Año VII, Número 126, 2da. quincena de julio de 2016
EL INTELECTUALOIDE Jorge Cabrera Piña LO QUE ES PORQUE VIENE SIENDO Hugo López Coronel DESDE UNA AZOTEA DEL BARRIO DE ANALCO Aldo Ramos Vivanco SOLO UNA CHARLA TRIVIAL Noé Cano Vargas DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista POLICULT SIETE Jorge Meléndez Preciado EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO
Jorge Cabrera Piña*
Merodeando por los pasillos de lo cotidiano es posible encontrar un singular personaje que resulta peligroso por lo que representa. Acecha como una extraña figura que delatan sus manías, que es producto y estandarte de nuestros tiempos y que últimamente ha encarnado el signo de contradicción tan propio de un contexto hecho del fracaso de las expectativas de la humanidad sobre sí misma.
E
l intelectualoide, o falso intelectual, no se esconde ni se arrastra; fiel a su vileza, la expone y se regocija de ella en los escaparates robados, reclamando la universalidad de los espacios, en apego a la mala interpretación que suele dar a esos artificios tan sobados como la libertad de expresión, siendo el manoseo y la interpretación, inexacta por definición, vicios típicos humanos. El falso intelectual es esa persona que mediante el discurso se hace pasar por un actor vivo del pensamiento crítico y el movimiento cultural, pero que en realidad solo ostenta el título sin realizar aporte alguno al panorama, título que es conseguido las más de las veces a través del poder y no por el mérito propio. Parece alguien que lee copiosamente con agudo sentido analítico, que tiene y manifiesta el don de expresar las ideas por escrito y, sobre todo, que lee entre líneas pensando que percibe el mundo más profundamente que el común de los mortales, y que dicha capacidad le da el derecho de distinguirse de ellos. Claro está que en ningún momento un intelectualoide realiza ninguna de estas actividades ni es poseedor de la misteriosa gracia que sí tiene y manifiesta con digno brillo el verdadero intelectual. Pero el intelectualoide no lee, ni piensa, ni escribe, ni es consciente de la profundidad de los conceptos que pretende manejar, y si llega a hacer todo aquello lo hace sin criterio, a ciegas, con cínica torpeza. No hace trabajo crítico, de investigación, ni nada que tenga algún impacto positivo y notorio en la sociedad. El ocio del falso intelectual tiene un escritorio en su oficina que es más grande que su capacidad para pensar el mundo. Puede identificarse plenamente con la figura del intelectual ocioso, gracias a tal característica que incluso define a otras y las antecede, aunque no sea el único rasgo que permite identificar al falso intelectual. Así, se tiene que el intelectualoide es laxo, puesto que difícilmente conoce los fundamentos epistémicos que permiten los límites disciplinares y cae en un eclecticismo peligroso al combinar indiscriminadamente temas y perspectivas incompatibles, inoperantes o simplemente irrelevantes. El intelectualoide es rumiante por excelencia, puesto que ha renunciado al acto de disertar para entregarse con pluma de azufre al de recitar, dando la impresión de poseer conocimientos amplios y generosos tan sólo repitiendo lo que lee. Vive de ser reconocido por repetir, eso sí, palabra por palabra y números de página, aquello que ya se dijo y sólo hizo falta una vez decir. Es diestro en eso de lo que se ha hablado tanto pues abundan hoy los adictos a la supuesta elegancia que tienen las sentencias plenas de palabras rimbombantes en las que llega a perderse el sentido de lo importante y lo inmediato. Esta figura
* Reincidente no incluye sección de Sociales
es también ególatra, ya que tiende a expresar sus muy propias y muchas veces poco fundamentadas perspectivas como paradigmas de actualidad, vigentes en el Estado del Arte. El falso intelectual es ideócrata. Negligente de la multidimensionalidad del mundo, se decanta por un discurso tendencioso y a veces incongruente o anacrónico, al que defiende y justifica usando lo poco que entiende de lo que lee, sin mencionar que contribuye a mantener un status ideológico más por fines políticos que por su valor en la realidad. Es claramente snob y narcisista porque presume todo lo que dice haber leído cada vez que puede entre quienes lo conocen, a cuya atención y reconocimiento manifiesta una seria y ominosa dependencia; se toma fotografías en posiciones reflexivas queriendo aparentar la postura de quien ha abierto los ojos a las verdades del mundo y destila una amargura de existencialista. Además de que usa sus “logros intelectuales” (aparecer en coloquios y ponencias en las universidades) para coleccionar muestras de popularidad en las redes sociales. Nada más falso y tan poco propio de la actividad intelectual formal que desear parecerlo y atender a la pose, más que a la tinta y el papel. El artificio de la popularidad le crea una ilusión de poder que triste y paradójicamente lo valida como lo que dice ser. El falso intelectual es incongruente y es corrupto dado que en la práctica no defiende las causas que dice profesar y es poco ético en los actos que lo definen como persona y que resguarda bajo la pose y la pretensión. Mientras que por un lado elabora un discurso enardecido y comprometido con alguna causa, por el otro actúa según sus intereses e instintos, cayendo en la doble moral. Defiende al sistema para el que trabaja aunque diga ir en su contra. Es arribista porque suele aspirar a posiciones de poder –académico, político o de cualquier clase- sólo para protegerse y justificarse en un espacio para ejecutar sus verdaderas intenciones, que son más viles que nobles. Ejemplos de este rasgo los encontramos en los profesores de carrera que sólo buscan colocarse en las élites para adueñarse de los espacios obteniendo beneficios tangibles e intangibles por igual pero sin ejercer sus funciones, o bien haciéndolo de forma ineficiente. Proxeneta de la jerarquía académica. Y ya colocado en las esferas del poder, que a veces no son más que los cargos burocráticos en las universidades, y del reconocimiento intelectual otorgado por gremios apolillados de criaturas semejantes, el intelectualoide resulta ser caudillo e ideópata. Condiciona la postura y la actividad intelectual de sus subordinados para que le sirvan y no le estorben en el sostenimiento de ese artificio roñoso que es el gusto de llamarse a sí mismo intelectual.
