Besorot Diciembre 2016

Page 1

BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash

¡TODO SOBRE LA FIESTA DE LOS PRIMEROS 100 AÑOS DEL TEMPLO DE MURILLO!

DORJA ROCK 30 AÑOS DE JUVENTUD PROYECTO REMODELACIÓN

CÓMO VIVENCIAR JANUCÁ CIERRE DE ACTIVIDADES 2016

Edición: Diciembre 2016 KISLEV / TEVET 5777

A BISELE MAZL, A BISELE IDISH SEGUNDA EDICIÓN


2

|

BESOROT TOVOT


Besorot DICIEMBRE 2016

/

EDITORIAL

Por el Rabino Marcelo Bater

/

STAFF

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Rabino Marcelo Bater COLUMNISTAS Marcelo Bater Inés Kapustiansky Esther Buznick Dany Chaves Flora Moisín Diego Rochinas Silvia Chazanowski Ari Izraelewicz Ailén Wolberg Damián Henquin Ana B. Fasinsky Elizabeth M. Szeimberg de Surek Lea Ghener Tzevet de Jalomot Norberto Casak CORRECTOR Norberto Casak COLABORADORA Verónica Wober DISEÑO GRÁFICO Melisa Zelerteins

QUERIDOS AMIGOS, Comenzamos el mes de diciembre, conocido en la tradición judía como el Mes de las Luces. Dicho nombre surge debido a que en este mes vamos a celebrar la festividad de Janucá. Dentro del Besorot van a encontrar una guía práctica de como encender el candelabro de 8 velas más el Shamash. Pero no puedo dejar de mencionar la emocionante e increíble fiesta de los 100 años de nuestro Templo. Un evento que llevo meses de organización que como bien dice el dicho: la realidad supero la ficción. Lo vivido el 10 de Noviembre en el Hotel Intercontinental quedará en la retina de todos los presentes. Pero como dijimos esa noche, así como hace 100 años alguien sembró para que nosotros podamos cosechar, es hora de que nosotros podamos sembrar para las próximas generaciones. Es por este motivo que con este espíritu encargamos un trabajo de remodelación de diferentes espacios de nuestra comunidad y la creación de un Peuton (maternal para bebés de 45 días a 18 meses). Tenemos mucho trabajo para hacer pero seguramente JUNTOS vamos a poder seguir dejando huellas y seguir cumpliendo nuestros sueños. ¡Por un mes lleno de luz que ilumine nuestras vidas! ¡Que tengamos un excelente mes y un excelente comienzo del año 2017!

IMPRESIÓN Gráfica Taddeo

Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación.

SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES Hacete Fan!

@Dorjadash

/dorjadash

DOR JADASH • 100 AÑOS

|3


/ CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA SINAGOGA Y ESCUELA HEBREA DR. MAX NORDAU - COMUNIDAD DOR JADASH Buenos Aires, noviembre de 2016 Estimados socios Sinagoga y Escuela Hebrea Dr. Max Nordau Comunidad Dor Jadash Presente

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA En cumplimiento de disposiciones legales estatutarias, convocase a los asociados de la SINAGOGA Y ESCUELA HEBREA DR. MAX NORDAU-COMUNIDAD DOR JADASH, Sociedad Civil, a la Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo en la sede de Murillo 653, Capital Federal, el día 20 de diciembre de 2016 a la hora 20,00 hs. para tratar el siguiente

ORDEN DEL DIA 1) Elección Presidente de Asamblea. 2) Designación de dos asociados para firmar el acta, 3) Lectura y consideración de la Memoria y Balance General, Cuenta de Recursos y gastos, Estados de Evolución del Patrimonio Neto y de Flujo de Efectivo y Anexo Resolución I.G.J 13/90 correspondientes al ejercicio social finalizado el 30 de septiembre de 2016; 4) Elección de asociados para ocupar los cargos de Secretario, Tesorero, Vocal 1º, Vocal 4º, Vocal 6º por el término de dos años. Según el art. 23 de los Estatutos Sociales de la Institución se informa que la Asamblea estará en quórum legal con la presencia de la mitad de los miembros a la hora convocada y con cualquier número de asistentes en segunda convocatoria a las 20,30 hs. La documentación a considerar se encontrará a disposición de los asociados a partir del día 14 de diciembre de 2016 en la sede social de la Entidad. La Comisión Directiva.

4

Verónica Wober

Dr. Marcos Buznick

Secretaria

Presidente

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

|5


/ FIESTA

DORJA 100 AÑOS

Por Esther Buznick

SOÑAR, PLANIFICAR, CREAR LA FIESTA A principios de año un grupo de personas fuimos convocadas para “pensar” en los festejos por los cien años de vida de nuestro Templo Max Nordeau. Así empezamos a soñar, planificar, escribir, borrar y entre cafés y mucha camaradería seguíamos “creando” la gran fiesta. ...y el día llego 10/11/2016, el imponente Hotel Intercontinental nos esperaba y cuando vimos el entorno comprobamos con emoción que la realidad superaba ampliamente nuestros más osados anhelos. El salón espectacularmente decorado, los shows impactantes: Dany Chaves y sus bailarines brillaron con sus cuadros coreográficos, Claudia Krysia y su música y talento hizo bailar a todos sin excepción. El Catering de Arnoldo Guterman riquísimo. Roberto Moldavsky a cargo de la conducción demostró una vez más que es un excelente show man. La gente que con su presencia hizo brillar la noche y realzaron el espíritu comunitario y valores por los que constantemente bregamos.

6

Del grupo humano, organizador, que tuve el honor de formar parte, debo destacar el espíritu de trabajo, el esfuerzo, las donaciones espontaneas ante cualquier escollo. No puedo dejar de destacar a los que con su labor se pusieron la fiesta “al Hombro”; nuestro querido Rabino Marcelo Bater que lucho incansablemente hasta conseguir todo lo que anhelábamos para que la noche fuese mágica como lo fue, GRACIAS. Vero Wober incansable, eficiente, ocupándose de cada detalle. GRACIAS Romina Hochbaum atenta a cada momento y emocionándonos con cada sorpresa, GRACIAS Agradecemos a la HCD por haber confiado en nosotros para un festejo tan importante y quiera Adonai que juntos, podamos seguir DEJANDO HUELLAS. ¡¡GRACIAS A TODOS!!

|

BESOROT TOVOT


DORJA EN PALABRAS > Fiesta 100 Años

¡GRACIAS POR ESCRIBIRNOS!

