BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash Marzo 2015
¿Cuál es el motivo por el cual se utiliza música en los servicios religiosos? PÁGINA 12
ECOMITZVOT Del jardin de infantes al jardin del Eden PÁGINA 10
Juventud El valor de nuestra identidad PÁGINA 16
Comisión de Eventos Se viene... PURIM DANCE PÁGINA 26
2
Besorot MARZO 2015 /
staff
Responsable de la publicación Rabino Marcelo Bater
/
editorial
Por el Rabino Marcelo Bater Querido amigo,
Columnistas Rabino Marcelo Bater Abigail Urman Inés Kapustiansky Damián Henkin Silvia Chazanowski Lea Ghener Miriam Greder Federico Kremenchuzky Norberto Casak
Esta carta tiene como objetivo compartir y analizar junto a vos, el significado del concepto “COMUNIDAD.
humor Diego Skverer
Dor Jadash significa “Nueva Generación”, y vos SOS esta generación que intentamos crear y fortalecer día a día: Queremos que cada uno de ustedes se sienta parte y sienta esta Comunidad en el corazón, que la vivan, que la palpiten y que puedan participar de todas las diferentes actividades y propuestas que tenemos para todas las edades.
Corrector Norberto Casak Diseño gráfico Melisa Zelerteins
Una comunidad se llama de esta manera, cuando dentro de sus paredes se respira judaísmo. Una comunidad se jacta de dicho nombre, cuando uno la siente una extensión de su propia familia y comparte momentos trascendentales de su vida. Una comunidad, es un lugar físico, en el que más allá de sus muros, hay un grupo de profesionales y voluntarios trabajando incansablemente para lograr la misión de la Institución., que es en nuestro caso: “Crear y Fortalecer espíritu y vida judía”. Una comunidad viva tiene: gente, actividades, espacios de estudio y vivenciales para todas las edades.
¡Estamos a punto de cumplir cien años de vida! Y por eso queremos que todos sean miembros y amigos de nuestra Comunidad. Esta carta, es una invitación a cada uno de ustedes y sus familias, a que puedan serlo. ¿Cómo ser parte? Asociándote a nuestra Comunidad. ¿Por qué ser socio de Dorja? Porque queremos compartir con vos todos los momentos de tu vida, de tu día a día. Porque queremos acompañarte cuando te cases, tengas un hijo, o cuando sea bar o bat mitzva. Porque queremos educarte en nuestros espacios de estudio, queremos que tus hijos tengan un kínder donde recibir educación judía no formal. Porque queremos que nuestros hijos y nietos tengan arraigada una fuerte identidad judía. ¡POR ESO QUEREMOS QUE SEAS SOCIO DE DORJA! La Tora enseña que en un momento de la travesía de nuestro pueblo por el desierto, D’s le dice a Moshe que le pida a los israelitas todo el oro, la plata y las joyas para construir el tabernáculo, pero que las ofrendas debían provenir desde lo más profundo del corazón para que D’s las aceptara como regalo. Cada viernes por la noche cuando nos abrazamos al final del Kabalat Shabat para recibir la bendición final, nuestros corazones se unen. ¡ESO TAMBIÉN ES COMUNIDAD! Unite, y forma vos también parte de la familia DOR JADASH!
Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación.
3
/
nueva sección Los Por qué del Judaísmo Queridos amigos, A través de esta nueva sección queremos educar. Desde las preguntas que siempre tuvimos y por algún motivo no nos animamos a hacer, hasta preguntas quizás más complejas que todavía no las efectuamos. El objetivo es poder aprender juntos y de esta manera acrecentar nuestro conocimiento en relación a nuestra vida judía y nuestro pueblo.
1
¿Por qué es la religión de la madre primordial en la judeidad de su hijo/a? Según la Halajá (Ley Judía), se considera judío/a a aquella persona que nace de un vientre judío. Una persona es considerada no judía, en caso que su madre no lo fuese (a pesar de la religión de su padre). Esta regla fue establecida ya que uno puede estar seguro de quién nos dio a luz, aunque la paternidad puede llegar en ciertos casos a ser cuestionable. Por otro lado, la persona que nace de vientre no judío, puede elegir ‘Abrazar al Judaísmo’ a través del proceso de conversión. Dicho proceso consta para los varones de el brit mila, el baño ritual y la aceptación de las mitzvot para su vida, y en el caso de las nenas del baño ritual y la aceptación de las mitzvot. En caso que el candidato a la conversión ya fuese mayor de edad (12 o 13 años), además de los requisitos previos, tiene que dar un examen ante un Tribunal Rabínico (compuesto por tres rabinos) que van a examinar el conocimiento e intenciones del candidato a la conversión.
