Año VIII, Número 150, 2da. quincena de agosto de 2017
Alán Gerardo González Robles*
Juan Rulfo es uno de los autores mexicanos más reconocidos a nivel internacional. Nacido en Jalisco en 1917, también se desempeñó como fotógrafo y guionista.
A
sistió durante su juventud a la UNAM, donde tomó cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose en un conocedor muy serio de la bibliografía histórica, antropológica y geográfica de México. Su formación académica sería aspecto clave en su trabajo literario, en el cual plasmaría una impresionante amalgama de elementos culturales, históricos, antropológicos y hasta ficticios. La obra maestra de Juan Rulfo “Pedro Páramo” no se limita a lo literario y lo recreativo; en cada párrafo representa muchos aspectos de la cultura nacional de la época al grado de que es difícil decidirse por dónde empezar: desde la crítica al patriarcado mexicano y a la dura imagen del cacique que se forjó tras el fin de la revolución mexicana, hasta la perspectiva del imaginario mexicano, logran formar cohesión entre ellas. Páramo aparece como el típico gobernante regional nacido de la lucha revolucionaria: impone, exige y rara vez se disculpa por algo. Tiene hijos al por mayor sin importarle con quién o dónde, protege a su gente pero acaba por quitarles todo al final de cuentas, y a excepción de Miguel Páramo, el resto de sus hijos son olvidados, sin reconocimiento y sin derecho a las tierras de su padre. El tema principal de la obra es la figura del cacique, “regional, estatal, nacional” etc., característico de la cultura mexicana y de América Latina, resultado de una situación social que vive el hombre en la historia. Se presenta en sus páginas como una especie de “denuncia”, en forma literaria sobre una realidad que se vivía y se vive dentro del país. La forma autoritaria de gobier-
no, que presenta Rulfo, termina con miseria y olvido, permitiendo a sus habitantes abandonar sus orígenes rurales y migrar a la ciudad. Otros problemas sociales se reflejan en las páginas de su novela. Por ejemplo, la madre de Juan, antes de su muerte, la cual al igual que las otras mujeres de Pedro Páramo, aparecen como personajes elaborados desde la sumisión y desde la imposición del hombre. El machismo de la revolución se inhala en las páginas de esta novela. Se dibuja un pueblo, cuyas mujeres fueron ultrajadas, sometidas, (chingadas) y denigradas. La prosperidad de Comala fue olvidada debido a los errores de autoritarismo que ejerció Pedro Páramo y que terminaron por ahogar a esta sociedad en su propia decadencia. Tenemos una representación auténtica del México rural que se estaba empezando a olvidar en esos años, para dar cabida al país urbano que actualmente conocemos. Un pueblo que inicia con problemas de tierra, pero que con cierta prosperidad acaba siendo abandonado y olvidado. Aquí el autor se refiere a la memoria de los mexicanos presentándola como tema de la literatura. El pasado esta mejor olvidado entre las montañas y enterrado, y solo quedan los muertos para contar sus historias, en medio de la noche. Comala, se plasma como una pequeña representación del país, nacido de la guerra de revolución, pero incapaz de mirar su propio origen, prefiriendo negarlo y continuar adelante sin mirar atrás. Rulfo plasma en su obra una unión entre su vida y sus conocimientos sobre el país, su cultura y su pasado. Para él, la literatura es “una mentira para decir
la verdad”. Incluso, el autor sostiene que las novelas y trabajos ajenos al ámbito académico, pueden penetrar en la historia, con “mayor acierto” que el propio discurso histórico. La narrativa que conoció sobre la novela de la revolución es el camino a través del cual forja su interés por el pasado y en el que se presenta una amalgama entre la historia y la ficción. *El autor es estudiante de la licenciatura en Historia de la FF y L. de la BUAP.
