EL COMPADRE MENDOZA: REPRESENTACIÓN DEL MEXICANO NEFASTO Román Esaú Ocotitla Huerta
REPLANTEAR EL HUMANISMO Flor de Liz Mendoza Ruiz
Año VIII, Número 148, 2da. quincena de julio de 2017
LA FUNCIÓN DE LA CRÍTICA EN LA SOCIEDAD POSMODERNA Noé Cano Vargas DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
POLICULT VEINTIOCHO Jorge Meléndez Preciado EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada
REINCIGRAMA Fernando Contreras
HISTORIAS DEL ROCK Manuel Santiago Pérez Chalini AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
ARITMOMANÍA Gabriela Breña TOMA VINO
Román Esaú Ocotitla Huerta*
El cuento El Compadre Mendoza de Mauricio Magdaleno relata una historia, quizás típica, de un mexicano adinerado, engendrado de una herencia, astucia y capacidad en los negocios.
E
sta cuestión se potenció en México a partir del pensamiento moderno -que aún persiste- cuyo tema central giraba en torno al desarrollo social, económico y político que llevaría al país a otro nivel de vida mediante la industrialización y el discurso progresista que terminó por penetrar en el imaginario de la sociedad contemporánea occidental. Nora PérezRayón (1999) explica la modernidad como sigue: La modernidad se traducía en el terreno concreto de la salud; en el de la construcción de grandes obras públicas de utilidad y ornato; en el campo de la eficiencia militar; en el desarrollo de las comunicaciones por aire y tierra; en el culto a la estadística y en la necesidad de reglamentaciones jurídicas; en el descubrimiento del hombre, de sus orígenes y sus potencialidades; en el desarrollo de las ciencias naturales (…). Eso y mucho más era la modernidad para cualquier lector de El Imparcial o el Diario del Hogar, periódicos de amplia circulación cualquier día de 1900. La modernidad era sinónimo en este imaginario social de progreso material, civilización y cultura (México 1900: la modernidad en el cambio de siglo). No obstante, dichas nociones se mantuvieron lejanas durante la revolución mexicana pues entre movimientos armados, constantes batallas e ideologías distintas, el progreso de México se veía lejano. A pesar de aquel panorama complicado, muchos hombres lograron obtener provecho económico, político y social del complejo entorno en el que la gran mayoría del pueblo mexicano se vio apretado. Entonces, ¿por qué Rosalío Mendoza, personaje principal del cuento, es una representación nefasta del mexicano? Parecería una pregunta fácil de contestar, pues tan sólo con leer algún fragmento de la obra podríamos imaginar a algún empresario actual y su proceder dentro de la sociedad. Sin embargo, la creación de un personaje como El compadre Mendoza surgió, por un lado, a raíz de la figura del mexicano que se estaba formando durante las primeras décadas del siglo XX y, por otro lado, la historia de vida de este personaje tiene sentido debido a su situación económica favorable, que da lugar a determinadas formas de interrelación con los bandos en conflicto: la gente de Zapata y los del Gobierno. Estas formas se traducen en signos de hipocresía, cinismo y corrupción. Con respecto a la hipocresía del mexicano, Rodolfo Usigli en Anatomía del mexicano (2005) escribió: A la gran mentira colectiva de todos los tiempos -la esperanza- se suma entonces en los caminos de la revolución un procedimiento destinado a inflar, a decorar y a publicar las mentiras individuales. Este procedimiento es viejo y sus raíces se hunden en la antigüedad griega. Me refiero a la demagogia (…) La demagogia no es otra cosa que la hipocresía mexicana sistematizada en la política. * Reincidente no incluye sección de Sociales
Si pensamos en la demagogia como una de las grandes estrategias que ha funcionado en la vida no sólo política del mexicano, sino de su cotidianidad, se sumarían las prácticas y expresiones que conducen a pensar que “el mentir es el único camino que conduce al éxito, al poder y a la riqueza”. Y aunque parezca descarado, ello se manifiesta de alguna u otra forma en la realidad de muchas personas que en busca de satisfacer sus vidas “sin sentido”, pretenden el dinero como vía hacia la felicidad…todo basándose siempre en el decoro de las palabras. Cuando se habla de características perniciosas del mexicano, es indicado conversar de un elemento primordial en la cultura mexicana, como lo es la identidad. De este concepto, Roger Bartra (1992) menciona lo siguiente: La cultura nacionalista y revolucionaria, que durante decenios ha predominado en México, estableció sólidas redes legitimadoras que aseguraron la continuidad del sistema político mexicano. Pero estas redes culturales no sólo excluyeron las formas democráticas, sino que además estimularon el culto a una mexicanidad melancólica que se convirtió en el complemento natural del “importamadrismo” empresarial y laboral, así como de la corrupción oficial. ¿Será acaso que dichos comportamientos de Rosalío Mendoza -y del mexicano actual también-, están supeditados al sistema político y sus implicaciones culturales y económicas? Una de las respuestas la subraya Carlos Monsiváis en Anatomía del mexicano (2005): Desde el siglo XIX, lo básico, para la mentalidad derechista, no es la nación, sino aquello que contiene y permite a la nación: la familia, último guardián de los valores morales y eclesiásticos. Y de la familia se desprende la Empresa, el culto al esfuerzo individual que prolonga el sentido de lo familiar en el mundo de las transacciones (…) A la izquierda nacionalista (…) le es muy importante el debate de la identidad nacional, a la que se les encomienda resistir hasta lo último el arrasamiento imperialista de valores y materias primas. En el pensamiento de identidad nacional que se expresa en el sistema político, parece que ha estado más presente la mentalidad derechista, sobre todo en la cuestión de los valores. Alejada de ello, la izquierda nacionalista reducida a simples ideales que nunca se materializan y se quedan en anhelos de transformación-. Empero, el ámbito social resaltaba algo distinto en el período de la Revolución; en palabras de Elsa Cecilia Frost, también en Anatomía del mexicano (2005): “La revolución de 1910 trajo un nuevo cambio. Desde entonces el indígena deja de ser una alteridad para convertirse en lo más radicalmente nuestro, biológica y espiritualmente”. Y concluye: “la posición que el mexicano medio ha adoptado frente a su histo-