4
Según la Halajá (Ley Judía), se considera judío/a a aquella persona que nace de un vientre judío.
2
¿Por qué un hijo que nace de vientre judío y se convierte a otra religión sigue considerándose judío? Un hijo es considerado judío al nacer de vientre judío, sin importar lo que haga de futuras acciones. El status de judeidad no puede ser quitado por ninguna acción.
El status de judeidad no puede ser quitado por ninguna acción.
Por el Rabino Marcelo Bater
3
¿Por qué a un hijo hay que hacerle el Brit Milá? La circuncisión o brit milá está prescripta como una mitzvá en la Torá. Ésta requiere que todo hijo varón de vientre judío deba ser circuncidado a los ocho días de nacimiento. La palabra ‘brit’ significa ‘pacto’. Esto se refiere al pacto de D’s con Abraham (Génesis 17:2) en el cual D’s le promete que lo va a bendecir, y de él va a nacer un pueblo próspero y le pide a cambio su lealtad a D’s. Este pacto fue sellado con el acto de la cirncuncisión.
Todo hijo varón de vientre judío deba ser circuncidado a los ocho días de nacimiento.
El mohel es un especialista que conoce el ritual y el encargado de realizarlo.
4
¿Por qué la circuncisión es realizada por un Mohel?
La persona que corta el el prepucio es llamado Mohel en hebreo. Cualquier judío calificado quien conozca el procedimiento a realizar puede realizar las bendiciones correspondientes y realizar el brit milá. El mohel es un especialista que conoce el ritual y el encargado de realizarlo (no debe ser cirujano). En caso que el padre sepa los pasos de la circuncisión y el procedimiento necesario, no debe delegar esta función en otra persona.
Si queres empezar la semana diferente, renovado espiritualmente: se parte del MINIAN de los Lunes a las 7:30 hs. en Dor Jadash, ¡TODOS SUMAMOS!
5
/
purim
Por Abigail Urman
“Mishenijnas Adar marvim besimja”
¡Comienza el mes de Adar y aumenta la alegría! Rememora la salvación de la comunidad judía durante el gobierno del rey Asuero, Ajashverosh a mediados del siglo V a. e. c . Con una cuota de picardía judeo-oriental, describe una intriga de palacio en la que la reina Esther, una de las favoritas del monarca, colabora con su tio Morfejai para desbaratar un complot antisemita, encabezado por el primer ministro Aman, cuya victima hubiera sido el mismo monarca. El drama tiene su climax en la víspera de la matanza programada, en la que Esther organiza un banquete en la corte, que es aprovechado para ganar los favores del rey, su atención a los reclamos judíos y el castigo magistral al malvado. Para fijar el día de la ejecución de los israelitas se recurrió al azar, Pur, y de allí deriva el nombre de la fiesta: Purim, en plural , echar suertes.
¡La Comunidad Dor Jadash esta presente en las Redes Sociales! Enterate las últimas novedades, los próximos eventos e información sobre todas nuestras actividades. 6
Esta historia esta descripta en Meguilat Esther e integra la tercera parte de la Biblia, Ketuvim. Su tradición incluye disfraces, hacerse regalos, Mishloaj Manot, y el reparto de golosinas. Es tradicional celebrar una Seudah, banquete, incluyendo Oznei Aman, orejas de Aman rellenas con diferentes confituras. En Israel el festejo sale a las calles con el conocido Adloyada, que significa...hasta no saber...y se retoma la descripción que hacian los rabinos refiriéndose a Purim, en que se bebía hasta no poder diferenciar entre Mordejai y Aman.
7
8
/
comunidad
Si queres compartir tu experiencia con nosotros, por favor escribinos a mbater@dorjadash.com con el asunto: “Dorja en palabras”.