«Sit tibi terra levis» (Que la tierra te sea ligera)
T
ienes en tus manos (o en tu pantalla) la última edición de Reincidente. Luego de siete años, con este número 150 termina este pasquín, como coloquialmente le llamaron muchos amigos. En este tiempo, Reincidente dio espacio a todos aquellos que decidieron opinar y hablar de lo que quisieron, respetando sus puntos de vista y razones. Nuestro propósito fue plantear problemas, generar curiosidad e inquietudes, motivar la reflexión y el análisis. Y hoy que pasamos a otra cosa, sentimos que algo hicimos o en algo contribuimos para que todos conozcan y se preocupen más con lo que pasa en Puebla, en el país y en el mundo.
* Reincidente no incluye sección de Sociales
Inteligente y audaz monero Doy las gracias a todos los que hicieron posible Reincidente: a los integrantes del Consejo Editorial, a los articulistas de planta que, como soldados prusianos, invariablemente, alimentaron sus columnas y espacios, a los colaboradores poblanos, mexicanos y extranjeros que enviaron notas y artículos, a quienes nos hicieron saber sus opiniones y comentarios, a los que nos ayudaron en la distribución física y electrónica de la publicación y a todos los lectores. Y a otra cosa, que hay mucho que hacer. Enrique Condés Lara
Rius
(Eduardo del Río) 1934-2017
¿Quién como tú hará que nos veamos al espejo? Puebla de Zaragoza, agosto 2017.
Mariano E. Torres Bautista*
El gran público en México a escuchado apenas y entendido menos lo que significan los nuevos “Juicios orales”. Y para quienes están en el medio las cosas parecen un cambio que necesita más que algunos ajustes.
M
uchos profesores de las facultades de derecho famosos por llamar la atención fuerte y regañar a los estudiantes en clases parecen convertirse en el ogro del pantano en época de exámenes. Sin embargo, dentro de la facultad los errores de desconocimiento posiblemente pueden remediarse en el siguiente periodo de exámenes o en el siguiente ciclo escolar, volviéndolo a cursar. Pero cuando se trata de errores que llevan a condenar delitos no cometidos o que puedan dar lugar a que el verdadero culpable siga libre, ls cosas son distintas y mucho más graves. ¿Cuáles son los elementos clave del Sistema Judicial? Jueces y Agentes del Ministerio Público. Para el grueso de la población escuchar o hablar de “Ministerio Público” es sinónimo de castigo, cuando la verdadera naturaleza de estos agentes es establecer la causal, el curvilíneo cuerpo del delito. Si este cuerpo no está bien trazado, un buen abogado puede, luego de reci-
Policult Treinta
ODEBRECHT PEGA EN LOS
PINOS Jorge Meléndez Preciado*
La corrupción mexicana galopa franca, abiertamente, no obstante que la propaganda oficial nos diga que nuestro país va adelante en el empleo (sic desocupado), gana batallas contra la inequidad (sic que ya no le alcanza la lana para nada) y a favor de la seguridad (sic aterrado).