Capta ideas valiosas haciéndolas pasar como suyas, sanciona a los aprendices (pudiendo ser alumnos) que no comparten su postura y manipula a los incautos que caen deslumbrados en su trampa para que se adscriban a una corriente o etiqueta que limita el alcance de las ideas jóvenes e innovadoras. Llega incluso a manifestarse abiertamente a favor de la idea de cerrar espacios y utilizar los conocimientos y el poder para gobernar sobre el interés de aquellos que no los tienen; aprovecharse de los tontos y los incultos para venderles o imponerles verdades que sólo sirven a fines que generalmente nada tienen que ver con el carácter fidedigno de la labor cultural e intelectual y su impacto en la sociedad. Finalmente, el intelectualoide se destaca por ser tecnicista, dado que es fanático de hacer textos indescifrables que parecen exquisitos, pero que resultan evidencia de su ignorancia de causa y de contexto. Al falso intelectual se le puede encontrar en instituciones educativas, foros y publicaciones, como docente, coordinador. ponente o expositor, o bien en espacios editoriales. Se trata de una especie peligrosa que prolifera a los ojos cómplices de las instituciones y a salvo bajo la feliz indiferencia de la sociedad. Son, en cada instante, cada discurso y cada juicio, fieles a la omisión de los actos propios del verdadero intelectual, el que piensa y mueve al mundo, ese otro personaje al que se oponen con penosa necedad. * El autor es licenciado en Psicología y miembro activo de Óclesis, Víctimas del Artificio A.C.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Mariano E. Torres Bautista*
Han pasado tres semanas desde que los británicos decidieron seguir a los populistas facciosos ultraconservadores en su larga campaña para sacar al Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, una vez que ha amainado la tormenta, se empiezan a vislumbrar las consecuencias esperadas y no esperadas de tan histórica votación.
P
ara tener un panorama al respecto, vale la pena seguir el sabio y pragmático principio de Jack el destripador: “vamos por partes”. En cuanto a sus aspectos históricos tenemos que desde que la Pérfida Albión hizo en 1961 su solicitud de ingreso al proyecto que había comenzado con el mercado libre del carbón y el acero entre Francia y Alemania en 1951 uno de sus principales oponentes fue el emblemático Charles De Gaulle. De Gaulle acusó a los británicos de mentalidad insular y marítima. En realidad, De Gaulle temía cierto reparto del equilibrio de poder europeo, pero también una readaptación drástica del mercado único para favorecer la incorporación británica y de paso a los norteamericanos. Las preocupaciones gaullistas se encontraban en una realidad coyuntural como la fortaleza económica británica favorecida por su imperialismo informal bajo la fórmula del “Commonwealth” que mantenía a la economía británica en su área de confort. Esta realidad se diluyó paulatinamente, pero el otro temor siguió prevaleciendo: la fuerte dependencia británica hacia los Estados Unidos. Esto fue evidente desde 1975 en que la Gran Bretaña fue admitida y fue espetado una y otra vez por el exprimer ministro francés Michel Rocard quien debe estar dando saltos en su ataúd de felicidad porque finalmente logró la Unión sacarse esa piedra del zapato. En cuanto a sus aspectos culturales, son de larga tradición los principios del liberalismo inglés. Entre los argumentos esgrimidos van algunos que nos parecerían cómicos, como la molestia acerca de las excesivas regulaciones de la Unión que se ocupan hasta del tamaño de los pepinos comercializables y muchos
Politcult Ocho
1
.Hace cuatro décadas, una chavita ( Jodie Foster, de 13 años) se asoma a un taxi (donde está Robert de Niro) y conmociona a los espectadores. Eso y más es Taxi Driver de Martin Scorsese. La mocosa es prostituta, el manejador, ex combatiente de Vietnam que se dedica a matar a quien se le ponga enfrente, y la sociedad estadounidense -muy púdica entonces y ahora-, se derrumba. En aquel “paraíso” tenemos de todo: traficantes, nazis, enloquecidos, policías gandallas y más. Algo que seguimos viendo en las matanzas de afroamericanos y también de mexicanos a los cuales las autoridades de acá nunca defienden a pesar de que envían cerca de 30 mil millones de dólares al año, sin los cuales el colapso de la economía azteca ya se hubiera dado. Ahora, para refrescarnos que su provocación visual (noches de agitación fueron provocadas por esa niña) se da en otros terrenos, ya como directora y luego de Mentes Brillantes, que hace ver claramente que los tontos somos los que nos creemos inteligentes, Jodie presenta: El Maestro del Dinero, una comedia satírica donde salen muy mal parados los financieros, la televisión y los charlatanes que en ella trabajan (¿alguien verá la serie Foxpopuli?) Y resultan efectivos los hackers, los que se la juegan por su chamba y los que no se dejan engañar sin protestar. Lee Gates (George Clooney), es un embaucador que todos los días seduce cómo invertir el dinero (hubo el caso en gringolandia de Jim Cramer que cinco días antes de la gran
2 2
otros que sirvieron para tocar el ánimo del electorado. Boris Johnson, uno de los protagonistas de esta manipulación argumentaba que el dinero británico se utilizaba para subvencionar corridas de toros en España. ¡Olé! En torno a los aspectos económicos también se manipuló, al grado del engaño, las sumas con las que Gran Bretaña contribuye a la Unión diciendo que esos fondos serían reingresados, cosa que por supuesto no es real, pero lo dan a conocer ahora que la votación está consumada. Es más destacable aún la cuestión de los indudables dividendos que las corporaciones petroleras con sede británica esperan conseguir utilizando los procedimientos del peligroso “Fracking” para la explotación de yacimientos profundos. Son esos mismos grandes intereses corporativos que, en vez de invertir en la ineludible transición energética, prefieren seguir extrayendo y convirtiendo el petróleo en dólares. Las sospechas acerca de los presumibles financieros de la campaña por el Brexit y su cadena de mentiras y manipulaciones ya empiezan a aflorar. Con esto tocamos los efectos secundarios de esta cuestión, algunos previsibles y otros no tanto. Uno de ellos es indudablemente la depreciación de la libra esterlina, no solo frente al Euro, sino frente al dólar, toda vez que a pesar de quedar fuera del espacio Schengen, es una moneda que no se ha logrado mantener de la misma forma que la corona danesa o el sólido franco suizo. Otro efecto inesperado es la posibilidad de que el fundador de Wikileaks -herramienta fundamental en nuestra civilización contemporánea tendiente a la transparencia y la democratización- pueda recuperar su libertad luego de que, curiosamente, el Estado sue-