» Marcelo, quiero agradecerte por el hermoso
Shabat que pase ayer, no imaginaba que iba a ser así, sabía que leía una aliá, que cada uno de mis hijos, mi marido y mis padres iban a pasar, que mi cuñado y mis nietos también tenían un lugar, pero que la ceremonia completa iba a ser para nosotros, no lo sabía. La vivencia que tuve ayer, es imborrable, es una sensación que me quedo grabada en el corazón y en lo personal me pone contenta porque re afirmamos nuestro orgulloso sentimiento de ser judíos desde el más grande haste el más chiquito de la familia. Por primera vez, ayer paseé la torá apoyada en mi hombro y sostenida por mis brazos, y en el momento que me la entragaste sentí como hace muchos años, levantaba a mis hijos, que eran bebes y los mimaba apoyados en mi, sintiendo un amor muy difícil de describir, creo que la sonrisa que tenía en ese momento, reflejaba la emoción. Y para terminar, no puedo dejar de mencionar la braja final, la que me rodearon y apoyaron las manos en mi cabeza, en la que yo cerre los ojos, escuchaba tu voz mezclada con los latidos de mi corazón y me imaginaba la escena. ¡Gracias!
Norma Frost
» Hola a todos!
Con algunos pude hablar personalmente pero con las vacaciones en el medio no llegué a cruzarme con todos así que no quería dejar de escribirles a todos juntos. No tengo más que palabras de agradecimiento por la experiencia de trabajo en Dor Jadash. Fue todo disfrute y muchísima emoción. Gracias por la oportunidad, por el tiempo compartido y por esta experiencia hermosa que siempre voy a llevar conmigo. Seguro, seguro nos seguiremos cruzando. Besos!
Geraldine Intebi (Coreuta de nuestra comunidad en reemplazo de Verónica durante su período de embarazo y nacimiento del bebé)
rte ¡Q ue r e m os se r p a d e t u h is t or ia !
(Realizó su Bat Mitzvá como adulta el año pasado. Integrante del grupo Biná.) 9
/
eco-mitzvot
Del jardín de infantes al jardín del Edén Quisiera comenzar hablando en este artículo de una costumbre que está comenzando a ponerse de moda últimamente en Buenos Aires, que es la apertura de pequeños corrales y huertas en institutos de enseñanza inicial preferentemente dentro del ámbito privado. (1) Los más chiquitos (especialmente aquellos que no tienen mascotas en su casa) pueden entonces disfrutar a través de talleres llamados “huerta”, de un primer contacto con la naturaleza y otros seres vivos y revalorizar de este modo la palabra “jardín de infantes”; ya que la mayoría de las instituciones educativas porteñas mucho saben de infantes pero no se si tanto más de jardines! Con suerte se cuenta con un patio a techo descubierto, con algún árbol y una que otra maseta que un empleado de maestranza se apiada de regar cada tanto. Si bien me reservo varias críticas por la manera en que son cuidados lo animales y los cultivos en muchos de aquellos establecimientos, sí aplaudo la iniciativa de aquellos directivos que se han sumado a la valiente labor de educar para un mundo ecológicamente ético y responsable. Es entonces que los niños comienzan a manejar un esquema de pensamiento muy interesante: saben que para crecer las plantas necesitan de agua (para que haya agua, necesitamos cuidarla y saber administrarla), saben que las plantas al comienzo son muy chiquitas y luego se hacen grandes (por lo tanto debemos tener cuidado al caminar y no pisarlas), saben que la tierra es muy importante y hace que las verduras sean grandes y ricas (por eso no hay que tirar basura al piso), saben que los animales al nacer necesitan que su mamá los alimente porque solos no pueden (por eso hay que proteger a los más chiquitos), etc. 10
Paulatinamente las nuevas generaciones comienzan a incluir desde chicos una visión más amplia y conciente respecto al cuidado del medio ambiente. Ahora bien, el nuevo desafío es poder mantener este aprendizaje y el involucramiento para con la naturaleza a lo largo de toda una vida. Quizás el secreto sea no dejar nunca de ser niños y atesorar ese aprendizaje cual si fuera un juego en el cual si se siguen las reglas, todos ganamos. El juego de transformar un jardín de infantes en un jardín del Edén. En donde convivimos en armonía con D´s y con todos los seres vivos, en donde no hay contaminación, en donde la tierra y los mares son sagrados y fuente de todo lo viviente. Les propongo entonces a modo de juego que compartamos las citas rabínicas que se exponen a continuación (2), cual si fuéramos niños. Que podamos aprender de la naturaleza con la ingenuidad, curiosidad y pasión que tiene un niño al acercarse a ver el pedacito de tierra en el cual días atrás sembró una semilla.