E
l magistrado Adalid Ambriz trajo nuevamente a colación el caso Tlatlaya. Y la violencia en la Ciudad de México se presenta enfrente de Bellas Artes. Mientras que las familias se truenan los dedos para conseguir dinero 2
bir sus respectivos y bien cotizados emolumentos, lograr que su cliente salga nuevamente a volar como ave después de pasar por el pantano: sin manchas en su blanco plumaje. De acuerdo a avezados en la materia, el nuevo Sistema Penal Acusatorio adolece no solo de Ministerios Públicos bien preparados y conocedores de los nuevos procedimientos sino de la cantidad de jueces de control procesal necesarios para atender a la totalidad de la población. Si a esto añadimos la cantidad de delitos que ya no se consideran graves, entonces la implementación parece más tétrica que un bosque donde la caperucita se encuentra no a uno sino a una manada completa de lobos. Eche usted un ojo a aquello que ya no se considera grave: homicidios culposos, lesiones, daños a la propiedad, ejercicio ilegal del servicio público, ataques a vías y medios de comunicación, peligro de contagio, privación de la libertad con fines sexuales, violación
que alcance para útiles y uniformes escolares. Amén que las tarjetas bancarias elevan sus intereses debido a las deudas impagables. Las transas en todos los órdenes no se castigan. Lo del famoso socavón no tiene fin. Más bien es echarse la bolita entre los miembros del Pacto por México. Graco Ramírez del PRD y Gerardo Ruiz Esparza del PRI. Los dos, a fin de cuentas serán protegidos, ya que son fieles a quien los alienta: Enrique Peña Nieto. Y luego de la función escenográfica del PRI en la XXII Asamblea, la cual fue alabada por muchos informadores como la posibilidad que el PRI sea nuevamente la alternativa para la sociedad, repentinamente se vuelve a destapar el caso Odebrecht. Este apareció en abril de este año, pero el encargado de la PGR, Raúl Cervantes, le dio carpetazo y parecía que no se volvería a saber de su existencia, ya que se reservó para los siguientes cinco años. Empero los periodistas de El Quinto Elemento Lab, encabezados por Alejandra Xanic e Ignacio Rodríguez Reyna (forman parte de ese notable grupo también Marcela Turati y Daniel Lizárraga), dieron a conocer a Proceso (número 2128) y Aristegui Noticias una investigación acerca de los sobornos que recibió Emilio Lozoya Austin, ex encargado de relaciones internacionales del PRI en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y, luego, director de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mediante los testimonios de tres ejecutivos de la empresa brasileña: Luis Alberto Meneses, Luiz Mameri e Hilberto da Silva sabemos cómo fue la trama para que el muy cercano al Ejecutivo obtuviera, me-
cuando entre la víctima y el victimario exista vínculo de pareja, acoso sexual, violencia familiar y violencia familiar equiparada, y un largo etcétera. Y surge el problema de qué es lo que se va a considerar como “grave” y “no grave”. En el medio jurídico reza como ley no escrita que: “El desconocimiento de la ley a nadie beneficia”. Cierto, pero si a la ya de por si limitada cultura jurídica de la población mexicana agregamos la falta de jueces y buenos ministerios públicos pues nuevamente el contar con leyes modernas y vanguardistas pasa al campo de las buenas intenciones. Una vez más, cabe hacer caso a la sabiduría popular cuando exclama que: “El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.” *El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
diante paraísos fiscales, lo que llaman en portugués propinas por 10 millones de dólares. Gracias a Lozoya, Odebrecht pudo lograr un contrato, entre otros, para readaptar la refinería de Tula, Hidalgo (más de 4 mil millones de pesos). Pero asimismo, hubo transacciones de dos plantas, Agronitrogenadas y Fertinal, en donde el consorcio mexicano erogó 11 mil millones de dólares, siendo una inversión tirada a la basura y que puso en riesgo de quiebra a la principal empresa de nuestro país en los últimos decenios. El señor Lozoya, por cierto, compró aeronaves por 71.3 millones de dólares para la petrolera azteca. Además, utilizó 900 viajes en helicóptero en donde erogó 64 millones de pesos, sin que muchos de los destinos fueran para cuestiones de trabajo. Por si fuera poco, en 2012 adquirió una residencia a su nombre por 38 millones de pesos. Es decir, estamos ante un caso de desorden físico y mental que no tiene parangón en los últimos años en el país. Algo que, seguramente, lo obligó a dejar Pemex, a donde enviaron a José Antonio González Anaya. Pero el caso mayúsculo es el soborno de Odebrecht, ya que salpica necesariamente la campaña de Peña Nieto, pues los primeros millones de dólares recibidos se dieron en 2012. Desde luego que el INE y el TEPJF no vieron nada. Aunque ahora el encargado de la Fepade, Santiago Nieto, ha dicho que investigará el caso. Sabemos que resultará casi imposible que se sancione al Ejecutivo, pero debemos insistir en el asunto. Tiene razón Emilio Álvarez Icaza de la organización Ahora, es necesario que renuncie el procurador Cervantes de la PGR, ya que no sólo defendió a Lozoya, sino que era responsable jurídico del PRI en la campaña presidencial de 2012 (Reforma, 15 de agosto). Pero lo que se necesita, como en otros países, es que exista una averiguación seria, imparcial, responsable con un fiscal independiente. De no hacerse, el descrédito del priismo llegará a los suelos. Aunque, como anota Eduardo Buscaglia (Sin Embargo, ídem), seguramente con Lozoya privará la Omertá (ley del silencio y complicidad), en la cual están metidos funcionarios, delincuentes y empresarios de alto nivel, entre ellos muchos priistas. ¿Cuándo reventará el hilo de la corrupción? *El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.
