Besorot Marzo / Abril 2017

Page 1

BESOROT TOVOT La revista de la Comunidad Dor Jadash

ños as 100A #Doroja uell s dejando h seguim

mate! u ¡S . s a t s e u p o r p e d Un 2017 repleto

Marzo . abril 2017

ADAR . NISÁN 5777


‘No estás obligado a terminar la tarea, pero tampoco estas exento de desistir de ella’.

COMISIÓN DIRECTIVA

2016 . 2018

2

Presidente Dr. MARCOS BUZNICK

Vicepresidente Sr. ALBERTO MICHALEWICZ

Secretario Sr. PABLO STRASCHNOY

Prosecretario Sr. DANIEL SZTUTWOJNER

Tesorero Dr. MARCELO SUCHMON

Protesorero Arq. GUSTAVO FRAIMAN

Vocal 1º Dr. LEONARDO HENQUIN

Vocal 2º Dr. GREGORIO SPIVAK

Vocal 3º Sra. ROMINA WINTERNITZ

Vocal 4º Sra. GRACIELA RAWSKI

Vocal 5º Sra. MIRIAM GREDER

Vocal 6º Sr. CLAUDIO STADLIN

Revisor de Cuentas Dra. LAURA RAJZNER WAINBERG

Revisor de Cuentas Sr. GERARDO MAIBACH

|

BESOROT TOVOT


Besorot MARZO / ABRIL 2017

/

EDITORIAL

Por el Rabino Marcelo Bater

/

STAFF

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Rabino Marcelo Bater COLUMNISTAS Marcelo Bater Abi Urman Diego Rochinas Romina Hochbaum Alejandro Dubesarsky Flora Moisín Ailén Wolberg Silvia Chazanowski Inés Kapustiansky Norberto Casak CORRECTOR Norberto Casak COLABORADORA Verónica Wober DISEÑO GRÁFICO Melisa Zelerteins IMPRESIÓN Gráfica Taddeo

QUERIDOS AMIGOS, Comenzamos los meses de marzo y abril y de alguna manera es como si comenzase el año para todas nuestras actividades. Pasamos un verano donde todos los lunes continuamos con nuestro tradicional Minian semanal, y cada Shabat se festejó con la misma alegría con la que festejamos todo el año. A su vez, por segundo año consecutivo, realizamos un Shabat en la ciudad balnearia de Miramar, donde una multitud se acercó para celebrar el comienzo del Shabat en un marco diferente, con la playa de fondo y el ruido de las olas, y el poder mirar al cielo estrellado que marcaba el comienzo del día sagrado de la semana. En Marzo festejamos Purim, una de las fiestas más alegres en cuanto a su celebración y ya nos empezamos de a poco a preparar para la Fiesta de la Libertad (Pesaj). El 17 de Abril vamos a realizar nuestro Seder de Pesaj Comunitario y queremos que vos también seas parte de esa mesa especial con la familia extendida de la comunidad. Se viene un año cargado de actividades. Una agenda llena y propuestas para todas las edades. Como siempre, todo esto lo hacemos pensando en ustedes. Necesitamos el compromiso e involucramiento de todos para que este año, el año del centenario de la comunidad, sea un año memorable para nuestra querida Dor Jadash. Espacios de estudio, meditación, tercera edad, kínder, Jalomot (para chicos no escolarizados en la red escolar judía), Javaia (una propuesta para jóvenes en edad post Bnei Mitzvá), Talmud Torá, Percusión, Cocina y mucho más. Somos una Comunidad que VIVE y RESPIRA el Judaísmo en cada actividad. Por eso te invitamos a sumarte. Este año queremos que seas protagonista del año del centenario de Dorja. Queremos que juntos podamos seguir marcando y dejando huellas. Por nosotros y como ejemplo para las generaciones siguientes. ¡QUE TENGAMOS UN EXCELENTE MES!

Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación.

SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES Hacete Fan!

@Dorjadash

/dorjadash

DOR JADASH • 100 AÑOS

|3


LOS POR QUÉ DEL JUDAÍSMO

PURIM

1 2 3 4

Por Rabino Marcelo Bater

¿Qué festejamos en Purim? Purim es la fiesta en la cual celebramos el milagro que relata el Libro de Ester en el Tanaj en el que el pueblo judío logra sobrevivir el intento de aniquilamiento bajo el mandato del rey persa Ajashverosh (alrededor del 450 AEC). Este plan macabro fue diseñado por el ‘malvado’ Haman, quien fuera Primer Ministro del rey. Posteriormente, Mordejai ordeno celebrar el día 14 y 15 del mes de Adar para recordar y festejar la salvación del pueblo judío.

¿Quién fue Esther? Esther es conocida como ‘la reina’. Ella era una joven judía, que ocultando sus orígenes judíos en un comienzo, logra el cargo de ‘reina’ ganando un concurso belleza. Luego va a conseguir que el Rey Ajashverosh, al revelar su identidad judía, de muerte a quien fuese el encargado del plan de aniquilamiento de los judíos, Haman, a sus diez hijos y a más de 75.000 persas, colocando en su lugar de Primer Ministro a Mordejai, tío de Esther.

¿Qué es Ta’anit Esther? A pesar que Purim es considerada una de las fiestas más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar en la víspera de la fiesta, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron ante el conocimiento del plan que habría de llevarlos al exterminio, como forma de oración a D’s.

|

BESOROT TOVOT


4 5

¿Qué es la Meguilat Esther? La Meguila es el rollo donde se relata la historia de Purim. La lectura de la misma se realiza a gran velocidad, y al escuchar el nombre de Haman, el ‘malvado’, las personas deben hacer ruido con matracas u otros elementos, para que dicho nombre sea borrado. Haman era descendiente del pueblo de Amalek, pueblo que en la Tora se describe que siempre será enemigo de Israel y que debe ser borrado de la historia del pueblo judío.

¿Cuáles son las mitzvot de Purim? Por un lado debemos leer la Meguila de Esther, para volver a escuchar el relato de la festividad. Por otro lado es obligación enviar regalos a los amigos o vecinos, llamado en hebreo la mitzvá de ‘mishloajmanot’, y a su vez tenemos la mitzvá de ‘matanot la evionim’ que es dar caridad a la gente más humilde. Las personas suelen disfrazarse durante la festividad, para evocar la manera que la reina Esther esconde su identidad judía en un comienzo de la historia al Rey.

DOR JADASH • 100 AÑOS

|5


PESAJ

6 7 8 9 6

¿Qué celebramos en Pesaj? Pesaj es la fiesta de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Podemos encontrar el relato bíblico en el libro de Éxodo capítulo 12. En Israel se festeja durante siete días y en la diáspora se agrega un día, celebrándolo ocho días. El día que se celebra la festividad es el día 15 de Nisan.

¿Qué es Shabat Ha-Gadol? El Shabat anterior a la festividad de Pesaj lleva el nombre de Shabat Ha-Gadol. El primer Shabat Ha-Gadol que tuvieron los hebreos fue el 10 de Nisan. En ese día D’s les ordenó tomar un carnero por familia y tenerlo en la casa hasta el día 14 de Nisan, día en el que debían sacrificarlo.

¿Qué otros nombres recibe la festividad? JAG HAMATZOT: la fiesta del pan ácimo. Debemos recordar que durante Pesaj, el único producto elaborado con harina que se puede consumir es la matzá, ya que todos los demás productos con harina están prohibidos por estar elaborados con harinas leudadas o fermentadas. ZMAN JEIRUTEINU: época de nuestra liberación. En esta fiesta el pueblo judío se liberó del yugo egipcio logrando así la ansiada libertad.

¿A qué se llama ‘Jametz’? Se denomina jametz a la harina de trigo, espelto, cebada, centeno o avena (o productos derivados de los mismos) que estuvo en contacto con agua durante dieciocho minutos o más.

|

BESOROT TOVOT


10 11

¿Qué es ‘Bedikat Jametz’? Se llama así a la ‘Búsqueda del Jametz’ que se realiza durante la noche del 14 de Nisan. Previamente a dicha búsqueda debe hacerse una profunda limpieza en el hogar. Una vez que se realiza esta ceremonia, la casa ya debe estar totalmente limpia de todos los productos leudados o fermentados. En esta oportunidad, se suele distribuir por la casa diez pedacitos de pan envueltos. Se toma una vela encendida y después de pronunciar la bendición correspondiente (que se encuentra en las hagadot), se busca a la luz de la vela esos diez trozos de pan, a la vez que con una pluma de ave se limpian bien todos los rincones y aquellos lugares a los que una escoba no puede llegar. Posteriormente se lee la declaración por la cual se anula todo el jametz que aún queda, y del que no tenemos conocimiento. Esta ceremonia se lleva a cabo por el padre de la familia, haciendo partícipe de la misma a los hijos integrantes de la misma.

¿Qué es el ‘Ma Nishtana’? Son cuatro preguntas fundamentales sobre las cuales se basa toda la narración de la Hagadá. Cabe destacar que la finalidad del Seder es despertar la atención de los niños incitándolos a preguntar, para así entablar un diálogo y comenzar con la narración del éxodo de Egipto. El más chiquito de la familia es el que suele cantar la pregunta de: ¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás noches del año?