(1) Omito la mención en este caso de escuelas rurales, escuelasgranja y todo tipo de entidades educativas en las cuales la arquitectura se adapta a un modelo de proyecto educativo ecológico que poco se ve en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2) Citas tomadas del siguiente website: http://nleresources.com/es/nle-morasha-syllabus/ecologia-ymedio-ambiente/vision-judia-sobre-ecologia/
Por Inés Kapustiansky Directora de Educación y Asistente Rabínica.
> Ecosugerencias No practiques ni la caza ni la pesca como deporte.
11
/
música
Por Damián Henkin Director Musical - Pianista
El Valor de la Música en la Tefilá ¿Cuál es el motivo por el cual se utiliza música en los servicios religiosos? En la mayoría de las sinagogas conservadoras y reformistas de Argentina, solemos ver que en los servicios religiosos, se hace presente la música. Ya sea con variedad de instrumentos, como con voces que acompañan a coro las tefilot, podemos percibir y escuchar su existencia.
la música. La música adquiere su dimensión religiosa cuando no se queda satisfecha con transmitir lo que está a la puerta de la emoción y de la imaginación. La música religiosa es un intento de envolver lo que está dentro de nuestra esfera, pero más allá de nuestro alcance.
Pero, ¿cuál es el motivo por el cual se utiliza música en los servicios religiosos?
La música es el alma del lenguaje. Una buena frase es más que una serie de palabras puestas juntas; una frase sin tonalidad, sin cualidad musical, es como un cuerpo sin alma. El secreto de una buena frase está en la creación de una cualidad tonal que corresponda al significado de las palabras; debe haber una armonía entre el tono justo y las palabras justas.
La finalidad es, o debería ser, ayudar a los mitpalelim a que puedan rezar. La música debe acompañar las tefilot de forma acorde a lo que estas nos transmiten, y de esta manera podemos lograr un mayor acercamiento, inspiración, espiritualidad, y generar un clima acorde. No es indispensable para lograrlo, es solo una ayuda Existe una herencia de capacidad espiritual de respuesta en las almas de nuestro pueblo. Esta capacidad de respuesta puede perderse por falta de nueva inspiración, del mismo modo que un fuego se puede apagar por falta de combustible La humanidad está siempre en proceso, y el interrogatorio del alma puede ser audible en
12
Cuando llega, por ejemplo, el Kabalat Shabat, asistimos a la sinagoga en busca de lo que cada uno necesita. Termina la semana, estamos pensativos, evaluamos, y necesitamos esa conexión con lo espiritual. La música en la sinagoga es solamente un vehículo mas que intenta ayudarnos a conectarnos con D´s.
13
/
tercer edad
Por Lic. Silvia Chazanowski
grupo esperanza Después de las vacaciones, el miércoles 18 de febrero reanudamos las actividades y el jueves lo festejamos con un show musical hermoso que nos brindo Mijal Orlian, donde cantamos y bailamos a más no poder... Seguimos este año con los talleres de canto, rikudim y expresión corporal, eutonia , de estimulación de la memoria, clases de historia judía, así como invitados desde cultura de Amia sobre temas varios. Nos reunimos los días lunes, miércoles y jueves de 14:30 a 17:00 horas y tomamos juntos la rica merienda. ¡Los esperamos!
/
hebreo
Por Prof. Lea Ghener
REINICIAMOS LOS CURSOS DE HEBREO El hebreo no es un idioma sencillo. Estudiándolo con interés, amor y dedicación, como lo hacemos en nuestras clases, vamos sorteando todas las dificultades que se presentan. Quiero invitar a todos los que quieran sumarse a nuestros encuentros. Las clases comienzan el martes 17 de marzo. Principiantes: martes y jueves de 19.30 a 20.30 hs. (sin ningún conocimiento previo) Nivel medio: martes y jueves de 16.00 a 17.00 hs. Nivel avanzado: martes y jueves de 20.30 a 21.30 hs.
Deseo que esta actividad traiga una amplia convocatoria. ¡LOS ESPERAMOS!
Aprendamos Hebreo, el idioma de nuestro pueblo.