Leer a Foucault, despojados de todo intento vulgar por reducirlo a imposturas o interpretaciones incapaces de sostenerse a fuerza de argumentos, es un imperativo en nuestro tiempo.
S
us meticulosos análisis de deconstrucción de la modernidad a través de sus instituciones sociales, sus prácticas discursivas y sus artefactos disciplinarios no han caducado, aunque es preciso matizarlos ahí donde su muerte cortó de tajo la posibilidad de percibir los cambios del siglo XXI. Especialmente provocador es el Foucault de la década de los ochenta por su interés en la hermenéutica del sujeto, las tecnologías del yo y la ética del autogobierno como formas de resistencia al poder constructor de cuerpos dóciles y almas sometidas. En estos trabajos, Foucault va más allá de la sociedad marcada por el miedo a la descomposición del cuerpo por su contagio con lo infeccioso, miedo a lo extraño y a lo lejano, miedo que hoy toma la forma del terror al suicidio ecológico y la crisis nuclear. Pensando desde ahí, las numerosas lecturas que pasan por mí no hacen sino confirmar mi tesis de que el núcleo de la sociedad no es el individuo (como pregona el capitalismo) ni la familia (según los dogmas paulinos), es la sociedad misma en su forma más básica: la organización comunitaria (baste ver las formas de resistencia colectivas a megaproyectos en la Sierra Norte de Puebla o por los me’phaa en Guerrero contra las mineras). Me resulta evidente que el mensaje cristológico ha sido olvidado por los católicos eclesiocéntricos y por los cristianos bibliocéntricos, ambos intransigentes en su retórica. Boff es quien lo vuelve a traer a colación a través de la fórmula de la “Casa Común” recurrida por Francisco con base en el Nuevo Testamento: la utopía como forma revolucionaria. Boff ha profundizado esta idea cuando contraviene a Dawkins cuando postula la teoría del gen egoísta: para el teólogo de la liberación, la antropogénesis surge cuando se supera la fase de la búsqueda individual de los medios de subsistencia y se inicia la cooperación. Con ese término, Boff describe la experiencia histórica originaria del ser que está haciéndose constantemente, la ontología primera del humano como una proyección infinita, la irrupción de lo que Teilhard de Chardin llamaba “noosfera”: la creación de una nueva armonía entre los humanos, en la que técnica y poesía, producción y espiritualidad, corazón y pensamiento encuentran una nueva sintonía más alta y más sinfónica. “Dios no creó la soledad del uno” sentencia Boff en su columna en el Portal Koinonia: “Decir que Dios es relación y comunión de amor infinito y que de Él se derivan todas las cosas es permitirnos entender lo que la física cuántica viene afirmando desde hace ya casi un siglo: todo en el universo es relación, entrelazamiento”, y al diablo todas las teorías antropológicas, sociológicas o biológicas que pretendan justificar el individualismo calvinista neoliberal. Fernando Escalante, en un artículo por más interesante, monta un diálogo entre un Elliot que se lamentaba de la caída en el ateísmo –esto debe entenderse como la pérdida de lo sagrado en el mundo por la técnica (similar denuncia a la que lanzaba Heidegger en su antisemitismo)- y un Paz que, por el contrario, lo celebraba como una conquista, la inauguración de un mundo completo trágico y luminoso, que no es la consagración del regreso al pasado (que Paz asocia con formas fascistas), sino una subversión del presen-