crisis insistía que Bear Sterns – tronada- era muy buen destino para los ahorros de los ciudadanos), por medio de una emisión entre fantasiosa, cómica y estridente. Cuenta para todo ello con una gran productora, Patty Fenn ( Julia Roberts, muy contenida), incluso para salir del paso ante cualquier imprevisto. Pero no se esperaba que un televidente defraudado, Kyle Budwell ( Jack O´Connell), secuestre a Gates- cualquier alusión al magnate de las redes es mera coincidencia- y que de no cumplirse sus condiciones hará explotar el estudio. No diremos más, ya que se trata de que vean esta nueva película que alude, como otras menos costosas, al gran fraude que padecimos todos, en el cual pocos fueron castigados y hasta Barack Obama premió a muchos defraudadores. Fianzas, mercado, televisión, programas acerca de Dios y muchas otras cosas son el gran fraude del neoliberalismo, el cual nos continúan recetando, sin cesar, aludiendo que pronto llegará el auge, la salvación, la incorporación de la inmensa mayoría a una vida humana. Peña Nieto y sus lecciones contra el populismo ya son rechazadas por muchos, aunque otros mitos todavía están presentes. El Maestro del Dinero, una buena recomendación en este verano caliente y lluvioso. El número 2071 de la revista Proceso nos recuerda que el 8 de julio de 1976 se realizó el golpe a Excélsior. El periódico más importante de México y el más libre, a pesar de que en muchas ocasiones los comunistas no aparecían en sus páginas, fue atacado por Luis Echeverría, el hombre senil que vive agazapado en San Jerónimo y que libró la cárcel gracias a las ayudas del régimen y la poca fortaleza de los panistas (¿otra concertacesión?). En las páginas del semanario encontramos dos textos de quien fuera su director en esas horas terribles y luego encabezó Proceso, Julio Scherer García, otro más de Homero Campa, donde se relata cómo vieron el asunto en Estados Unidos, y el de Octavio Paz que se titula “La Libertad como Ficción”. Hay libros acerca del caso como el de Vicente Leñero, Los Periodistas, y el de Manuel Becerra Acosta, Dos Poderes, y más. No se reprodujo, empero, la
2
co hizo cargos en su contra y que han costado a los contribuyentes británicos la friolera de 13 millones de libras esterlinas. Finalmente, nos interesa destacar lo que implicará el Brexit para los estudiantes mexicanos que han venido haciendo planes para realizar estudios en las Islas Británicas, el segundo sitio de preferencia de los becarios mexicanos después de España. Aunque suene un poco egoísta, la realidad es que ellos se verán beneficiados. Una de las consecuencias previsibles ha sido el desplome del mercado inmobiliario británico, con lo que los costos de alojamiento en recámaras alquiladas a particulares en las ciudades británicas se pagará en libras que cuestan menos y por cantidades menores. Igualmente, “The Fees”, el costo de las colegiaturas en las prestigiosas instituciones como la Universidad de Oxford, Cambridge, London School of Economics, University College of London o las universidades de Saint Andrews y Edimburgo en Escocia, se pagarán en libras menos caras. Claro, en caso de que el peso mantenga una relación estable, algo que no depende más que del incremento de la productividad y de la diversificación de la economía mexicana. También está implicado, por supuesto, el fortalecimiento del mercado interno, frenar la proletarización de sus clases medias y liberar de trabas a la formación y creación de fuentes de empleo. Todos estos son, evidentemente, asuntos de las perspectivas de la sociedad mexicana. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon-Sorbonne; actualmente se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
edición de aquel año acerca de esta infamia del hebdomadario Sucesos para Todos, único medio que dio cuenta del asunto, con unas espléndidas fotos de Juan Miranda, el cual pasado el tiempo sería el encargado de fotografía de Proceso. Tampoco, desgraciadamente, se reeditó un manifiesto que hizo la Unión de Periodistas Democráticos (UPD), donde un centenar de informadores repudiaron la canallada echeverrista. Esas dos fueron las únicas formas de protesta, ya que todos los demás, sin excepción, se plegaron a la voz oficial. Algo que muestra el avance, pero también lo mucho que falta para lograr la plena libertad de prensa. Ahora que hay grandes convulsiones en México, no obstante las regresiones (ver el dedazo en el PRI), habría que leer con detenimiento Curso Urgente de Política para Gente Decente de Juan Carlos Monedero (Paidós), un libro de 243 páginas que no tiene desperdicio. Destaco unas cuantas ideas del autor: “Sólo cuando el poder ha tenido miedo ha tratado con respecto a los trabajadores, a los subalternos, a los de abajo”. Otra: “las verdaderas revoluciones de la historia han sido también explosiones de creatividad”. Más: “Para que el miedo cambie de bando hace falta mucha inteligencia, no simple fuerza bruta”. Siguiente: “No resistir, crear. Desbordar las carreteras del poder con nuevas carreteras más amables”. Penúltima: “No se trata de fundir las luchas en la propia, de manera que una bandera tape las otras y desanime a ningún sector. En vez de fusionar las luchas, sincronizándolas”. Final: “Construir un imaginario alegre”. El hombre que fundó Podemos junto con Pablo Iglesias y se tuvo que separar para no caer en los ataques por su relación con Hugo Chávez, hace un sabroso y maravilloso texto, en el cual uno discrepa, faltaba más, en sus consideraciones acerca de Zygmunt Bauman y otros, pero es un himno para seguir la batalla sin cansarse y con alegría.
3
* El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.
Octavio Spíndola Zago*
“Idiotez monumental”, “irresponsabilidad histórica”, “trágico error” son algunos de los adjetivos con que, tanto los columnistas británicos del Daily Mael, el Sun o Financial Times, como los de El País, Le Monde, New York Times, La Nación, Washington Post, USA Today, Yomiuri Shimbun o Cankao Xiaoxi han calificado la decisión del premier David Cameron de encomendar la complejísima decisión de la permanencia de Reino Unido a la Unión Europea a toda la población de las islas del norte a través del referéndum celebrado el 23 de junio pasado y, como escribe John Carlin: “ahora se encuentran en la surrealista tesitura de tener que obedecer el veredicto de las masas y solicitar formalmente a Bruselas la salida” (con un ajustadísimo 52%) después de que el euroescéptico Nigel Farage, líder del partido UKIP, anunciara que la victoria del leave sobre el remain sería recordada como el día de la independencia de Reino Unido.
