EL FUTBOL DE LAS CAUSAS JUSTAS Gabriela Sánchez Torres
LOS GOLPISTAS DE BRASIL, BOLA DE CORRUPTOS Carlos Figueroa Ibarra
Año VIII, Número 145, 1ra. quincena de junio de 2017
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA Rodrigo Breña Ochoa
MEMORIA Y LEGADO DE GYÔRGY LUKACS, EN PELIGRO Francisco Hernández Echeverría DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
POLICULT VEINTICINCO Jorge Meléndez Preciado ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
REINCIGRAMA Fernando Contreras
HISTORIAS DEL ROCK Manuel Pérez Chalini ARITMOMANÍA Gabriela Breña
LA ESCUELA DE LA VIDA
Gabriela Sánchez Torres*
Hace unos días la comunidad universitaria poblana pasaba de la presión al festejo. En un año Lobos BUAP mostró ser un digno representante en su trayectoria para el ascenso a la Liga MX, consiguiendo su pase de la mano de Rafael Puente Jr. Aunque no exenta de un contexto político situado pero difícil de vislumbrar en sus bordes, la escuadra universitaria ahora tendrá que luchar por la permanecía en el máximo circuito futbolístico, con los costos económicos que ello precisa.
A
propósito de este evento (y de los otros tantos torneos que se avecinan, como la Copa Confederaciones, Copa Oro así como las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018) algo atípico parece emerger: ponerse la camiseta de la agenda social. El inolvidable Eduardo Galeano decía que los uruguayos habían nacido gritando gol, frase tan cierta que podríamos incluso cambiar la nacionalidad, y es que el fútbol se convirtió en el deporte predilecto de la sociedad. Durante las tardes, por cualquier colonia o barriada, pueblo o vecindad, podemos ver las calles y parques repletos de niños jugando la tradicional cascarita. El fin de semana es común encontrarse a la gente con algún jersey deportivo y escuchar el grito de gol de alguno de los vecinos hinchas de sillón. Sin embargo, el mismo Galeano criticaba y dejaba entrever los claroscuros de este deporte. Destacó los atributos y penares de los elementos principales del ámbito futbolístico; en ese sentido el arquero, el jugador, el espectador, el hincha, el estadio y el gol, cumplían una función importante en el mundo del balompié. A eso hay que sumar lo que Pierre Bourdieu mencionaba sobre los diferentes intereses políticos y económicos que también están puestos en juego. Entonces, los elementos tan diversos que entran en juego parecen complicar la esfera deportiva. Pero, ¿qué pasa cuando la participación de los personajes futbolísticos traspasa a las fronteras de demandas sociales? Es muy común escuchar que el fútbol sólo se trata de ‘’unos cuantos locos corriendo detrás de una pelota’’ o que ‘’el fútbol sólo es puro show’’. No obstante, existen futbolistas que nos han demostrado que los comentarios anteriores sólo pueden ubicarse como prejuicios, y que muchos han apostado por ponerse la camiseta de las causas sociales. El pasado 24 de marzo del 2016, mientras la selección de Argentina entrenaba, el portero Nahuel Guzmán portaba unos simbólicos guantes con las frases ‘’Aguanten las abuelas’’ y ‘’Aguanten las madres’’, con motivo del 40 aniversario del golpe en el país sudamericano que instauró uno de los gobiernos más duros de la región al mando de una Junta Militar y sus dispositivos de terror social y de control político. Esta terrible etapa de las dictaduras latinoamericanas, que se caracterizó por las miles de desapariciones, homicidios y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, ha quedado grabada para siempre en la memoria de la historia argentina, transmitida de generación en generación desde aquellos que lo vivieron en carne propia hasta los que hoy no pueden
* Reincidente no incluye sección de Sociales
imaginarse ese escenario, después de más de tres décadas de democracia. Y con la memoria se ha transmitido la lucha contra el olvido, traspasando los ámbitos más atípicos de la vida cotidiana, resignificando los espacios más comunes e insospechados. Así lo demuestra el arquero Guzmán, actualmente jugador de la liga mexicana con el equipo universitario neoleonense Tigres, pues no es la primera vez que estimula el dialogo social en las canchas, tantas veces silenciosas y otras cuantas cómplice. En varias entrevistas ha comentado acerca de la importancia de tener una conciencia sobre la realidad (aquello que los historiadores han dado en conceptualizar como “conciencia histórica”, asumirnos en nuestra historicidad y reconocer nuestra capacidad agencial), abogar por el ‘’nunca más’’ y exigir el ‘’no olvido’’. A nivel extra-cancha, diferentes medios argentinos han destacado la aparición de Nahuel en numerosas marchas, donde la mayoría de los asistentes quedan asombrados al ver a una figura deportiva exigir justicia, salir de su zona de confort. Recientemente Guzmán escribió el cuento ‘’El coleccionista’’ del libro ‘’Pelota de papel’’ que dirigió en la edición el jugador argentino Agustín Lucas, ex del Liverpool. Futbolistas y periodistas decidieron romper totalmente con el estereotipo del jugador profesional que no lee, que más allá del balón no da una. A través de pequeñas historias, los niños pueden adentrarse al juego, demostrando que este deporte también les permite soñar, creer y luchar. Por otra parte, en el mundo cibernético, la presencia del arquero argentino ante sus miles de seguidores ha sido de ejemplo y admiración. Una congruencia que demuestra al subir a las redes sociales no sólo información futbolística, sino propaganda sobre las movilizaciones sociales que ocurren en su país, alguna que otra recomendación musical y literaria y, por supuesto, las declaraciones con acentos políticos y militantes que él mismo hace en conferencias de prensa. Pero Nahuel Guzmán no ha sido el único ejemplo de que el activismo puede ser llevado a las canchas. En el 2009 el ex jugador Frederic Kanouté, del Sevilla, mientras corría el juego ante el deportivo La Coruña, celebró un gol mostrando una playera que decía ‘’Palestina’’. Ante cientos de espectadores el hecho quedó inmortalizado, recibiendo ovaciones y encendiendo la polémica sobre el conflicto palestinoisraelí. En declaraciones posteriores, Kanouté aseveró que ‘’hizo lo que tenía que hacer’’. Sin embargo para la Real Federación Española de Fútbol, no fue así y la consecuencia fue una multa de 3.000 euros. A pesar de dicha sanción, el activismo político de
Kanouté no cesó y lo llevó a rebasar las canchas. En el 2012, él y un grupo importante de futbolistas lanzaron un comunicado en solidaridad con el pueblo palestino, debido a los ataques que Israel había desplegado contra la nación vecina. Kanouté abogaba por la libertad de los palestinos además del cese al fuego en ese territorio, que deberían ser complementados con la justicia para un grupo de futbolistas que habían muerto en el bombardeo de un estadio en Gaza en ese mismo año. Su voz se levantó, de igual manera, por la injusta detención de dos jugadores en Israel, acciones que lo llevaron a solicitar la cancelación de la Eurocopa sub-21 que iba a llevarse a cabo en territorio Israelita. Sin embargo, también existen situaciones que son generadas desde las butacas y nos recuerdan permanentemente la lucha social. En uno de los más emblemáticos estadios del mundo, el Camp Nou (casa del Barcelona Fútbol Club), ver saltar y gritar a los hinchas no solamente gol se ha vuelto común. Ahí, en las gradas puede sentirse el espíritu independentista que desde hace muchos años envuelve a Catalunya. Recordemos el 7 de octubre del 2012, cuando, durante el clásico español, miles de aficionados del Barcelona unieron sus voces para gritar ‘’Independencia’’. Estas acciones fueron complementadas con las declaraciones de Pep Guardiola, ex técnico del Barça, y otros jugadores catalanes, que asumían una postura independista, aseverando que Catalunya era un país y exigían a Europa y al mundo entero el reconocimiento de su particularidad nacional. La aprobación de estos actos o su censura se realiza con gran fuerza en las redes sociales, en medio de polémicas generadas por los hinchas (fanáticos del fútbol), activistas y civiles en general, todo ellos, en su papel de espectadores, que son testigos de la relación extraña que se mantiene entre el fútbol, los juegos políticos, los negocios empresariales y las exigencias sociales. Afortunadamente, cada vez hay más futbolistas que se apropian de su papel como figuras públicas y asumen el compromiso de hacer actos de conciencia, abogar por la justicia, transmitir esperanza a los miles de fanáticos jóvenes y no tan jóvenes que siguen sus pasos, dentro y fuera de la cancha. Así que Lobos BUAP: ¡Bienvenidos a la primera división!, pero también bienvenidos todos aquellos jugadores que se quieran poner la camiseta de la agenda social en los tiempos tan convulsos que vivimos, porque tanta falta nos hace. * La autora es estudiante de la licenciatura de Historia en la FF y L de la BUAP.