te: “La uniforme solidez del mundo de la técnica hace innecesarias las preguntas; quiero decir: preguntas que no sean meros acertijos, preguntas de crucigrama. Lo que la poesía hace es abrir de nuevo la posibilidad de preguntar”, de exteriorizar en el acto transgresor del develamiento la interioridad de las metamorfosis y metástasis de una modernidad que perseguimos pero a la que nunca llegamos, o que nos rehusamos a llegar, según apunta Latour. Con Octavio Paz, la poesía revela “otro mundo en otra parte donde somos otros”. Y en eso se descubre la afinidad última, sobre la que Paz insistía con frecuencia, entre la poesía y el amor; en el hecho de la revelación y en la aparición, la presencia del otro.” (Octavio Paz, pensamiento político, 2014). Para superar verdaderamente la posmodernidad con sus sociedades del rendimiento, sus regímenes de deseo, la agonía del eros y sus dictaduras de la positividad, debemos apostar a una forma de imaginar la sociedad por fuera del molde liberal ilustrado del homo economicus: debemos apostar a una antropogénesis. En el plano internacional, esto implica repensar la geopolítica en los términos de lo que nuestra Constitución establece como “la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales” (párrafo X del artículo 89, reformado por Miguel de la Madrid). Triste que el canciller Videgaray –sin credenciales frente a ministros más preparados como la venezolana Delcy Rodríguez, egresada de las universidades de Paris X y Birkbeck- esté haciendo el trabajo sucio de Trump espoleando la intervención sobre una de las mayores cuencas petrolíferas del continente. Para Mauricio Macri, Michel Telmer y Mariano Rajoy la cuestión venezolana es redituable políticamente pues les proporciona un blanco en el que desviar las atenciones sobre sus fracasadas reformas, su inestabilidad y el hartazgo social internos. Ahora que Vicente Fox andaba en Venezuela, según él, defendiendo la democracia y la libre expresión, recordemos qué hacían, por orden de él y de Peña Nieto, las fuerzas policiales el 4 de mayo del 2006 en Atenco, donde violaron, asesinaron, golpearon y desaparecieron personas. Y siguen doliendo Tlatelolco, Acteal, Tlatlaya, Ayotzinapa, Nochixtlán y un sangriento etcétera que no distingue partidos. En tanto, los periodistas en nómina se reconocen en el insulto, la descalificación y los exabruptos. No informan, son parte de las radioemisoras y televisoras que se dan a la tarea diaria de mentir, bajo el manto de una falsa objetividad. (Venezuela: sumisión, guerra y periodismo de encubrimiento, Marcos Roitman). Es una guerra declarada contra el pueblo de Venezuela para asegurar el terror contra la izquierda, que en México se moviliza contra cualquier opción que pueda ser análoga a Chávez en su imaginario posmoderno. Más allá de los errores de Maduro y los desaciertos del gobierno bolivariano, como su incapacidad autocrítica que los ha llevado a la destitución fulminante de la “fiscal rebelde” Luisa Ortega, la situación venezolana
ha desnudado la fragilidad ideológica y pragmática de las izquierdas, ha servido para evidenciar una franca crisis de ideas (con salvedades notable como los autores del libro de reciente aparición en Bogotá Intervenciones filosóficas en medio del conflicto), y la centralidad de la dificultad que consiste en que el “interés” es siempre una interferencia de la virtualidad de lo subjetivo en la aparente realidad de lo objetivo, como escribe Horacio González, esto es, no hemos sido capaces de reconocernos en el Sur global porque hay un desajuste que escapaba a la teoría política clásica entre lo que realmente somos y lo que efectivamente hacemos. Me parece acertado el análisis de Bruno Sgarzini cuando se percata del extravío político de los progresistas que fácilmente se dejan encandilar y etiquetan como dictador a Maduro. La socialdemocracia se ha revelado como la prostituta del neoliberalismo, en tanto que el progresismo ha perdido completamente el poder y está en serios problemas para detener las reformas económicas neoliberales que se les vienen encima, como los recortes en programas sociales y la hipoteca del futuro de sus países vía deuda y privatizaciones. Así es que al chavismo se le critica ser audaz por tratar de reinventar el mismo Estado que pretende destruirse desde fuera con anuencia de la oposición local, como la confrontación y el uso de la fuerza descaradamente por