A
nte la crisis de la democracia representativa y de la partidocracia, en todos los países han surgido movimientos que rompen con tradicionales bipartidismos como Podemos en España, Sanders en Estados Unidos, MORENA en México. Y también de movimientos radicales –que están en apogeo— como Daesh, grupos evangélicos y católicos extremistas y los altamente estentóreos líderes de las derechas populistas que enarbolan discursos xenófobos y extraordinariamente esencialistas en su lectura purista de la construcción histórica nacional de sus Estados: Trump en Estados Unidos con su “Make America Great Again” [sic], Jean-Marie Le Pen en Francia, totalmente entregada al discurso negacionista, o el propio Boris Johnson (líder del Brexist que ha renunciado a presentar candidatura para ser Jefe de Gobierno); todos ellos enemigos férreos de la inmigración. Para los especialistas, la democracia es la igualdad moral como esencia de la vida pública, es decir, en la democracia el orden normativo institucional funciona en armonía con la participación ciudadana, idea de que todas las personas tienen los mismos derechos y que el ejercicio de los derechos requiere de cierta igualdad material. Sin embargo, esta dinámica funciona como contradicción en el contexto capitalista y conlleva a momentos disyuntivos, el primero, como apunta Carlos Monroy, fue el movimiento obrero de 1848 que transformó la democracia: “como posesión exclusiva de hombres blancos y propietarios para dar lugar a una democracia más igualitaria con partidos de masas.” Vivimos el segundo momento (el devenir aclarará si éste se desdobló a partir del 68 o más tardíamente). Lo que miembros del Partido Conservador y euroescépticos como Michael Gove supieron encausar en el espíritu de las masas fue que, después de la crisis de 2008, la Unión Europea, referente simbólico del orden globalizado construido por los neoliberales que desmantelaron el Estado de Bienestar (en el caso británico cuando Tatcher atacó el sindicalismo laborista y dio marcha atrás a las políticas públicas del “Reporte Beveridge” encaminadas a fomentar lazos de solidaridad más allá de estrategias asistencialistas) se convirtió en el arquetipo del establishment tecnócrata. Las cúpulas de Bruselas (que toman café en la misma mesa que las de la ONU, el BID, el FMI, la OCDE, el G-7 y el BM) han errado al creer ciegamente en la vida eterna de las instituciones. Su esnobismo les impide reconocer la necesidad de reformar (para ellos ese término apestan a marxismo). Olvidaron pronto la salida de Groenlandia en 1982 por la
misma vía que la del 23 de junio. La doctrina distributiva de “el ganador se lo lleva todo” (Hacker y Pierson) ha llevado a abismos de desigualdad y pobreza cada vez más insalvables debido al agotamiento del modelo de explotación de periferias que obliga a implementar el neoliberalismo salvaje al interior de las metrópolis. La crisis griega, las huelgas francesas, las manifestaciones españolas y la decadencia italiana son síntomas del austericidio, política oficial de los neoinstitucionalistas. Corresponde ahora a Westminister activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa y notificar a la Unión Europea su voluntad de abandonar, así como negociar los términos de su salida (proceso que puede tardar dos años con posibilidad de prórroga pero que como Cameron se negó a realizar presentó su renuncia). Sin embargo, siguiendo a Catherine Andrews, las leyes británicas, sus costumbres y su constitución consuetudinaria no dejan claro si es facultad privativa del Ejecutivo, como insisten diputados del Partido Conservador, o corresponde al Parlamento, de acuerdo con juristas de la University College of London. Sea como sea es un hecho que la estructura del derecho británico se verá modificada como no lo había experimentado desde la Revolución Gloriosa de 1688; además, habrá de renegociar los arreglos constitucionales que respaldan las autonomías políticas de las partes integrantes del Reino así como los límites territoriales con Irlanda. “Cameron ha bajado a Gran Bretaña del tren europeo y han ganado los que no tienen un plan alternativo” escribió Felipe González. Londres, cuyos deseos apuntaban más bien a una zona de libre intercambio que a instituciones compartidas, había amenazado a Bruselas desde hace dos años con desertar si no se negociaban tres puntos fundamentales: la cuestiones de los aportes anuales que las arcas del Reino pagaban para sostener la decadente estructura unionista (en el 2014 RU contribuyó con el 9.7% del presupuesto total, mientras que sólo el 5.4% se ejerció en esa nación); la “cuestión migratoria” que significa la obligación de conceder igualdad de derechos políticos a los miles de ciudadanos europeos que cruzaban el Canal de La Mancha, y son vistos como “una amenaza para el mercado laboral y una carga social”; y la necesidad de fortalecer la soberanía nacional por encima de las instituciones europeas. Ahora, esa amenaza es una cruda realidad y el análisis de las votaciones permite advertir algunas conclusiones más allá de las repercusiones en el rodaje de Game of Thrones, la caída del barril de petróleo, la subida del precio de la onza de oro y el desplome de la
libra esterlina, el tsunami proteccionista comercial y las ondas expansivas que amenazan a Londres como centro financiero mundial. En primer término, se hacen notorias las posibilidades de una fragmentación territorial al interior del ya débil Reino Unido, pues Escocia e Irlanda del Norte fueron contundentes en sus intenciones de permanecer, sólo acompañadas por la cosmopolita capital londinense, mientras que Inglaterra y Gales apoyaron el Brexit. En segundo término, quienes salieron a las urnas convencidos de que los argumentos de los euroescépticos eran la panacea fueron en su mayoría los anti-utópicos milenials, generaciones jóvenes nacidas en la globalización y permeadas por la virtualidad, perfectamente descritas por Ulrich Beck en su libro Hijos de la libertad, por Slavoj Žižek en Bienvenidos al Desierto de Lo Real y por Zygmunt Bauman en Ética Posmoderna. La fractura de clase se ha convertido en una brecha generacional entre milenials y baby boomers. Londres es sólo el epicentro de un movimiento telúrico cuyas magnitudes sólo serán mesurables hasta que la destrucción haya terminado. Partidos anti-inmigratorios derechistas de todo el Viejo Mundo han salido animados a las calles a animar a sus compatriotas a seguir el ejemplo de la democracia más antigua del continente: Geert Wilders del PW holandés anunció que el referéndum será central en su campaña electoral del próximo año; Florian Philippot, vicepresidente del Frente Nacional llamó a convocar un referendo sobre la membresía de Francia en el bloque comunitario; en Suecia el presidente del partido Demócratas Suecos, Jimme Akesson, ha convocado a Oslo a renegociar y consultar a la ciudadanía la continuidad del país escandinavo en el Europarlamento; el Movimiento 5 Estrellas italiano aplaudió la votación británica como una lección de democracia que debería ser imitada por la nación mediterránea. No queda más que incertidumbre, y por eso es que vivimos tiempos marginales en los dos sentidos del concepto: por una parte, por la decadencia que sella la posmodernidad, sus discursos vaciados de contenido, su estética banal y la actual crisis de referentes que enmarcan la oleada de fanatismos y violencia; por otra, por las posibilidades que se presentan al vivir en los márgenes, las oportunidades que se desdoblan en las aristas de dos eras, porque nuestras décadas son como un tiempo de transición entre el capitalismo tardío y algo más... * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP. 3
Hugo I. López Coronel*
Resulta innegable que el acto de hablar atiende y simboliza nuestro ser/estar en el mundo, pues la praxis humana es posible, necesariamente, en el acto comunicativo –espacio inagotable donde acontece nuestro ser/estar–. El habla –como parte de ese acto comunicativo cuyo sentido de principio a fin es brindado por la lengua– representa el lugar ideal para la reflexión acerca de la importancia del funcionamiento “correcto” o “incorrecto” de la lengua misma.