ria y su cultura: o criollo, conservador e hispanista, o mestizo, liberal e indigenista”. Por tanto, es posible considerar que Rosalío Mendoza es la hipocresía hecha mexicano, pues sus comportamientos parecen permear todos los caminos socioculturales que se generaron en su contexto histórico, en tanto que se mantiene alejada la reflexión sobre la situación de su entorno. Sin duda alguna, lo que más le preocupaba era el dinero, su familia y su integridad. A pesar de la relación que mantuvo con Felipe Nieto —uno de los generales del Ejército Zapatista—, Rosalío Mendoza no fue capaz de prescindir de la condición política y económica que lo afectaban. Su cinismo y egoísmo se hicieron presentes para sacar a relucir al mexicano que muchos desenmascaramos en nuestras actividades y relaciones cotidianas, y que se ha gestado desde hace varias décadas. Tal aseveración no quiere decir que el mexicano siempre actúe de esas formas, pero si analizamos y reflexionamos los acontecimientos de la Revolución y el sentimiento de identidad, tales prácticas, ideas y comportamientos tuvieron su lugar en el mexicano contemporáneo. Y una noción de identidad, alejada de las ideas de la política, fue señalada por Carlos Monsiváis: La identidad fue lo conseguido gracias a la imitación y el contagio, las reglas de juego de la convivencia forzada y de la reproducción fiel (hasta donde esto era posible, nunca demasiado) de las costumbres atribuidas a los amos. Cambiaban los gobernantes, y persistía el entusiasmo por el valor básico, no el propuesto por el Estado y santificado o maldecido por la Iglesia, sino por lo que contiene (realidades, ilusiones, abstracciones, fantasmagorías) la palabra mexicano, para unos, el gentilicio de que ufanarse; para otros, designación peyorativa. En conclusión, la exposición del compadre Mendoza de Mauricio Magdaleno es una clara imagen del mexicano que actúa basándose en su “instinto de supervivencia” para lograr sus objetivos más egoístas, que se mantiene siempre al margen de la preocupación comunal y del momento histórico que le tocó vivir. No es necesidad del mexicano la reflexión en torno de la realidad que está ante sus ojos, menos aún cuando trata de ver el mundo con ojos predispuestos hacia el dinero y las relaciones para conseguirlo. El deseo de alcanzar la modernidad en este país siempre impulsó al mexicano a abrazar el cúmulo de ideas encaminadas a lograr por fin lo que más ha deseado… aunque nunca mencionara que en dicho esfuerzo se encontraban la corrupción, el egoísmo y la hipocresía como escudos para evadir la cruda realidad de México. * El autor es estudiante de Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP y colaborador de Óclesis, Víctimas del Artificio.
Mariano E. Torres Bautista*
“La comisión parlamentaria pide al Congreso procesar a Temer por corrupción” “El ex-presidente peruano, Ollanta Humala, en la cárcel por el caso Odebrecht” “Lula pide ser candidato de su partido tras ser condenado a cárcel”
E
stos son algunos titulares relacionados con los procesos que llevaron a duras condenas a dos ex-presidentes y han desprestigiado la ya de por si endeble legitimidad política disponible. ¿Cuál es la significación en términos jurídico-políticos de estos procesos? En primer lugar que, al encontrar a los ex-presidentes culpables y procesarlos, cada uno de estos países demuestra la independencia de sus poderes, un auténtico republicanismo. Quizá un experto en sociología política del Brasil o del Perú podría objetar esta opinión, indicando puntualmente deficiencias y defectos, pero si lo comparamos con otros casos, donde el Poder Ejecutivo se sobrepone a los otros, serían impugnaciones secundarias. (No se asusten, estaba pensando en el régimen de Erdogan en la lejana Turquía, que ha venido imponiendo su particular manera de ver el ejercicio del poder). No hay duda de que si aspiramos a un mundo y a una vida mejor en nuestros países, solo las instituciones funcionales pueden garantizar el esqueleto, el sostén de los principios de gobernabilidad. El solo crecimiento económico no garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida. La experiencia porfiriana en nuestro México lindo y querido es la mejor prueba de ello. La democracia ficticia que tuvo a un patriota y nacionalista como Díaz enfrascado en
Policult Veintiocho
BAJO EL SIGNO
DE LA IMPUNIDAD
Jorge Meléndez Preciado*
Han pasado 112 días que asesinaron a Miroslava Breach y 59 que ultimaron a Javier Valdez Cárdenas y no hay ni siquiera una investigación confiable en dichos casos. Pero no crean que son los únicos casos. En el número de julio en la revista Zócalo, la compañera Balbina Flores Martínez, escribe un detallado artículo que titula: “El multihomicidio en la Narvarte espera justicia plena”. Recordamos que en esa acción de hace cerca de dos años, cayeron el fotógrafo Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera Pérez, más: Mile Virginia, Yessenia Quirós y Olivia Negrete. 2
la transformación material sin dar pie al desarrollo real de las instituciones republicanas y democráticas, se derrumbó súbitamente con pérdidas de mucho de lo que se había ganado.
Hablando de una de las consecuencias del neoliberalismo y el capitalismo de compadres en su máxi-
Hace poco, el periodista de ESPN, Odin Ciani, exigió a las autoridades mexicanas, especialmente a Peña Nieto, que aclarará y castigara el homicidio de su hermana, Alma Angélica del mismo apellido, llevado a cabo en Baja California. Secundaron dicha petición el ex campeón mundial, Julio César Chávez (a quien le mataron también a su hermano) y José Ramón Fernández. No obstante la importancia de esos señores, nada ha pasado. Recientemente, el reportero Edwin Rivera Paz, que venía huyendo de Honduras porque temía por su vida, también fue acallado. Esto en Veracruz, donde el señor Miguel Ángel Yunes, simplemente no sabe qué hacer, ya que su único objetivo es continuar con el asunto Javier Duarte, ahora enfocando sus baterías a su todavía esposa, Karime Macías, quien sigue con la abundancia que le dejaron las empresas fantasmas. El 11 de julio nos enteramos de una conversación entre Javidu y el hoy diputado, Tarek Abdalá (¿Pegasus en acción?) El ex mandatario le reclamaba al entonces funcionario a su servicio (tesorero estatal), que no habían llegado al PRI más de mil millones de pesos, enviados muy rústicamente en unas cajas de huevo; ello ocurrió el 2012. Lo que deja, nuevamente al descubierto, el financiamiento ilícito de los gobernadores al ex partidazo. Y también entendemos por qué a Tarek no se le desafuera y lo han apoyado al máximo sus compañeros de sector y de partido, según la antigua jerga priiana. Y ya que estamos en el espionaje. La famosa Citizen Lab, de Canadá, explicó que seguramente a los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), los escucharon con las mismas herramientas que utilizaron para hacerlo con activistas sociales, periodistas y hasta miembros importantes del PAN, según denuncia, en este último caso, de Ricardo Anaya y otros directivos blanquiazules. Ello cuando los del Grupo investigaron el caso de los 43 de Ayotzinapa. La matanza en nuestro país no cesa. En Sinaloa, Michoacán, Tamaulipas, Guerrero y muchos otros estados hay decenas de asesinatos.