ambos bandos (pero, no nos equivoquemos, fustigada por la derecha). “Esta acción ocurre precisamente luego de que el pueblo venezolano, de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, eligiera, con más de ocho millones de votos, la Asamblea Nacional Constituyente, instalada el día viernes 4 de agosto de 2017; y que como expresión del Poder Originario es el mecanismo idóneo para dirimir de manera pacífica las diferencias que puedan existir entre las venezolanas y los venezolanos” reza el comunicado oficial de la Fuerza Armada de Venezuela después del ataque terrorista del 6 de agosto. ¿La respuesta de los vecinos para coadyuvar al diálogo y la resolución del conflicto? La decisión de suspender al país bolivariano del Mercosur por “ruptura del orden democrático”, impugnada inmediatamente por Evo Morales debido a que la resolución vulnera la integración sub-regional por ser inconsulta. Incluso Juan Manuel Santos está financiando grupos paramilitares que incursionan en las ciudades fronterizas para perturbar el orden y obligar al ejército venezolano a entrar en combate arriesgando vidas civiles. “Cuando decimos que amar educa, lo que decimos es que el amar como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que escuchamos lo que dice sin negarlo desde un prejuicio, supuesto, o teoría, se va a transformar en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, que es autónoma, que decide por sí misma” afirmó Maturana recientemente. Qué falta hace atender más a una pedagogía del amor que desde las escuelas apueste por una nueva antropogénesis, en lugar de crear muros y abrir desgarramientos. *El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
3
Francisco Hernández Echeverría*
El primero de septiembre de 1964 vio la luz el primer número de la revista Praxis, publicada por la Asociación Filosófica Croata como voz de un grupo de estudiosos del marxismo crítico de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia. La publicación aparecía justamente treinta y siete años después de la publicación del primer y único número de otra revista croata de filosofía, la Revista de Filosofía y Psicología.
D
el mismo modo, treinta y siete años después del último número de Praxis (1974), la Fundación Rosa Luxemburg para la Europa del Este, con sede en Belgrado, organizó a mediados de octubre de 2011 un coloquio dedicado al pensamiento filosófico actual, inspirado en la famosa revista y titulado: “Praxis: la crítica y el socialismo humanista”. Durante tres días, en el hermoso paisaje del archipiélago de Korčula, frente a la península de Pelješac (Mar Adriático), se llevó a cabo la lectura y debate de los trabajos, justamente en el histórico sitio que sirvió de sede a la famosa “Escuela de verano de Korčula” — hoy Casa de la cultura de la comuna de Korčula. Tanto los organizadores, como los ponentes, invitados y asistentes fueron de diversos orígenes: Croacia, Serbia, Bosnia, Eslovenia, Polonia, la mayoría de Alemania (los idiomas oficiales fueron alemán y el llamado “bhs” —bosnio, croata y serbio) y algunos de Italia. De los fundadores de Praxis sólo estuvo la profesora Zagorka Pešić-Golubović, los demás eran “praxistas” más jóvenes: Božidar Jakšić, Gajo Sekulić, Nebojša Popov, Adnan Hodžić y Lino Veljak. Como es común en los círculos intelectuales y académicos, Predrag Matvejević y el politólogo alemán Iring Fetscher no asistieron al evento, y la ausencia de algunos de los “jóvenes de la generación anterior” (Žarko Puhovski, por ejemplo) suscitó mordaces interpretaciones. También hubo nula presencia de la prensa, a excepción de algún periodista de medios alternativos. El subtítulo del coloquio dio al evento una atmósfera de ocasión “para la memoria y para la actualidad”: la mayoría de las conferencias fueron presentadas por una nueva generación de profesores universitarios e investigadores. Sin embargo, la discusión crítica no fue elaborada desde una dimensión