D
iversas son las consideraciones teóricas respecto al discurso gramatical prescriptivo, desde la actividad lingüística, dentro de la comunicación humana; la lengua, como noción de sistema de códigos, y el habla, formalizada por el hablante como acto tangible de una lengua, representan los espacios donde los hablantes realizamos ese impulso, muy humano por cierto, de juzgar el uso que se hace, por otros, de la lengua. Así como el impulso de juzgar es muy humano, el habla se presenta como el acto humano por excelencia; ésta es una característica de vital importancia donde la comunicación se realiza con un alto grado de complejidad y abstracción, Este proceso es posible a partir de sonidos articulados que permiten elaborar significados con una complejidad asombrosa. El habla se estipula como una capacidad presente en todos los seres humanos; esta capacidad, si bien está condicionada por factores tanto intrínsecos como extrínsecos, tiene características comunes en todos los hablantes. El proceso de transmisión de mensajes de una conciencia a otra en la comunicación se logra cuando ambas pueden interpretar los mismos hechos expresivos –he aquí las funciones propias del lenguaje–. Es decir, la comunicación lingüística supone –entre otros procesos– que las instancias implicadas compartan necesariamente un código que los vincule, pues dos sujetos no serían capaces de comunicarse sin un código, el cual queda concretado en la lengua. Cabe reflexionar, en este aspecto valorativo, la per-
tinencia de las expresiones de “correcto” e “incorrecto” que suponen, sin duda alguna, la presencia de dos formas lingüísticas valoradas de forma distinta. Entonces, si bien existe la preocupación correctora –que además asumimos como parte de nuestra naturaleza– en las prácticas concretas del habla, también cabría preguntarnos, desde un punto de vista comunicativo, cuál es el propósito de valorar, precisamente, esa pertinencia lingüística de lo “correcto” e “incorrecto”. Si partimos de la proposición de que dos sujetos que comparten una misma lengua, es decir, un mismo código, pueden comunicarse plenamente entonces por qué debemos categorizar de “correcto” o “incorrecto” ciertos usos lingüísticos. Una sociedad sólo es posible –sin hacer de lado otras instancias– gracias a la facultad del lenguaje, aspecto que asiente la vinculación entre quienes comparten una misma lengua y quienes hablan otra. Esta solidaridad lingüística permite que la lengua sea un instrumento simbólico de integración y al mismo tiempo la instancia para diferenciarse de los otros. De esta manera, surge la estandarización lingüística, lograda gracias a la enseñanza controlada de la lengua materna y reforzada mediante el apoyo de los aparatos ideológicos de una sociedad –familia, religión, educación, medios de comunicación, instituciones, etc.– Por ello, una variedad lingüística se estandariza cuando en un espacio determinado se imponen ciertos hábitos – de esa variedad lingüística por supuesto– por encima de las otras variaciones –tanto sociales como geográ-
ficas y discursivas– y en donde este proceso de imposición constituye a dicha variedad como el medio más corriente de comunicación para sujetos capaces de emplear otras formas de lengua. No estamos afirmando que los esfuerzos de prescripción lingüística sean perversos e inútiles –aunque es innegable que muchos sí lo son, como la publicidad por ejemplo–, pues no cabe duda que todo acto lingüístico conlleva, ostensivamente, cierta prescripción; por el contrario, quienes prescribimos costumbres lingüísticas –por ejemplo en la labor universitaria– lo realizamos con la convicción de contribuir, de manera pertinente, a la formación personal y profesional de nuestros semejantes –y en verdad, no sólo es un acto social de buen gusto–. Así mismo, tampoco afirmamos que todos los recursos ideológicos, por sí mismos, tengan una función maligna; por el contrario, estos recursos son indispensables para que los seres humanos podamos llevar mejor este mundo, entender una injusticia o fraternizar con la locura cuando la razón y la voluntad son ya insuficientes. El hecho prescriptivo, per se, está presente en todo acto humano; sin embargo, ése no es el problema real pues la realidad de este hecho se encuentra en el para qué lo realizamos, la intención que se tiene al hacerlo y qué se quiere lograr con ello: he ahí el dilema. * El autor es Maestro en Literatura Mexicana por la FF y L de la BUAP y miembro activo en Óclesis, Víctimas del Artificio, A. C.
Aldo Ramos Vivanco El camino empedrado en tiempos de lluvia y viento me llevó a pisar patios antiguos, colonias peligrosas, donde la policía tiembla y la gente pone sus reglas. Vecindades y barrios donde su gente solo goza de la escasez, de lo poco que hay. Todos se conocen, son indiferentes entre ellos pero se conocen. Dentro del barrio las cosas cambian, todo brilla más, el humo se vuelve más lento y los días parecen durar casi treinta horas. Se sufre y se disfruta cada segundo. Se vive al día, pero se vive en la noche y lo que le sigue. Es una dichosa forma de vida, resguardada por la manada de perros mestizos que desde la esquina vigilan....
4
Cecilia Vázquez Ahumada*
HORIZONTALES
“Caminaba como pollo descabezado” Dícese de aquel que toma demasiado vino y zigzaguea para andar.
L
a gallina (Gallus gallus domesticus), en Francia en el siglo XVI, era símbolo de riqueza para los campesinos y artesanos. Enrique IV (1553-1610), primer monarca de Francia que fomentó la tolerancia religiosa, prometió que los domingos daría “una gallina para cada olla de Francia”. Hoy, la producción masiva de huevos y carne de gallina es más una desgracia que una bendición. Las condiciones de crianza en grandes granjas industrializadas plantean disyuntivas éticas acerca del maltrato animal y cuestionamientos muy serios sobre la salud de quienes nos alimentamos de esos animales. Las imágenes de gallinas inmóviles en pequeñas jaulas de alambre, con iluminación permanente para que no dejen de poner huevos, consumiendo alimentos, el hacinamiento en que las mantienen, las grandes cantidades de medicamentos que les proporcionan para mantenerlas “sanas”, la mutilación de sus picos para que no se lastimen a sí mismas y entre ellas, los químicos para que se desarrollen con rapidez, y que a las seis semanas se les sacrifica… son todas condiciones que hacen que hoy por hoy, se cuestione la producción industrial de este tipo de alimentos. Muchos han optado por una crianza de corral para las gallinas, llevándolas hasta las ocho u doce semanas de vida, además de que buscan que lleven una existencia más placentera porque deambulan en espacios abiertos, buscando sus alimentos, constituye una alternativa que se está abriendo paso frente a la inmisericorde producción industrial. Ya sean gallinas de granja o de corral, la carne de pollo y los huevos son los dos alimentos básicos más importantes de la gastronomía mundial. La cocina oriental las hace pollo o gallina de muy diversas maneras; la occidental no puede prescindir de los huevos para hacer pasteles. Las peleas de gallos, que se supone proceden de la India, son muy populares en muchas partes del mundo, incluido México. Este supuesto “deporte” es cruento porque generalmente acaba con uno de los contendientes. En México, algunos han propuesto que las peleas de gallos sean declaradas patrimonio cultural, pero los conocedores de las cuestiones culturales, lo consideran un riesgo por la cantidad de dinero que se maneja en estos juegos de azar. Los romanos usaban los pollos para comer, pelear y para adivinar el futuro. Un gallo o gallina que apareciera en pleno vuelo por la izquierda se consideraba un buen augurio. Si se abría una jaula que contuviera un gallo o gallina y se le ofrecieran legumbres y el animal permanecía impávido, graznaba o salía volando, se consideraba un mal augurio, pero si salía y comía el pastel de legumbres que
RECICLAJE En esta era de la cultura del reciclaje, algunos reciclan plásticos o papel o cualquier otro tipo de material. María Luisa Gamboa recicla los besos de Justino – esposo de Antonieta- siendo su amante. TEMPORAL Alicia tenía muy poco tiempo libre. El otro, digamos, era tiempo encarcelado.