Son muchos los mensajes que recibimos, les compartimos algunos... “Gracias Dorja. Una fiesta increíble y obviamente merecida. Por los 100 años cumplidos y por 100 más Lejaim.” Mili y Elias Sporn “FELIZ DE DISFRUTAR Y COMPARTIR UN MOMENTO COMO EL VIVIDO. FELIZ SIGLO NUEVO MI QUERIDO MURILLO” Daniel Sztutwojner “Fue un placer poder asistir . Que sigamos estando juntos y que nuestra comunidad siga creciendo!” Eli Surek y familia “Excelente todo! Muchas felicitaciones por el gran trabajo!!! Se vio reflejado en cada detalle”. Ines Kapustiansky “La verdad muy linda fiesta, muy cálida, se vio mucha alegría reflejada y eso es una gran satisfacción. La verdad no tengo palabras, gracias por el mimo de las plantas, me encantó y gracias al hermoso grupo de gente con el que organizamos este evento”. Telma Goldstein “Queridos todos, queremos con ARI, enviar nuestras máximas felicitaciones por la hermosa fiesta y su excelente organización! Calidez, sencillez, tradición, diversión y buen gusto son los calificativos que merece! Un lujo haber podido estar presente y ser testigo y parte de los primeros 100 años de nuestra querida Comunidad! Un saludo muy especial! Con mucho afecto”. Ariel Golubicki y Debora Mecikovsky “Hermosa noche. Buena onda. Una caricia al alma por lo conseguido cuando se trabaja en equipo. Sin palabras para Marcelo y Vero.... super Arnoldo....muy divertida la cantante...y muy agradecida por las plantas... brajot para todas” Graciela Rawski

“Feliz de haber vivido una noche inolvidablemente hermosa. Gracias a todos!!” Ester Buznick “Feliz, emocionada, y muy orgullosa de esta fiesta! De la mano de este maravilloso grupo humano vi como un sueño se hacía realidad! Felicitaciones a cada uno de Uds. por este trabajo que nos compromete para el futuro!” Adriana Feldman “Excelente desde la organizacion hasta la animación. La comunidad merecía esa linda fiesta” Esther Hassner “Me siento muy feliz y emocionado básicamente porque la gente que estuvo conmigo me expresó que había sido una hermosa fiesta y, en ese momento, noté que el trabajo de cada uno de nosotros había tenido su premio porque todo nuestro trabajo se hace por amor a nuestro querido Dor Jadash y como le dije a Vero cuando nos despedimos “tarea cumplida”. Se nos veía a todos rebosantes de felicidad y a la gente muy contenta y disfrutando de una noche inolvidable. Hoy comenzamos los segundos 100 años de Dor Jadash y el Kadosh BarújHú nos ha dado el privilegio de ser nosotros quienes lo debemos llevar adelante, redoblemos nuestro trabajo para hacer cada día una comunidad mas grande e inclusiva. Un gracias enorme e interminable al Rab y a Vero dos incansables y cada uno de los que hicieron posible este momento histórico.” Gerardo Maibach “Un logro magnífico, producto de la voluntad y el esfuerzo de todos, queda grabado como un recuerdo imborrable, y un desafío de construir un futuro de crecimiento como legado. Jazak Veematz, gracias” Leonardo Henquin

DOR JADASH • 100 AÑOS

|7


/ FIESTA

DORJA 100 AÑOS

LA FIESTA EN FOTOS

8

|

BESOROT TOVOT


¡Encontrá más fotos en nuestro Facebook!

DOR JADASH • 100 AÑOS

|9


/ FIESTA

DORJA 100 AÑOS

DORJA, CIEN AÑOS DE CONTINUIDAD Festejar los cien años de una Comunidad, no es solamente conmemorar si no también el poder decir ¡Gracias! A aquellos que imaginaron un presente como el de hoy, a los que confiaron en sus sucesores, a quienes supieron como transmitir valores, principios y sentidos éticos que perduran en nuestra institución. Agradecer a quienes, sin saberlo, estaban haciendo de una institución “pequeña” un legado “gigante”. O a aquellos que con sabiduría, supieron transmitir las normas éticas, religiosas y humanísticas que hoy son nuestra bandera. Jutzpah, un nuevo proyecto de danzas israelíes, se sumo en el año 2016, teniendo la posibilidad de ser parte de este festejo, y ya sintiéndonos integrantes de Dorja, celebramos y acompañamos el crecimiento, de esta, nuestra nueva casa. Gracias a la comisión directiva, a su director ejecutivo, al Rabino Marcelo Bater quien nos abrió las puertas y desde el primer día nos hizo sentir, “parte”. “Hoy somo sentimiento, somos tradición, somos nuestra historia, somos la pasión, somos lo que fuimos y somos el hoy, porque Dorja es el valor”. 10

|

BESOROT TOVOT


Por Prof: Dany Chaves Dtor Jutzpah: Prof Enrique Obersky

JUTZPAH Jutzpah, un nuevo proyecto de danzas israelíes, se sumo en el año 2016, teniendo la posibilidad de ser parte de este festejo.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 11


/ RENDER

PROYECTO REMODELACIÓN

12

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 13


/ GUIA

PRÁCTICA SOBRE CÓMO VIVENCIAR

JANUCÁ A PLENO Por Rabino Marcelo Bater

Para que no te falte nada y no tengas dudas de cómo es el ritual de encendido de velas de Jánuca, te presentamos esta guía para que no te pierdas la oportunidad de llenar de luz tu casa y tu alma, como lo hace nuestro pueblo desde hace muchos años.

¿CÓMO SE COLOCAN LAS VELAS Y CÓMO SE ENCIENDE CADA UNA DE ELLAS? Este 24 de diciembre por la noche (24 de kislev) comienza una de las festividades más coloridas de nuestro luaj, la Fiesta de las Luces, conocida comúnmente como la Fiesta de Jánuca. Durante ocho días, noche tras noche, iremos encendiendo una nueva vela que iluminará la janukiá que pondremos cerca de las ventanas de nuestras casas. La idea del lugar dónde colocar la janukiá proviene justamente de la intención de poder “hacer ver” el milagro a todos aquellos que pasen y vean nuestro candelabro encendido.

PREPARACIÓN DE LA JANUKIÁ Colocar la janukiá en un lugar cerca de la ventana, donde se pueda ver la misma desde el exterior.

1

2

Colocar las velas de DERECHA a IZQUIERDA.

3

Colocar una vela la primera noche, dos velas la segunda noche y así sucesivamente hasta llegar a la octava noche con todas las velas de la janukiá encendidas.

4

14

Colocar la vela correspondiente al Shamash (vela piloto que encenderá las demás velas) en el lugar especial para la misma (generalmente el Shamash está en altura diferente al resto de las demás velas de la janukia).

|

BESOROT TOVOT


INSTRUCCIONES GENERALES

ENCENDIDO Y BRAJOT

- Las velas de Jánuca se encienden de noche (con excepción del viernes).

1

2

Encender primero el Shamash (vela piloto)

Antes de comenzar con el encendido de las demás velas, recitar las brajot:

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Jánuca.

- Las velas de Jánuca deben quedar encendidas al menos 30 minutos para poder “mostrar” el milagro hacia afuera. Recordemos que la mitzvá es “Pirsumei Nisa” - La Difusión del Milagro para que todos los peatones en el exterior y nuestros familiares en el interior del hogar, puedan observar la luz de las velas y recordar la historia de Jánuca. ENCENDIDO DE LAS VELAS EL VIERNES POR LA NOCHE:

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam she asah nisim la avoteinu baiamim hahem ubazman hazé.