DOR JADASH • 100 AÑOS

|7


/ PURIM

Por Abi Urman

DISFRACES, REGALOS

Y GOLOSINAS Con una cuota de picardía judeo oriental describe una intriga de palacio en la que la reina Esther, una de las favoritas del monarca, colabora con su tio Mordejai para desbaratar un complot antisemita encabezado por el primer ministro Amán, cuya víctima hubiera sido el mismo monarca. El drama tiene su climax en la víspera de la matanza programada, en la que Esther organiza un banquete en la corte, que es aprovechado para reclamar por los judíos y el castigo magistral al malvado. Para fijar el día de la ejecución de los israelitas se recurrió al azar, al sorteo, pur, y de allí deriva el nombre de la fiesta PURIM.

8

Todo esto es narrado en Meguilat Esther. Su tradición incluye disfraces, regalos y reparto de golosinas. En Israel el festejo tiene gran participación popular, con un gigantesco festival en las calles, llamado Adloyada, que significa...hasta no saber.... , Y retoma la descripción que hacían los sabios en que “se bebía hasta no poder diferenciar entre Mordejai y Amán “.

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

|9


/ #PURIMFEST

ASร VIVIMOS PURIM EN DORJA...

Les compartimos fotos del Purim Fest, el pasado Sรกbado 11 de marzo.

es

Disfrac

es Malabar s y zanco

Buffet

10

|

BESOROT TOVOT


n

Tradició

Lectura ila de Megu

da Para to la familia

Show de Circo

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 11


/ EL

Por Jazan Diego Rochinas

RINCÓN DEL JAZAN

LA AMIDA

DE PIE FRENTE A D´S La Amida, conocida con el nombre de Tefila o también como Shmone Esre (dieciocho, numero de oraciones que inicialmente contenía), es la oración central que recitamos al momento de rezar en la mañana, la tarde y la noche. La Amida en los días comunes, contiene hoy, diecinueve bendiciones y está conformada de la siguiente manera: Las tres primeras brajot conforman la sección conocida como “shevaj - alabanza” y son recitadas como inspiración inicial, invocando la misericordia de D´s. Las trece bendiciones intermedias componen las “bakashot – pedidos”, en la que se incluyen seis peticiones personales, seis pedidos colectivos y una última petición para que D´s acepte todas estas oraciones. Las tres últimas bendiciones, llamadas de “hodaá - agradecimiento”, agradecemos al creador. Cada una de las diecinueve bendiciones son conocidas con el nombre de:

12

1. AVOT (“ANCESTROS”) abrimos la tefila con esta oración de alabanza a D´s como el D´s de los patriarcas bíblicos, “D´s de abraham, D´s de Isaac y D´s de Jacob.” 2. GUEVUROT (PODERES), se alaba a dios por su poder y fuerza. Hay una mención de aliento a los débiles, a la curación de los enfermos y también a la resurrección de los muertos. Considerada como una manifestación de gran potencia para la resurrección; en invierno dedicamos una línea de reconocimiento por otorgamiento de lluvia se inserta en esta bendición así como también por el rocío en el verano. 3. KEDUSHAT HA-SHEM “SANTIFICACIÓN DEL NOMBRE” aquí elogiamos la santidad de dios. 4. BINAH - “ENTENDIMIENTO”, una petición a dios para que nos conceda sabiduría y entendimiento. 5. TESHUVÁ - “RETORNO”, “ARREPENTIMIENTO”, en esta oración pedimos a dios ayuda para retornar a una vida basada en los principios de la Torá.

|

BESOROT TOVOT


6. SLIJA – “PERDÓN”, pedimos perdón por los pecados, y alabamos a dios como un dios de misericordia. 7. GUEULA - “REDENCIÓN”, alabamos a dios como redentor de Israel. 8. REFUA - “CURACIÓN”, una oración en la que pedimos por la salud de nuestro cuerpo y alma. 9. Conocida como BIRKAT HA SHANIM - “BENDICIÓN DE LOS AÑOS”, esta oración pide a dios por prosperidad y para que bendiga el producto de la tierra. Una oración por el rocío y la lluvia se incluye también en esta bendición. 10. Conocida como KIBUTZ GALUIOT “DIÁSPORA”, esta oración pide a dios por la reunión del pueblo judío en la tierra de Israel. 11. Conocida como BIRKAT HAMISHPAT - “JUSTICIA”, es un pedido a dios para restaurar jueces justos, como en los días de antaño. 12. Conocida como BIRKAT HAMINIM - “LOS SECTARIOS”, pedimos a dios por la destrucción de aquellos que nos calumnian y que actúan con la intención de destuirnos. 13. Conocida como BIRKAT HATZADIKIM - “JUSTOS”, pedimos a dios que tenga misericordia de todos, y de sostén a los justos.

15. Conocida como BIRKAT DAVID (“BENDICIÓN DE DAVID”) pedimos a dios por la llegada del mashiaj, descendiente de la dinastia de David. 16. Conocida como TEFILÁ “ORACIÓN”, pedimos a dios que escuche nuestras oraciones, con misericordia, benevolencia y compasión. 17. Conocida como AVODÁ “SERVICIO”, es un pedido a dios para que restaure los servicios del Templo y sus sacrificios. 18. Conocida como BIRKAT HODAAH - “ACCIÓN DE GRACIAS”, esta es una oración en la que damos gracias a dios por proteger nuestras vidas y nuestras almas y por los milagros de todos los días. 19. Conocida como BIRKAT SHALOM - “DADOR DE PAZ”; última oración en la que pedimos por la paz, la bondad, la bendición y la compasión de dios. En Minjá y Maariv, esta tefila es reemplazada por shalom rav “llena de paz” que tiene el mismo contenido y significado. La Amida cierra con una meditación personal, llamada elohai netzor, y sobre ella les voy a contar el mes que viene... ¡HASTA EL PRÓXIMO BESOROT!

14. Conocida como BIRKAT IERUSHALAIM - “CONSTRUCTOR DE JERUSALEM”, se pide a dios la reconstrucción de Jerusalem y la restauración del reino de David. DOR JADASH • 100 AÑOS

| 13


/ VERANO

Por Romina Hochbaum

EN DORJA

UN SHABAT ÚNICO EN LA PLAYA, EN MIRAMAR UN SHABAT ESPECIAL Nos juntamos en Dorja a las 11.15 de la mañana el día viernes 3 de febrero. Las familias fueron llegando una a una cargando con sus bolsos y su ilusión de compartir el Shabat en la playa. Salimos puntal a las 12 hs. El viaje fue tranquilo. Llegamos a Miramar a las 18.30 hs, algunas familias aprovecharon para ir a dejar sus cosas a los hoteles y otras familias se quedaron a esperar el comienzo del servicio, que lo marcaba un hermoso atardecer en la playa. El encuentro estaba pautado en la clásica M de Miramar. La gente iba llegando colmando el lugar. La noche estaba fresca pero el disfrute de este Shabat especial era inmenso. Por segundo año consecutivo tuvimos el privilegio de vivir un Shabat único en la playa, un recuerdo imborrable. Fue una linda experiencia participar de un Shabat diferente con las familias de Dorja y también con gente que no pertenece a la Comunidad y que se se acercó a compartirlo.

O

RG ROS SIN CA IC M N E S SALIMO OMUNIDAD C A L E D S DE LAS FOTOS FUERON TOMADAS ANTES DEL SERVICIO DE SHABAT.

14

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 15


/ 25

Por Alejandro Dubesarsky

AÑOS

ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL “Estamos hartos de tantos desplantes de los políticos que siempre prometieron presionar y nada hicieron . Hartos de la negligencia e ineptitud de la justicia, hartos de ser testigos de las luchas de poder” (2006) La información “pura” es conocida. El 17 de marzo de 1992, un coche bomba estalló en las puertas de la Embajada de Israel en Buenos Aires. En el atentado murieron 29 personas y 242 resultaron heridas. Por el ataque terrorista a la sede diplomática hebrea situada en Arroyo y Suipacha no hay detenidos. A lo largo de los años los medios han publicado distintas hipótesis e informaciones como así declaraciones de políticos y protagonistas En 2005, Página 12 era optimista con la asunción de la Corte Suprema designada por Néstor Kirchner en reemplazo del cuestionado organismo de los 90 acusado de ser funcional al presidente Carlos Menem .”El caso sigue abierto en la Corte, pero mínimos movimientos. En los últimos tiempos los investigadores 16

comenzaron a abonar, la vinculación con negocios y promesas de provisión nuclear a Irán incumplidas por Carlos Menem. Aunque con el paso del tiempo se hayan perdido pruebas, la “nueva Corte” parece dispuesta a examinar el tema. Tendrán que desentrañar también si, como en la causa AMIA, hubo alguna clase de encubrimiento político-judicial”. Un año antes “Comunidades”, uno de los diarios pertenecientes a la comunidad judía, la opinión de la periodista Fanny Mandelbaum, presente en el lugar en los primeros días posteriores al atentado:”La causa para mí está parada. Va a prescribir y nadie hace nada. Y es que los que se tenían que haber movido no se movieron: el Estado de Israel, que tenía que haber exigido diplomaticamente una respuesta al atentado; y la Corte Suprema por su ineficiencia y porque no le dijeron que indague a fondo”.

|

BESOROT TOVOT


En la misma nota el ex jefe de prensa de la Embajada al momento de la explosión, Jorge Cohen, fustigaba “En la causa de la Embajada de Israel prácticamente no hay nada, con lo cual habría que empezar de ceroPara Cohen “En la causa AMIA las partes involucradas se ocuparon mucho más en hacer presión ante el gobierno y también ante la opinión pública para que esto tomara estado público de memoria. En el caso de la Embajada, esto no sucedió”, se lamentó en 2005. Comunidades cerraba reflexionando sobre el abandono y la desidia existente desde el 17 de Marzo de 1992: A medida que pasan los años, la esperanza va dejando paso a la frustración y en algunos casos a la indignación. Y la tan preciada “Justicia”, se va diluyendo en el baúl de los recuerdos.