se le ofrecía, todo iría bien para el ansioso interrogador. Se sabe que en el año 249 a.n. e. Plubius Clodius Pulcher (¿?-246) enfureció al preguntarle a sus gallos si ganaría una batalla contra los cartagineses, porque estos se negaron a comer. En su enojo, mandó tirar a los pollos al mar y dijo. “Si no comen, a lo mejor beben”. Perdió la batalla y a su regreso a Roma, se le juzgó por impío. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que los pollos domesticados son una de las mayores amenazas para la salud humana, más que el sida y la malaria. Recordemos que la pandemia de gripe aviar que hubo entre 1917 y 1920 acabó con millones de vidas en todo el mundo; se calcula que entre 50 y 100 millones de personas murieron por su causa. En esta enfermedad los que más murieron fueron los adultos jóvenes, que a diferencia de la gripe estacional contemporánea, ataca a niños y adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. La causa de la gripe española fue un virus muy infeccioso, de origen aviar y transmisión por vía aérea, del que eran portadoras las aves de corral y que al mutar afectó a los humanos. La OMS teme que la combinación de gripe española, porcina y humana, pueda desarrollar otra pandemia que cobre la vida de millones de personas en el mundo. Las aves de granjas industriales, por sus condiciones de vida, son una fuente de peligro. El virus H5N1 ha causado la muerte de centenares de miles de pollos en todo el mundo y de muchas personas también. Recordemos que en el sexenio de Felipe Calderón se lanzó una alarma que paralizó la ciudad de México por esta enfermedad y que a partir de ese momento, el Tamiflu, se ha convertido en el único medicamento que tiene un efecto limitado contra el padecimiento. Las gallinas fueron un factor importante en el proceso de sedentarización de las sociedades, porque su cuidado arraigó a las personas. Por ello, fueron importantes en el proceso del desarrollo humano. Las gallinas superan actualmente a todas las aves que existen en el planeta, pero las condiciones a las que las hemos sometido las ha constituido en una amenaza para nosotros mismos. Muchos han optado por una crianza de corral para las gallinas, llevándolas hasta las ocho u doce semanas de vida, además de que buscan que lleven una existencia más placentera porque deambulan en espacios abiertos, buscando sus alimentos, constituye una alternativa que se está abriendo paso frente a la inmisericorde producción industrial.
VERTICALES
1. Salida del Reino Unido de la 1. En el Reino Unido el banco UE. central les reducirá el monto de 5. (Schock…), es el pronóstico para capital que están obligados a el Reino Unido tras la salida de mantener en reserva. la UE, se augura recesión. 2. Existe. 10. Seguro del Ahorro para el Reti- 3. Símbolos de la reactancia y actiro. no. 12. Esposa de Cronos y madre de 4. Patria de Jomeini. Zeus. 5. Dios griego del amor. 13. Símbolos del nitrógeno y azufre. 6. Del verbo venir. 15. Primer ministro inglés. 7. Interjección de estímulo. 18. Milicias nacionalsocialistas diri- 8. Locos, dementes. gidas por Rôhm (sigla). 11. Madre de Cástor y de Pólux. 19. Comunidad Económica Euro- 14. Ente. pea. 16. Una etnia que habita en 21. Flotas en un líquido. Chiapas y Guatemala. 22. Cable para suspender el ancla 17. A nivel. (inv.). 18. Necesidad de beber. 23. Adorna. 20. Tristeza airada o disgusto por el 25. Movimiento Al Socialismo (sibien ajeno o por el cariño o estigla). mación de que otros disfrutan. 26. Organización para la Coopera- 22. Conjunto de sonidos combinación y Desarrollo Económicos, dos con armonía (pl.). augura caída del PIB para los 24. Solicitaba (inv.). miembros de la UE a causa del 26. Ventilad. Brexit. 28. Artículo determinado. 27. Ruin, despreciable. 29. Símbolos del astato y gauss. 28. Anillo. 32. Sanase. 30. Síndrome de inmunodeficiencia 35. Denominación de un monuadquirida. mento, usualmente monolítico 31. Prefijo del Sistema Internacional con inscripciones, en forma de que indica un factor de 1012 lápida, pedestal o cipo. 33. Regales, obsequies. 37. (Bela), político húngaro, funda34. Uno de los hijos de Jacob (Bidor del partido comunista de su blia). país. 36. Partido nacionalista que impulso 38. Símbolo de la multiplicación. el Brexit en el Reino Unido. 39. Sumo sacerdote judío, intervino 38. Valle de la provincia de Santancon Caifás en el juicio de Jesús der. (Biblia). 41. (Lib), Partido Político Liberal 40. Arbusto papilionáceo parecido a del Reino Unido. la acacia. 43. Calle de pueblo. 42) (Mau-), organización guerrille44. Partícula que lleva una carga ra surgida en Kenia en los años eléctrica (pl.). 50 contra de los colonizadores 46. Sistema de Administración Triingleses. butaria. 44. Sangre de los dioses en los poe47. Prefijo negativo. mas homéricos. 48. Ex miembro de la URSS que as- 45. Del verbo reír (inv.). pira a ingresar a la UE. 48. Gusano que se incrusta en las lla50. Unión Europea. gas de los animales. 51. Metal precioso. 49. Remueva la tierra con el arado. 52. Época. 51. Símbolos del oxígeno y tungs54. (Heat), ex primer ministro britáteno. nico, bajo su gestión el Reino se 53. Antes de Cristo (inic.). adhirió a la CEE en 1973. 55. País que ha coqueteado con la idea de salir de la eurozona.
*La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente asignada al Centro INAH-Puebla
PENUMBRAS Renato quitó todos los focos de su casa porque prefería la oscuridad. Pero el sol tenía el atrevimiento de salir por las mañanas. ABURRIMIENTO Dios es inmortal. Por lo tanto, aunque lo intente, jamás podrá suicidarse. 5
Noé Cano Vargas*
Tomando como base el principio de que todo lo que rodea al hombre es cultura, sentaría bien exponer las características que rigen el sistema que conecta a los individuos en la interacción cotidiana.