14
15
/
juventud
el valor de nuestra identidad Hoy en día y ya hace unos años el avance tecnológico hizo que todos (o casi todos) tengamos en nuestros bolsillos una cámara de fotos en nuestros celulares. A muchos les gusta mostrar lo que hacen, con quién o dónde están a través de las redes sociales. Luego, a esperar por unos cuantos “Likes” y algún que otro comentario de nuestros “seguidores” o “amigos”. El zoom nos permite acercarnos precisamente a lo que queremos mostrar y esa “Foto de perfil” que elegimos mostrar, sin dudas habla de nosotros. Pero no nos olvidemos que al hacer ese recorte estamos dejando de lado muchas cosas que nos rodean. ¿Qué fue lo que hizo la reina Ester en la historia que leemos en Purim? “Ester no declaró cuál era su pueblo ni su parentela, pues Mordejai le había mandado que no lo dijese”. (Meguilat Ester, cap. 2, versículo 10) En un primer momento, solo se mostró con su cuerpo, ella sola y eso fue suficiente para el rey Ajashverosh para colocarle la corona. En este momento podemos decir que en su “foto de perfil” estaba sola, sin nadie al lado suyo.
16
Con el pasar del tiempo, y su pueblo en peligro, volvió el zoom un poquito para atrás y dejo que se viera algo más. Un poco más de su identidad. Demostró ser parte de un pueblo y comprender la responsabilidad mutua. En este caso, la foto no se la sacó ella sola, sino que se la sacó acompañada de una familia. Abraham Infeld (Buenos Aires, Junio 2002) dijo: “Hay un banco muy grande en Nueva York llamado el Chase Manhattan Bank. El banco tiene un slogan que dice: “Usted tiene un amigo en el Chase Manhattan”(...) El slogan está en todas las esquinas, en los autobuses y en todos los trenes, Usted tiene un amigo en el Chase Manhattan. Cuando el Discount Bank de Israel abrió su primera sucursal en Nueva York, buscaron un slogan para atraer clientes y encontraron uno fantástico: “Quizás usted tenga un amigo en el Chase Manhattan, pero nosotros somos MISHPAJÁ. Usted quizás tiene un amigo en el Chase Manhattan pero nosotros somos familia. Sabían exactamente de lo que hablaban. Ser judío es ser miembro de este pueblo, de esta familia. Si no entienden esto no entienden nada acerca de lo que es ser judío. ¿Cómo se convierte uno en judío? O se nace o se es
adoptado. ¿Cómo se convierte alguien en parte de una familia? O se nace en ella o se es adoptado.” Purim, entonces, es un momento para alejar el zoom de nuestros propios ombligos y poder hacer algo por el otro, volver a recordar nuestra misión de “reparar el mundo” y sentirnos orgullosos de la gran familia a la que pertenecemos, el pueblo judío. Un nuevo año de actividades comienza y nuestro Luaj nos pone con Purim un gran desafío: El valor de nuestra identidad. De esto se trata nuestro año, de crear vivencias para que cada uno de los que participan de nuestros espacios se acerquen a nuestras tradiciones, valores e historia, fortaleciendo y creando la identidad judía masortí. Este año tenemos el desafío de crecer, de ampliar las propuestas y estamos convencidos que así va a ser. Contamos con todos uds. para poder lograrlo y ser parte de esta gran familia, la Comunidad Dor Jadash.
Por Federico Kremenchuzky Director de Juventud
Crear vivencias para que cada uno de los que participan de nuestros espacios se acerquen a nuestras tradiciones, valores e historia, fortaleciendo y creando la identidad judía masortí.
/
agenda 2015
» Peulot! Gan (2 a 5 años) y Pre Ramah (6 a 12 años) todos los sábados de 15 a 18.30hs. Ramah (13 a 16 años) todos los sábados de 18.30 a 21.30hs. » Olamí Un espacio para que todos los chicos (3 a 10 años) puedan vivir el Shabat a su forma! Todos los viernes 19.30hs durante el Kabalat Shabat.
» Coffee Break Un espacio de estudio para los padres de Juventud! Primer encuentro: “Justicia, justicia perseguirás” - Sábado 28/3 – 17.30 hs. Próximos encuentros: 25 de Abril y 9 de Mayo » Talleres Se vienen los talleres artísticos y deportivos en la semana! Pronto más información! Comienzo: Mediados de Marzo
» Escuela de Madrijim Un espacio para preparar a los futuros líderes de nuestra comunidad. Curso de Madrijim: Martes junto a NOAM y Sábados de 16.30 a 18.30 hs en nuestra comunidad. » Studio Shenkin junto a AMIA Juventud Talleres gratuitos para jóvenes de 18 a 26 años.