Al llegar el acto de recuerdo en 2006, la consigna proclamada fue: “Estamos hartos”. El más ferviente (en realidad casi única persona) que se ocupó de levantar la voz desde la masacre fue Carlos Susevich, padre de Liliana, secretaria de la entidad, asesinada por el ataque. Al dolor lo manifestaba expresando que “los familiares de los muertos se sienten “parias olvidados”. “Los autores y encubridores, especialmente estos últimos, tienen nombre y apellido y algunos aún actúan en política. Hacia ellos debe apuntar la Justicia.”, pidió con firmeza. En su discurso en la plaza seca emplazada en Arroyo y Suipacha, el lugar donde supo estar la sede diplomática, Susevich continuó su descarga “: Estamos hartos de tantos desplantes de los políticos que siempre prometieron presionar y nada hicieron… Hartos de la negligencia e

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 17


/ 25

AÑOS. ATENTADO EMBAJADA DE ISRAEL

ineptitud de quienes tiene que impartir justicia… hartos de ser testigos de las luchas de poder…” Sin embargo, destacó que los familiares no se sienten derrotados ni se dejarán vencer. En representación del gobierno habló el canciller Jorge Taiana, repitiendo la famosa frase que continua vacía de contenido: hay un “indeclinable compromiso” de las autoridades para lograr “el esclarecimiento y el castigo a los culpables” del atentado a la embajada, aunque lamentó que aún no se haya alcanzado el objetivo. Carlos Fayt, único juez Juez de la Corte Suprema de la Nación, se limitó a decir: “Pusimos la mejor voluntad”. Fayt, autor del libro “Criminalidad del Terrorismo Sagrado”, donde defiende paso a paso la instrucción hecha por la Corte y llega hasta la resolución que a fines de 1999 responsabilizó a

PUBLICADO Fuentes: Efemérides.Atentado a la Embajada de Israel 17/03/2013en http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/14009atentado-a-la-embajada-de-israel Diario Comunidades: Numero 346 .Atentado a la Embajada de Israel: Conmemoración por el 12º aniversario del atentado a la Embajada de Israel¿FIN A DOCE AÑOS DE INDIGNACIÓN? http://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?medio=com unidades&numero=346&nota=346-16 El atentado a la Embajada de Israel entró en la mira de la nueva Corte, Página 12. 29/7/ 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-54345-2005-07-29.html

18

la Jihad islámica, brazo armado de la organización terrorista Hezbollah”. Las acciones y declaraciones políticas siguen siendo eso y nada más, la investigación sigue siendo nula y nadie hace nada, hablan pero la justicia sigue ausente. Tomando la descripción formulada en uno de los actos por quien fuera canciller argentino, Jorge Taiana “Desde 1994 sufrimos el dolor de lo sucedido y cada 17 de marzo nos conmueve el grito y el clamor por las vidas que fueron truncadas… Argentina fue dos veces víctima del flagelo del terrorismo internacional mucho antes que otros países, y no renunciaremos jamás al brazo de la justicia…. “La historia y nuestra propia conciencia nos enseñan que nunca es tarde para buscar la verdad”. Ninguna ideología y ninguna causa pueden justificar semejante violencia e injusticia…

Atentado a la Embajada de Israel: denunciaron inacción.17/3/2007 http://www.losandes.com.ar/notas/2007/3/17/politica-224134.asp Atentados terroristas, las victimas del ataque a la embajada .La vida después de la barbarie. Clarín 17/3/2007 http://edant.clarin.com/diario/2007/03/17/elpais/p-00410.htm 14 años del atentado a la Embajada de Israel:“Estamos hartos. Prensa ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 17/03/2006 http://prensa.mrecic.gov.ar/noticia.php?id=11215475 Publicado originalmente en Perlitas de la Historia el 10/3/ de 2014 perlitasdelahistoria.blogspot.com.ar/2014/03/atentadola-embajada-de-israel-estamos.html.

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 19


/ GUIA

Por Rabino Marcelo Bater

PRÁCTICA DE PESAJ

¡LLEGÓ PÉSAJ! Y LE CONTARÁS A TU HIJO ESE DÍA... Nuevo año, y nuevamente nos encontraremos alrededor de una mesa para disfrutar del “Orden” – “Seder de Pésaj” junto a nuestras familias. Una noche esperada por muchos durante el año, que implica una gran preparación de antemano, ya sea a nivel cocina -¡vaya si más de una lo sabrá!-, como a nivel limpieza de los hogares, a los que se debe dejar libres de jametz y todo alimento prohibido durante estos días. Por eso, hacerles las cosas más fáciles. El Besorot Tovot les acerca esta guía práctica.

PREPARANDO LA MESA

¿QUÉ PONEMOS EN LA MISMA?

Para esta noche tan especial del año, solemos utilizar una vajilla especialmente dedicada para la festividad.

C

Los símbolos del seder están expuestos en el plato tradicional de la keara ( puede haber más de una en la mesa familiar).

A

B

20

ZROA: pata de pollo asada: símbolo del sacrificio pascual. Zroa significa brazo, recordándonos que con brazo fuerte y extendido D’s nos redimió de la esclavitud.

KARPAS: un vegetal, usualmente de color verde – usualmente apio o perejil. Representa el renacimiento de la tierra, que se produce en primavera, el mes de Pésaj. También simboliza la constante renovación de esperanza para lograr la redención. Se sumerge en agua salada – como alegoría de lágrimas – y recuerda que la vida de nuestros antepasados fue sumergida en esa tristeza.

JAROSET: mezcla de nuez y manzana picadas, miel, vino y canela. Simboliza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en Egipto.

D

E

BEITZA: huevo asado, símbolo del sacrificio festivo. Representa la dureza del corazón del Faraón.

MAROR: hierbas amargas, generalmente lechuga. Representa el dolor de nuestros antepasados y sufrimiento en Egipto.

F

JAZERET: algunas kearot incluye el espacio para esto: maror adicional para el sándwich formado por el korej.

|

BESOROT TOVOT


PREPARANDO LA MESA

MATZOT Al plato tradicional, se le agregan tres matzot cubiertas frente a la persona que va a guiar el seder familiar. Algunos prefieren utilizar en la noche del seder, Matzá shmura (una Matzá “cuidada”) cuyos ingredientes (la harina y el agua) son supervisados desde el momento de la cosecha hasta la extracción.

4 COPAS A la mesa no le pueden faltar las “4 Copas” que vamos a beber en momentos puntuales de la lectura de la Hagadá. Estas copas celebran los cuatro verbos utilizados en el mensaje de Dios a Moisés: “los sacaré (de la opresión egipcia), los salvaré (de su trabajo), los redimiré (con brazo tendido), los tomaré (para Mí como pueblo y seré para ustedes D’s)” Éxodo 6:6-7. La Copa de Eliahu, el agua salada (para sumergir el karpas) y sillas cómodas para poder reclinarnos al beber las copas.

NO NOS PODEMOS OLVIDAR DEL “AFIKOMAN”, QUE FUE ESCONDIDO DURANTE LA NOCHE DEL SEDER, Y ES BUSCADO POR LOS MÁS PEQUEÑOS AL CONCLUIR LA CENA FAMILIAR.

EL SEDER CONSTA DE 14 PASOS

KADESH, kidush (brindis) URJATZ, lavado ritual de manos (sin bendición) 3 KARPÁS, sumergir el karpas en agua salada. 4 IAJATZ, corte de la Matzá central de las tres, para guardar para el afikoman al final del seder. 5 MAGUID, relato de la historia de Pésaj 5. (es importante que todos los presentes participen en la historia de la liberación). 6 6. ROJTZÁ, lavado de manos (con bendición) 7 MOTZÍ – MATZÁ: presentación de la matzá y comemos de la misma. 7. 8 MAROR, comemos el maror. 8. 9. 9 KOREJ, se toma el jazeret y se hace un sándwich entre dos pedazos de Matzá y se lee el texto en recuerdo del Templo y de Hilel. 1. SHULJÁN OREJ, vamos a comer – cena festiva. 10 1 TSAFÚN, se busca y se come el afikoman. 11 12 1 BAREJ, decir el Birkat ha-mazon. (Bendición para después de las comidas). 13 1 HALEL, recita las alabanzas del Halel 1 NIRTZÁ, se expresa el deseo de que todo lo realizado durante la noche haya sido aceptado por D’s. 14 Terminamos cantando: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida). 1 2

EL NÚMERO 14 EN GUEMATRIA, NUMEROLOGÍA, REPRESENTA IAD, QUE SIGNIFICA “MANO”.