Mariano E. Torres Bautista*
¿La aceleración de la vida contemporánea elevará el ritmo de destrucción planetaria? ¿Es esto lo que está detrás del neoliberalismo suicida?
E
stas apocalípticas conjeturas no parecen tan descabelladas cuando vemos lo que se avecina: un planeta asfixiado por su calentamiento, desertificación y polución aérea y acuática. El que la crisis mundial parezca sistémica no es una novedad, lo novedoso es que la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII con el cortejo de optimismo y fe en el progreso que la flanqueaban, más que beneficiar parece dañar a sus creadores y protagonistas cual maleficio de novela de terror desatado. Es la primera ocasión en que toda la obra civilizatoria humana parece no importar, como si lo que ahora se hace tuviese la voluntad expresa de dar punto final a la civilización humana, contrariamente a todas las obras anteriores. Tomemos el ejemplo de la construcción de la muralla china que llevó más de 2.000 años, ya que comenzó a construirse en el siglo 8 A. C., y se terminó oficialmente en 1644. En este orden de ideas un buen ejemplo son los 21 años que tardó construir el Monasterio de El Escorial, inmensa obra para conmemorar la victoria española sobre Francia el día de San Lorenzo. Ya en la era industrial la construcción de la Torre Eiffel llevó 2 años de trabajo, sin parar los días de un invierno inusitadamente riguroso, para tener lista una estructura espectacular pero desmontable en la Gran Exposición Universal de 1889 con la que se conmemoraría el centenario de la toma de la Bastilla, símbolo de la mayor y más influyente revolución burguesa del mundo. Llegando a la actual obsesión por la construcción de rascacielos, todas estas acciones se han hecho justamente
para poner por delante logros y dejar constancia, resonancia a las generaciones futuras. Pero la actual trayectoria destructiva del ambiente y la disponibilidad de recursos, hacen pensar que no hay interés en llegar al próximo siglo. La concentración de la riqueza en el 20 % de la población mundial es el primer indicador. Sin redistribución de la riqueza generada y con la sustitución de los empleos por robots ¿quién podrá pagar simplemente por el agua reciclada para el consumo humano?, ¿quién podrá pagar a futuro por los alimentos sintéticos que serán los únicos disponibles, junto con los insectos y envases comestibles que ya están previstos para el escenario de los próximos años? Claro, si la actual carrera armamentista teniendo al Islam como eje contemporáneo del mal no deriva en la “Guerra Santa” definitiva. En el mundo multipolar que se empieza a configurar parece vislumbrarse el escenario de 1914. Parece exagerado pero no lo es tanto. Poderosas economías como la China, la India y los Estados Unidos no parecen interesarse más que en el nuevo reparto de los mercados. De la última reunión de los jefes de Estado de las economías agrupadas en el G-7 salió el compromiso por seguir en la línea de la libre circulación de mercancías pero se eludieron los acuerdos de París sobre la protección ambiental ante la desertificación del planeta. No obstante, surgió una nueva inquietud a partir de lo que expresara la Canciller alemana, una de las mujeres con más poder en el mundo: “Europa está sola en el futuro”, refiriéndose a la actitud elusiva del
E
Policult Veinticinco
INDIGNADOS Jorge Meléndez Preciado*
No cabe duda: el fraude en el estado de México va contra todos y contra todo. Será una banderilla más de Enrique Peña Nieto a una sociedad que se encuentra molesta en grado extremo y que está llegando a la indignación. Pero en las alturas poco importa lo que opine el ciudadano, incluso el de la entidad citada, ya que lo importante es cubrir todos los espacios para que aparentemente el Ejecutivo salga blindado, lo que no conseguirá. 2
s increíble que el operador de las múltiples transas que se han realizado y se llevan a cabo sea Francisco Guzmán, jefe de la oficina de la Presidencia de la República. No se olvide que tiempo atrás fue, reiteradamente, a entregar despensas, vales, tarjetas, programas de salud. ¿Qué necesidad había de enviar a ese cercano operador de Los Pinos? Seguramente alinear a todos y supervisar desde lo alto para que nadie protestara o se quedara afuera, ni siquiera el ex rector de la UNAM, José Narro, quien durante sus ocho años en la máxima casa de estudios insistió en el equilibrio de fuerzas, la transparencia y la equidad (sic que menea la atolondrada cabeza), las cuales serían la fórmula para que la nación saliera adelante. Además, hay actualmente programas en operación que son muy claros. Según varios habitantes de Chimalhuacán, los viajes en Mexibus son gratis, pero luego del 4 de junio, el pasaje será de 10 pesos. Un apoyo inmediato y un cobro mayúsculo durante años. Por eso tiene sentido lo que ha denunciado el grupo Ahora, de Emilio Álvarez Icaza y Alfredo Figueroa. OHL e Higa cobrarán por decenios tarifas altas en las principales vías de paga, como el circuito Bicentenario, para resarcirse de la mochada que dieron a los gobernantes y seguirán pasando la bandeja para nuevos programas de supuesto apoyo a los más amolados. Un nuevo apunte encontramos. La institución Change.org., lanzó un reto que firmaron todos los aspirantes a la gubernatura menos Alfredo del Mazo, el del chaleco rojo y la mano temblorosa. Entre las peticiones están: reducción de feminicidios en menos de 100 días, anular el fuero a los servidores públicos, seguridad en Ecatepec a través de vigilancia y programas culturales, eliminación del cobro de inscripción en cada periodo escolar, poner en operación un transporte público masivo que conecte el estado de México con la Ciudad del mismo apellido y un sistema de limpieza en carreteras y zonas urbanas. Los medios, obviamente, han jugado su papel en esta guerra. Y es que en lo que va de la administración de Peña Nieto, éste ha erogado, hasta el momen-