ma expresión es lo que destaca del Informe: ”Perspectivas de Crecimiento Económico Mundial”: el desempleo mundial alcanzó la cifra de 201 millones de personas. Por su parte, la OIT calcula que 1 400 millones de personas en el mundo viven con trabajo precario y desocupación, cantidad que, además, va en aumento. La pregunta: ¿cuál es la relación entre los procesos judiciales contra quienes han llegado a la presidencia en su país con el neoliberalismo y el capitalismo de compadres? es más que natural ahora. Y es que justamente el problema empezó por los tratos entre compadres, entre un Presidente con la capacidad de influir y una empresa sobornando para sobreponerse a la competencia. Sin lugar a dudas, la lista de daños y efectos colaterales y secundarios por estos actos es mucho más larga que el solo aumento de los millones de desempleados, la pauperización de las clases medias y el incremento del número de pobres. ¿Habrá que poner precio a aquello que costará no solo el deterioro ambiental sino el malestar social en los cinco continentes? * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I Phantèon –Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
En Acapulco, escribe el especialista en asuntos financieros, Samuel García (El Universal, 11 de julio), se reportaron 918 homicidios en 2016. De ellos 150 eran empresarios y debido a esta violencia, cerraron mil 800 negocios. ¿Estaremos realmente ante el sexenio del mayor empleo creado por el gobierno y la iniciativa privada? ¿O acaso miles de los ocupados son parte del crimen organizado? Si la situación acá es problemática, afuera no damos pie con bola. Una de las más recientes pifias fue la negociación azucarera, la cual resultó lesiva en grado extremo para los productores mexicanos. Y ya viene, en poco tiempo, la renegociación del TLCAN, el cual posibilitó en junio que México exportara vehículos a Estados Unidos como nunca, pero Donald Trump que ya presionó a automotrices yanquis a retirarse, apretará más las tuercas. Frente a sus agresiones parece que la dirigencia del país no entiende nada o se hace la sorda. Una prueba de ello es que para Luis Videgaray, encargado de relaciones exteriores, Trump no dijo que México pagará “absolutamente” el muro y para su jefe, Peña Nieto, se tratan de murmullos. Algunos escribidores han dicho que debería leer Pedro Páramo de Juan Rulfo (Salvador García Soto, El Universal, 10 de junio), para entender el valor de los murmullos, pero sería como pedirle algo fuera de su radar a un mexiquense que únicamente piensa en la sucesión del 2018. Pareciera que se anularán las elecciones en Coahuila, pero no se crea que por el rebase de dineros en la campaña, tanto de Miguel Riquelme y Guillermo Anaya. Se hará para maniobrar con el PAN y apuntalar para que no se impugne la pasada elección del estado de México, donde no hubo límite para hacer ganar a Alfredo del Mazo. Corrupción e impunidad siguen tan campantes, por eso el Sistema Nacional Anticorrupción será un fantasma en la realidad mexicana. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.
Para Giovanni Arrighi en El largo siglo XX, como para Immanuel Wallerstein en su ya clásico El moderno sistema mundial, el capitalismo es una economía-mundo que coexiste con sistema interestatales nacionales, es decir, es un sistema que se desarrolla globalmente al mismo tiempo que necesita para existir Estados limitados, sin poderes absolutos, capaces de perecer ante crisis y dar lugar a nuevos ciclos que perpetúen la reproducción del capitalismo.