- Encender primero las velas de Jánuca, y que las mismas puedan estar encendidas por lo menos 1 hora.

Solamente la primera noche:

- Luego encender las velas de Shabat (como mínimo 18 minutos antes de que salga la primera estrella – como se suele hacer regularmente los viernes por la noche).

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam shehejeianu vekimanu vehiguianu la zman hazé.

ENCENDIDO DE LAS VELAS EL SÁBADO POR LA NOCHE:

3

4

Encender las velas con el shamash, comenzando de IZQUIERDA a DERECHA.

Mientras se encienden las velas, recitar: “Haneirot halalu”. Una vez concluído el encendido, cantar: Maoz Tzur.

- Encender las velas de Jánuca después de la Havdalá (se encienden las velas antes de la Havdalá, que es la ceremonia que marca el fin de Shabat). - Si uno se olvida y pasó la noche y no encendió las velas de Jánuca, no se puede volver hacia atrás. Por lo que en las noches sucesivas, se sigue encendiendo la janukiá con la cantidad de velas correspondientes a cada noche como si nada hubiera ocurrido.

Ya tenemos el manual en nuestras manos, sólo queda poder compartir esta hermosa mitzvá con todos los miembros de nuestra familia y quiera D´s que este año podamos recordar el milagro y construir más que nunca el milagro de la PAZ entre todos nosotros.

¡Jag Hurim Sameaj! DOR JADASH • 100 AÑOS

| 15


/ POESIA

Por Flora Moisín

LAS LUMINARIAS ( ALEGORÍA DE JANUCA) Hace muchos años... tiempo de leyenda, sucedió un milagro que vengo a dar cuenta: un puñado de hombres valientes, con fuerza basada en la fe enfrentó a un ejército poderoso, armado, y logró vencerlo... Todo el pueblo hebreo sintió que su vida había cambiado: ídolos extraños fueron instalados en el templo grande, también las costumbres de otras creencias, templo profanado...

16

¡Bravos macabeos!, ellos reaccionaron haciendo el milagro; fuera los idólatras de lugares sagrados; menorah judía por siempre encendida!, luces que se elevan buscando los cielos, llamas permanentes ocultan las sombras un día, ocho días... tiempo sin medida, surgen los hebreos de entre sus heridas pregonando al mundo: ¡no nos han vencido! Mas nuestra victoria no está en la batalla,

sino en las ideas, en nuestros valores, guía de la vida; por eso las luces, antaño encendidas, brillarán en todas las generaciones... Por sobre la muerte, superando a aquellos que niegan y atacan la esencia de un pueblo, su existencia misma... ¡Cantemos, bailemos! que las luminarias irradien al orbe esta alegoría: siempre renovada, eterna presencia judía.

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 17


18

|

BESOROT TOVOT


/A

BISELE MAZL, A BISELE IDISH SEGUNDA EDICIÓN

Por Jazan Diego Rochinas

UN EVENTO PARA LOS AMANTES DEL IDISH Con gran felicidad y a pedido de todos los amantes del Idish, el 11 de diciembre, vuelve, “A Bisele Mazl, A Bisele Idish” en su segunda edición!!! Quien escribe, Jazan Diego Rochinas, junto al Maestro Damian Henquin, el humor de Eduardo Wigutow, el inigualable Roni Goldberg junto a su Coro y también el Coro Rinah de la Comunidad Or Israel, dirigido por el talentoso Zeev Malbergier, harán

de la tarde del domingo, una tarde única e inolvidable, manteniendo vivo nuestro “Idishkait”! Una tarde en la que juntos vamos a cantar, reír y emocionarnos! Y lo más importante, con tu presencia colaboras con las becas para que más chicos puedan disfrutar del Majane de Verano! ¡¡¡Te esperamos, los esperamos a todos!!!

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 19


/ ADULTOS

MAYORES

Por Lic. Silvia Chazanowski

FIN DE AÑO ¡¡¡Sencillamente geniales!!! Así brillaron en la noche del jueves 17 de noviembre en Dor Jadash el hermoso Grupo Esperanza. Bailaron. Cantaron. Recibieron su diploma del curso de memoria. Fueron las estrellas del evento. Los protagonistas que dejaron atónitos a sus hijos, nietos y bisnietos que no se cansaban de filmar y sacarles fotos... ¡Orgullosos de tenerlos ! ¡Por otro año lleno de proyectos y realizaciones!

¡¡¡FORMA PARTE DEL GRUPO ESPERANZA!!! 20

Sumate a nuestras actividades: Todos los lunes, miércoles y jueves de 14:30 hs. a 17:00 hs.

|

BESOROT TOVOT


/ JAVAIÁ

Por Ari Izraelewicz

BALANCE DE AÑO Este año para mí en Javaiá fue descubrir cosas nuevas cada encuentro. Porque la educación es eso, un ida y vuelta constante entre el moré y los talmidim. La variedad de recursos, temas y de formas de abordaje de los mismos ayudaron a que cada viernes sea una experiencia nueva para mí y para los chicos. Estoy más que orgulloso de los objetivos cumplidos este año y espero que el año que viene Javaiá siga creciendo junto con los chicos.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 21


/ JUVENTUD

Por Ailén Wolberg Directora de Juventud

DORJA ROCK 30 AÑOS DE JUVENTUD DOR JADASH HIMNO DE DORJA

Cada uno tiene su forma particular para comer, para dormir, para hablar. Cada uno tiene su forma particular para pensar, reflexionar y sentir. El pasado 19 de Noviembre estuvimos reunidos con un fin particular, volver a celebrar una tradición que tuvo su comienzo hace 30 años, el DorjaRock. En tanto tiempo, son muchas las cosas que cambiaron, pero también muchas las que se mantuvieron. Algunas tradiciones o rituales las tenemos desde el día que JUVENTUD DOR JADASH le 22

abrió las puertas a todos los chicos que quisieran venir a jugar, aprender y divertirse, otras fueron surgiendo a lo largo de los años. Hoy queremos hablar sobre uno muy puntual. Ese que cuando empieza a sonar nos eriza la piel, nos hace inevitablemente sonreír, mirarnos y prepararnos para saltar, cantar y gritar. Nuestro himno, nuestra insignia, nuestra muestra de amor por la comunidad, esa canción que tanto nos identifica a todos los que, no hace tanto y a los que hace mucho que venimos a Dor Jadash...

Hace mucho que yo vengo a dor jadash, de chiquitito me traían mis papás, y ahora que ya crecí, me di cuenta lo que viví. Aquí en dorja junto a mis madrijim. En la semana no te dejo de extrañar, espero el sábado con mucha ansiedad, empezamos el mifkad, alentando por mi kvutza y terminamos todos juntos la havdala. Por eso dor jadash, es mi comunidad es más que un lugar, al que vengo a jugar, y venir en shabat para una peulá, un sentimiento que no se puede explicar.

|

BESOROT TOVOT


DORJAROCK EN PALABRAS

> #30DorjaRock

Y EN FOTOS...