I
nicia con el lenguaje, punto de partida para el desarrollo del bagaje tangible e intangible de un individuo que, de igual forma, es el medio principal para la comunicación de ese cúmulo de conocimiento denominados por el sujeto que los emite y por quien o quienes los reciben. En un día cualquiera hay cientos de miles y miles de conversaciones, casi tantas como sujetos en el planeta, pero cada una de esas interacciones recaen en las perspectivas de dos sujetos para dar pauta a un dialogo, la cuestión es ¿con quién?, ¿quiénes son esos dos sujetos?; y si tú eres uno de ellos, ¿quién es el otro?; pasando al dialogo, ¿qué hace relevante ese momento?- Se dirá, acaso, que ¿dialogar de algo con alguien es suficiente para el desarrollo del individuo y a la vez de la sociedad? o ¿dependiendo del sujeto es la conversación? Volvamos a la charla interpersonal, tomando como base el grado de avance y sofisticación de nuestra cultura, las instituciones, el impacto de la globalización y el desarrollo de los medios masivos en el proceso civilizatorio del hombre. Preguntémonos: ¿la conversación de dos académicos vale más que la conversación que sostienen dos mayordomos para realizar la fiesta dedicada al santo patronal? Otros casos: la conversación entre padre e hijo con el objeto de obtener permiso de salir al antro con los amigos, el contrato sentimental de una pareja acordando las cláusulas del arte amatorio, la discusión del ama de casa con el marido por el hecho de que se acabó el gas antes de la hora de la comida y el dictamen del doctor diagnosticando obesidad al paciente. ¿Cual de ellos recibe el mayor peso si al final de cuentas todos y cada uno están contendiendo para resolver sus propios problemas y están utilizando el dialogo en mayor o menor grado para lograr sus fines? Cada quien toma sus circunstancias como algo primordial, pero ¿acaso no todos hacemos lo mismo? El hombre tiene que estar haciendo algo para sostenerse en esta existencia y lo hace conviviendo, lo cual lo lleva a conversar con el prójimo. Más, en esta etapa que se tilda de posmoderna donde todos tiene cabida mientras sean buenos consumidores, lo que los convierte en buenos ciudadanos, y en donde, a pesar de todo, sigue existiendo el dialogo, el punto es que tal vez estamos en una época sobre-saturada de una cultura donde la ciencia ha ocupado el peldaño más alto y las leyes que la rigen se han convertido en los nuevos santos que resuelven los problemas: irónico desplazamiento del papel de la religión en la Edad Media, para sobreponer a la era tecnológica revestida “con el refinamiento de una cultura anquilosada que, prisionera de los límites y de las formas, disfraza todas las cosas…” (E, M. Cioran: En las Cimas de la Desesperación. México, Tusquets, 2010, p. 17) dando cabida a la patética ilusión de sentirse libre y en la cúspide de 6
las especies puesto que, a final de cuentas, “la cultura” tiene todo resuelto para la gran diversidad de problemas que se presentan al ciudadano promedio pero que es, a la vez, prisionero por la casi nula imposibilidad de crear algo nuevo. Entonces, surge de nuevo la pregunta: ¿dialogar de algo con alguien es suficiente para el desarrollo del individuo y a su vez de la sociedad?. Tal vez no, tal vez sólo sea una charla trivial que aparece por la necesidad de comunicarse, de expresarse, de sentirse parte de algo, del grupo, del sistema; tal vez sea una manera muy anquilosada de resolver las necesidades que se nos presentan sin talento alguno. Pero, tal vez, sólo tal vez, en algunos momentos de la historia en un instante tan trivial pueda surgir algo en un sujeto que le permita buscar una alternativa diferente para resolver algún problema de alguna forma que inimaginablemente se le haya ocurrido a otro sujeto, como si un nuevo camino se abriera entre la maleza o jungla urbana recubierta de cultura. Puede ser un concepto nuevo que exprese eso que a nadie se le podía haber ocurrido expresar de algún modo; un nuevo medio de comunicación, una nueva cura para una enfermedad; que metafóricamente surga una nueva especie de flor nunca antes vista para formar parte del paisaje y embellecerlo. La cultura surge de la necesidad vital. ¿De cuál? Regresemos a los ejemplos anteriores sobre la necesidad de encontrar una solución utilizando la ciencia, de agradecer al santo, del salir con los amigos, de complacer a la amada, de cubrir las deudas, de encontrar una cura para el padecimiento. Entendamos, como dice Ortega y Gasset, que “toda necesidad, si se le potencia, llega a convertirse en un nuevo ámbito de la cultura” ( J. Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote. Revista de Occidente, Alianza Editorial, 1999, p. 23). Y si esa necesidad, que surgió de la idea de un sujeto con talento - ya sea el zapatero, el barrendero, el herrero, el científico, el amante – impregna en el entramado social, la historia y la escritura volverá objetiva esa necesidad y la harán parte de la cultura. Entonces, el uso cotidiano del lenguaje puede hacer dos cosas: una, seguir repitien-
do pautas culturales anquilosadas; otra, seguir dialogando y en ese camino recrear ideas, crear artificios. ¿Qué nos queda? Seguir intentándolo. “Nos reconocemos entes envenenados que se arriesgan a caminar entre los residuos que ha dejado la acicateada multitud dispersa de nuestro propio ser que la trágica condición de la convivencia humana se ha visto obligada a darle pleno sentido bajo un orden utópico” sin bandera de pedantería o pose alguna. “No poetas, no escritores, no artistas. Entes envenenados de nuestra propia existencia. Simplemente víctimas de nuestro propio discurso” (Óclesis). A fin de cuentas, “la creación es una preservación temporal de las garras de la muerte” (Cioran, p. 20). La creación es cultura, solo una charla trivial. * El autor es Maestro en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP y miembro activo en Óclesis, Víctimas del Artificio. A.C.