E
n este planteamiento, el sistema capitalista se desplegó con el ciclo genovés que abarcó la mercantilización del Mediterráneo, la península ibérica y el Zagreb. Sin embargo, los enfrentamientos entre las ciudades italianas desgastaron el capital de Génova y los grandes mercados se desplazaron al mar del Norte en las nacas holandesas que financiaban a diestra y siniestra grandes empresas navieras y comerciantes. La incapacidad de conquistar un mercado colonial que asegurara la industrialización y la diversificación en los albores del libre mercado acabaron hundiendo a loa holandeses ante la emergencia del capital británico y su poderío naval. La internacionalización de los costes de producción y la mundialización que el siglo XIX trajo consigo –según Arrighi- rebasaron a Gran Bretaña con las guerras mundiales resquebrajando su imperio, y así es como el capital estadounidense desdobló el cuarto ciclo del capitalismo empoderado por el New Deal de Roosevelt. La nueva potencia hegemónica “acumuló un poder sin precedentes. Fue el taller del esfuerzo bélico de los aliados y el taller de reconstrucción postbélico en Europa. EEUU disfrutaba de un monopolio virtual sobre la liquidez mundial. Al mismo tiempo concentraba y centralizaba la capacidad productiva y la demanda efectiva.” A pesar de que Arrighi había vislumbrado en la primera edición de su libro el ocaso del ciclo norteamericano con la crisis ideológica, política y económica de 1968-1973 (con el movimiento de los Derechos Civiles, la explosión juvenil, la derrota militar en Vietnam y la crisis económica desatada por la OPEP), se ha percatado en sus más recientes reediciones que USA ha sido perspicaz para adaptarse y sobrevivir: Ante el fin de su cruzada contra el comunismo, el 11-S le dotó de una nueva causa divina: el combate contra el terrorismo. Frente a la crisis económica de 2008, las elecciones de 2016 fueron una válvula de escape de la presión acumulada. Pero el pilar fue el control de la geopolítica mundial y su intervención en todos los escenarios, su intromisión en todos los rincones: el árbitro del mundo, según la fórmula de Bzezinski, quien asegura que: “El sistema global estadounidense pone un énfasis en la técnica de cooptación [...], se basa en una medida importante en el ejercicio indirecto de la influencia sobre élites extranjeras dependientes, mientras que obtiene grandes beneficios a partir del atractivo que ejercen sus principios democráticos y sus instituciones. Todo lo anterior se refuerza con el impacto masivo pero intangible de la dominación estadounidense sobre las comunicaciones globales, las diversiones populares y la cultura de masas y por la influencia potencialmente muy tangible de la tecnología de punta estadounidense y de su alcance militar global” Pero Donald Trump amenaza ese orden hegemónico. Sus intenciones de restringir la geopolítica estadounidense a la Homeland Security (sus intervenciones en Latinoamérica nunca han sido consideradas por ellos como injerencia internacional, dado que nos consideran parte de su área de influencia natural), destinar más presupuesto a los asuntos domésticos que al mantenimiento de los organismos internacionales y deses-
timar los tratados multilaterales para concentrar sus fuerzas en el saneamiento de sus relaciones comerciales en términos bilaterales, parecen replegar a Estados Unidos a un momento anacrónico. En este sentido es que Arrighi ha descrito la emergencia paulatina pero concienzuda de un ciclo chino –lo único que el italiano tiene cierto es que la hegemonía se desplazará del Atlántico al Pacífico y ya no regresará a Europa. Esta reconfiguración geopolítica parece confirmarse con el paso del tiempo. Es altamente probable que en 30 años Pekín marque las pautas económicas y geopolíticas globales. Tal es la de especialistas de la London City y el Wall Street Journal, es el tiempo que tardará en consolidarse el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Cuatro ejemplos a modo de provocación:
En tanto el siglo XX fue marcado por las guerras totales y los genocidios, el siglo XXI lleva la ineludible huella de la necropolítica, la gestión de la muerte como mecanismo de asepsia que recuerda a la eugenesia de la pasada centuria. Y del mismo modo en que la lucha contra el enemigo (liberalismo, fascismo, totalitarismo, estalinismo) se transformó en una cruzada vivida como creencia y un combate cargado de denso contenido apocalíptico durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, así se vive hoy la eliminación absoluta de lo otro (islamismo, alteridad, en fin, todo aquello que atente contra el orden secular). El llamado del Primer Ministro italiano Paolo Gentiloni en Berlín en la cumbre previa al G-20 a revisar inmediatamente el programa Frontex (la agencia de la UE encargada del border managment) dada la situación de excepción que su país vive debido a la llegada de oleadas de migrantes irregulares provenientes de Oriente Medio, es una muestra pequeña del impacto humanitario y geopolítico de las diásporas ocasionadas por el colapso del sistema occidental impuesto en el mundo árabe. El frente común para combatir el cambio climático y en favor del libre comercio que formaron los mandatarios europeos bajo la batuta de la canciller alemana Ángela Merkel y su centelleante homólogo francés Emmanuel Macron, con intención de aislar políticamente a Trump y obligarlo a ratificar los Acuerdos de París y dar marcha atrás a su aislacionismo, no parece ser suficiente para dar marcha atrás al reordenamiento mundial. Como sea, la villa global está mutando en todos los continentes. Recordando una fórmula de Saskia Sassen: el espacio es, por sí mismo, productor de nuevas dinámicas de poder y de control, lo mismo que producto de esas dinámicas. ¿Se configurará una nueva geometría geopolítica que desplace las geografías políticas tradicionales o el reacomodo prolongará la vida de los núcleos nacionales actuales en contextos de multiculturalidad y ciudadanía universal?
