMBRE 2018
SEPTIEMBRE 2018
67