José Fragoso Cervón*
E
staba en mi nave psicodélica disfrutando de las vacaciones cuando sonó mi celular sacándome de la onda galáctica en la que viajaba. Un tanto perezoso y un mucho encabronado contesté: ¡Bueeenoo!. Del otro lado del aparato me respondió la familiar voz del Manuel, con todo el sarcasmo del mundo: “Espero no haberte distraído de tus múltiples e importantes ocupaciones pinche José. (Se oyeron unas ruidosas carcajadas al otro lado del auricular) Te llamo para invitarte a un reventón con amigos mutuos, ¡lánzate de inmediato!” Y con toda la ironía del mundo, le dije: “Pero va a estar tu señora y no te deja salir” Y le regrese la carcajada. Me dio la dirección y colgó de inmediato. Yo, que soy débil de espíritu, y en la fiesta perpetua, de bolón-pim-pon dejé lo que estaba haciendo (nada) y me trasladé ipso-facto (moto en mi moto) al lugar indicado. Grande fue mi sorpresa al llegar y encontrarme a la banda de los “canicas” (porque la mayoría son puros veteranos, que ya están muy cascados y cerca del hoyo) degustando un asado. Habían contratado un chef argentiiiino, que lo estaba preparando y lo acompañaban con varias botellas de vino de diferentes marcas, uvas y cosechas. Convivir (más bien conbeber) con esta banda es un agasajo, por las burlescas charlas de un cúmulo de anécdotas que cada uno sus integrantes relata con gracia singular. En esta ocasión le toco al hongo ser el centro de la jocosa plática (la botana). En la difusa charla de temas (fútbol, política, etc.) salió a relucir una pregunta del Yuvencoff: “Oye Hongo, siempre me quedó la duda de por qué brincaste sobre la mesa para pelearte con el cabrón güerejo ese, cuando estábamos en el antro de Moscú. ¿Te acuerdas?” –Cómo no me voy a acordar de esa madriza-, contestó el hongo. -Salí con un ojo morado y varios madrazos en todo el cuerpo. No fue la bronca por un tema en particular –añadió- sino que ya nos traíamos desde tiempo atrás; pertenecíamos a bandas de izquierda antagónicas y ya traíamos. Nos habíamos enfrentado en discusiones acaloradas en diferentes reuniones, además le había ganado una dama en un Congreso Nacional, así que nos caíamos de la patada y ya con dos que tres botellas entre pecho y espalda, nomás nos miramos feo y pus le brinque antes que él a mí-.
–No chingues, dijo el Perico, yo también tengo una duda Hongo: ¿Por qué le brincaste a aquel abogado en la Embajada de Cuba en la fiesta inaugural del edificio?--. –Me achacan el inicio de la campal bronca, contestó, pero yo solo estaba discutiendo fuertemente con él porque fue mi abogado cuando me detuvieron y llevaron al Palacio Negro como preso político; integró mal el expediento de mi defensa lo hizo mal y me pase un año más en chirona; se lo estaba reclamando cuando llegaron varios de sus camaradas y al grito de no se peleen se desató una batalla campal, tipo lejano oeste--. –Bueno, replicó el Perico, no se si te acuerdes pero te tuvieron que sacar los camaradas del STUNAM sangrando de la cabeza porque recibiste un buen y te llevaron a una clínica particular en la que te arreglaron el coco con varias puntadas. Por cierto, pasaron muchos años para que los cubanos se decidieran a organizar otra fiesta en su Embajada; de todas formas, ya nunca nos volvieron a invitar. Y así salieron a relucir varias broncas más que protagonizaron buenísimos compañeros y amigos. Nos acordamos de que en esos años de lucha, después de las marchas del primero de mayo nos íbamos a reventar en la Feria de Los Fuertes (solo ahí vendían cerveza y alcohol porque ese día es seco) e, invariablemente, después de unos tragos se armaba la bronca. También salió en la conversación una ocasión cuando el ritsas, que se prendía por cualquier cosa, una noche al llegar a su casa le brincó al chofer de una camioneta de redilas de unos noventa kilos de pesos y uno ochenta y cinco de altura que se había estacionado en la entrada de su casa y el Cru tuvo que pedir auxilio a los vecinos del lugar porque el chofer y los albañiles que lo acompañaban tundía en fea forma a nuestro compañero. Lo regular de las anécdotas del ritsas es que siempre lo tenían que sacar de la escena medio madreado. Para terminar con el tema el José recordó cuando le dijo, muriéndose de las carcajadas: “Mira, la próxima vez que yo tenga una desavenencia con alguien, a mi contrincante le voy a decir: “Si me sigues fregando, te voy a echar al ritsas, para que te rompa los nudillos de las manos a narizasos”. *El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.
Los leones en libertad podrían estar extintos para el año 2050. Hace 100 años, se calcula había 400 mil leones en África, su tierra natal. Hoy, quizá, existan solamente 23 mil en libertad. Antes habitaban casi todo el territorio de ese continente, salvo el desierto del Sahara y algunas zonas del centro. Hoy solo ocupan algunas zonas reducidas y en peligro de ser ocupadas por el hombre, principal depredador de los leones. Han perdido el 85% de su hábitat original. Otros grandes mamíferos también están perdiendo la batalla frente a los humanos: los rinocerontes han visto reducida su población en más del 97% desde 1960; los elefantes no serán vistos en libertad en escasos 10 años; de los gorilas del bosque de niebla quedan apenas 90; las jirafas han perdido el 40% de sus miembros en tan solo 15 años; de la cebra de Grevy quedan apenas 2,000. Estas deprimentes cifras podrían revertirse si los humanos cambiáramos algunos hábitos: dejar de cazarlos; dejar de transportarlos fuera de su hábitat natural; sensibilizar a las personas que compran productos derivados de esos mamíferos, como de las otras especies que pronto estarán en esa misma triste situación; buscar fuentes alternativas de empleo para los habitantes de los territorios que comparten con esas especies. Si no nos detenemos, esos grandes mamíferos desaparecerán y nuestro planeta jamás volverá a ser el mismo. http://www.awf.org/campaigns/lion-poaching/
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VII. No. 126. Segunda quincena de julio de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en julio de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
N
o poco desconcierto creó la advertencia del secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer —que después secundó el propio presidente Peña Nieto—, consistente en que el diálogo entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CENTE) sobre el conflicto generado por la reforma educativa oficial no sería sobre la reforma educativa. Entonces, para qué o sobre qué serán los diálogos, se preguntó mucha gente. Y ya que no han podido tratar formalmente el asunto que es causa del conflicto que tiene en la calles y en las autopistas a miles y miles de profesores de varias entidades del país y a sinnúmero de personas y organizaciones que los respaldan, para evitar que se pierda en la nada la extraordinaria oportunidad que representa que ambas partes se encuentren sentadas frente a frente en la misma mesa para conversar, con ánimo constructivo REINCIDENTE sugiere algunos temas: • Técnicas para mejorar la producción y calidad de las palomitas de maíz tan necesarias
8
en el cine o en casa durante los buenos encuentros deportivos. • Cómo cubrir el espacio en la cultura nacional que dejó vacante Chespirito. • Aclarar si existe en realidad la inmortalidad del cangrejo o es un invento más del filósofo de Güémez. • Cómo evitar que fermente el pulque enlatado. • Cómo cubrir la enorme vacante que dejó Chavelo, “el amigo de todos los niños”, en la televisión. • Análisis de lo que no es parejo es chipotudo. • Recordar travesuras infantiles y anécdotas personales de cada uno. • Intercambiar pilones y estampitas de colección de superhéroes y de famosos futbolistas. • Cruzar apuestas y pronósticos sobre los resultados de los próximos Juegos Olímpicos en Brasil. • Echar volados. Tantas cosas importantes que se pueden ver sin necesidad de tocar la controvertida reforma educativa. ¡¡Puff!!