histriónico aunque poco inteligente jefe de la todavía principal economía mundial respecto a continuar con la toma de medidas para reducir los efectos del calentamiento global. Evidentemente, tal conclusión no sale simplemente de la reunión en Taormina, Italia donde el residente del Capitolio una vez más hizo gala de lo que ya parece incorregible patanería. Estados Unidos, otrora paradigma de modernidad y que todavía a finales del siglo XX, en la presidencia de Cárter enarbolaba la bandera de los derechos humanos, ahora, junto con su satélite (¿títere?) británico apuesta a termoeléctricas que usan carbón fósil y a la explotación del petróleo en aguas profundas. ¿Y México? ¡Ay!, con un representante tan cerca del yerno y tan lejos de la institucionalidad, su clase política no puede disimular su total sometimiento ni ausencia de proyecto de nación, solo puede hostilizar a sus gobernados quienes, como los huicholes de Real de Catorce, recientemente han visto asesinado a uno de sus líderes en la defensa de sus tierras ancestrales y los recursos ahí contenidos, mientras por todas partes se ahoga en corrupción, violencia e inseguridad. Triste pero realista escenario de la nueva forma de “gobernar”: con miedo y muerte. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantèon- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
to, 34 mil 109 millones de pesos. Siendo los favorecidos: Televisa, Tv Azteca, OEM y, claro, el sistema de radio y televisión mexiquense. ¿Raro? Según el especialista Gabriel Sosa Plata, citando un estudio del Instituto Electoral del estado de México, Delfina Gómez ha tenido más notas en radio, pero 54 por ciento de ellas son negativas. Le siguen en este rubro con informaciones adversas, Del Mazo con 22 por ciento, Josefina con 20 por ciento y Juan Zepeda con cuatro por ciento. ¿Será por ello que el candidato del PRD ha crecido? En televisión, las notas en contra de Delfina son el 69 por ciento, de Josefina el 27 por ciento y en el caso Del Mazo sólo hay una, algo para Ripley (el artículo de Gabriel, en Sin Embargo, del 23 de mayo). Frente a este panorama, que puede ampliarse ya que hay muchos otros elementos que demuestran una elección totalmente manipulada, no fue raro que Andrés Manuel López Obrador hiciera una denuncia acerca de que está toda la maquinaria oficial trabajando para sacar adelante al desangelado Del Mazo (La Jornada, 23 de mayo). Dio pelos y señales de esa gran estructura que parecía extinguida por los tiempos que se creían modernos y debido a la vigilancia internacional que estará presente en los comicios tan sucios que ya huelen mal. Tiene razón el investigador Alberto Aziz Nacif (El Universal, 23 de mayo) cuando anota que luego de los asesinatos de periodistas, Miroslava Breach y Javier Valdez, entre otros, “la libertad de expresión es un bien cada vez más escaso”. Y agrega, la pinza de la corrupción (OHL- Edomex- PRI) y la violencia (autoridades penetradas por el crimen) es algo que “nos ahoga”. Por fortuna, crece el malestar entre muchos sectores de ciudadanos, los cuales, incluso, creen que habrá un estallido como hace muchos años no se veía. Pero ya sabemos que Nerón sigue tocando la lira mientras lanza proclamas sin sentido, como en el caso de la libertad de expresión y EPN. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.
Enrique Condés Lara*
No es cierto que la historia la escriben siempre los vencedores, ni que fuerzas y personajes calificados “por la historia” de cierta manera permanezcan invariablemente en esa condición. Todas ellas son construcciones que se revisan y cambian, no siempre para bien y atendiendo a la verdad, de acuerdo a intereses, requerimientos y circunstancias del presente.
C
uando entre el 8 y el 9 de mayo de 1945 se firmó la capitulación de Alemania, las desconfianzas y recelos suspicacias entre los aliados vencedores estaban ya presentes en sus movimientos y acciones condicionando sus relaciones. Los acuerdos tomados en la Conferencia de Potsdam que celebraron Stalin, Trumman y Churchill-Atlee entre el 17 de julio y el 2 de agosto de ese año, fueron tan endebles que casi de inmediato comenzaron a venirse abajo. Incluso, la participación militar de la URSS contra el Japón ahí convenida, se trastocó cuando los norteamericanos lanzaron sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de ese agosto, dejando claro a todo el mundo, particularmente a la Unión Soviética que poseían esa nueva y terrible arma. En un ambiente de “desconfianza basada en el mutuo desconocimiento” (Veiga, Duarte y Da Cal: La Paz Simulada. Alianza Editorial, Madrid, 1997, p.60) había nacido la Guerra Fría. Los siguientes años fueron de crecientes roces y tensiones hasta que en 1950, los dos bloques mundiales que se formaron entonces chocaron militarmente en Corea. En Europa, Alemania quedó situada en medio de la confrontación, por su ubicación geográfica y por estar en el centro de la línea divisoria entre los países de la OTAN, encabezados por EEUU, y los países del Pacto de Varsovia, liderados por la URSS. Cobró impulso entonces uno de los más notables (y graves) procesos de deformación de la historia, revaloración de personajes, fuerzas e instituciones, distorsión u ocultamiento de hechos y alteración de roles y responsabilidades, que se ha dado en el mundo de hoy. El objetivo: integrar plenamente a la República Federal Alemana, esto es, a sus hombres y potencialidades productivas a la lucha contra el bloque socialista. ¿Cómo hacerlo con ese pasado nazi, racial y antisemita que traían a sus espaldas? ¿Cómo lograr su colaboración plena y, sobre todo, que pueblos y gobiernos arrollados por los nazis aceptaran tenerlos a su lado? Enmendando la historia, reinventándola, de tal forma que “el pueblo alemán”, el ejército (Wehrmatch) y la fuerza aérea (Luftwaffe), incluyendo sus jefes y oficiales quedaran exentos de toda responsabilidad en las atrocidades, devastación y crímenes de guerra. Los culpables de todo eso, y más, habrían sido, en la nueva versión de las cosas, Adolfo Hitler y un puñado de sus más cercanos y fanáticos colaboradores (Goering, Himmler, Goebbels, Borman, Ribbentrop, Rosemberg, etc.) El ciudadano no sabía nada de los campos de concentración y el exterminio de judíos, polacos, gitanos, eslavos, etc; los soldados y oficiales no participaron en las masacres, torturas, saqueos y destrucción en los países dominados; donde intervinieron fue porque tuvieron que “obedecer ordenes” sin ninguna posibilidad de rechistar siquiera, etc. Tal fue, en términos generales, la versión de los acontecimientos que se abrió camino rápidamente a fines de los cuarenta y principios de los años cincuenta. Y de la que surgieron las leyendas: la del “zorro del desierto” antinazi, la de la oposición de los altos jefes militares alemanes a los planes de Hitler, la del anti-nazismo que profesaban soldados y oficiales, salvo un puñado de fanáticos, la del odio generalizado del pueblo alemán hacia los nazis, solamente contenido por el terror de “la GESTAPO”, la de los muchos, muchísimos hombres y mujeres, militares y civiles, que “ayudaron” y ”salvaron” a judíos, etc.