Gracias por seguir dejando huellas y transmitir todos los valores de Juventud Dor Jadash con la pasión y dedicación que los caracteriza. Por muchas más huellas!! “Porque Dor Jadash es mi comunidad, es más que un lugar al que vengo a jugar.” Pablo Wiater ¡¡¡Seguimos dejando huella!!!! Marcelo Halpern Agradecida a la vida por ver a mis hijas felices y Juventud Dor Jadash por ser parte importante en esta felicidad!!!!! Amo que mis hijas sean parte de esta Comunidad que la sienten como propia !!!!! Gracias a los madrijim y coordinadores por el esfuerzo y compromiso un año más que el Dorja Rock deja recuerdos imborrable en el alma. Mariela Wydra Que lindo lo que se vivió anoche en el #30dorjarock. No me canso de pensar, sentir y repetir que es lo mejor que pude haber hecho x mis hijos.... darles un lugar de pertenencia y contención, con un hermoso grupo humano que los cuida, mima, divierte y educa... gracias a todos y cada uno de todos los madrijim del tzevet, a todos los coordinadores y a todo Juventud Dor Jadash. Yae Galant

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 23


/ CD

DORJA 100 AÑOS

Por Damián Henquin

SHEMÁ KOLEINU

ESCUCHA NUESTRAS VOCES

Hace poquito tuve el placer de coordinar un hermoso proyecto para la comunidad: la realización de un CD de música con motivo del 100º aniversario de nuestra institución. Creo que podría ser interesante contarles cómo se realiza un CD de música, dado que la gente recibe una cajita con un CD que contiene canciones, pero muchas veces no conoce cómo se llegó a ese producto final. Hubo muchos aspectos a tener en cuenta: qué canciones iban a formar parte del CD, cuántas canciones, quiénes iban a grabarlas, cómo se haría la música, qué nombre se le iba a dar al CD, qué diseño iba a tener, dónde se harían las copias, dónde se imprimiría la gráfica, etc. etc. 24

Siempre el número “Jai” (18) es significativo para nuestro pueblo. Por eso se grabaron 18 canciones más 1 de Bonus Track. Los cantantes fueron quienes forman parte del staff de los diferentes servicios o sub-áreas del área musical, como ser Kabalat Shabat, Jupot, y Iamim Noraim. Fueron 5 los cantantes profesionales participantes. Y no podía faltar en este CD la participación del Tzevet de Juventud y el Grupo Esperanza de 3era edad. Otra decisión y que merece un párrafo aparte, es la de cómo se iba a grabar la música. Había 2 caminos: uno, convocar a muchos músicos que tocaran diferentes instrumentos, y el otro, realizar pistas.

Nos hemos decidido por esta segunda opción. Pero, ¿qué significa y en qué consiste la realización de pistas musicales? Bien, en grabar mediante un piano/ teclado y una computadora, todos los instrumentos que componen cada canción, de forma tal que simulen a los instrumentos reales. En este sentido, lo que hice fue con un teclado elegir los instrumentos virtuales que suenen como los reales, y tocarlos desde el teclado, uno por uno, grabándolos en una computadora, hasta que se conformase la “pista”, que es la conjunción de todos esos instrumentos grabados mediante un teclado, sonando juntos. Hubo sólo dos canciones (9 y 14) que no fueron hechas

|

BESOROT TOVOT


con pistas, sino que las toqué con el piano de cola del estudio. Una vez terminada la etapa de grabación de las pistas, vino la etapa de grabación de las voces en un estudio de grabación. Allí, cada cantante grabó la o las canciones que le correspondían, lo mismo hizo el Grupo Esperanza y el Tzevet de Juventud, y luego los técnicos del estudio lo trabajaron para unirlo con las pistas musicales y entregarnos un “Master”, que es nada más ni nada menos

que una copia original de todo el material grabado, es decir, los 19 temas musicales terminados. Luego vino la etapa de realización de las copias, y al mismo tiempo nuestra diseñadora iba creando las tapas y el interior del CD. Luego se mandó a imprenta, y cuando nos entregaron las copias grabadas y la impresión de las Tapas, se terminó de armar el producto final que ustedes vieron.

“Shemá Koleinu” (Escucha Nuestras Voces) es el resultado de una hermosa tarea y experiencia que llevó varios meses de trabajo, y que quedará en cada uno de los hogares de todos ustedes y de todas las familias que se sigan acercando a nuestra comunidad, con el objetivo de llevarles algo de música y alegría. Al menos esa es la intención. Espero que sea de vuestro agrado. Jodesh Tov!

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 25


/ NOTA

Por Lic. Ana B. Fasinsky

LOS PRIMEROS AÑOS DEL BEBE Luego de numerosas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que, en los tres primeros años de vida, se deciden las características más importantes de la personalidad y por otro lado, que para que una persona tenga éxito y logre sus metas, no es tan importante que sea hábil o inteligente, sino que sepa vivir conectado a sus sentimientos. Este concepto se conoce como inteligencia emocional, es decir, saber expresar los sentimientos propios y entender los ajenos, controlar el malhumor, adaptarse a los cambios, sentirse seguro e independiente, ser agradable para los demás, poder resolver conflictos interpersonales y ser generoso. Las emociones no son ideas abstractas; tienen relación con sustancias químicas producidas por el cerebro como por ejemplo las endorfinas, también llamadas “hormonas de la felicidad” y así como estas sustancias influyen sobre nuestras emociones, las emociones influyen sobre la química cerebral. 26

El cerebro del bebé es una especie de rompecabezas en pleno armado y con piezas infinitas. Cada sonrisa materna, cada juego, cada canción sienta las bases de nuevas conexiones neuronales y despierta en el niño aptitudes e inclinaciones que, tal vez , jamás hubiese adquirido. Para saber quién es y será cada bebé hay que tener en cuenta dos factores: -la herencia, lo que trae potencial y anticipadamente y las experiencias que le toquen vivir. Desde el nacimiento hasta el tercer año de vida, se establecen simultáneamente los cimientos del lenguaje, las habilidades motrices y el conocimiento. Es un momento en que el cerebro está en plena expansión, ya que se nace con un cerebro inmaduro. La mielina, la vaina que protege sus nervios, termina de formarse a los 3 años. Todas las células del cerebro se siguen multiplicando hasta esa edad y después ya no se multiplican más. Las funciones cerebrales se van haciendo cada vez más complejas.