Que podamos nuevamente este año juntarnos en la mesa familiar, rodeados de seres queridos y amigos, para sentir esa mano tendida de ayuda al prójimo que nos permite seguir construyendo un pueblo digno que vive en LIBERTAD.

Jag Sameaj!! DOR JADASH • 100 AÑOS

| 21


22

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 23


/ RINCÓN

DE POESIAS

Por Flora Moisín

PURIM “Jag Purim, Jag Purim, Jag Gadol Hu La’Iehudim” (“Fiesta de Purim, Fiesta de Purim, Gran fiesta de los judíos”) Jag Purim ( canción infantil ) ¡Alegría!, festejemos el milagro de la vida judía; que en Persia sobrevivió pese al malvado de Hamán, que hace miles de años quiso causar mucho daño a los judíos del reino: matarlos a todos. Pero esto no lo podían permitir, de ningún modo. Junto a sus cómplices echó ‘suertes’ (Purim) para establecer el día exacto en que este plan terrible debía ser realizado, y aunque suene increíble, los hebreos, nuevamente, se enfrentaron a lo que parecía imposible. A su pueblo, Hashem deseaba proteger; por eso, eligió a la reina Ester (Hadasa), y ella actuó en su nombre… Fue la encargada (junto al tío, Mordejai) de defender a su gente, y aunque surgió de repente esta situación horrible, la reina pudo pensar cómo se podría cambiar. 24

Se acercó al rey (Ajashverosh) para cumplir su cometido, y como él la amaba, accedió a su pedido: un banquete con él y Hamán para que surja la verdad: los planes del perverso que decidió la mortandad de todo el pueblo hebreo, al cual ella pertenecía. Así, el que iba a ser vencedor terminó siendo perdedor, y el temor se trocó en alegría… El rey la escuchó y, por eso, la historia cambió. Alumbraron días de gloria; se consiguió la victoria que hoy debemos festejar, cantar y bailar. Nos disfrazamos para celebrar ese gran acontecimiento; ¡ojalá en todo momento que volvamos a recordar lo podamos disfrutar!

|

BESOROT TOVOT


PESAJ Libertad, palabra que estremece en las entrañas nuestras vivencias y pasiones. Libertad, palabra que comprende muchas otras y les da sentido. Libertad, grito que surge desde lo más profundo de nosotros mismos y llega hasta el confín de nuestras esperanzas. Libertad, palabra que resume cientos de ideas en distintos idiomas, búsqueda constante del ser humano

desde hace milenios... Libertad, palabra que recuerda a los mártires que dieron su vida por lograrla, para ellos y toda la humanidad. Libertad, la encontramos en el arte: la pintura y la música, el teatro y la danza. Libertad, palabra que se expresa en los himnos, los diálogos, la historia y la política, también en los afectos... De Moisés en adelante, hasta hoy y para siempre, la buscamos y deseamos,

SHOÁ Se rasgan las vestiduras por tantos muertos queridos. Se parecen las dictaduras: ‘fabrican’ desaparecidos. El sufrimiento los hermana, aunque no se conocieron. Todos sienten que vivieron la ‘locura cotidiana’. Por eso, no puede haber olvido. Semejanzas entre guerras que tanto asolaron la Tierra; algunas fueron ‘fratricidas’: Estados Unidos, España, luego Argentina… Disimulan los homicidas; ellos también tuvieron heridas. No somos todos iguales.

Pesaj (Pascua), Fiesta de la Liberación “Avadim hainu, atá bene jorim” luchamos por ella, y cuando la alcanzamos, debemos cuidarla para vivirla en toda su plenitud como seres humanos, y evitar perderla. Aunque pueda traernos dolor y sufrimiento, no dejemos de celebrarla en toda su dimensión: símbolo primero de una vida digna, sentimiento esencial desde que nacemos, emoción que vibra cuando la nombramos: LIBERTAD.

“Los que estuvimos adentro jamás podremos salir. Los que estuvieron afuera nunca podrán entrar” Elie Wiesel (sobreviviente)

¿Cuál es el origen de nuestros males? La ambición, el egoísmo, la envidia, el extremismo; juntos componen el genocidio que termina siendo deicidio… “Considerad si es un hombre quien trabaja en el fango, quien no conoce la paz, quien lucha por la mitad de un panecillo, quien muere por un sí o por un no”… (1) ¿Dónde quedó la humanidad? Cubierta por la oscuridad del dolor y la tragedia. Y, a pesar del tiempo pasado,

la bestia siempre asedia a todos los seres humanos que queremos vivir como hermanos. ¿Podremos lograr algún día que se acaben tantas muertes en el planeta, en el suelo compartido y renazca la alegría por lo bueno que hemos vivido? D’s quiera que así sea. Por las generaciones futuras, que terminen las desventuras y prevalezcan el amor y el respeto entre los hombres. (1) “Si esto es un hombre”, de Primo Levi (sobreviviente).

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 25


26

|

BESOROT TOVOT


SAVE THE DATE DOR JADASH • 100 AÑOS

| 27


/ CHARLA

Por Alejandro Dubesarsky

ABIERTA

UN MODELO DE MUJER 8 DE MARZO. DÍA DE LA MUJER: HOMENAJE A EUGENIA UNGER, SOBREVIVIENTE DE AUSCHWITZ . ES LA VOZ FEMENINA QUE NARRA Y NO PUEDE VIVIR SIN CONTAR, CUANDO CUENTA REVIVE LAS ESCENAS QUE NO SÓLO LE DEJARON MARCAS EN LA PIEL, SI NO, LO PEOR, LE DEJARON EL INFIERNO DE LA REPETICIÓN.

Sin memoria no tenemos presente, futuro ni esperanza. A todos nosotros, los sobrevivientes, se nos acerca el tiempo de partir, unos antes, otros después. Quisiera que cada uno de ustedes sean las otras voces que, a partir de hoy, trasmitan nuestra historia, nuestro testimonio. Quisiera que ustedes sean los que repitan, a través de los mares, los ríos y las montañas, nuestro padecimiento, pide Eugenia Unger, sobreviviente de 28

Auschwitz en su libro “Después de Auchwitz. Renacer de las cenizas” publicado en 2005. Ese pedido se convierte en suplica al ahondar “Quisiera la promesa de vuestro compromiso con nuestra causa y la lucha contra la discriminación. Quisiera que el olvido no invada vuestras almas, así sabré que la memoria de vuestros seis millones de hermanos será honrada por siempre.

Yo podré, recién entonces, descansar en paz”. En homenaje al Día de la Mujer y poniendo en valor sus palabras, la Comunidad Dor Jadash organizó el miércoles 8 de marzo una charla abierta con Eugenia Unger titulada “Un modelo de mujer”. Eugenia, un ejemplo de vida, un ejemplo de mujer! Simplemente GRACIAS! ¡Gracias a todos por participar!

|

BESOROT TOVOT



/ JUVENTUD

Por Ailén Wolberg Directora de Juventud

EL TREN NUNCA DEJA DE ANDAR Siempre que cierro los ojos revivo el mismo momento. Ahí está ese campo verde, cultivado, próspero y esas vías del tren, un tren que nunca termina. El tren no paso por ese tramo todavía, pero cuando lo haga, esos rieles serán cosa del pasado, parte de la historia del tren, recuerdos de la memoria de un conductor milenario. Nadie sabe dónde estaba la primera estación, nadie sabe cuál será la última. Solo se sabe que ese tren tiene un destino oculto que ninguno de sus pasajeros parecieran conocer. Recorre cada tramo una sola vez, no vuelve para atrás; sus pasajeros solo pueden revivir los caminos transitados en su memoria y su imaginación. El tren es largo y colorido: cada vagón tiene un color y un nombre que lo definen y le dan personalidad. Cada año, muchos suben y otros bajan, se agregan algunos vagones y otros se quedan en el camino. El recambio es constante y así se mantiene vivo el espíritu de este tren tan particular. Algunos pasan años saltando de vagón en vagón y otros menos. Con el correr del tiempo los pasajeros se van desplazando hacia los últimos vagones y una vez que llegan al último algunos deciden ir a la locomotora a ayudar al conductor. Así es como el tren continuo su interminable camino. 30

En cada vagón hay una nota escrita en un lenguaje extraño para los habitantes del tren. En el último vagón unos desconocidos lograron descifrar el mensaje y dejaron su traducción. Estos personajes esperaban que los pasajeros de los vagones anteriores pudieran descifrar el código antes de que les llegara el turno de bajar. Al ver que esto no sucedía decidieron transmitir el mensaje ellos mismos. Algunos pasan un tiempo en los vagones intentando que los demás descubran la clave por su cuenta. Pero para aquellos que llegan al último vagón sin éxito hay una inscripción que puede ayudarlos. En la puerta de la salida puede leerse: “Aquí termina una etapa. Esta puerta se cierra pero otras se abrirán. Disfruten del viaje que a fin de cuentas es corto. Recuerden que cuando llegue el momento no van a querer bajarse. Si el viaje del 2016 se pasó rápido, fue porque entonces lo hemos disfrutado. Ahora, estamos dispuestos a poner el tren de Juventud nuevamente en marcha para seguir recorriendo este camino juntos y disfrutar de cada oportunidad que nos brinde el 2017. El tren nunca deja de andar, subite y sumate a esta locura que es Dor Jadash!

|

BESOROT TOVOT


ANÉ

S EL MAJ ASÍ VIVIMO 6 KAITZ 201

Carlos Otero

Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 31


/ ADULTOS

MAYORES

Por Lic. Silvia Chazanowski

ACTIVIDADES 2017 GRUPO ESPERANZA ¡Hola querida familia de Dorja! Queríamos compartirles que el miércoles 15 de febrero reanudamos las actividades con el Grupo Esperanza, después de un receso de un mes. A pesar de la ola de calor del verano realizamos los talleres de canto, gimnasia y expresion corporal, memoria e historia judía. En marzo, dos actividades lindas: el jueves 9 viene el departamento de Cultura de AMIA, Martín Taskar a brindarnos el show de humor: stand up judío, y el jueves 16 iremos junto con la gente de CAMI a pasear en micro por la ciudad, y terminaremos disfrutando de una merienda compartida en Dorja.

vida... Vivir la lalalalala

¡Taller de canto! Afuera 40° de sensación térmica, nosotros... ¡¡¡sólo disfrutamos!!!