Fue una operación conciente, meditada y calculada y no algo azaroso, espontáneo, momentáneo o sin intención alguna. Cuando se perfilaba ya el fin de la II Guerra, los servicios de inteligencia norteamericanos empezaron a aprovechar los conocimientos, experiencias y conexiones de altos oficiales y generales, científicos y funcionarios alemanes, pasando por alto su pasado o filiación nazi, a cambio de protección y silencio. Fue el caso de Reinhard Gehlen, mayor general jefe del espionaje militar alemán en el “frente oriental” durante la II Guerra a quien la OSS (Office Strategic Services) reclutó para utilizar sus redes, contactos e información sobre el entonces desconocido interior de la URSS. La organización Gehlen fue la base sobre la que se organizó el aparato de inteligencia de Alemania Occidental (BND) del que fue su primer presidente. Otro caso fue el de Wernher von Braun, notable científico nazi afiliado a las SS en 1940, creador de las bombas V-2, para las que empleó miles de trabajadores esclavos, quien cambiando de lealtades, a partir de 1945 colaboró sin reservas para los norteamericanos diseñándoles misiles balísticos y los cohetes Júpiter, que colocaron un hombre en la luna, en 1969. En 1949, la CIA alentó, o cuando menos volteó la mirada hacia otro lado, la creación de una fuerza militar clandestina integradas por cerca de dos mil antiguos oficiales y jefes de la Wehrmatch y las WaffenSS, capaces de reunir a su alrededor y dirigir tres divisiones contra la URSS y los comunistas y socialistas de Alemania Occidental; fue la Schnez-Truppe debido a que su principal organizador fue el coronel Albert Schnez, quien a fines de los cincuenta formó parte del staff de Strauss, ministro de Defensa, y posteriormente, ya como mariscal, fue jefe del Estado Mayor durante el mandato de Willy Brandt. En el año 2014, el historiador Agilolf Kesselring, nieto del mariscal Kesselring, encontró los documentos de la organización Gehlen y, casualmente, en una carpeta titulada “Seguros”, los archivos de Schnez-Truppe. Por su parte, las inteligencias militar norteamericana e inglesa pusieron a escribir a antiguos generales y mariscales alemanes con la nueva versión de lo ocurrido. En los 50s y 60s aparecieron las memorias de Guderian (Recuerdos de un Soldado), de Manstein (Victorias Frustradas), de Rommel (posmortem publicada par su hijo: Guerra sin Odio), de Galland (Los Primeros y los Últimos), de Doenitz (20 Años y 10 Días), de Kesselring (Memorias), de Skorzeni (Luchamos y Perdimos), de Speidel (Invasión 1944), etc. La situación general prevaleciente en la segunda mitad de los cuarenta y en los cincuenta, daba pie a la vieja tesis-justificación para la guerra que emprendieron los nazis contra la URSS en 1941: la defensa de la civilización occidental contra la barbarie bolchevique. Ahora, el peligro-amenaza bolchevique permitía galvanizar fuerzas en Alemania Occidental y vincularlas a la defensa de Occidente llevada a cabo por naciones con las que poco antes se enfrentó. Pero se necesitaba una acción contundente que convirtiera en realidad esa posibilidad. La inició el canciller alemán Konrad Adenauer al invitar a ex-altos oficiales de la Wehrmacht a reunirse discretamente para examinar el problema y ofrecer soluciones. El cónclave se realizó del 5 al 9 de octubre de 1950 en la Abadía de Himmerod con la participación de Hans Speidel, Hans Röttiger, Adolf Hausinger,
Hernan Foertsch, Fridolin von Senger und Etterling y Rudolf Meister, entre otros, todos ellos altos jefes del ejército, aviación y marina hitlerianos. Redactaron un documento de 40 paginas (memorándum de Himmerod) para el canciller Adenauer que sentó las bases del nuevo ejército de la República Federal de Alemania (Bundeswehr). Demandaban la reivindicación pública de la Wehrmatch por parte de los comandantes militares aliados y los políticos germano-occidentales: • Todos los soldados alemanes condenados como criminales de guerra serán liberados. • Cesará la “difamación del soldado alemán, incluidos los de las Waffen-SS • Medidas para transformar la opinión pública nacional e internacional respecto del ejército alemán. Adenauer aceptó y convenció a los dirigentes ingleses, franceses y norteamericanos, y el 9 de enero de 1951, el general Eisenhower en su calidad de jefe máximo de las fuerzas militares aliadas, declaró solemnemente en favor del “honor” de la Wehrmarcht. En ese momento nació el mito de la Wehrmacht limpia que prevaleció en la prensa, el cine y en la cultura popular occidental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Cabe señalar que la rehabilitación de las antiguas Wehrmach, Luftwaffe, Marina de guerra y Waffen SS fue tan exitosa y rotunda que uno de los redactores del memorándum de Himmerod, el general Hans Speidel, ex jefe del Estado Mayor de Rommel, llegó a ser el Comandante Supremo de las fuerzas terrestres de la OTAN en Europa central de 1957 a 1963 y que otro de los autores de ese documento, el general Adolf Heusinger, ex jefe interino del Estado Mayor General del Ejército de Hitler (OKH) en junio de 1944, tras ocupar cargos importantes en las estructuras militares alemanas y europeas, se convirtió en abril de 1961 en Presidente del Comité Militar de la OTAN, hasta septiembre de 1964 cuando se retiró. * El autor, Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, es Director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
3
Rodrigo Breña Ochoa*
N
Carlos Figueroa Ibarra*
oam Chomsky dijo que “una banda de ladrones” derrocó a Dilma Rousseff. Empezando por Eduardo Cunha hoy sentenciado a 15 años de prisión por la tremenda corrupción en la que se vio involucrado en los años recientes. Mientras Cunha y Michel Temer y toda la derecha brasileña, el gran empresariado y el poder mediático, conspiraban para convertir en corrupción un movimiento administrativo de la presidenta, muchos de ellos participaban en verdaderos actos de corrupción. Hoy la hora de la verdad les está llegando a los golpistas y no puedo sino recordar la optimista aseveración de Platón en alguno de sus Diálogos: “el hombre justo siempre triunfa”. Podríamos decir que hoy, la verdad de una mujer justa está empezando a triunfar. A la destituida de su cargo de presidenta de Brasil el 31 de agosto de 2016, muy pronto la historia la ha empezado a reivindicar a través del derrumbe estrepitoso de la corrupta derecha neoliberal de su país. Meses después de asumir el cargo Temer como presidente interino en marzo de 2016, seis ministros de su flamante gobierno ya se habían visto obligados a renunciar. Y un año después, en marzo de 2017, otros cinco ministros estaban indiciados en el caso de corrupción de Lava Jato. El presidente del Senado y otros senadores más también estaban siendo investigados. Ahora le ha llegado el turno al mismísimo Temer y el Fiscal General lo ha acusado de “corrupción pasiva, obstrucción de la justicia y organización criminal”. Ha sucedido que el dueño de una de las empresas exportadoras de carne más grandes del mundo, lo grabó avalando un soborno. Acontece entonces que un grupo de gángsters es el que destituyó a una presidenta honesta y hoy la verdad está saliendo a flote. El gobierno de Temer se está derrumbando no solo por los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto, sino por la protesta social que ha emergido como respuesta a todas las medidas de restauración neoliberal que ha estado haciendo. El viernes 28 de abril de 2017, el paro general abarcó a 35 millones de trabajadores. Todo esto nos trae a la cabeza el debate que en los últimos meses se ha venido dado con respecto al “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas. Indudable es que éstos están enfrentando una nueva situación, una vez que los precios del gas y el petróleo bajaron como también los de las commodities que financiaban el proyecto progresista. Es indudable que el no haber podido salir de la primario-exportación está pesándole de manera notable a los gobiernos progresistas. Venezuela vive hoy una crisis política profunda con una derecha empoderada no solamente en la Asamblea Nacional sino también en las calles. Pero la moneda todavía sigue en el aire y dar por terminado un ciclo, resulta una aseveración demasiado contundente cuando el proceso revela un crecimiento de las luchas sociales en Brasil y Argentina y la contención de las derrotas electorales en Ecuador. Estamos pues en medio de un proceso de avances y retrocesos. Así es la historia.
* El autor es Doctor en Sociología por la UNAM; actualmente, profesor/investigador del Instituto De Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
4
Soy un ciudadano mexicano que se encuentra consternado ante los cambios en el clima político del mundo y la manera en que pueden afectar a la integridad de México y, en general, el bienestar del planeta.