Por Lic. Elizabeth M. Szeimberg de Surek

Durante el primer año de vida, el bebé no sólo agudiza los sentidos, sino que también necesita aprender a establecer relaciones de causa y efecto. Por ejemplo empieza a distinguir que cuando suena el timbre, hay alguien del otro lado de la puerta. Los adultos improvisan distintos tonos de voz según el efecto que quieren lograr y usan frases cortas al hablarle a un bebé. Uno de los grandes misterios de la adquisición del lenguaje es que los padres en realidad no hacen nada de manera consciente para que los chicos aprendan a hablar. Niños de entre 4 y 5 años que crecieron hablando 2 idiomas, llegan a entender la relación entre la palabra escrita y su significado particular un año antes que sus pares que sólo hablan uno. Esto indicaría que el cerebro del bebé es un músculo absolutamente susceptible de la estimulación. El tacto disminuye el estrés. Los chicos que no reciben caricias tienen más niveles de hormonas del estrés. El

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 27


/ NOTA

LOS PRIMEROS AÑOS DEL BEBE

bebé puede sentir apego por cualquier persona que esté continuamente a su alcance y responda a sus necesidades. En términos de crianza, el cariño de los abuelos ocupa el segundo lugar en el corazón de los niños, en la relación con ellos no existen las tensiones normales que marcan el vínculo con los padres. Un bebé llora cuando escucha a otro bebé llorar. Este sentimiento reflejo demuestra que al nacer, toda criatura tiene la capacidad de sensibilizarse ante las necesidades de los demás. Pero esta cualidad solo perdurará si los padres la cultivan. Se considera que los límites son otra de las formas fundamentales de la educación emocional. El padre que le marca pautas coherentes y estables de conducta y lo hace de una manera positiva le está enseñando a su hijo a controlarse y a no sucumbir ante las frustraciones. Para entender esto pensemos cómo se sentiría un adulto manejando por una autopista sin ninguna indicación vial y cómo alivia percibir con claridad cuál es el camino que debemos tomar. Los expertos coinciden en que responder a las malas conductas con un chirlo, no solo enseña a 28

recurrir a la violencia ante cualquier problema, sino que desautoriza al padre cuando intente indicarle a su hijo ¨no le pegues a tu hermanita”. Para que la prohibición sea clara, basta con un buen no. Otra alternativa es poner al chico en un lugar neutral, en otro cuarto por un breve período para que se calme y reflexione. CÓMO CRECE UN BEBÉ 1º MES *Conducta: le llama la atención los sonidos fuertes y colores brillantes. La cabeza siempre está de costado. *Destreza: los movimientos torpes se suavizan a medida que se desarrolla su sistema nervioso y controla sus músculos. La mayoría de sus actos son reflejos, como succionar, cerrar el puño y llevarse la mano a la boca. 2º MES *Habla: se comunica a través de su llanto *Destreza: puede abrir la mano, sostener cosas y estirar las piernas. 3º MES *Habla: intenta ruidos nuevos con la garganta. *Destreza: sostiene la cabeza en el centro y la gira hacia ambos lados, nueve los 2 brazos a la vez. Flexiona las rodillas cuando se lo sostiene de pie. Sonríe cuando se ve en el espejo.

4º MES *Habla: balbucea solo o acompañado. Levanta la voz como si hiciera una pregunta. Distingue quién es quién en su vida. Le gusta que le hablen cerca. *Destreza: al sentarlo mantiene la cabeza erguida. Acostado gira sobre su cuerpo. Es sensible a lugares y personas extrañas. Su humor cambia súbitamente. 5º MES *Habla: observa las bocas intensamente y trata de imitar los sonidos que escucha. Intenta pronunciar la M y la B *Destreza: se enoja cuando alguien le saca un juguete, boca abajo alza la cabeza sosteniéndose con los brazos, arroja objetos para ver si se los levanta. Se lleva el pie a la boca. 6º MES *Destreza: percibe causas y efectos. Le teme a los extraños, se mantiene sentado, le gusta que otros chicos se le acerquen. 7º MES *Destreza: se sienta solo. Toma un juguete con la mano. Le gusta balancearse, prueba la autoridad de los padres negándose a obedecerlos. Levanta los brazos para que lo alcen. Besa y abraza a los conocidos. Se muestra de buen humor y se ríe de cosas graciosas.

|

BESOROT TOVOT


*Habla: emite varios sonidos de una vez. Reconoce tonos e inflexiones distintas. 8 a 9 MESES *Destreza: llena recipientes con objetos y los vuelve a sacar, besa su imagen en el espejo. No le gusta estar solo o lejos de los padres. Si ve que alguien llora, el también lo hace, gatea. *Habla: responde a las voces familiares girando la cabeza. 10 a 12 MESES *Destreza: garabatea. Da vuelta las páginas. Cierra y abre puertas. Está celoso de sus hermanos. Se para amarrándose de los muebles. *Habla: responde a su nombre y al no. Saluda con la mano. Dice las palabras: mama y pa-pa. 13º MES *Destreza: recoge cosas del suelo. Imita a los mayores. Señala con el índice, ríe cuando lo persiguen, quiere que le presten atención constante. *Habla: puede recordar unas 8 palabras, pero al pronunciarlas se ayuda con gestos. 14 a 16 MESES *Destreza: se para solo. A medida que aprende a caminar se vuelve agresivo y arroja cosas enojado. Le gusta jugar solo. Sube escaleras arrodillado. *Habla: lleva libros a sus padres para que se los lea. Le gustan las rimas y los jingles.

17 a 18 MESES *Destreza: toma de la taza. Juega a la pelota. Ofrece sus juguetes a otros, pero quiere enseguida que se los devuelvan. Cuando se enoja, les pega a sus padres. Si se lo reta, llora y sonríe cuando se lo felicita. *Habla: usa palabras para pedir cosas. 19 a 20 MESES *Destreza: le gusta inspeccionar las cosas nuevas. Quiere bajarse solo de la cama. Se saca los zapatos y las medias, le gusta escaparse, trotar y trepar. Tiene berrinches. No sabe compartir. Es el momento para explicarle reglas simples para que no corra peligro. *Habla: aprende unas 12 palabras por día. Señala las partes del cuerpo cuando se lo preguntan. 21 MESES *Destreza: se trepa a una silla de adultos, gira y se sienta solo. Le gusta colgarse de una barra. Esquiva obstáculos al caminar. Sube solo las escaleras, tomándose de los pasamanos. Dibuja y se pinta los dedos. Le teme a los truenos, animales grandes y la oscuridad. *Habla: pregunta todo el tiempo el nombre de las cosas. 22 MESES *Destreza: entiende algunos peligros por ejemplo se le puede enseñar a no tocar las ollas calientes. Se pone

el zapato en el pie. Le gusta la hamaca y jugar con otros chicos. *Habla: le gusta escuchar relatos simples. Usa palabras para expresar ideas. 23 a 24 MESES *Destreza: coordina mejor los movimientos y prefiere correr a caminar. Se sienta a la mesa. Imita a sus hermanos. *Habla: se puede sostener una conversación con él. Se da cuenta cuando no lo escuchan. 25 a 29 MESES *Destreza: coordina movimientos de la muñeca, dedos y palma. Camina en punta de pie. Anda en triciclo, baila siguiendo a la música. Puede contar y clasificar. *Habla: conoce más de 200 palabras. Entiende el significado de más tarde y después de cenar, pero no comprende del todo los días y el tiempo. Comprende yo y vos. 30 a 36 MESES *Destreza: usa tijeras, puede decir su edad. Hace rompecabezas. Trota y galopa. Razona. Debemos entender que éstas son características generales, hay niños más rápidos y niños más lentos…Debemos respetar sus tiempos y acompañar a nuestros hijos en su crecimiento.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 29