¡¡¡FORMA PARTE DEL GRUPO ESPERANZA!!! 32

Sumate a nuestras actividades: Todos los lunes, miércoles y jueves de 14:30 hs. a 17:00 hs.

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 33


/ TALMUD

TORÁ

Por Inés Kapustiansky Directora Educativa

CICLO LECTIVO 2017

Un comienzo lectivo con mucha energía, más de 55 jóvenes iniciando un nuevo camino como Bnei Mitzvá, actividades individuales y colectivas, Kabalat Shabat compartidos y Tefilot cantadas con alegría son algunas de las cosas que sucedieron en Talmud Torá estos dos meses. Por primera vez en muchos años estamos viviendo la experiencia de trabajar con tres grupos en simultáneo y un equipo de nueve profesionales a cargo. Nos llena de orgullo y de emoción ver los resultados que se asoman comenzando el año, tras haber insistido siempre en la calidad educativa y el compromiso comunitario. 34

Durante estos dos meses pasaron muchas cosas: nos reencontramos con amigos, muchos abrieron su propio Sidur por primera vez, hicimos un recordatorio por un nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel en nuestro país, colaboramos con el festejo comunitario de Purim haciendo carteles y guirnaldas decorativas, recibimos la tradicional visita de nuestro Mohel el Dr. Gregorio Spivak, preparamos sorpresas para Pesaj y vimos videos sobre símbolos del judaísmo. Muchos lindos momentos compartidos entre aprendizaje y sonrisas. Estar juntos otra vez es un placer y

un enriquecimiento permanente. Por eso es que queremos desearles a todas las familias de Talmud Torá que tengan un hermoso Pesaj y que junto a esta próspera Comunidad podamos seguir repensando alternativas creativas e innovadoras para que la libertad sea un derecho de todos y no un privilegio de algunos pocos. Que podamos construir en cada hogar y en cada Kitá un espacio solidario de respeto mutuo para que nadie tenga que decir algún día “Avadim ahinu”, “esclavos fuimos”.

|

BESOROT TOVOT


/ BINÁ

Por Matías Gleizer

MIS RAÍCES JUDÍAS BAR MITZVÁ Sábado 25 de marzo, Minjá. Nací en el HIMO a las 4 de la mañana. Estuve en los brazos de mi mamá, mi papá y mi hermana. Me hicieron el Bris y viví en Villa Crespo. Eso fue en el año 1984. Matías en hebreo es Matitiau. Matitiau fue un luchador que defendió el templo en la revolución de los Macabeos. Estuve en el club Casa de Vicente López y me reunía en la casa de mis abuelos para celebrar el año nuevo judío. Cuando era chico, a los 4 años encendí una vela en la ceremonia de Bat Mitzvá de mi hermana. Luego jugué al fútbol con mi equipo de “Discar Fútbol Club” en Macabi de San Miguel. Hace un tiempo atrás, en Mendoza disfruté mis vacaciones y me saqué una foto al lado del candelabro de siete brazos, la Menorá. Ahora me encanta cocinar. Se hacer knishes de papa, pletzalej, torta de miel, budín de pescado, pan de miel, humus y puré de berenjena. Cuando tenía 13 años no me animaba a hacer el Bar Mitzvá. Pero al cumplir los 32 años mi mamá me propuso hacerlo y le dije que sí. Después de eso Denise Shocron se ofreció a ayudarme y gracias a ella estoy acá realizando mi Bar Mitzvá. Elegí esta comunidad por tradición familiar. Mis tatarabuelos eran miembros de Dor Jadash.

Para esta ceremonia me preparé con Inés durante muchos lunes de cada mes. Estudié sobre el judaísmo y su historia. Aprendí sobre los símbolos importantes para nosotros como la Kipá, las velas de Shabat, el Talit y la Torá. Además aprendí el significado del Sidur y de los rezos de la mañana, tarde y noche. Leeré en hebreo del tercer libro de la Torá que se llama Vaikrá. Se trata de la historia de nuestro pueblo en la época del Antiguo Templo. La gente llevaba un animal cada uno, como ofrenda para rezar. Esto es el Korbán. También cuenta sobre la pureza que debemos llevar nosotros mismos, para ser limpios por adentro y por afuera. Siempre me propongo proyectos para realizar. Por eso mi Bar MItzvá es importante en este momento. Es uno de los objetivos que me hace sentir vivo. Quiero agradecer a Denise por su ayuda, a Jorge Villordo (Director y Coordinador de la fundación Discar) por dejar que Denise me ayude, a Marcelo Bater y a Inés por acompañarme en este momento tan emocionante, a mi mamá por darme una buena educación junto a mi papá, a mi hermana por ser una buena persona conmigo y a Martín Manusia por ser un gran amigo. Y por último a toda la Comunidad quiero agradecerles por su compañía.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 35


BNEI MITZVÁ Bar Mitzvá 4 de marzo

AVI ALBALA

MARZO

Soy Avi, vivo en Santa Cruz, Bolivia. La gran parte del curso de Talmud Torá la hice online, por skype, con la mora Inés. Y las veces que fui a Buenos Aires pude hacer varias clases junto a otros chicos. La experiencia y todo lo que aprendí va ser inolvidable para mi. Aprendí sobre nuestra historia, tradiciones, festividades, mitzvot, canciones y también sobre la Parasha que me toca leer “Truma”. Habla de cuando D’os le pide a Moshé, que le diga al pueblo de Israel que construya un santuario que siempre esté listo para viajar y que este hecho de 15 materiales distintos. D’ os le dio todas las instrucciones para su construcción. Dentro del Arca estaban las tablas entregadas por D’os en el monte Sinai a Moshe. Quiero agradecer a mis padres y a mi hermano que estuvieron siempre dispuestos a enseñarme, ayudarme y hacer que este día sea tan especial. A todos los que hoy están presentes, especialmente a mi familia de Argentina y de Bolivia quiero que sepan que los quiero mucho. Por último quiero agradecer a todos los que me ayudaron en mi preparación y a todos los que forman parte de este Templo que me abrieron sus puertas para poder hacer hoy mi Bar Mitzvá.

Mensaje de la Familia Querido Avi: En este día tan especial de tu vida, un día inolvidable, irrepetible, único. Esperamos lo disfrutes porque estamos toda tu familia a tu lado, todos los que te amamos y deseamos que tu vida esté llena de momentos felices. Hoy estás haciendo tu Bar Mitzva para el cual te preparaste y estudiaste con tanta dedicación e interés a pesar de la distancia. Te amamos y te deseamos lo mejor!! ¡MAZAL TOV! Papá, Mamá y Eze

Bat Mitzvá 4 de marzo

MICAELA GUTTERMAN Vengo a Dorja desde hace dos años a los grupos de los sábados y al Templo. Por eso elegí hacer mi ceremonia acá. En Talmud Torá pude estudiar en profundidad el significado de dar Tzedaká, porque antes lo sabía pero no en el sentido completo de la palabra. También me interesó mucho el “toratour” y todo lo que aprendimos ese día sobre la escritura de un Sefer Torá y sobre sus leyes. Mi parashá es “Trumá” y cuenta la historia de la construcción del Mishkán (Tabernáculo) en el desierto, para que D’s pudiera escuchar los pedidos del pueblo hebreo. Antes no existían los Templos como los conocemos hoy en día y tampoco había un Sidur. Por lo tanto se acercaban a D’s a través de Korbanot, ofrendas de animales o vegetales. Quiero agradecerles a Inés por ayudarme y a mi familia por dejarme hacer la ceremonia en el lugar que yo elegí.