a) A principios de enero, China hizo públicas sus intenciones de reemplazar a USA en el TPP para darle continuidad al fallido acuerdo que en un comienzo planteaba restarle injerencia mundial. Chile y Perú podrían dar marcha atrás, fieles a Washington, mientras que México y Canadá están a la espera de la renegociación de NAFTA. No obstante, Pekín ha propuesto otros pactos como el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico y el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional. b) El trece de junio, el gobierno panameño anunció el fin de las relaciones diplomáticas con Taiwán y el establecimiento de las relaciones con Pekín, lo que ayuda a China para aislar a la isla y doblegarla. Esta política de presión la ha impulsado desde 2009 cuando que Taiwán ingresó a la Organización Mundial de la Salud en el contexto de la “tregua diplomática”, bloqueando sus decisiones en ésta y en la Organización Internacional del Trabajo, en la asamblea de la Organización Internacional de la Aviación Civil y la asamblea general de la INTERPOL. c) El pasado 29 de junio, el presidente chino Xi Jin- * El autor es estudiante de Licenciatura en Historia en ping conmemoró los 20 años que han transcurri- la FF y L de la BUAP. do desde que Gran Bretaña devolviera la soberanía de Hong Kong a la China continental afirmando: “estamos dispuestos, junto con varios sectores de la sociedad hongkonesa, a echar la vista atrás al transcurso inusual de Hong Kong en los últimos 20 años, sacar conclusiones de esta experiencia, mirar al futuro y asegurarnos de que ‘un país, dos sistemas’ es estable y tiene un futuro a largo plazo” ESCRÍBENOS (Macarena Vidal, El País). d) El mismo día, los presidentes de los estados miem • Para cualquier aclaración • Para algún comentario bro de la Alianza del Pacífico ( Juan Manuel Santos • Para hacer alguna contribución por Colombia, el peruano Pedro Pablo Kuczyns • Para externar una crítica ki, Enrique Peña Nieto por México y la chilena • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) Michelle Bachelet) se reunieron en Cali, dos días • Para discutir el futuro de la humanidad después de que la ONU ratificara los Acuerdos de • Para dudas (que no sean existenciales) Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, y • Para preguntas (no capciosas) formalizaron sus intenciones de abrir sus puertas a Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es: nuevos socios para fortalecer los lazos comerciales buzon.reincidente@gmail.com y suscribieron la iniciativa de incorporar no sólo a latinoamericanos sino naciones del otro lado del Pacífico, especialmente al gigante chino. 3
Noé Cano Vargas*
Nada tiene de asombroso que un país retome así periódicamente los objetos de su pasado y los describa de nuevo para saber qué puede hacer con ellos: esos son, esos deberían ser los procedimientos regulares de valoración. (Barthes, Crítica y Verdad)
E
n 1902, a los 19 años de edad, José Ortega y Gasset inicia su actividad intelectual en los medios masivos. Sus primeras publicaciones son artículos y ensayos que versan sobre distintas temáticas que dibujan puntos focales que, con el tiempo, permitirán ver su línea de investigación. Uno de ellos es la descripción que hace de las multitudes y de los hombres de talento tomando como punto de partida la crítica. El primer trabajo dado a la prensa Vida Nueva denominado De la crítica personal es de una temática que hoy cobra relevancia, enfatiza la función de la crítica como una lucha individual, no de imposición, sino con base en la razón, dejando claro que no se puede ser imparcial ni impersonal. En la actualidad podemos afirmar la importancia de su postura. Tomemos un caso cualquiera. Al emitir una opinión una persona toma partido, busca su conveniencia e interés desde la trinchera de su pensamiento: busca, estudia, interpreta, razona, construye, resuelve y explica; o eso debería de hacer. Los individuos se construyen en sociedad, que es la suma de elementos comunes y a la vez de elementos diferenciadores. Estos últimos son los que hacen de un individuo lo que es, le imprimen al sujeto su sello, por lo que su comentario es subjetivo. Por eso, la crítica es personal. El problema es la falta de un proceso riguroso y metódico a la hora de expresar su opinión, el desconocimiento de la situación, de sus factores, características, del argumento y contra argumento, así como la poca pericia para consultar las perspectivas históricas sobre el tema. Todo ello hace que se forme un juicio a no ser que un prejuicio. Pero si esta acción la realiza no solo un sujeto sino diez, cien, mil o más, estamos en problemas, pues la opinión de estas personas va a ser muy parecida lo que conlleva a tomar una postura general, afirmar lo que la mayoría afirma o negar lo que la mayoría niega. Entonces ¿se puede considerar crítica a la postura que adopta lo que la mayoría dice? ¿Qué dotes especiales tiene la mayoría para adoptar como crítico su punto de vista? La crítica, al ser personal, debe tener como cimiento ese repertorio de conocimiento que se va acumulando empírica y científicamente de manera reflexiva. Entonces es cuando puede expresar una crítica, en caso contrario, ¿cuál sería el objetivo?, sería más fácil tomar consenso de la situación que se pretende. Al momento que los elementos diferenciadores de un sujeto se presentan al emitir un juicio y permean en el entramado social es cuando se hace posible un cambio en la estructura de la vida, en caso contrario “¿Qué acontece? En fin de cuentas, el procedimiento se reduce a sustituir las influencias personales, el determinismo individual, a las influencias de la masa. La multitud como turba, como Joule, es impersonal por suma de abdicaciones, involuntaria, torpe como un animal primitivo.” (Ortega y Gasset, Obras completas Tomo I (1902-1916), 1966, pág. 16) La cuestión es precisar cuál es la función de la crítica en un mundo globalizado y cambiante, donde las formas culturales que dan identidad a un país se van 4
perdiendo al irse vinculando economías diversas y dispares. Las mayorías, motivadas por recursos del sistema -publicidad, mercadotecnia, medios masivos- solo van adaptándose, no toman conciencia hacia donde van; por su consistencia liquida sólo se dejan llevar, incluso en el sistema educativo. Antes, el productor de ideas escribía para satisfacer necesidades y resolver problemas fundados en la realidad, hoy todo se ha vuelto superfluo, sólo se consume sin una necesidad objetiva, se obedece al placer de consumir las modas, dejando de lado la memoria y la tradición. En momentos de adversidad no hay un hilo ideológico conductor que una a pesar de tener elementos de consumo en común. México se encuentra en esa situación. Con muchos problemas pero sin saber cómo afrontarlos, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos. Ante la globalización, las transnacionales, el Internet, la mercadotecnia y los medios masivos, el mexicano está listo a consumir cualquier cosa sin preocuparse siquiera por resolver algo por sus propios medios. Por eso la economía está regulada por capital extranjero; con el capital humano mexicano no se hace nada puesto que se mantiene estancado por la falta de cultura emprendedora, El mismo Estado, interesado en acaparar capital para el bien de los grupos políticos oligárquicos, no desarrolla como debiera la economía propia; más bien vive consumiendo el erario público en prejuicio de la masa social que no piensa. A la vez, porque no le ha dedicado tiempo y talento para desarrollar una educación de calidad porque está manipulado por intereses específicos a fin de que la gente no salga de la fosa en la que está sumida. Al final de cuentas, ¿dónde encontrar el talento? El punto está en la crítica, porque el ejercicio de la misma permite el desarrollo intelectual y social. …en un pueblo hay tanta mayor energía cuanta más grande diversidad