17
18
19
Bnei Mitzvá Ian Luski 21 de Marzo
Bar Mitzvá Para mi la experiencia de Talmud Torá fue muy linda porque pude conocer gente nueva y aprendí muchas cosas como por ejemplo la importancia de leer la Torá. Además disfruté de la visita al Seminario Rabínico y al hogar Maradona.
Ariel Furman 28 de Marzo
Bar Mitzvá Me siento muy feliz de celebrar mi Bar Mitzvá y compartir este momento tan importante y especial con mi familia y amigos. Agradezco a mis padres y a mi hermana Denise por apoyarme y acompañarme y a Inés por todo lo que me guió y enseñó en Talmud Torá.
20
Mensaje de la Familia Ian, Que increible que hayan pasado 13 años y hoy estemos celebrando tu bar mitzva. Sos divertido, cariñoso, inquieto y deportista, pero por sobre todo buen amigo y muy querido por todos. Hoy asumis un nuevo compromiso con el judaismo e inicias una nueva etapa en tu vida como adulto. Con mucha emocion te deseamos lo mejor, que sigas cosechando todo lo que siembres y sabemos que a vas a lograr todo lo que te propongas. Estamos mas que orgullosos de vos. Te queremos Mucho! Mamá y papá
Mensaje de la Familia Estamos muy orgullosos de ver que hoy cumplís con la tradición milenaria de nuestro pueblo de celebrar tu Bar Mitzvá. Este paso que estás dando es el mismo que ya dimos nosotros, que antes habían dado nuestros padres, abuelos y todos los que nos precedieron. Es maravilloso poder ir transmitiendo nuestro judaísmo y nuestras tradiciones generación tras generación. Ponerte en este camino es el mandato que recibimos y lo hacemos con emoción y con orgullo. Es el legado que nos transmitieron y del que ya sos parte. Que los preceptos de la Torá te acompañen toda la vida. Que este sea un día muy especial para vos, que lo vivas con mucha alegría y emoción y que quede para siempre en tu recuerdo. Te queremos mucho, Papá, mamá y Denise
Bar Mitzvá Ser Bar Mitzvá para mí significa asumir nuevas responsabilidades, un compromiso con el judaísmo y, por sobre todo, asumirme en la edad establecida para empezar a cumplir las mitzvot. Ser judío para mí es una práctica de vida, intentaré todos los días ser mejor. Va a ser un orgullo convertirme en Bar Mitzvá en la comunidad a donde mis abuelos asistieron, en donde mis padres se casaron, y a la cual yo vengo desde bebe para cada festividad. Quiero aprovechar para agradecerles a Iair, Ines y Tati quienes me prepararon para llegar a este momento y en especial a mis papás porque sin ellos nada hubiera sido posible.
Bar Mitzvá Me siento muy feliz que haya llegado este día tan importante en mi vida judía. Por fin voy a poder cantarles a todos las canciones y mis aliot. Gracias a todos por enseñarme todo lo que aprendí y gracias a mis padres por cumplirme este sueño tan esperado por mí y por todos mis amigos y familiares.
Mensaje de la Familia
Nicolas Davidovich 28 de Marzo
Ya pasaron trece años, y casi sin darnos cuenta, llegamos juntos a este día tan especial en el que, simbólicamente, pasás de la infancia a la adolescencia. Aquel chiquilín tan sensible que para Rosh Hashaná llegaba todos los años en familia a Dorja y era feliz tocando el Shofar al lado de Rubén creció. Hoy, con 13 años cumplidos, podés tomar el legado que te enseñamos desde chico, junto a tus abuelos, y continuar siendo un eslabón más de esta cadena milenaria que une al pueblo judío. Estamos felices y orgullosos de celebrar tu Bar Mitzvá. Hoy asumís la responsabilidad de aprender y llevar ese aprendizaje a cuestas. La sabiduría de nuestro pueblo, que no está hecha sólo de textos sagrados sino también de actos sagrados hoy te incorpora a vos, ser Bar Mitzvá implica el compromiso de poder preservar tu propia identidad, transmitirla de generacion en generación y ver en cada acto una Mitzvá posible a realizar. Queremos desearte que aprendas a encontrar la felicidad en dar tanto como en recibir. Bar Mitzvá significa hijo del mandamiento y el mandamiento principal que nos incluye a todos es “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Te deseamos que disfrutes este nuevo camino por el que comenzas a transitar. Mamá, papá y tus hermanos Lucas y Manuel.