Q
uiero pedirles ayuda con sus opiniones, sugerencias y críticas respecto a un plan de tres partes que podría ayudar a México a tomar cierta iniciativa en el ámbito internacional. No obstante, quiero aclarar que este es solamente un bosquejo de posibilidades porque soy una persona dedicada más a la cultura y la ciencia que a la política. Dicho lo anterior, el plan consiste de las siguientes propuestas: En primer lugar, la posibilidad de que en la próxima campaña electoral para presidente, se impulse la creación de la vicepresidencia (un cargo que adquiriría características equivalentes a un Primer Ministro) como contrapeso al poder presidencial. Me parece que el Presidente podría tomar un carácter de representante internacional mientras que el vicepresidente podría dedicarse a los asuntos nacionales. Por otra parte, las campañas para presidente y vicepresidente estarían desfasadas para que haya la necesidad de un diálogo constante entre lo viejo y lo nuevo. Además, sería conveniente que en todas las candidaturas para ambos cargos fuesen incorporadas mujeres o representantes de minorías (nahuas, otomíes o afromexicanos, por ejemplo) con larga trayectoria en el impulso a la cultura. En segundo lugar, pienso que todos los partidos políticos actuales deberían someterse a un proceso de disolución y renovación; de manera que se permita a la población un nuevo tipo de asociaciones políticas en torno a metas como el impulso a la diversidad cultural, la conservación de parques naturales y el desarrollo de nuevos empleos en vista del avance tecnológico. Mientras tanto, los bienes de los antiguos partidos serían nacionalizados y utilizados en programas de ayuda social o en el patrocinio de organizaciones no gubernamentales. Asimismo, se invitaría a los antiguos políticos a formar parte de un Consejo de Ancianos para que sean consultados en tiempos de difícil transición, pero siempre supervisados por la Suprema Corte de Justicia. Finalmente, en tercer lugar, considero que es urgente la descentralización del poder. Esta medida resulta de la caótica situación actual que se experimenta en la capital. Me parece que se podrían tomar ciertas ideas de los esquemas de organización en países como Alemania o Sudáfrica. Incluso, me parece necesario darle un impulso a la relación de todo el país con el sureste, una mejor imagen a las fronteras y reconocer la necesidad de mayor impulso a la tecnología. Por ello, propongo la dispersión de las funciones gubernamentales en cinco sedes: una administrativa en Chiapas o Yucatán (tal vez Tuxtla Gutiérrez
o Mérida), una legislativa en algún puerto ya sea en el Golfo de México o en el Pacífico (Villahermosa o Zihuatanejo, como ejemplos), una jurídica en el norte (Tijuana o Ciudad Juárez son posibles opciones), una tecnológica en el Bajío o en el Occidente (se podría considerar a Querétaro o Guadalajara) y una histórica que sería la Ciudad de México, donde se realizarían reuniones internacionales. Supongo que la comunicación entre las distintas sedes podría ser mantenida por un correo veloz soportado por drones y/o por vehículos impulsados por semiconductores (ya sea deslizadores o tranvías bala). Con todo esto, se obtendría el beneficio adicional de la propagación de la cultura de inclusión tan concentrada en la Ciudad de México y la recuperación de áreas naturales dentro y alrededor de la actual capital. Como punto final, quisiera compartir esta idea de cambio: Espero que a pesar de las tormentas que se ciernen sobre el cuadro de las relaciones internas y externas de México puedan vislumbrarse rayos de sol asomándose entre las oscuras nubes del rencor y la intolerancia. Puede ser que cuando llegue la lluvia, se produzca una fertilización de las mentes para el cultivo de nuevas ideas. Sin más por el momento, le mando un deseo de buena salud. *El autor es Licenciado en Biología por la UNAM.
Cecilia Vázquez Ahumada*
“Con tiempo y paciencia las hojas de la morera se convierten en un vestido de seda”
L
Dicho popular
a ruta de la seda es un recorrido de 8000 kilómetros. Fue la columna vertebral que unió el Este con el Oeste. Las múltiples vías que a lo largo de mil años conformaron el serpenteante camino de China a Europa trajeron plantas y productos elaborados sin fin a Occidente. EL nombre de Ruta de la Seda fue otorgado por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen en el siglo XIX. El punto más oriental de la ruta comenzaba en Xi’an (Siam, hoy Tailandia) y bordeaba el desierto de Gobi, antes de atravesar Turquestán. Otra ruta importante de comercio, también parte de la Ruta de la Seda, comenzaba en Calcuta, subía por el río Ganges antes de cruzar el sur del Himalaya y atravesaba las colinas de Pakistán y Afganistán. Otras rutas pertenecientes a este increíble camino de comerciantes iban de Kazajistán y Armenia, pasaban por Irán, Iraq y Siria, tocando después Alejandría, Constantinopla, Atenas, Génova y Venecia. Se sabe que una de las primeras rutas salieron de China en la dinastía Han (206 a. C.-220 d.C.). Los comerciantes en aquellos tiempos sufrían el acoso de los xiongnu, los antepasados de las tribus que posteriormente formaron una confederación, los hunos. Los xiongnu hostilizaron a tal grado a las caravanas de comerciantes que los chinos tuvieron que pactar con los vecinos para protegerse de estos aguerridos jinetes. Uno de los emisarios de los chinos para establecer estas alianzas fue el diplomático Zhang Qian, quien fue capturado por los xiongnu y permaneció entre ellos por cerca de 11 años, llegó a tener esposa e hijos al lado de sus captores. Otros diplomáticos como él llevaban regalos a los vecinos para poder establecer alianzas. Entre esos regalos iban princesas, oro y seda. Según los historiadores en el siglo I d.C. el imperio Chino enviaba casi una tercera parte de sus ingresos para sostener las alianzas y proteger a sus comerciantes. Es aquí el origen del comercio de seda. Los chinos eran maestros de la fabricación de la seda, desde muchos años antes de nuestra era. Los descubrimientos arqueológicos dan cuenta de restos de seda con una antigüedad de 4000 años. La seda depende de la morera blanca (Morus alba), arbusto o árbol caducifolio de origen chino. La madera de estos árboles, que pueden llegar a medir hasta 15 metros de alto, es muy apreciada por los carpinteros de muebles e instrumentos musicales, porque es muy dura. Las hojas gruesas y anchas de la morera son el alimento de los gusanos de seda (Bombyx mori). Los botánicos han descubierto que la técnica de cultivo de este árbol era: primero, plantar la robusta morera salvaje, ya arraigado el árbol, se injertaba un ejemplar de cultivo. Cuando el árbol tenía una edad de cinco años se consideraba con hojas ideales para alimentar a los gusanos de seda. Los huevos de los gusanos se cuidaban para que eclosionaran al mismo tiempo y las orugas producidas se coloban en camas de paja picada. Durante 35 días se
MUNDO DEL REVÉS (1) Martina reía a carcajadas cada vez que en la cocina cortaba cebolla. (2) El florero se marchitaba y Martina le cambiaba de florero a las rosas
les daba de comer en abundancia, hojas de morera. Al final de este periodo, los gusanos habían tejido sus capullos, la seda. Los capullos se seleccionaban, unos son para tener más gusanos y otros se cocinaban al vapor y con agua hirviente y así, una vez vacíos, se iban desprendiendo los finos hilos de seda. Un solo capullo puede llegar a producir 1500 metros de hilo de seda. Este hilo se puede teñir y tejerse para hacer lienzos. Así que la morera blanca es imprescindible para la existencia de la seda. Y como los gusanos son voraces, una blusa de seda, obliga a proporcionar a los animales, hasta 4000 kilos de hojas. La Ruta de la Seda usaba caballos, dromedarios, elefantes y hombres para trasladarla, pero además de esta fina tela, se comerciaba con té, papel, especias y cerámica. Los budistas propagaron su fe a través de esta ruta comercial. De regreso, las bestias de carga llevaban al oriente, uvas, cristal, incienso, alfalfa. Pero la seda era el artículo comercial más valioso y llegó a ser la moneda de cambio. En un antiguo documento se dice que una madeja de seda vale lo mismo que un caballo, lo mismo que cinco esclavos. Cuando la seda llegó al corazón del Imperio romano en el siglo I a.C., los romanos sucumbieron ante su belleza. Pequeños trozos de sericum (seda) se cosían en los cojines y en la ropa, donde se prendían con alfileres. Los chinos guardaban celosamente el secreto de la producción de la seda. Plinio el Viejo, en su libro Historia natural (77 d.C.) planteaba que la seda era patrimonio de los seres, quienes poseían bosques con “lana”. Decía que “Separaban la blanca pelusa de las hojas rociándola con agua, de modo que sus mujeres realizan la doble tarea de separar las hebras y volverlas a tejer”. Otras teorías que trataban de explicar el origen de la seda hablaban de que la seda era tejida de arena muy fina o que era producto de los pétalos de una extraña flor del desierto. Pensaban que había unos insectos que comían y comían esta flor y cuando reventaban de tanta ingesta, se obtenía la seda. Otros pensaban que la seda procedía de una extraña pelusa de ciertos árboles. Con todas estas ideas fantasiosas, los romanos disfrutaban de la textura de la seda y llegaron a elaborar túnicas completas de ella. Algunos condenaron estas prácticas, como Séneca y Tiberio, diciendo que eran costumbres “afeminadas”. Con el tiempo la verdad floreció y llegaron semillas y retoños de moreras albas a Persia y Grecia, en Sicilia se cultivó el árbol y se criaron gusanos. Ya para finales del siglo XV, cuando se trazaron nuevas rutas a nivel planetario, los franceses cultivaron moreras al sur de su país, pero no fabricaron seda. A América llegó la morera con los españoles, acompañada de los gusanos de seda.