Mensaje de la Familia Mica: A partir de este momento pasas a tener muchísimas responsabilidades y sabiendo como sos, estamos convencidos que vas a poder cumplir con todo ya que sos muy madura para afrontar todo lo que se viene por delante. Estamos orgullosos de toda tu preparación para el Bat, porque lo hiciste con muchas ganas y esfuerzo. Esperamos que todos tus sueños y proyectos los alcances tal como lo hiciste hasta llegar a este momento tan esperado. Disfrutá a full todo lo que vas a vivir. ¡¡¡Mamá y Papá te amamos mucho!!! Agradecemos mucho a todos los que nos apoyaron para llegar a cumplir el sueño de Mica: a la comunidad Dor Jadash, al Rabino Marcelo Bater, al Jazan Diego Rochinas, a la genia de Inés y sus Morot, etc. Les aseguramos que va a quedar grabado en nuestra memoria para siempre. Seguimos dejando huellas. Gracias a todos, por todo. Melanie, Patricia y Arnoldo Gutterman 36

|

BESOROT TOVOT


Bar Mitzvá 18 de marzo

ARI EDELSTEIN Junto a mi familia siempre venimos a Dorja para las fiestas, por eso elegimos esta Comunidad para realizar mi Bar Mitzvá. Me gustó mucho compartir las clases en Talmud Torá, fue un buen grupo y me hice muchos amigos. Recuerdo que una clase, la morá me pidió que buscara el control remoto del aire acondicionado. Y cuando abrí el cajón de la Bimá me encontré con un señalador de plata. La morá me explicó que eso era un “Iadid”, el cual lo usamos para seguir la lectura de la Torá los sábados. Desde ese día que espero para usarlo en mi ceremonia. La Parashá que me tocó es Ki Tisá. Cuenta cuando el pueblo de Israel deja de esperarlo a Moshé que había subido al Sinai a recibir las tablas de la Ley con los diez mandamientos. Al bajar Moshé se encuentra con que el pueblo estaba adorando un becerro de oro y por eso lo rompe. Luego el pueblo fue perdonado por Dio-s y recibieron unas nuevas tablas. Esto nos enseña que solo hay un Dios y que hay que tener paciencia porque si Di-s dice algo, luego lo cumple. Me gustaría agradecerle a mi familia porque me hicieron llegar hasta acá y a las morot que me ayudaron con mi preparación.

Mensaje de la Familia Querido Ari: Sabemos que en todos estos tiempos de preparativos has puesto lo mejor de vos, como siempre lo haces. También sabemos que así lo harás el resto de tu vida, dando alegría a quienes te rodean, orgullo a quienes disfrutan de tus logros y demostrando, como lo hizo el pueblo de Moisés, que la mejor manera de reconocer los errores es modificar el comportamiento. D-os te bendiga y te de una vida llena de momentos felices como este. Tu familia

Bat Mitzvá 18 de marzo

THIARA MASSACCESI Elegí hacer mi bat en Dorja por tradición familiar. Mi mama hizo su Bat en Dorja y yo quise hacerlo en el mismo lugar. Mi paso por el curso de Talmud Torá fue muy agradable, en todo momento me sentí cómoda y en familia. Mi Parasha es “Ki tisa” y trata de cuando Moshé sube al monte Sinaí a buscar las tablas de los diez mandamientos. Cuando baja ve que todo el pueblo está adorando otros dioses, se enoja y rompe las tablas. Pero finalmente pudieron volver a tener una oportunidad de recibir unas nuevas tablas ya que se arrepintieron de lo que hicieron. Agradezco a mi familia por acompañarme en todo momento y al Templo por permitirme participar en esta hermosa comunidad, espero aplicar todo lo aprendido en el futuro.

Mensaje de la Familia El árbol creció y está dando sus frutos… y llegamos a este hermoso momento !! Te dimos raíces y te dimos alas…. Thiara: Todos los días hay que ser justo. Todos los días hay que hacer algo por un mundo mejor. Todos los días debes hacer algo para superarte. Todos los días debes amar y ser amada. Sos la protagonista de una hermosa historia, que irás escribiendo día a día. Estás atravesando un sueño que ya pronto se concreta!! Nosotros te queremos acompañar. Nuestro deseo es que seas feliz y que lo disfrutes con alegría. Con todo nuestro amor, Bruno, Renzo, Hele, Mamá y Papá

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 37


BNEI MITZVÁ Bat Mitzvá 18 de marzo

SIMONA MATLIS Para mí llegar hasta este momento es algo muy importante, porque el Bat Mitzvá es una tradición judía que quiero para mi vida. En Talmud Torá me gustó mucho todo lo que trabajamos acerca de hacer Tzedaká porque estamos hablando de ayudar al otro desinteresadamente. De mi Parashá Ki Tisá, voy a leer sobre lo que significa el Shabat y la importancia del descanso. Si el Shabat no existiera seguiríamos siendo un pueblo sin ley y esclavo. Agradezco a mi familia por estar acá compartiendo este momento tan especial conmigo.

Mensaje de la Familia Reini, tu mirada es la luz de mi camino, tu sonrisa y alegría el alimento de mi alma. Solo deseo que seas una persona plena y feliz. Te Amo. Mamá.

Bar Mitzvá 25 de marzo

TOBÍAS WINIK Me gustó mucho venir a Talmud Torá todo este tiempo y recuerdo especialmente la actividad que hicimos en el Templo. Vimos un Sefer Torá y aprendimos cómo son las letras y a leer de ellas. También qué tiene que tener un Templo para ser considerado tal. Junto a mis morot aprendí sobre mi Parashá, Vaiakel-Pekudei que en realidad son dos parashiot distintas que se leen juntas en este día. Relata sobre la construcción del Mishkán, que todas las personas donaban muchas cosas para construirlo. Esto me enseña que es muy bueno hacer Tzedaká y trabajar todos juntos. Quiero agradecer a mi familia por dejarme hacer mi Bar-Mitzvá.

Mensaje de la Familia Tobi: hoy es un gran día. Un día de conmemoración y celebración. Vas a tener el honor y el privilegio de ser llamado por primera vez a la lectura de la Torá en ocasión de tu Bar Mitzvá. Comenzás el camino hacia la adultez, y nosotros deseamos que sea un camino de éxitos. Estamos muy orgullosos de tu forma de ser y sentir. Una persona de bien, con tu familia y amigos. Deseamos siempre lo mejor para tu vida y que puedas desarrollarte y crecer en felicidad.

38

|

BESOROT TOVOT


Bar Mitzvá 25 de marzo

FRANCO SALAMA En estos meses, lo que más me gustó fue conocer los símbolos del judaísmo como por ejemplo la Kipá, el valor de las Mitzvot representadas en el Talit y el Tefilín. Me gustó conocerlos porque yo antes no sabía por qué se ponían y ahora lo pude entender y sé bien porque los uso. De mi Parashá puedo compartir que con la construcción del Mishkán cada uno pudo ayudar con lo que podía sin mirar lo que daba el otro. Esto nos enseña que no debemos juzgar a los demás sino mirar lo que hacemos nosotros mismos. Le agradezco a mi familia por acompañarme y ayudarme a hacer mi Bar-MItzvá.

Mensaje de la Familia Querido Fran: Y llegó el momento… Comenzás a transitar una etapa muy importante de tu vida, que marcará tu camino como integrante del pueblo judío. Esperamos que disfrutes de tu Bar Mitzvá junto a tu familia y amigos. Es un momento especial, en donde no sólo vas a aprender los valores y tradiciones que transmite la Torá, sino también el respeto por la familia y tu historia. Estamos orgullosos de vos, de tu crecimiento como persona y siempre vamos a acompañarte en todo momento. Te deseamos que se cumplan todos tus deseos y proyectos. Te amamos infinitamente!!!!!! Valen, mamá y papá.

Bat Mitzvá 1 de abril

GALI BATER

ABRIL

A diferencia de mis compañeros que quizás se acercaron a Dorja por los grupos o por tradición familiar, mi vínculo es muy distinto ya que mi papá es el Rabino de esta Comunidad. Por eso junto a mi familia tomamos la decisión de hacerlo acá. Estos meses en Talmud Torá disfruté junto a mis amigos, algunas actividades me gustaron mucho más que otras. Antes pensaba que las clases iban a ser solamente de lectura y escucha pero por suerte no fue así y pude vivirlo de otro modo. Recuerdo especialmente cuando pude portar el sefer Torá por primera vez y practicar sostenerlo para el día de mi Ceremonia. El comienzo del libro de Vaikrá es la Parashá que me tocó leer y esto es muy importante para mi porque así como todos los judíos del mundo están comenzando un nuevo libro, yo empiezo una nueva etapa en mi vida. Este libro cuenta sobre los Korbanot que se hacían hace más de 2000 años. Quiero agradecer a mi familia y a todos los que me ayudaron para poder cumplir mi sueño.

Mensaje de la Familia Querida Gali: Por fin llegamos a este día tan soñado y esperado por todos. Tus hermanos y nosotros, mamá y papá, estamos orgullosos vos, de como encaraste esta nueva etapa en tu vida con responsabilidad, compromiso y las infaltables ganas de hacer todo y bien! Ser Bat Mitzvá es asumir un compromiso muy especial con tu tradición y tu pueblo. Hoy empezamos a transitar este camino y ¡siempre vamos a estar junto a vos! Sabes que siempre vas a poder contar con nosotros y nos sentimos bendecidos y felices de tener una hija como vos. TE AMAMOS. Mamá, Papá, Ben & Tommy DOR JADASH • 100 AÑOS

| 39


BNEI MITZVÁ Bat Mitzvá 8 de abril

SABRINA MARASCH DONZIS Desde tercer grado que empecé a venir a Dorja. Estuvo muy bueno y eso me decidió a hacer mi Bat Mitzvá acá. Al principio pensé que no iba a poder estudiar todo lo de mi ceremonia pero con el tiempo me di cuenta de que con esfuerzo y paciencia, sí se puede. Mi porción de Torá, Tzav, habla de los Kohanim. Todos los descendientes de Aharón debían prepararse para recibir las ofrendas de la gente y sobre todas las cosas tenían que ser solidarios y buenos de corazón, porque todo el pueblo los tomaba como líderes religiosos. Podemos aprender de esto que todos nosotros debemos seguir sus pasos y ser puros. Le doy gracias a la Comunidad por darme esta oportunidad y a mi familia por dejarme hacerlo acá y apoyarme siempre.