Mensaje de la Familia
Damián Lerner 28 de Marzo
Judith y Marcelo. Dami, hacer el Bar Mitzvá fue una decisión que no llego espontáneamente, la pensaste bastante y nosotros te hubiéramos acompañado cualquiera fuera el resultado. Entendiste que es una tradición única e irrepetible y la tomaste con madurez y ganas. Estamos muy orgullosos y en todos los momentos que nos necesites estaremos a tu lado. Este momento será único y nos da mucha felicidad. Gracias a la comunidad Dor Jadash por hacer real este sueño.
21
/
Por Inés Kapustiansky Directora de Educación y Asistente Rabínica.
talmud torá
ping pong de preguntas y respuestas a las morot MORÁ FLORA
MORÁ CAMI
¿Qué esperas de este año en Dorja?
¿Qué esperas de este año en Dorja?
Este año en Dorja espero ser un puente para que mis talmidim comiencen a ser bar/bat mitzvá con alegría y satisfacción de formar parte de la comunidad judía de Dor Jadash.
Espero pasar el año haciendo lo que me gusta, que es enseñar en este ámbito, poder formar a los chicos y que den lo mejor de ellos el día de su ceremonia, que va a ser un día inolvidable para ellos y para toda su familia.
Top Five de Virtudes como Morá Mis 5 virtudes como morá son: 1) educo con el ejemplo 2) tengo paciencia 3) soy divertida 4) soy exigente 5) amo educar valores judíos
Un hobbie Mis hobbies son: ir a la playa, nadar, patinar e ir al cine/teatro.
¿Cuál es tu personaje preferido de la Torá... y por qué? Mi personaje favorito de la Torá es Noaj porque era un hombre justo, de fe y por él el mundo, la humanidad y todas los especies animales que habitan la tierra tuvieron una nueva oportunidad de vivir. Es un ejemplo para todo hombre y mujer.
22
Top Five de Virtudes como Morá Me gusta mucho enseñar, hace años que decidí que esto era lo que quería hacer. Tengo buena relación con los chicos y los temas que se tratan en Talmud Tora me gustan y me parece esencial para ellos ya que es muy importante saber sobre sus raíces y su religión.
Un hobbie Salir a pasear, estar al aire libre, nadar y pasar tiempo con amigos y con mi novio.
¿Cuál es tu personaje preferido de la Torá... y por qué? Mi personaje preferido de la Torá es Abraham, a quien nada lo detuvo a la hora de luchar por sus ideales y por lo que Adonai le ordenó, yendo en contra de todo el pueblo (inclusive su padre) para cumplirlos y creyendo en las palabras de Di-s.
23
24
Oznei Haman /
receta de purim
Por Norberto Casak
Ingredientes MASA: » 500 gr. de harina. » 250gr. de margarina. » 5 yemas. » 150 gr. de azúcar impalpable. » Vainilla, agua fría.
RELLENO 1: » 250 gr.de ciruelas descarozadas. » 150 gr. de nueces. » 1 cucharadita de canela. » 50 gr. de margarina.
RELLENO 2: » 300 gr. de dulce de membrillo. » 1 cucharadita de vainilla. » 1 cucharadita de canela molida.
Preparación
Formar una arenilla con la harina, el azúcar impalpable y la margarina fría cortada en cubitos. Agregar las yemas y la vainilla. Unir todo con las yemas de los dedos hasta lograr una masa lisa y pareja, tratando de no trabajar mucho la masa. Cubrir con un film y dejar enfriar una hora en la heladera. Una vez que esté bien fría la masa, estirar sobre una mesada enharinada, cortar discos medianos, rellenar y cerrar en forma de triángulo. Poner sobre una asadera aceitada y llevar a horno moderado hasta dorar. Servir espolvoreadas de azúcar impalpable. Para el relleno, triturar bien las ciruelas, agregar las nueces picadas, la canela y la margarina, amalgamar bien y rellenar.