de pareceres, sobre cosas nimias inclusive. En resolución, únicamente donde los ciudadanos piensan cada uno sus pensamientos, podremos esperar ponernos alguna vez de acuerdo, al paso que donde todos piensan a una no hay acuerdo posible en las opiniones, por la sencilla razón de que nadie opina y todos tienen uno o varios magistrados que se encargan de pensar por ellos. (Ortega y Gasset, 1966, pág. 47) Cuando una persona emite un juicio le deberían de acompañar dos componentes: tendencia y calidad. La primera enmarca la postura ideológica, la segunda el contenido de lo que enuncia. Si se repite en una gran diversidad de sujetos la misma situación fragmentaria carente de contenido, en qué proporción se puede considerar original y con calidad un juicio? Se le puede denominar vox populi, pero entonces deja de ser crítica y pasa a formar parte del repertorio ya consensuado de cómo se ven las cosas. En otro caso, el discurso dominante es impuesto como dogma por aquellos con intereses específicos. El conocimiento es poder, el que lo domina, el que piensa por el resto, es el depositario y ganador del consenso, lo impone como parte de la opinión pública. Según sea la calidad de la crítica se puede utilizar para que cumpla una función dentro del entramado so-
cial. Pero eso depende de los medios que se utilicen para que la crítica llegue a la masa informe y la moldee. La propia crítica ya enmarca su tendencia ideológica, su táctica de guerra, su participación activa, ya sea a favor, en contra o como opción de cambio ante cierta situación, pues siempre dice algo a alguien, “…esa tendencia literaria, contenida de manera implícita o explícita en cada tendencia política correcta, es la que constituye, y no otra cosa, la calidad de la obra” (Walter, 1934, pág. 1) La crítica al ser personal, es un saber subjetivo que para ser en verdad crítico debe pasar por un proceso racional, además de vincularlo con el sentido común y la praxis, “<<Decir>> es expresarse en conceptos, y el concepto supone una actividad analítica, específicamente intelectual, que pocos individuos han ejercitado. El saber que se expresa en vocablos es superior al que se contenta con tener algo entre ente los ojos; (Ortega y Gasset, Estudios sopbre el amor, 2009, pág. 108). Si ese decir se lleva al papel, el crítico tiene una función primordial al utilizar el lenguaje, “escribir es ya organizar el mundo, es ya pensar (aprender una lengua es aprender cómo se piensa en esa lengua) (Barthes, 1972, pág. 33). El escritor desde su subjetividad y crítica personal piensa e interpreta el mundo. Decir y escribir son la base, para existir debe de nombrarse, he ahí la función del conceptos; la primera barrera franqueable para entender la realidad es el lenguaje, cualquier sujeto que quiera pensarse tiene que partir del lenguaje, tiene que conocer el lenguaje, tiene que aprender a leer, tiene que leer, resumir información, sintetizarla y, al final de este proceso, puede ofrecer su crítica con base en el lenguaje articulado y lógico. Pero antes de esta travesía tiene que conocer las reglas de juego, el uso del lenguaje, porque “Es pues inútil (…) pedir al otro que se re–escriba, sino está decidido a re–pensarse.” (Barthes, 1972, pág. 33), o en palabras de Quino representado por la caricatura de Mafalda “Vivir sin leer es peligroso, te obliga a creen en lo que te digan”. Concluyamos, la función de la crítica en los tiempos actuales es moldear mediante las opiniones de los hombres selectos el campo conceptual del hombre medio mediante herramientas que permitan captar esas ideas que con el tiempo se convertirán en ideologías que impacten las estructuras sociales. Cualquiera que sea su excelsitud y su perfección, no actuarán históricamente, sino en la medida que su ejemplo e influjo impregne al hombre medio ¡Qué le vamos a hacer! La historia es, sin remisión, el reino de lo mediocre. La Humanidad sólo tiene de mayúscula la hache con que la decoramos tipográficamente. La genialidad mayor se estrella contra la fuerza ilimitada de lo vulgar. El planeta está, al parecer, fabricado para que el hombre medio reine siempre. Por eso lo importante es que el nivel medio sea lo más elevado posible… (Ortega y Gasset, 2009, pág. 108). Esto sólo se puede lograr mediante la influencia de la crítica personal en el entramado social.
*El autor es Maestro en Historia por la BUAP y miembro activo en Óclesis, Víctimas del Artificio.
Cecilia Vázquez Ahumada*
El vino se llama centzontotochtli, que quiere decir “cuatrocientos conejos”, porque tiene muchas y diversas maneras de borracherías. Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)
E
l conejo común (Oryctolagus cuniculus) es originario de la península Ibérica, es un mamífero que llega a medir de 20 a 50 cm. Existe la hipótesis de que la palabra España proviene de la designación que los fenicios dieron a la península cuando encontraron conejos salvajes, que confundieron con damanes, mamíferos placentarios de origen africano, que habitaron la península arábiga. Los fenicios llamaron al territorio i-sha´hanim (la tierra de los damanes), los griegos transformaron el vocablo en Spania y los romanos en Hispania. El conejo se cría por su carne y su pelaje, pero también se caza. Además se han vuelto animales de compañía a partir del siglo XIX. Los conejos son de una fertilidad enorme, por lo que el hombre la controla con caza y depredación. Las consecuencias del no control de la fertilidad de los conejos provocó en Australia, en el siglo XIX, una población de 600 millones de individuos, número que puso en riesgo la vida salvaje autóctona. Para contrarrestar a los conejos se desató la plaga de la mixomatosis, única forma de diezmar a la población. En Europa y Norteamérica los conejos europeos son los antepasados de todas las razas modernas de animales domesticados. Los conejos en libertad viven en colonias llamadas conejeras. Las hembras excavan madrigueras para parir a sus crías. Los conejos salen de sus madrigueras al amanecer y al anochecer para alimentarse de hierbas, arbustos, árboles jóvenes y especies cultivables. Estos animales tienen un sistema de organización social con machos y hembras dominantes. Las luchas por el control de la madriguera casi siempre conduce a la muerte de algún rival. Las hembras a los tres o cuatro meses de edad son fértiles y pueden parir, cada año, de dos a doce crías. Los cazadores-recolectores europeos comían conejos, que cazaban, y vestían sus pieles. Se tienen
HOMBRE DE LETRAS Era un hombre de letras: FFF (feo, fuerte y formal); al comprar buscaba las BBB (bueno, bonito y barato), su gusto por el cine era de películas clasificación XXX, su ropa la buscaba con la etiqueta XL y cada martes, acudía a su reunión de AA (Alcohólicos Anónimos) LECTOR Se decía amante de la lectura. Fidel leía las instrucciones de la etiqueta de las sopas instantáneas. También las letras chiquitas de los boletos y los carteles de toros.