Mensaje de la Familia Sabri, Dentro del rito judío, se consideran Bat Mitzva las mujeres que han alcanzado la madurez personal y frente a su comunidad. La edad mínima es de 12 años para las niñas aunque hay un lapso de transición de seis meses y un día, en el cual la mujer pasa de ser naará, “joven mujer”, a ser bogueret, “madura”. A partir de este momento, las jóvenes son consideradas, según la halajá o ley judía, responsables de sus actos. Esta madurez se celebra desde la Edad Media y hoy te toca a vos. Es tu momento de celebrar “Tu Bat Mitzvá”, realizándote como una mujer madura. Siempre vas a tener esa esencia que te hace tan especial y te caracteriza con una sensibilidad hacia los demás y capacidad enorme de amar y proteger. Esperamos que este día sea inolvidable en nuestras vida y sobre todo en la tuya, por eso queremos acompañarte en esta importante decisión. Papi, Mami y Eric, junto a toda la familia y amigos. ¡Te Amamos!

Bat Mitzvá 8 de abril

TAMAR CHERNIAK En estos meses de Talmud Torá aprendí un montón de cosas esenciales para la vida de un judío. Para mi ser Bat Mitzvá es dar un paso de la niñez a la adolescencia y es continuar con las tradiciones familiares. Estoy muy orgullosa de haber aprendido a leer de la Torá así como también de los rezos y canciones del sidur. Me encantó venir a Talmud Torá porque hice muchos amigos y entendí más qué es el significado de la vida judía . Mi parashá es Tzav y significa orden. D’s manda a Moshe a avisarle a Aharon y a sus hijos sobre sus derechos y obligaciones como Kohanim. Debían recibir a todo aquel que quisiera ofrecer un korbán. Agradezco a mi familia y a mis morot por haberme ayudado en estos meses tan emocionantes de mi vida.

Mensaje de la Familia Querida Tamy: Hoy es el día de tu Bat Mitzvá. ¡Que emoción! Estamos muy felices por todo el esfuerzo y dedicación que le brindaste a esta etapa. Te vimos disfrutar y crecer en estos seis meses. Cada miércoles y viernes ibas a Talmud Torá con mucha alegría a encontrarte con nuevos amigos y con ganas de seguir aprendiendo. Estamos orgullosos del compromiso que asumiste con tu judaísmo, con tu historia y en especial con tu familia. Te queremos mucho Mamá, Papá y Eitan 40

|

BESOROT TOVOT


Bar Mitzvá 8 de abril

TOMÁS SLONIMSKY Son varias las razones que me acercaron a Dorja. Primero porque mis papás se casaron acá. Después porque me gustó mucho el Templo y la forma de estudio en las clases. Además que coincide con mi manera flexible de vivir el judaísmo. Recuerdo en Talmud Torá cuando fuimos al parque Centenario a hacer la actividad de Tashlij, me gustó mucho. Para Mi Bar Mitzvá me preparé con mucha alegría y a la vez también con un poco de preocupación porque esta es una etapa nueva. Estoy contento porque además voy a tener la oportunidad de hacer mi Bar Mitzvá en el Kotel, en Israel. La Parashá Tzav la puedo relacionar con mi presente o mi futuro porque habla sobre los sacrificios. Yo hice un sacrificio, un esfuerzo, para hacer mi Bar y estoy muy contento por esto. También esta Parashá me enseña la humildad que un humano debe tener, que se representa por los pies descalzos que llevaba el Cohen a pesar de ser la máxima autoridad. Agradezco a mi familia, a mis morim y a mis amigos por haberme acompañado en este camino.

Mensaje de la Familia Tomy, estamos muy felices de llegar a este momento tan importante junto a vos, nos llena de orgullo saber que tenes los valores de quien se está convirtiendo en una hombre de bien, sos sensible, familiero, curioso, observador y buena persona. Siempre vamos a estar acompañando tus pasos. Deseamos que tengas una hermosa vida llena de buenos momentos y felicidad. Te amamos mucho. Mamá, Papá y tus hermanos Joaco y Mia.

Bar Mitzvá 8 de abril

SANTIAGO TADDEO En mi caso, tengo familiares que hicieron sus ceremonias en este Templo. Por eso me gustó la idea de continuar con esta tradición y yo también prepararme para mi ceremonia en Dorja. Al principio me costó mucho seguir el ritmo de Talmud Torá, pero luego con acompañamiento y esfuerzo me fueron saliendo mejor las cosas. Mi parashá Tzav, cuenta que Aharón, el Cohen tenía un pectoral con doce piedras preciosas. Cada piedra representaba a cada una de las doce tribus de Israel. Esto demuestra que cada persona tiene que tener a alguien que lo ayude y que lo represente como autoridad. Agradezco al Templo por prepararme para este importante momento y a mi familia por acompañarme.

Mensaje de la Familia Santy en esta nueva etapa que comienza te deseamos que sea llena de hermosos momentos y tenemos la suerte de estar a tu lado compartiéndolos ¡¡¡Te amamos!!! Tu familia

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 41


BNEI MITZVÁ Bar Mitzvá 22 de abril

ILAN TCHECHENITZKY Siempre viví en este barrio. Por eso Dorja estuvo cerca mío permanentemente. Desde los nueve años que vengo a los grupos y ahora me llegó el momento de mi preparación para el Bar Mitzvá. En Talmud Torá tuve la oportunidad de poder aprender a leer y escribir hebreo. Esto me hace sentir bien porque no me costó y lo disfruté. De mi Parashá quiero compartir que una parte muy importante de la historia de nuestro pueblo fue la construcción del Tabernáculo. La gente se acercaba para ofrecer Korbanot y pedir ayuda o agradecerle a Di’s por las cosas que vivían. Hoy en día tenemos Templos que reemplazan esos servicios, en donde rezamos, nos encontramos con amigos, aprendemos y crecemos como judíos. ¡Shabat Shalom para todos!

Mensaje de la Familia Llegó el día Ilu!!!! Nos llena de emoción verte crecer!! Deseamos que este momento llegue al alma y puedas disfrutar de cada instante que te toca para llegar a ser un Bar Mitzvá!! Que la vida te ilumine y nunca dejes de soñar!!! Te amamos!!! Papá, Mamá, Gadi y Dana

Bat Mitzvá 22 de abril

IVANA STEINBERG Yo decidí hacer mi bat porque me parece algo importante en mi religión que me enseñó sobre ser judía. Talmud Torá fue una parte importante en la preparación, sin ella no sabría que hacer o decir durante mi ceremonia. Además fue muy divertido porque pude aprender con mis amigas. Al principio me daba mucho miedo pensar en subir a la bimá y leer frente a todos, pero después me di cuenta que es algo lindo y especial y que según mi Parashá esta oportunidad antes no existía porque solo se hacían Korbanot. Estoy muy feliz de compartir esto con mi familia.

Mensaje de la Familia Ivana, queremos decirte que estamos muy felices de que hagas tu Bat y lo hayas asumido con tanto compromiso y responsabilidad. Verte crecer todos los días, comenzar a cambiar las preguntas que te hacés, intentar entender el mundo de nuevas formas forma parte de los aprendizajes y enseñanzas que queremos darte. El proceso de preparación de Bat contribuyó con ello y hoy tu “ser judía” tiene una nueva forma de manifestarse y nos alegra mucho. No pierdas nunca tu curiosidad por el mundo y tu forma tan cariñosa y respetuosa de vincularte con las personas. ¡Te queremos mucho!! Siempre vamos a estar presente, acompañándote, en todo lo que decidas emprender en la vida, como ahora, en tu Bat Mitzvá. Sergio, Gladys y Maga.

42

|

BESOROT TOVOT


Bar Mitzvá 22 de abril

TOBIAS GOIJMAN La experiencia en Talmud Torá me pareció interesante. Porque aprendí muchas cosas que no sabía, como historia judía y la vida del pueblo judío en la época de la caminata por el desierto. Mi Parashá se llama Sheminí. Habla del trabajo de los Cohanim en el tabernáculo y de que cada uno tenía que dejar lo mejor de sí para la construcción del mismo y para dar el ejemplo a los demás. Le agradezco a mi familia y a Dorja por haberme ayudado en este proceso.