j ajajaja j aj a a j a j a j a j a j a j a j a / humor ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja jajaja jjaaj j aaj a j aj a ja a ja j aj a a j a j a j j a jajaja jjaj ajaaaj jaj a jaaja j aj a a j a j a j Por Diego Skverer
25
Por Miriam Greder
/
EVENTOS
FIESTA +29 Cuando me invitaron a participar de este proyecto ya sentía que estaba en muchas cosas y tenía temor de no poder cumplir. Empezamos solo tres y nuestro Rab, a programar y organizar que hacer; solo teníamos claro que queríamos integrar gente nueva a la comunidad y colaborar en juntar fondos (ya que estoy en la comisión de mantenimiento y siempre nos cuesta hacer los arreglos por falta de ellos). La primera reunión que fui me dijeron “Solo tenemos claro la fecha y que le queremos poner +29” Jajaja. Era toda una tarea.Como no teníamos mucho tiempo para juntarnos armamos un grupo de Whatsapp “eventos comunitarios”. Pero como en ese momento éramos solo tres mujeres nuestro grupo paso a ser de amigas que nos reíamos mucho de lo que proponíamos, porque armábamos y desarmábamos; que cosas dulces si y al rato no mejor salado, que disfraces si y después no. Solo queríamos que todo fuera más que perfecto, que el evento no fuera una actividad más. Así nuestro celu sonaba a cada rato; muchas 26
veces, hasta nos mandábamos fotos de lo que estábamos haciendo, estuvimos un par de días hasta que definimos que hacer y que poner.¡Llego la hora de presupuestos! tratamos de dividir tareas pero como en todo grupo esas cosas no son fáciles… Alguna más ansiosa, otra no tanto pero, logramos conciliar y divertirnos mucho.
Y si, ¡vino gente! Vino mucha gente nueva con ganas de disfrutar, con ganas de compartir y además estábamos nosotros. La gente de la comunidad junto a nuestro Rab Marcelo Bater que está intentando lograr un ambiente joven, alegre y un lugar de pertenencia para todos los que nos sentíamos fuera de la comunidad judía.
Resolvimos que teníamos que poner avisos para cubrir los gastos y que a la comunidad esta actividad no le costara, pero si sumara. No fue fácil pero todo se aprende. Cada una hacia lo que podía.Teníamos que lograr que el sonido fuera lo menos molesto posible para los vecino entonces resolvimos poner hueveras en las puertas y ventanas del salón. Ahí andaban las chicas buscando hueveras por el barrio; después había que pintarlas entonces tubo que colaborar toda la familia… Jajaja muy divertido.
El + 29 salió tan lindo y fue tan exitoso que decidimos seguir, y ahora se sumó más gente para colaborar con este nuevo evento que es el “Purim Dance”.
Bueno llegamos al día del evento. ¡Que nervios! Nos habíamos propuesto un objetivo muy grande de gente y nos asustaba. Era nuestro primer evento. ¿Vendrá gente? nos preguntábamos.
¡Agendate!
Yo quiero decir gracias a mi Rab y a mi comunidad por dejarme formar parte. Pero no puedo dejar de decir GRACIAS CHICAS (Aimara y Pato) POR COMPARTIR ESTOS HERMOSOS MOMENTOS. Porque para mí, comunidad es luchar todos juntos para lograr un objetivo en común, logrando formar en el proceso un grupo amistoso, en el que un pueda divertirse y ser realmente feliz. Siento orgullo de poder formar parte de una comunidad como Dor Jadash. ¡MI COMUNIDAD!
Próximo evento: Purim Dance
vivi tu semana en dor jadash
28
Carlos Otero
Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com
Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com Seguinos en: Facebook: /ComunidadDorJadash Twitter: @Dorjadash
cumpleaños 1/3
Sofia Ant
2/3
Mónica Lifschutz
2/3
Elías Sporn
3/3
Ilan Spiner
3/3
Andy Zimerman
3/3
Arik Kenigsberg
4/3
Ariel Antokolec
4/3
Marcos Buznick
4/3
Pablo Straschnoy
5/3
Ricardo Zimerman
7/3
Magalí Faerverguer
12/3
Enrique Suchin
12/3
Esther Hassner
12/3
Carolina Taubenfeld
13/3
Alicia Urman
14/3
Mario Banchik
15/3
Alberto Michalewicz
21/3
Myriam Goldstein
22/3
Mauricio Karszenbaum
23/3
Manuel Teper
25/3
Lisi Altclas
25/3
Saul Slutzky
28/3
Fernanda Nagelkop
29/3
Silvia Wassergott
29/3
Liliana Waldhorn
29
30
31