/ TALMUD

TORÁ

VEHAABTA LEREAJÁ CAMOJA Alrededor de 65 ceremonias pasaron por este ciclo lectivo, pero la cantidad de sonrisas y alegrías nos son imposible de contar. Una inmensa satisfacción nos envuelve al llegar a Diciembre: el gusto de la tarea realizada con empeño y amor. Es para nosotras una Brajá, el hecho de haber podido recibir a cada familia asistiendo en las necesidades educativas y afectivas que fueron surgiendo en el transcurso del año. Juntas aprendimos y nos nutrimos unas de otras. Como dice el Talmud: “quien no añade

nada a sus conocimientos, los disminuye”. Talmud Torá fue una oportunidad para cada una de nosotras de poder aprender del judaísmo, de nuestras fuentes, de la docencia, de los chicos, y de nosotras mismas. Cada clase fue un acto de superación personal y grupal y estamos orgullosas de haber podido brindar lo mejor de nosotras en Dorja. Finalizamos este mes con una hermosa actividad junto al Grupo Esperanza, de la tercera edad que nos llenó de motivos para seguir insistiendo en que

el encuentro con el otro es posible y que “vehaabta lereajá camoja”, el amor al prójimo, es la enseñanza más valiosa que la Torá nos puede legar. Deseamos poder seguir forjando lazos firmes entre la Institución y las familias que la conforman. Que la Comunidad continúe creciendo fuerte y próspera y que nos esperen más alegrías como lo son nuestros BneiMitzvá. ¡Gracias al equipo del Templo por todo el apoyo y a todos ustedes por confiar en nosotras!

Tzevet de Morot: Sofía Duschkin, Kalanit Garbarsky y Denise Grinberg Colaboradoras: Martina Ciminelli e Ileana Kenigsberg Directora Educativa: Inés Kapustiansky NOS DIVERTIMOS APRENDIENDO!

UBICAMOS PARASHIOT Y ALIOT EN EL SEFER TORÁ

30

LEEMOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN SEFER TORÁ

CONOCIENDO LA BIMÁ Y EL ARÓN HAKODESH DE CERCA

|

APRENDIENDO A PORTAR EL SEFER TORÁ

BESOROT TOVOT


ACTIVIDAD ESPECIAL JUNTO AL GRUPO ESPERANZA Nos encantó la actividad porque nos gustó tener la experiencia de hablar con personas tan buenas y sabias. La pasamos re bien! No nos sentimos incómodos en ningún momento ya que nos trataron con mucho afecto. Entre las anécdotas podemos mencionar: que nos invitaron a sus casas y nos contaron cosas interesantes sobre sus vidas. SABRI, MELU, LIAM, POTI, NICO K Y NICO A.

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 31


BNEI MITZVÁ Bat Mitzvá 3 de diciembre

Wanda Krestol Decidí hacer mi Bat en esta Comunidad porque mis tíos se casaron en este templo y mis abuelos vinieron durante mucho tiempo. Y para mí significa mucho poder continuar la tradición realizando mi Bat Mitzvá en este lugar. Me gustó mucho la preparación, porque no sólo nos enseñaron las canciones y las aliot para este día, sino para toda nuestra vida como judíos, aprendiendo sobre nuestra historia, tradiciones, festividades, las mitzvot entre otras cosas. Además me hice muchos amigos. Aprendí de mi Aliá que no hay que hacer diferencias entre las personas porque todos somos iguales. Por otra parte la venganza no soluciona nada y no es buena porque a la vez te convierte en una mala persona. Además, la mentira te hace reprimir la verdad y también nos termina perjudicando. Me pone muy feliz hacer mi Bat porque representa una gran responsabilidad y un crecimiento en mi judaísmo y en mi vida. Es un momento muy importante para mí.

Mensaje de la Familia Querida Wanda: Hoy llegó este día tan soñado para vos. Hoy sos Bat Mitzvá!! Un camino que se abre, y mucho por recorrer, un legado de tradición, valores y pertenencia que reelegís día a día, construyendo tu propia identidad con verdadero amor convicción y compromiso. Tu alegría, tu afecto, tu solidaridad, tu interés por ser una persona de bien, nos llena de caricias el corazón. Orgullosos de vos nuestra tarea es estar a tu lado, acompañándote en cada paso, apoyándote en cada elección y deseando que puedas cumplir con todo lo que te propongas y que transites la vida rodeada de mucho amor y felicidad. Te amamos con todo nuestro corazón Papá y Mamá

Bat Mitzvá 3 de diciembre

Samanta Gola Elegí hacer mi Bat Mitzvá acá porque mi familia viene desde los inicios del Templo, con la bisabuela de mi papá. Y para mi Bobe y mi Zeide es muy importante que los acompañe en Rosh Hashana e Iom Kipur. En el curso aprendí muchas cosas, como el conc epto de Tzedaká, qué es una Tefilá, y también mejoré mucho mi lectura en hebreo. Me gusto ir al Museo de Ana Frank con mis compañeros. Quiero agradecer a mis morot y en especial a Inés por estar a mi lado! Y quiero agradecer con todo mi corazón a mi familia que hizo todo lo posible para que este día sea tan especial, y que hoy esté con ustedes haciendo mi ceremonia de Bat Mitzva.

Mensaje de la Familia Sami, sos una persona genial, super divertida, servicial y de gran corazón. Confiamos en que tus pasos marquen un buen camino, deseamos también que en ese camino nosotros siempre estaremos juntos y D’s nos guiara. Deseamos que tu vida este llena de lindas emociones, experiencia geniales y mucho amor. Nos pone muy felices verte crecer y estamos muy orgullosos de este gran momento: Tu Bat Mitzva!!! Muchas felicidades, te amamos Sabri, Mami y Papi 32

|

BESOROT TOVOT


Bar Mitzvá Lucas Davidovich sentí muy contento de estar en el transcurso de Talmud Torá. Porque además de que 10 de diciembre Me mis tíos, mis papás y mis abuelos se casaron acá, mi hermano hizo su Bar Mitzva. Ya es

una tradición familiar. Me hice muchos amigos, aprendí un montón de la vida de un judío y de mi parashá. “Vaietzé” cuenta cuando Iacob se escapa de la casa de sus padres temiendo la amenaza de su hermano Esav quien prometió asesinarlo. En el camino se acuesta a dormir en el suelo poniendo piedras para protegerse y sueña con una escalera de ángeles que suben y bajan desde el cielo. Di-s lo bendice y le dice que vaya con tranquilidad que Él estará para cuidarlo. Se pueden aprender muchos mensajes, entre ellos, tener presente que la vida está llena de pruebas y situaciones difíciles, pero que no son malas, sino oportunidades para superarnos y ser mejores que antes. Gracias a todos los que me acompañaron en este transcurso tan importante en mi vida y en especialmente a mi familia.