4. (Yolanda Ordaz de la), periodista asesinada en Veracruz, el 26 de julio de 2011. 5. Ciudad del centro de Vietnam, turística. 6. Arbusto que produce la uva. 7. Coger con la mano, agarrar. 8. Amarra, ata. 9. Símbolos del deuterio y azufre. 10. (Kodály), músico húngaro, su estilo es una mezcla de folclore y armonías complejas del siglo xx. 14. Un diario deportivo. 16. Prefijo que significa nuevo. 17. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. 19. Red mexicana de radio hablada. Fundada en 1968, sus programas son transmitidos por 100 estaciones en México. 20. Propiedad de determinadas sustancias que se percibe a través del gusto (pl.). 22. Rey de los hunos. 24. Transpiran. 26. Sufijo que se añade a sustantivos, significa oficio, profesión o cargo. 27. Río de Europa. 30. (Sánchez), periodista, editor del semanario La Unión de Medellín, asesinado el dos de enero de 2015, en Veracruz (inv.). 31. (Leandro), político argentino, fundador de la Unión Cívica Radical. 33. Indígena del occidente de México. 34. Género de aproximadamente 145 especies de hierbas anuales, bienales y perennes.] Es el género tipo de la familia Onagraceae. 37. Dignatario oriental musulmán. 40. Ciudad número seis de la región de Izmir, Turquía (inv.). 41. Genio de ambos sexos en la mitología persa. 44. Recorra con la vista lo escrito (inv.). 45. Siete en números romanos. 46. Inscripción que se coloca al pie de las sepulturas. 47. Símbolos de la impedancia, angstrom y nitrógeno. VERTICALES 49. Abreviaturas de sur y de norte. 1. Intentan localizar o encontrar. 51. Símbolo del potasio y abrevia2. Energía potencial (inic.). tura de este. 3. Símbolos del amperio, electrón y boro. HORIZONTALES 1. (Miroslava), periodista ejecutada en Chihuahua, documentó asesinatos en el estado. 6. ( Javier), periodista que durante años tocó el tema del narcotráfico en Sinaloa, recién fue asesinado. 11. País que gobernó Fujimori. 12. Hermana y mujer de Osiris. 13. Conozco. 15. (Manuel), fue uno de los casos más añejos de asesinato en materia de periodistas, por parte del narco en México. 17. Símbolo del cloro. 18. Símbolos del cesio y flúor. 20. Hijo de Adán y Eva (Biblia). 21. Remolca una embarcación. 23. Jardín zoológico. 24. Cuarto principal de la casa. 25. Diario de la cual era colaboradora la periodista asesinada recientemente en Chihuahua. 27. (Espinosa), trabajaba para Proceso, asesinado en 2015 en la Ciudad de México. 30. Nombre de San Pablo antes de su conversión (Biblia). 32. Principal asesino de periodistas en México. 35. Una canción de José Alfredo Jiménez. 36. Dúo. 38. Elemento químico, su símbolo es Ne. 39. Exista. 42. Abreviatura de señora. 43. Nota musical (inv.). 44. (Filiberto), reportero de una Radio de Morelos, asesinado el 02 de mayo de 2017. 48. Símbolo de la plata. 49. Indígena del norte de México. 50. País que va a la cabeza en cuanto a asesinatos de periodistas, y restricción de la libertad de expresión. 52. (Ricardo), columnista de un diario de Veracruz, ejecutado el 19 de marzo. 43. (Cecilio), reportero de La voz de Tierra Caliente, asesinado en 2017.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente asignada al INAHPuebla.
(3) Martina buscaba una pared para colocarla detrás del cuadro. (4) Martina sólo tenía un vestido y demasiados cuerpos.
5
Francisco Hernández Echeverría *
En 2015 el nacionalista partido gobernante en Hungría, Unión Cívica Húngara (Fidesz, en adelante), inició una campaña anticomunista apoyado por el neonazi partido Movimiento por una Hungría Mejor ( Jobbik, en adelante), entre cuyas metas estaba la de borrar el nombre de György Lukács de la memoria colectiva del país, tomando como pretexto su prologada afiliación comunista de corte soviético.
