/ GUIA
Por Rabino Marcelo Bater
PRÁCTICA DE PESAJ
¡LLEGÓ PÉSAJ! Y LE CONTARÁS A TU HIJO ESE DÍA... Nuevo año, y nuevamente nos encontraremos alrededor de una mesa para disfrutar del “Orden” – “Seder de Pésaj” junto a nuestras familias. Una noche esperada por muchos durante el año, que implica una gran preparación de antemano, ya sea a nivel cocina -¡vaya si más de una lo sabrá!-, como a nivel limpieza de los hogares, a los que se debe dejar libres de jametz y todo alimento prohibido durante estos días. Por eso, hacerles las cosas más fáciles. El Besorot Tovot les acerca esta guía práctica.
PREPARANDO LA MESA
¿QUÉ PONEMOS EN LA MISMA?
Para esta noche tan especial del año, solemos utilizar una vajilla especialmente dedicada para la festividad.
C
Los símbolos del seder están expuestos en el plato tradicional de la keara ( puede haber más de una en la mesa familiar).
A
B
ZROA: pata de pollo asada: símbolo del sacrificio pascual. Zroa significa brazo, recordándonos que con brazo fuerte y extendido D’s nos redimió de la esclavitud.
KARPAS: un vegetal, usualmente de color verde – usualmente apio o perejil. Representa el renacimiento de la tierra, que se produce en primavera, el mes de Pésaj. También simboliza la constante renovación de esperanza para lograr la redención. Se sumerge en agua salada – como alegoría de lágrimas – y recuerda que la vida de nuestros antepasados fue sumergida en esa tristeza.
JAROSET: mezcla de nuez y manzana picadas, miel, vino y canela. Simboliza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en Egipto.
D
E
BEITZA: huevo asado, símbolo del sacrificio festivo. Representa la dureza del corazón del Faraón.
MAROR: hierbas amargas, generalmente lechuga. Representa el dolor de nuestros antepasados y sufrimiento en Egipto.
F
JAZERET: algunas kearot incluye el espacio para esto: maror adicional para el sándwich formado por el korej.
PREPARANDO LA MESA
MATZOT Al plato tradicional, se le agregan tres matzot cubiertas frente a la persona que va a guiar el seder familiar. Algunos prefieren utilizar en la noche del seder, Matzá shmura (una Matzá “cuidada”) cuyos ingredientes (la harina y el agua) son supervisados desde el momento de la cosecha hasta la extracción.
4 COPAS A la mesa no le pueden faltar las “4 Copas” que vamos a beber en momentos puntuales de la lectura de la Hagadá. Estas copas celebran los cuatro verbos utilizados en el mensaje de Dios a Moisés: “los sacaré (de la opresión egipcia), los salvaré (de su trabajo), los redimiré (con brazo tendido), los tomaré (para Mí como pueblo y seré para ustedes D’s)” Éxodo 6:6-7. La Copa de Eliahu, el agua salada (para sumergir el karpas) y sillas cómodas para poder reclinarnos al beber las copas.
NO NOS PODEMOS OLVIDAR DEL “AFIKOMAN”, QUE FUE ESCONDIDO DURANTE LA NOCHE DEL SEDER, Y ES BUSCADO POR LOS MÁS PEQUEÑOS AL CONCLUIR LA CENA FAMILIAR.
EL SEDER CONSTA DE 14 PASOS
KADESH, kidush (brindis) URJATZ, lavado ritual de manos (sin bendición) 3 KARPÁS, sumergir el karpas en agua salada. 4 IAJATZ, corte de la Matzá central de las tres, para guardar para el afikoman al final del seder. 5 MAGUID, relato de la historia de Pésaj 5. (es importante que todos los presentes participen en la historia de la liberación). 6 6. ROJTZÁ, lavado de manos (con bendición) 7 MOTZÍ – MATZÁ: presentación de la matzá y comemos de la misma. 7. 8 MAROR, comemos el maror. 8. 9. 9 KOREJ, se toma el jazeret y se hace un sándwich entre dos pedazos de Matzá y se lee el texto en recuerdo del Templo y de Hilel. 1. SHULJÁN OREJ, vamos a comer – cena festiva. 10 1 TSAFÚN, se busca y se come el afikoman. 11 12 1 BAREJ, decir el Birkat ha-mazon. (Bendición para después de las comidas). 13 1 HALEL, recita las alabanzas del Halel 1 NIRTZÁ, se expresa el deseo de que todo lo realizado durante la noche haya sido aceptado por D’s. 14 Terminamos cantando: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida). 1 2
EL NÚMERO 14 EN GUEMATRIA, NUMEROLOGÍA, REPRESENTA IAD, QUE SIGNIFICA “MANO”.
Que podamos nuevamente este año juntarnos en la mesa familiar, rodeados de seres queridos y amigos, para sentir esa mano tendida de ayuda al prójimo que nos permite seguir construyendo un pueblo digno que vive en LIBERTAD.
Jag Sameaj!!