Mensaje de la Familia Lucas: Parece ayer cuando entrabas a Dorja en el cochecito para los Iamim Noraim. Hoy ya sos todo un Bar Mitzvá, y en la misma comunidad que te acunó desde chiquito. El mismo templo donde se casaron tus abuelos, tus padres y donde cada año subís con mucho orgullo a tocar el shofar. Hoy nosotros estamos orgullosos de vos. Bienvenido a formar parte de esta cadena milenaria, con más responsabilidades. El judaísmo es parte de tu vida desde que naciste, tomando los mejores ejemplos y valores de tus antepasados. Sos una muy buena persona, con mucho carisma, y con una chispa y una sonrisa muy especial. Por eso sos tan querido por tu familia, por tus morim y por tus amigos. Que Dios te acompañe siempre en cada etapa de tu vida. Que la Torá sea tu fuente de inspiración, y sobre todas las cosas, que seas muy, pero muy feliz, siendo parte activa de nuestro pueblo. Te queremos mucho y siempre vamos a estar presentes para acompañarte y apoyarte en cada etapa de tu vida. Mamá, Papá, Nico y Manu.

Lucas Frankel Bar Mitzvá llamo Lucas y vivo en Montreal, Canadá. La preparación para mi ceremonia la hice 17 de diciembre Me online por Skype, durante más de medio año. Cuando empecé el curso de Bar Mitzvá

me era bastante difícil porque no sabía ni leer ni escribir en hebreo. Pero a medida que avanzaron las clases fui ganando más confianza . Mi madre me enseñó las letras hebreas y con mi morá Inés aprendí sobre el judaísmo, sus símbolos religiosos, su historia y a cantar del Sidur. La pasé bien con ella, porque era agradable y me ayudó mucho para aprender todo. Fue una muy linda experiencia. Mi parashá se llama Vaishlaj. Habla de dos hermanos, Iakov y Esav que se pelearon y luego no se hablaron por mucho tiempo. Yo tambien tengo un hermano. Esta parasha me hizo apreciarlo más y darme cuenta de que me llevo muy bien con él. Al final de la parashá los dos hermanos se reunen y están contentos de verse. Esto nos enseña que no importa si en la familia hay peleas, porque hay que estar unidos y es una de las cosas más importantes de la vida. Quiero agradecer a mis padres que me ayudaron mucho y a mi hermano Mati porque siempre me hace sonreír.

Mensaje de la Familia A nuestro querido Luki! ¿Cómo es que ya creciste tanto? Se nos vienen recuerdos de cuando eras un bebote hermoso, cuando empezaste a caminar y a decir tus primeras palabras. Tus años de juegos con tus amigos en la guardería y la escuela primaria. Vacaciones a la playa, cenas, chocolates calientes y pelis en flia. Que hermoso es verte crecer Luki! Y aquí estamos, viniendo desde Canadá a Argentina para celebrar junto a vos tu gran momento de ser Bar Mitzvah. Estamos muy emocionados y orgullosos de vos, de todo lo que estudiaste y creciste estos meses, de todo lo que te fue interesando y movilizando el aprender acerca de nuestras tradiciones, la lectura de la Torah y las canciones. Sos una personita muy dulce y amada por nosotros, toda tu fila acá y en Canadá, tus amigos de siempre, de la escuela, etc. Nuestro deseo de corazón es que podamos seguir acompañándote en cada paso de tu hermosa vida y que se cumplan todo los sueños que tenes. Sos muy decidido y dedicado a las cosas que te gustan por eso pensamos que vas lograr todo lo que te propongas. Te deseamos una linda vida, llena de felicidad, salud, amor y hermosos momentos!! Te amamos siempre, Un super gran MAZAL TOV! Mami, papi y tu hermano Matute DOR JADASH • 100 AÑOS

| 33


/ ADULTOS

Por Prof. Lea Ghener

BINÁ, EL SUEÑO DE SER BAT Y BAR MITZVÁ El Shabat del 23 y 24 de diciembre estaremos celebrando el Bar Mitzvá de URIEL ALCON y el Bat Mitzvá de BLANCA SCHAPIRA. El milagro del ser humano consiste en la búsqueda de un sutil equilibrio entre cuerpo y espíritu. Nunca es tarde para cumplir el sueño de ser Bat y Bar Mitzvá. El Shabat del 23 y 24 de diciembre estaremos celebrando el Bar Mitzvá de URIEL ALCON y el Bat Mitzvá de BLANCA SCHAPIRA.

34

Durante este año este curso llamado BINÁ (sabiduría), fue formándolos. Deseo felicitar a cada uno de ellos y a sus familias por el esfuerzo y por el ejemplo que nos muestran que NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS. ¡MAZAL TOV A LOS DOS!

|

BESOROT TOVOT


Blanca Schapira Decidí darme esta oportunidad porque fue mi sueño desde siempre. Cuando cumplí mis 12 años, no conocía nada sobre el judaísmo y por esta razón ni siquiera sabía lo que era un Bat Mitzvá. A los 18 años tuve la oportunidad de acercarme a un Templo por invitación de un conocido y por primera vez tomé contacto con una ceremonia lo cual me entusiasmó a seguir en contacto con nuestras fuentes. Mi camino de aprendizaje fue de manera autodidacta, tanto de las tradiciones de nuestro pueblo como del idioma hebreo. Gracias al Bat Mitzvá de mi sobrina hace 18 años conocí Dor Jadash. Desde ese entonces comencé a venir a los servicios religiosos de las altas fiestas hasta que me acostumbré al lugar y lo elegí para vivir el Kabalat Shabat cada viernes. Al comenzar este año también me incorporé al Kidushito. Me gusta mucho porque aprendo escuchando al Rabino y me siento acompañada. Junto a mi morá Lea pude preparar esta ceremonia tan especial para mi. Me ayudó con las traducciones cuando le preguntaba dudas y me acompañó en los temas que me interesaban. Hablamos mucho sobre las tradiciones del judaísmo, sobre las 613 Mitzvot que se representan en el Talit y sobre el Shemá Israel. De mi Parashá quiero destacar que el sueño de Iosef es una visión independiente de futuros hechos. Fue una especie de vidente que siguió en pos de su don. Hay cosas que no se pueden evitar por más que a los demás no les guste. Suele suceder con personalidades que tienen un don y no son aceptados por la sociedad. Pero a pesar de esto siguen adelante confiando en sus sueños. Me siento feliz de vivir este momento y le quiero agradecer a Lea, a mi compañero de ceremonia Uriel y a mi familia que me acompañó desde el primer momento, contrariamente a los prejuicios que pensé que tendrían a causa de mi edad. Gracias a mi hermano Sergio y a mis sobrinas Nurit y Jésica.