S
in embargo, esta campaña era más bien el disfraz de una tajante política antisemita, dado que varias calles de Hungría seguían conservando el nombre de prominentes comunistas (por ejemplo, Zoltán Komócsin). Esto hizo suponer que el problema con Lukács era con sus raíces judías. Cuando Fidesz llegó al poder en 2010 no se presentó abiertamente antijudío, pero con el tiempo iría mostrando claras tendencias antisemitas al ir publicando frecuentemente extensos tirajes (sólo en húngaro) muy semejantes a los Protocolos de los Sabios de Sion. Y aunque el primer ministro, Viktor Orbán, había hecho del anticomunismo una parte esencial de su retórica electoral, llena de xenofobia y antisemitismo, ésta no consistía en un tipo de anticomunismo alimentado de valores neoliberales sino, más bien, se trataba de una variedad populista pro-fascista que considera a los socialistas como sub-humanos y una peligrosa amenaza para los valores nacionales. Bajo este panorama, la mera presencia en la memoria colectiva húngara de un filósofo judío marxista, simplemente no podía ser tolerada por un gobierno encerrado en una extraña autocracia nacionalista. Aunque la caza de brujas de intelectuales de izquierda no es algo nuevo en Hungría, los políticos de Jobbik están convencidos de que el “alma de la nación” sigue siendo envenenada por judíos como Lukács, y el Fidesz ha tomado la batuta para “limpiar” esta “contaminación judeo-bolchevique” mediante una necesaria Kulturkampf. Así, ambos partidos encontrarían un servicial cómplice en József Pálinkás, presidente de la Academia Húngara de Ciencias entre 2008 y 2014. Pálinkás había colaborado en el primer gobierno de Orbán, caracterizándose por ser enemigo de todo vestigio de liberalismo o de socialismo en Hungría. Tan pronto como Fidesz ganó las elecciones nacionales, y unos meses más tarde las elecciones municipales en Budapest, el primer acto de Pálinkás, como dirigente de la Academia Húngara de Ciencias, fue llevar a cabo una campaña para eliminar el nombre de Franklin D. Roosevelt de la plaza pública donde se encuentra precisamente el edificio de la Academia. Después de esta acción, se desataría un frenesí de cambios para renombrar calles y eliminar todos aquellos nombres que los líderes de Fidesz y Jobbik encontraran sospechosos. Por ello, Pálinkás era el hombre indicado para auxiliar a aquellos desventurados alcaldes en su cruzada por erradicar “lo incorrecto”. Sólo fue cuestión de tiempo para que Lukács cayera en la mira. Antes de morir, el teórico marxista había legado su biblioteca y sus manuscritos a la Academia, y al mismo tiempo acordó con el Municipio que su colección permanecería intacta en el apartamento en el que él y su esposa habían vivido durante décadas. El apartamento no era propiedad de Lukács; se lo alquilaba al Municipio. Así, después de su muerte, la Academia fue la que siguió pagando el alquiler del apartamento, el cual tenía las puertas abiertas a investigadores de todo el mundo interesados en la obra lukácsiana. Sin embargo, ya desde el año 2010, comenzaba a divisarse las intenciones del gobierno de poner fin al acuerdo, emprendiendo un acoso sistemático hacia el grupo de 6
filósofos que alguna vez estuvieron cerca de Lukács acusándolos de malversar fondos de investigación. En 2014, cuando todavía Pálinkás estaba a cargo de la administración de la Academia, se había llegado a la decisión de disolver la colección heredada por Lukács y cerrar el centro conmemorativo a su memoria. Sin embargo, para el mes de marzo de 2016, la Academia tenía un nuevo presidente, László Lovász, un matemático famoso por su trabajo en combinatorias que, a diferencia de sus dos predecesores, evidentemente comprometidos con la ideología de derecha, trató de ser políticamente neutral. Tal como se había propuesto dos años antes, se decidió que la colección fuera dispersada, que los libros eventualmente fueran trasladados a una biblioteca que no se había construido todavía y que los manuscritos fueran reubicados en los archivos de la Academia. Algunos intelectuales trataron de salvar la colección apoyándose en la Asociación Internacional Lukács con sede en Alemania, y en muy breve tiempo recogieron 3,500 firmas de todo el mundo que frenaron en cierta medida ese acto de barbarie. Pero el asunto no quedó ahí, los políticos de Jobbik ahora se empecinarían en erradicar el nombre del autor de Historia y Conciencia de Clase de la memoria húngara. Cuando el Instituto Histórico, perteneciente a la Academia, fue instruido para dar su veredicto sobre el asunto de que las calles llevaran nombres prohibidos, el nombre de Lukács estaba en la lista. Fue el pretexto para que Jobbik apelara ante la Corte que era ilegal que la Fundación György Lukács llevara este nombre. Es más, el litigio alegó que ninguna fundación podía llevar ese nombre. Pese a la fuerte presión ejercida sobre el juez a cargo, éste tuvo por lo menos el buen sentido de dirigirse a Lovász, quien hasta entonces no había dicho nada sobre el “caso Lukács”, lo que había derivado en duras críticas hacia su persona. Pero en esa ocasión, a petición del tribunal, tuvo que tomar una posición: optó por lanzarse a la defensa de Lukács. Ante todo, hizo hincapié en el innegable lugar que tiene Lukács en la historia de la filosofía, por lo que la tarea primordial de la Fundación, dijo, es fomentar su patrimonio intelectual y si fuese privada del nombre del filósofo, perdería la razón misma de su existencia. Apoyada en tales argumentos, la Corte aceptó la opinión de Lovász y falló contra la petición de Jobbik. Inmediatamente, la reacción del antisemita portal en línea, kuruc.info, al escuchar la noticia fue: “Lukács era un filósofo marxista judío y el fallo del juez es un acto de anti-hungarismo”. Y cuando se creía que se daba por fin carpetazo al “caso Lukács”, los derechistas solicitaron el retiro de una estatua de Lukács —obra en bronce del artista Imre Varga, hecha en 1985— ubicada en el tranquilo parque urbano del distrito XIII de Budapest. Esta vez, Jobbik sacaría a relucir el “vergonzoso” pasado comunista de Lukács, lanzando la falsa acusación de que el filósofo había ordenado la ejecución de soldados húngaros durante la “dictatorial comuna” de 1919. Sin embargo, como en el distrito XIII el Partido Socialista es muy fuerte, la solicitud no logró gran im-
pacto. No obstante, en 2014, el candidato para alcalde de este distrito perteneciente al Fidesz-KDNP, durante su campaña abordó el tema diciendo que de llegar a ganar la alcaldía, Lukács se iría. Y aunque perdió la contienda, los líderes locales de Jobbik exigieron al alcalde socialista quitar la estatua, a lo que naturalmente se negó. Cuando Jobbik se dio cuenta de que estaba llamando a la puerta equivocada, porque la tierra en la que se encontraba el monumento estaba bajo la jurisdicción del Consejo Municipal de Budapest, vio una gran oportunidad y se aproximó al alcalde István Tarlós, un funcionario encantado de eliminar los nombres de políticos indeseables. Marcell Tokody, un joven concejal del Ayuntamiento de Budapest proveniente de Jobbik, se dirigió al alcalde para solicitarle el retiro de la molesta estatua de Lukács para colocar en su lugar la de San Esteban, fundador del estado húngaro, además, por estarse festejando el 980 aniversario de su muerte. La iniciativa recibió el entusiasta apoyo del Consejo, dominado por el partido gobernante, siendo aprobada con 19 votos a favor, tres en contra y una abstinencia. El alcalde socialista del Distrito XIII pediría a Tarlós permitirle erigir la estatua en un suelo perteneciente a su Distrito. Tarlós hizo caso omiso a tal solicitud señalando no era su decisión sino del Ayuntamiento. Finalmente, en enero de 2017 el Ayuntamiento de Budapest decidió retirar la estatua de Lukács. El sitio kuruc.info declararía felizmente que ya no tendría que preocuparse más porque “la estatua de una rata” estuviera ocupando un lugar en el Distrito XIII. En realidad, Lukács no era la única “rata”, ya que también se había incluido en esta categoría a Árpád Göncz, el primer presidente de la Tercera República (1990-2000). La Hungría de Orbán se está deslizando hacia un peligroso nacionalismo de derecha con fuertes tendencias antisemitas. La eliminación de la estatua de Lukács sólo ha sido el primer paso, ya que también es posible que el gobierno cierre el Archivo Internacional György Lukács, una de las colecciones culturales más ricas de Budapest y, por lo tanto, uno de los institutos más importantes para los académicos marxistas. Retirar la estatua de Lukács, así como desperdigar su colección con el fin de eliminarlo de la historia intelectual de Hungría es un acto que se podía esperar en la Alemania nazi de la década de los 30’s del siglo XX, pero no en la Budapest del 2017. Esto habla de la kafkiana atmósfera sociopolítica y cultural que se cierne en este momento sobre Hungría. Los procedimientos del pensamiento-policía de las altas esferas del Fidesz/Jobbik contra artistas, escritores y filósofos que no “están a favor”, o cuyas ideas no “cuajan” con la ideología vigente, recuerdan bastante la primera frase de El Juicio de Kafka: “Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido”. * El autor es Maestro en Educación Superior por la FF y L de la BUAP, coordinador general de Óclesis, Víctimas del Artificio A.C. y fundador del Círculo de Estudios Lovecraft Puebla.