pruebas de cría de conejos hasta la época romana. En la Edad Media comenzó la selección de razas. Los conejos han sido fuente de proteínas en épocas de crisis, como en la Gran Depresión en los Estados Unidos (1929-1932) y durante las Guerras Mundiales. Hoy se consume la carne, aunque magra, de conejo y se usa su pelaje para producir fibras. Además, se usan para experimentar en la industria de los medicamentos. De acuerdo con Córdova Izquierdo y Ruiz Lang (1995), profesores de la UAM-Xochimilco, México cuenta con nueve especies de conejos silvestres, producto de la biodiversidad del territorio. En excavaciones arqueológicas en el Templo Mayor se han encontrado restos de conejos silvestres (Sylvilagus floridanus). En la Piedra del Sol, el conejo representa un día del mes. EL 57% de las espacies de liebres y conejos son endémicas y en 32 estados de la república existen estos animales. En general los conejos son más pequeños que las liebres y sus patas y orejas son más cortas. Estos investigadores describen nueve especies de conejos silvestres de México: Conejo del Este o Castellano (Sylvilagus floridanus). Conejo del desierto (S. audubonii). Conejo tropical (S. brasiliensis). Conejo matorralero (S. bachmani). Conejo Mexicano o montes (S. cunicularius). Conejo de Omiltemi (S. insonus). Conejo de las Islas Marías (S.graysoni). Conejo Matorralero de la Isla de San José (S. manseutus). Conejo Zacatuche, Teporingo o de los Volcanes (Romerolagus diazi). Esta última especie se considera en peligro de extinción. En México, al igual que en Europa del conejo se consume su carne y se usa su piel para elaborar prendas de vestir y obtener fibras para elaborar textiles. * La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente asignada en el Centro INAH-Puebla.
HORIZONTALES
VERTICALES
1. País que emerge en la reunión de Hamburgo como líder del libre mercado. 5. Potencia mundial, señalada en la cumbre del G-20 por sus intervenciones en otros países. 10. Manto que llevan los beduinos. 12. Lo que ilumina los objetos y los hace visibles. 14. Símbolo del astato. 16. (Capitalista), objeto de protestas en el marco de la reunión del G-20. 17. Afirmación. 18. (Mengele), médico nazi, apodado “Ángel de la muerte”. 20. Cuerda o correa que ata y une dos o más caballerías para que vayan en hilera una detrás de otra (inv.). 22. Sultanato de Asia, su capital es Mascate. 23. Organismo que ha prohibido determinado tipo de comercio con Corea del Norte, y abordado en la reunión G-20. 24. Me consumí con el fuego. 27. Guerra que se desarrolló entre los EU y la URSS, hasta la desaparición de ésta última. 28. Organización terrorista abordada en la cumbre del G-20. 31. Universidad Regional del Sureste. 34. Estados Unidos se retiró de éste tratado comercial, afectando a varios países (sigla). 36. Organización militar, cuyos miembros están inconformes por medidas de EU. 38. Mandatario con mayor rechazo entre los manifestantes en Hamburgo. 40. Renta anual. 41. Símbolos del yodo y electrón. 42. La injerencia rusa en éste país es tema del G-20. 43. Preposición que significa junto. 44. Ondulación. 45. Esposa de Booz (Biblia). 47. Los aranceles a la importación de este material por parte de EU, son tema de discusión en el G-20. 48. La salida de EU de este acuerdo ha desatado el descontento de naciones y ambientalistas.
2. Símbolo químico del hahnio. 3. (Henrik), escritor noruego, autor de Casa de Muñecas. 4. Corriente artística surgida a principios del siglo xx que, por su sencillez y su colorido, se asemeja al de los llamados pintores primitivos de la Edad Media. 6. Empresa internacional especialista en el desarrollo y distribución de sistemas de cimbras y andamios para la construcción, tiene su sede en Argentina. 7. Tonta, escasa de entendimiento y razón. 8. Símbolos de momentos de inercia e impedancia. 9. (Zilahy), escritor húngaro, autor de El Desertor. 11. Pez de los túnidos, su carne es muy apreciada. 13. Un país que es tema especial del G-20. 15. Río de Rusia, tributario derecho del Obi. 17. Necesidad de beber. 19. Utilizarías (inv.). 21. Persona que practica o cultiva alguna de las bellas artes. 25. Combustible que le prometió vender Trump a Polonia, a precios económicos. 26. Río de Europa. 29. Uno de los mandatarios sobresalientes en la reunión del G-20. 30. Pato, ave palmípeda. 32. Símbolos de resistencia eléctrica y renio. 33. Del verbo emular. 35. Piadosas, devotas. 36. Caballo cuyo pelo tiene un color mezcla de blanco, gris y bayo (inv.). 37. Amarra, lía. 39. Símbolos del fósforo, carbono y argón. 40. Encoleriza. 44. Lengua provenzal. 46. Símbolo del titanio.
VOCACIONAL “Tengo una profesión que no da para comer, sino para leer” finalizó así la entrevista el escritor Mauricio De Lilian. DECIDIA Una vez que publicara su libro, Nicanor sabía que podía morir tranquilo. Pero le tenía miedo a la muerte, así que jamás cumplió su sueño de escritor.
5
Flor de Liz Mendoza Ruiz*
El panorama en el que estamos inscritos en la actualidad, con una serie de hechos impactantes, fuera de toda proporción y lógica, debería llevarnos a reflexionar y buscar la manera en que, como sociedad, recuperemos el sentido humanista que hace algunos años aún mediaba las relaciones sociales e interpersonales.