Mensaje de la Familia Tobi estamos muy felices de que haya llegado este momento tan especial en tu vida, ya sos un Bar Mitzvá. Queremos que sepas que toda tu familia te quiere muchísimo y te deseamos lo mejor en este nuevo camino que estás emprendiendo. Mamá, Papá y Elu

Bar Mitzvá 29 de abril

MATIAS REVICH

Este momento es importante para mí y para mi familia porque hacer el bar mitzvah es un momento único en la vida, porque me voy a poner los tefilin y por primera vez voy a leer la tora. Con mi familia elegimos hacer mi bar mitzvah aca porque mis papás se casaron en esta comunidad y mi mama fue madrija y coordinadora en Dorja. En el curso de Talmud Tora aprendí muchas cosas como que hacer el bar mitzvah significa pasar a ser adultos y más independientes. También aprendí muchas canciones, como se debe rezar en el templo y muchas cosas sobre el pueblo judío. Mi parasha se llama Tazria-Metzora. Está dividida en 2 secciones con los nombres anteriormente dichos. La primera parte (Tazria) trata sobre las discusiones rabínicas sobre la pureza e impureza ritual. Por ejemplo en esa época había una enfermedad llamada tzaraat, cuando alguien sufría de esta enfermedad se llamaba a un Cohen para ver si el estado de él “paciente” era puro o impuro. En la segunda parte (Metzora) se ve como la persona que sufría de la enfermedad tzaraat se va recuperando y purificando. La enseñanza que nos deja esta parasha es que, detrás de un mal momento hay una bendición. Se dice esto porque, según los cohanim las casas también sufrían de tzaraat, es decir se volvían impuras y dicha casa debería ser demolida, y por lo general la gente encontraba joyas y objetos de valor que habían dejado los anteriores propietarios en algún momento.

Mensaje de la Familia Mati: Ya llegó el día! No podemos creer cómo pasó el tiempo... estamos muy contentos y más que orgullosos de vos! Tenés un gran corazón, sos buen hijo, buen hermano y buen amigo. Te preparaste con mucho compromiso y responsabilidad, como cada cosa que hacés. Que ese compromiso y responsabilidad te acompañen siempre en cada nuevo desafío que encares en tu vida. Nosotros SIEMPRE vamos a estar acá para acompañarte. Te queremos muchísimo! Ian, mamá y papá. DOR JADASH • 100 AÑOS

| 43


BNEI MITZVÁ Bar Mitzvá 29 de abril

TOMÁS GRINBERG Es una larga historia la que me liga a este Templo. Mi bisabuela se casó en Dorja, luego mis papás y por último mi mamá hizo Bat acá también. El tiempo en Talmud Torá pasó muy rápido, aprendí cosas nuevas y me hice nuevos amigos. Mi Parashá habla sobre el proceso de purificación que tenía que hacer una persona para sanarse de la lepra. También habla de que tenía que usar ropa especial y aislarse para no contagiar a los demás. En la antigüedad se creía que la gente que no tenía pensamientos puros, contraía esta enfermedad. Agradezco a mi familia y a la Comunidad por acompañarme en esta etapa.

Mensaje de la Familia Tomi, en esta nueva etapa de crecimiento te deseamos que sigas siempre por el camino de la felicidad!!! Ahí vamos a estar siempre acompańandote!!!! Te queremos muchísimo!!! Papá, Mamá, Mati y Delfi

Bar Mitzvá 29 de abril

ARIEL DAICH Para mi familia fue muy importante poder brindarme una buena educación judía. Por eso me siento orgulloso de estar haciendo mi Bar Mitzvá como agradecimiento hacia ellos por todo lo que me legaron. En Talmud Torá pude reforzar mis conocimientos y agregar cosas nuevas que no conocía. Hoy en día tomamos la Parashá que me tocó leer, como ejemplo, porque nos enseña a valorar la vida y a ser puros por dentro y por fuera.

Mensaje de la Familia Querido Ariel: Pronto serás Bar Mitzvá y transitarás una nueva etapa en tu vida,en la que la mirada y la acción propias de la niñez, que te hacían ver y actuar desde la inocencia,motivadas por la búsqueda de la satisfacción inmediata, darán lugar a nuevas formas de ver y actuar, orientadas a partir del aprendizaje de la ética y los valores judíos. El conocimiento de estas fuentes te permitirá adquirir un claro criterio para discernir entre lo correcto y lo que no lo es, entre lo que se debe y lo que no, será lo que te prepare para ser responsable. Siempre podrás contar con nosotros para aconsejarte, guiarte y apoyarte en tus decisiones.Tenés una familia que te ama y te admira por lo que sos como persona, buen amigo, buen hijo, buen alumno, buen hermano, noble y sano. Un ser creativo y pensante que va detrás de sus sueños. Es nuestro deseo que tu Bar Mitzvá quede atesorado en tu corazón, que los preceptos de la Torá sean tu guía para lograr ser una persona de bien, feliz y capaz de hacer feliz a los demás, sabiendo quién sos, de dónde venís y hacia dónde vas. Te amamos, Mamá, papá y Julieta. 44

|

BESOROT TOVOT


/ JALOMOT

Por Inés Kapustiansky Directora Educativa

UN SUEÑO HECHO REALIDAD Volvió Jalomot una vez más! Jugando, cantando y pintando nos dimos cuenta de que este Sueño ya pasó a ser realidad y que supera nuestras expectativas. Jalomot nos deja un abrazo siempre y nos regala una sonrisa. Jalomot ya cuenta con 15 chicos que no asisten a la red escolar judía y que quieren seguir vinculados con la tradición de nuestro pueblo. Jalomot nos sorprende con nuevas estrategias educativas y nos proyecta hacia un futuro donde la integración y el compañerismo van de la mano. JAG HAPESAJ SAMEAJ!

Aún estás a tiempo de anotarte, no te quedes afuera! Te esperamos todos los Martes de 17:30 a 19hs.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 45


TU SEMANA EN DORJA

46

|

BESOROT TOVOT


ACTIVIDADES 2017

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 47


Por Norberto Casak

/ RECETA

PRAKES AGRIDULCES RINDE: DE 14 A 16 ROLLOS DE REPOLLO CONDIMENTO: 3 cucharadas de miel ¼ taza de jugo de limón ¼ taza de pasas sin semillas INGREDIENTES: 1 repollo grande RELLENO: ½ Kg. de carne picada 4 cucharada de arroz crudo 4 cucharadas de cebolla rallada 1 huevo batido 3 cucharadas de agua fría SALSA 2 cucharadas de margarina 2 cebollas en juliana 3 tazas de tomates enlatados, con el jugo 1 ½ cucharaditas de sal ½ cucharadita de pimienta

48

PREPARACIÓN: Quite y revise las hojas para que no tengan insectos. Prepare el repollo hirviéndolo. RELLENO: En un recipiente combine carne, arroz, cebollas, huevo y agua. Coloque 1 cucharada grande de la mezcla en cada hoja y enrolle. SALSA: Caliente la margarina en una olla y saltee las cebollas. Agregue los tomates, la sal y la pimienta. Tape y cocine durante 30 minutos. Coloque los rollos de repollo en la salsa. Tape y cocine durante 1 hora y media a fuego lento. La salsa debe cubrir por lo menos la mitad de los rollos. Si se necesitase más salsa, agregue 1 taza de jugo de tomate. Después de una hora, agregue la miel, el jugo de limón y las pasas, y cocine durante 12 minutos más.

|

BESOROT TOVOT


NOVEDADES CASAMIENTOS

SIMJAT BAT

DOMINGO 26 DE MARZO Paula Diskenstein y Leandro Cohn

LEAN Y PAU

SÁBADO 4 DE MARZO Jana Pastor Sus Papis: Maximiliano y Viviana

JANA PASTOR

SÁBADO 8 DE ABRIL Nicole Kraves y Javier Mogilevsky

SÁBADO 1 DE ABRIL Manuela Aspis Sus Papis: Leandro y Paula

JAVI Y NICKY

MANUELA ASPIS

NUEVOS SOCIOS ¡BIENVENIDOS!

SECRETARIA

Daniel Balas y familia Gabriel Romano Familia Dolgiej Familia Gaguine Familia Szczapowy Familia Guerzovich Familia Feiguelblat

Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034

Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 49


CUMPLEAÑOS

50

Sofia Ant Mónica Lifschutz Elías Sporn Ilan Spiner Andy Zimerman Arik Kenigsberg Marcos Buznick Pablo Straschnoy Ricardo Zimerman Uriel Fiszman Enrique Suchin Esther Hassner Alicia Urman Mario Banchik Alberto Michalewicz Jaime Edelstein Maria Bater Myriam Goldstein Mauricio Karszenbaum Lisi Altclas Saul Slutzky Federico Perchuk Silvia Wassergott

abril

2/4 Cecilia Berkowicz 5/4 Mirta Ant 5/4 Paulina Bachsansky

marzo

1/3 2/3 2/3 3/3 3/3 3/3 4/3 4/3 5/3 11/3 12/3 12/3 13/3 14/3 15/3 15/3 16/3 21/3 22/3 25/3 25/3 26/3 29/3

10/4 Gladys Tujschaider 11/4 Marcelo Suchmon 11/4 Mariela Lipovetzky 13/4 Mario Cohen Kichik 13/4 Marcelo Krimer 15/4 Israel Dimand 22/4 Clara Man 23/4 David Britos 24/4 Marina Pikowsky 24/4 Ariel Busso 30/4 Osvaldo Schvartzer

¡FELICIDADES! MAZAL TOV!

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.