Manuel Pérez Chalini*
La nuestra es una historia de matanzas. ¿Cuántos habrán muerto en total a manos de otro ser humano, desde que el mundo es mundo?
El Rock and Roll trajo consigo una verdadera revolución y no sólo musical. Fue parte y expresó la rebelión juvenil contra mentalidades e instituciones opresivas y asfixiantes. A su alrededor hubo muchas anécdotas, historias y leyendas. Van algunas…
E
s del conocimiento público que afamadas estrellas fueron en sus inicios cantantes de apoyo de otros que ya eran estrellas. O bien, cantantes que por razones diversas, no alcanzaron a dar el salto a la fama y vieron truncada su carrera. Fuera en conciertos o en estudio, han existido voces que por su enorme calidad trascendieron el umbral de los 5 metros que distaban entre ser la estrella a ser simplemente corista. Así, por ejemplo; Alberto Aguilera Valadez ( Juan Gabriel) y Placido Domingo, a mediados de los años 60, fueron coristas de cantantes de moda como Angélica María, Enrique Guzmán y otros más. A finales de los sesenta, la actriz (¿?) juvenil Hilda Aguirre, protagonista de la infumable cinta Sor Ye Ye (1967), fue “doblada” al cantar por Estela Núñez. Un caso relativamente reciente es el de Manuel Mijares, quien fuera corista de Emmanuel con quien ahora comparte el escenario. El punto es que en la historia del Rock existen voces que nos llaman poderosamente la atención. ¿Quién es la mujer que le hace coros y acompaña a Erick Burdon en la versión de estudio de To love somebody? ¿Quién es la cantante que figura en todos los conciertos de los Rolling Stones desde 1989? ¿Quién es la mujer que acompaña a Tina Turner, la Reina ácida, y engalana sus canciones? ¿Quiénes son las cantantes que acompañan a Elton John, a Sting, a Steve Wonder, a Erick Clapton? ¿A quienes corresponden esas voces maravillosas que visten las canciones del rey del Pop Michael Jackson? Grandes voces y con un talento maravilloso se han quedado a 5 metros de ser las estrellas del espectáculo y recibir los grandes salarios. Se han quedado haciendo fila detrás del micrófono y mejorando por mucho las presentaciones en directo,
así como las grabaciones de estudio. Corresponde a Darlene Love ser junto a Fanita James, Edna Wright (hermana de Darlene Love) formar de Blossoms (Sam Cooke, Elvis, Steve Wonder, Rigtheous Brothers, Monster Marsh, Sinatra entre muchos más) quizás el mejor grupo vocal femenino de raza negra, que se convirtió en las primeras coristas negras. Por cierto, las coristas de raza negra llamaban a las coristas de raza blanca las lectoras… pues decían que sin leer su partitura no podían hacer nada. Hubo agrupaciones vocales que no alcanzaron el éxito de The Supremes (Baby Love, Stop In the Name of Love), The Shirelles (Will You Still Love Me Tomorrow) o The Ronettes (Be my baby) que, sin embargo, eran tan o mejor que ellas. Ejemplo de ello es Sweet Inspiration, The Blackberries. Esas agrupaciones vocales se dedicaron dar apoyo y perfeccionar canciones de la mano de grandes productores como Phil Spector (la cortina del sonido). Una de las varias esposas de Spector fue Veronica Bennet (Ronnie Spector) quien era parte el grupo Ronettes. Phil Spector era un maestro del engaño y la chapuza y pasaba unas voces por otras. Así, coló a The Crystals en canciones como He is a rebel, sin que fueran ellas quien cantaran (la voz principal corresponde a Darlene Love). Marry Clayton, la gran líder entre las coristas, actuó muchos años al lado de Ray Charles. Lisa M Fischer es la gran voz femenina en los conciertos de Rolling Stones. Patti Austin (Paul Simon, Quincy Jones, Steele Dan, Michael Jackson, Cat Stevens). Susaye Greenne (The Raellettes que era el grupo de coros base de Ray Charles), The Supremes, Stweve Wonder, Dione Warwick) Pues ellas y muchas otras son las brillantes voces que dieron vida a grandes éxitos en el Rock and Roll. * El autor es Doctor en Derecho aunque, a pesar de ello, también es rocanrolero.
Cifras de algunas matanzas y atrocidades ocurridas en el siglo XX, ya con Naciones Unidas y toda la cosa, son las que siguen por orden cronológico: En el Estado libre del Congo (1886-1908): 8 millones de muertos a manos de los belgas, comandados por su rey Leopoldo II, quien hizo de este territorio su coto personal con a la complacencia mundial. Los hereros y manaquas perecieron casi hasta la extinción, a manos de los colonizadores alemanes, siendo formalmente el primer genocidio ocurrido en el siglo XX, con alrededor de 90 mil muertos de inanición y pozos envenenados, al ser acorralados en el desierto de Namibia. Armenios a manos de los turcos (Imperio Otomano, 1915): 1,000,000. La I Guerra Mundial (1914-1918) dejó un saldo de 15 millones de muertos entre soldados y civiles. La Revolución Rusa (1917-1922) cobró 9 millones de vidas por guerra, hambre y enfermedad. El Régimen de Stalin (1924-1953), en la hoy desaparecida Unión Soviética, dejó alrededor de 20 millones de muertos. La Guerra Civil española, gracias a la ayuda del fascismo y con la complacencia de las democracias europeas y EU, dejó un saldo de alrededor de 350 mil muertos. La II Guerra Mundial (1939-1945) es sin duda la mayor masacre del siglo XX: 50 millones de muertos. La matanza de judíos llevada a cabo por el III Reich alemán, comandado por Adolfo Hitler, despachó a más de 5 millones (considerados en las cifras de la II Guerra Mundial). Solamente en el campo de Auschwitz en Polonia murieron 1,200,000 judíos entre enero de 1942 y enero de 1945. Al final de la II Guerra, en Hiroshima murieron alrededor de 150 mil personas de un solo golpe (bomba atómica). En China, entre 1949 y 1979, murieron entre 50 y 70 millones de personas (Courtois, Stephane: Le Livre Noir du Communism, citado por France Press el 25 de septiembre de 1999). La guerra de Corea (1950-1953) provocó más de 2.5 millones de muertes. La guerra franco-argelina que acabó con la independencia de Argelia (1954-1962) le quitó la vida a 675 mil civiles. La animadversión entre hutus y tutsis en el centro de África, gracias a la intervención de colonialistas alemanes y belgas, cobró en 1994 alrededor de 800 mil muertos. Zbigniew Brzezinski, en su libro Out of Control de 1993, calcula entre 167 y 175 millones las muertes ocurridas en el siglo XX en matanzas por razones políticas. Matthew White, en Historical Atlas of the Twentieth Century del año 2010, señala que en el siglo XX ocurrieron 203 millones de muertes por guerra y opresión. Fuentes: http://necrometrics.com/20c5m.htm#WW1 https://library.carleton.ca/find/maps/online-maps/historical-atlas-twentieth-century Nota.- Hay que señalar que las cifras varían según las fuentes.
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 145. Primera quincena de junio de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
8