S
egún el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el humanismo es una “doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos” (RAE, 2006: 795). A partir de esta definición podemos destacar dos aspectos fundamentales; primero, es una actitud el creer y reconocer que estamos relacionándonos todo el tiempo con otras personas, aunque en algunos ámbitos se prefiere que esta actitud sea minimizada, (baste consultar las imágenes que circularon las últimas semanas en donde personal de un hospital escucha a una mujer llorar la muerte de su hijo y permanece indolente debido a que no se les permite involucrarse más con las personas que requieren de sus servicios). En segundo lugar, debemos reconsiderar la importancia de los valores humanos, pues con el paso del tiempo hemos ido desvalorizando, valga la redundancia, nuestras relaciones sociales. Revisemos, por ejemplo, nuestra relación con la tecnología, con sus pros y sus contras. En los últimos años hemos sido testigos de cómo puede acortar distancias en muchos casos pero contribuye a la despersonalización, es decir, tenemos mejores relaciones con cualquier aparato electrónico que con la gente que vivimos y convivimos. Metafóricamente, recordando la novela de principios del siglo XX escrita por Isaac Asimov llamada “Yo Robot”, estamos experimentando cómo las máquinas y las computadoras se rebelan e intentan conquistar a la humanidad; nosotros mismos estamos permitiendo y creando las condiciones para que incluso tratemos a los demás como si fueran máquinas, viéndolos como si formaran parte de un mecanismo, como engranes de una maquinaria, sin ninguna característica humana. Por tanto, debe ser una prioridad en nuestra agenda el retomar los valores, aquellos que consideremos que pueden generar las condiciones de vida pertinentes para nuestro desarrollo; aquellos que nos permitan 6
consolidarnos como una sociedad consciente de que somos seres humanos. Se trata de recrear condiciones de vida dignas y suficientes para un desarrollo conjunto de nuestra sociedad. Una de las actitudes que más han mermado las relaciones humanas es el individualismo, la carrera en la que la mayoría se involucra con el fin de obtener los mayores y mejores beneficios, aún sin importar sobre quién o quiénes se han de imponer. En esta lógica, los mejores trabajos no son de las personas mejor preparadas, sino que se requiere conocer a la persona adecuada, o “comprar” los puestos importantes; ésta es una realidad que tiene nombre y se llama corrupción, pero es un antivalor que despersonaliza a quienes compiten, por ejemplo, por un empleo. Esto puede explicar por qué nos cuesta tanto trabajo desarrollar proyectos en equipo y laborar con otros para alcanzar un bien común. Considerar al otro como un ser humano nos brinda la oportunidad de conocernos mucho más a nosotros mismos, de construirnos y reinventarnos, no para alcanzar metas efímeras que se evaporan o brindan placeres pasajeros, sino para alcanzar el anhelo de todo ser humano: dejar su huella en este proceso que atravesamos al que llamamos vida. *La autora es Doctora en Ciencias del Lenguaje por la BUAP y profesora en la FCC-BUAP.
Manuel Pérez Chalini*
El Rock and Roll trajo consigo una verdadera revolución y no sólo musical. Fue parte y expresó la rebelión juvenil contra mentalidades e instituciones opresivas y asfixiantes. A su alrededor hubo muchas anécdotas, historias y leyendas. Van algunas…
L
a exitosa canción El barba Azul (corren rumores) es original de Los Apson y fue grabada a principios de los años sesenta del siglo pasado por la agrupación musical de Agua Prieta Sonora. Y viene a cuento para hablar de algunos datos curiosos (no verificables) de la Historia del Rock and Roll. Lo que entonces se tocaba en México no eran otra cosa que “covers”, que tampoco reflejaban la rebeldía contestataria de los jóvenes ingleses y americanos ante una realidad de post guerra o en protesta contra la guerra de Vietnam. Una “historia conocida” es el hecho de que el afamado vocalista de Los Apson, Leopoldo Sánchez Labastida (Polo), después de abandonar a ese conjunto e ir en busca de fama y fortuna como solista, actuó en Monterrey por años en el programa Muévanse Todos , que era conducido por Vianey Valdez. Ahí mismo en Monterrey, a principios de los 70, se incorporó a la banda denominada La Tribu (con metales al estilo de Chicago) cuyo único éxito fue For losing you (Por perderte). Finalmente, Polo murió ahogado en un hotel de Mérida, en 1973. Otra “historia alternativa” de esa época es la relacionada con una canción muy popular llamada Creo estar soñando (I Must Be Dreaming) que hicieran éxito Los Hermanos Carrión. Resul-
ta (para que suene a chisme) que la canción fue compuesta por Neil Sedaka y musicalizada por Howard Greenfield, aunque se atribuyó la canción a la cantante y actriz Leda Moreno (su madre era alemana y fue ella quien le inculcó el gusto por las canciones tirolesas) quien además traducía canciones del inglés y se decía que se la dedicó a Lalo Carrión. En el mismo tenor de chisme, y según declaraciones del propio Víctor Manuel (compositor asturiano) fue el mexicano (nacido en Venezuela y de padre poblano) Enrique Guzmán quien le dio a probar su “primer llegue” de cocaína. Otro dato “poco conocido” y medio documentado es la presencia en la cárcel de Roberto Jordán (Roberto Pérez Flores) y su coincidencia en Lecumberri con Juan Gabriel, quien en ese encuentro le proporcionó la canción No Se Ha Dado Cuenta. Finalmente habrá que compartir un dato sobre Johnny Laboriel ( Juan José Laboriel López) cantante de los Rebeldes del Rock de origen hondureño. Su padre, Juan José Laboriel, cantante, actor y compositor, fue sindicalista petrolero “cardenista” y como era un compositor consumado, hizo el himno petrolero. * El autor es Doctor en Derecho aunque, a pesar de ello, también es rocanrolero.
El río Congo se encuentra en África ecuatorial. Posee una cuenca de alrededor de 3,900,000 Km2, un poco más de 1/10 del territorio africano. Es el río con más agua del mundo después del Amazonas. Su caudal desemboca en el Océano Atlántico luego de recorrer los territorios de 6 países: República del Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Zambia, Angola, Tanzania, Camerún y Gabón, con una longitud aproximada de 4,700 km. Es el de mayor tamaño del continente africano, solamente detrás del río Nilo y el 8º del mundo. Su longitud total navegable es de alrededor de 14,500 km. El río Congo tomó su forma actual durante el Pleistoceno, hace unos 2 millones de años. Alrededor de 75 millones de personas dependen de los recursos de este río. Su anchura varía entre los 800 metros y los 16 km. Llega a tener 250 m. de profundidad en algunos tramos. En la desembocadura, el caudal puede llegar a alcanzar los 34 millones de litros de agua por segundo en época de lluvias. La selva tropical alimentada por este río abarca un territorio de 700,000 km2 y contiene ¼ de los bosques tropicales que quedan en el planeta. Recomendamos la lectura de El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad para adentrarse en el tema. Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/congo-arteriavital_10096 http://www.geoenciclopedia.com/rio-congo/ https://natureduca.com/geog_fisica_hidro_aguascont13.php https://brainly.lat/tarea/4389096
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 148. SEGUNDA quincena de julio de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en julio de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
8