Uriel Alcón Yo pude ingresar a la vida judía a través de mi conversión. Por eso hacer mi Bar MItzvá es tan importante y especial para mi ya que siento que es la manera de completar este inicio. No sabía que existía la posibilidad de hacerlo siendo adulto, así que ni bien me enteré de la noticia de que existía este espacio de aprendizaje no lo dudé dos veces. Me gusta mucho participar de los servicios religiosos y permanentemente participo de éstos. También me gusta compartir el Kidushito en Comunidad y asistir al minián de los lunes. Junto a mi profesora Lea pude aprender mucho. Aprendí de los símbolos del judaísmo y sobre la Parashá que nos tocó leer Vaieshev, que se puede pasar de ser un niño despreciado por sus hermanos a ser una gran autoridad en todo Egipto. Esto me demuestra que podemos progresar a pesar de las circunstancias más extremas y que hay que luchar siempre por nuestros ideales y sueños. Una vez alguien me dijo que el pueblo de Israel tuvo que superar muchas dificultades al salir de Egipto, y del mismo modo en nuestra vida debemos vencer los obstáculos y seguir siempre adelante. Quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado. Especialmente a Lea que siempre estuvo firme a mi lado. También a mis dos hijos, Carla y Raúl y a todo el minián, a las personas del Kidushito que siempre me han apoyado y a Inés que nos ha acompañado en lo que necesitamos. DOR JADASH • 100 AÑOS

| 35


/ JALOMOT

Por Tzevet de Jalomot

SE TERMINÓ EL CICLO LECTIVO 2016 ¡Qué rápido pasó el tiempo! Los chicos se enriquecieron tanto como los morim aprendiendo y jugando a la vez. Gracias a las familias que nos apoyaron durante todo el año es que este proyecto crece y se fortalece. Estamos muy felices de haber compartido cada encuentro con entusiasmo y compromiso. Los talmidim (alumnos) pudieron mejorar su

hebreo de manera escrita y oral, aprender de las tradiciones y de la narrativa bíblica de nuestro pueblo y divertirse con las actividades lúdicas propuestas. ¡Cuántas cosas hermosas compartimos juntos!

LOS SÍMBOLOS DEL JUDAÍSMO

¡Esperamos verlos en Marzo y que tengan muy felices vacaciones de verano!

APRENDIENDO LAS COMIDAS

36

|

BESOROT TOVOT


/ DORJA

100 AÑOS

CONCIERTO CENTENARIO DEL TEMPLO DE MURILLO EL 24 DE NOVIEMBRE SE REALIZÓ EN DORJA EL CONCIERTO CENTENARIO A TOTAL BENEFICIO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA COMUNIDAD

Carlos Otero

Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 37


/ RECETAS

Por Norberto Casak

DE JANUCA

LATKES En el judaísmo todas las cosas tiene algún sentido, y lo mismo aplica a la comida. En Januca comemos comidas preparadas con aceite para conectarnos con el jarro de aceite que milagrosamente duró ocho días. También podemos comer lácteos para recordar la cena que Yehudit le sirvió al General Holfernes antes de asesinarlo.

LATKES DE PAPA CROCANTES INGREDIENTES:

6 papas, 1 cebolla pequeña, 4 huevos, sal y pimienta.

INSTRUCCIONES:

Ralla las papas en un procesador de alimentos. Estruja el líquido de las papas con un colador. Agrega el resto de los ingredientes. Mezcla bien. En una sartén profunda, calentar muy bien el aceite. Verte la mezcla con una cuchara y fríe hasta que estén dorados por ambos lados. Seca con toalla de papel para absorber el aceite.

LATKES DE QUESO INGREDIENTES:

4 huevos, ½ taza de azúcar, 1 taza de harina, 4 cucharadas de crema ácida

INSTRUCCIONES: Mezcla bien todos los ingredientes y forma bolitas y freílas en aceite caliente.

LATKES DE VERDURA INGREDIENTES:

1 apio (aprox.300 gramos), 1 zapallito, 2 papas medianas, 1 calabacín amarillo, 3 cucharadas de aceite de oliva, 2 huevos batidos, 2 dientes de ajo picados, 2 cucharadas de aceite de maíz, sal y pimienta

INSTRUCCIONES:

Pela y tritura finamente las pencas del apio sin las hojas, las papas, el zapallito y el calabacín en un recipiente grande. Agrega el aceite de oliva, los huevos, el ajo y la sal. Utilizando la mezcla para cada latke, forma croquetas mas pequeñas del tamaño de la palma de tu mano. Exprime el exceso de líquido. En una sartén grande calenta aceite a fuego medio-alto. Pone cuidadosamente las croquetas en el aceite caliente. Cocina aproximadamente 2 minutos o hasta que los latkes estén dorados, volteándolos una vez. Repetí con el resto de la mezcla, agregando aceite adicional durante la cocción, de ser necesario. Atención al fuego para reducirlo a medio para prevenir que se doren demasiado. Secalos en toallas de papel y mantenelos calientes.

TIPS: Quedan de maravilla al servir con crema, puré de manzanas o azúcar molida. 38

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 39


VIVÍ TU SEMANA EN DOR JADASH

ACTIVIDADES 2016

CASAMIENTOS 3/12 Javier Berkenstadt y Mila Szejman

Mila y Javi 40

|

BESOROT TOVOT


SECRETARIA Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com

CUMPLEAÑOS 1/12 3/12 3/12 3/12 4/12 4/12 4/12 5/12 5/12 7/12 10/12 10/12 10/12 11/12 12/12 14/12 14/12 15/12 15/12 17/12 18/12 18/12 18/12 20/12 20/12 21/12 25/12 25/12 26/12 27/12 27/12 28/12 30/12

diciembre

ACTIVIDADES PARA... SEGÚN CADA COLOR:

Patricia Faerbarg Jorge Blinder Mina Galuz Carolina Baron Weiss Angel Lerner Ezequiel Peker Luis Limanski Abraham Rogovsky Olga Cybel Sergio Swierdlow Sus Hilda Feldman Blanca Schapira Leonardo Henquin Veronica Vodovosoff Pablo Mesch Isaías Wald Narciso Israel Karina Raszewski Laura Rajzner Wainberg Marta Feldman Ernesto Brodschi Iair Lamparta Diego Rochinas Elizabeth Surek Esther Kemper Laura Zelone Fanny Lubocki Sara Raichel Ezequiel Volfzon Celia Zyngier Kalanit Garbarsky Susana Gorn Nancy Lopez

DOR JADASH • 100 AÑOS

| 41


42

|

BESOROT TOVOT


DOR JADASH • 100 AÑOS

| 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.