intergeneracional: la historia de los “testimonios” de la edición original se insertó en un marco de elaboración crítica de la misma memoria. En el patio ubicado frente a la sala en la que se dio lectura a los textos, se preparó una exposición con carteles y facsímiles de las páginas más significativas de Praxis; sobre una mesa se dispusieron las portadas de todos los números publicados durante su década de vida, mientras que un monitor proyectó un cortometraje sobre el trabajo de la Escuela: imágenes raras, recopiladas y editadas por el director Rajko Grlić, hijo del filósofo Danko Grlić, uno de los fundadores de la revista. Fuera del programa, se presentó la película “Rani radovi” (Escritos juveniles) de Želimir Žilnik (ganadora del Oso de Oro de Berlín en 1969), y el documental “Entrevista con Andrija Krešić” (filósofo fundador de la revista, retirado desde hace más de cuarenta años y ahora alojado en una casa hogar para ancianos en Belgrado) de Rastko Popov. Así mismo, aprovechando la temática de cine, se llevó a cabo una 4
animada sesión nocturna en la que se trató el fenómeno de la “ola negra” en la cinematografía yugoslava. Fue sorprendente, que durante el evento, no se respirara un aire de nostalgia, incluso entre aquellos que habían seguido directamente la vida de Praxis. A decir de Tatjana Sekulić, tal vez esto se deba, no únicamente a la ruptura con el mundo de antes, principalmente motivada por los conflictos nacionalistas étnicos, sino más bien al espíritu crítico, tan fuertemente arraigado en los filósofos, sociólogos y antropólogos praxistas, que no se permiten “sentimentalismos fáciles”. La “Escuela de Verano de Korčula” y la filosofía y teoría social desarrollada en torno a la revista Praxis, fueron durante décadas un punto neurálgico, elogiado o impugnado, de lo que se describió como “socialismo de rostro humano” yugoslavo. Una tradición que, aunque se fue transformando, llega hasta nuestros días. Una de las tendencias más conocidas en el marxismo de la Europa Oriental estuvo representada por el modelo socialista de la entonces Yugoslavia. Para Zagorka Pešić-Golubović la vía yugoslava al socialismo no era consecuencia de una revolución interna sino de “la urgente necesidad de diferenciarse de un modelo extranjero de socialismo, […] impulsada por la necesidad de defender no solo la independencia territorial sino también la política”. Debido a ello, resultó que el experimento yugoslavo fue un híbrido histórico que combinaba burocratismo centralizado con una política económica de autogestión obrera y campesina parcial y autárquica, por lo que el régimen fue visto por la Kominform como desviacionista, reformista y variante “herética” del campo socialista. En 1964, un grupo de jóvenes teóricos fundó, en la ciudad de Zagreb, la revista Praxis, que dará también origen a la llamada Escuela de la Praxis, escuela filosófica-teórica integrada por Mihailo Marković, Danko Grlić, Gajo Petrović, Predrag Vranički, Rudi Supek, Milan Kangrga, Veljko Korać, entre otros. Esta corriente bastante heterogénea, tildada por el socialismo real de intelligentsia burguesa de izquierda, condensó un movimiento intelectual que tenía la intención de agrupar a los disidentes cuya pretensión no era destruir el sistema, sino el retorno al auténtico marxismo mediante el restablecimiento de sus aspectos dialécticos y humanos. En este sentido, la Escuela de la Praxis, se oponía al dogmatismo inmovilista de los regímenes y partidos stalinistas, inclusive, a la osificada religión de estado del “marxismo-leninismo” de Josip Broz Tito y de la “Liga de Comunistas de Yugoslavia”. De este modo, los filósofos agrupados en torno a la revista Praxis hacían un llamado a “destruir todas las relaciones en las que el hombre ha sido humillado, oprimido, abandonado y despreciado” —como decía Predrag Vranički —, tal como lo había hecho Stalin, quien consideraba al ser humano y sus prácticas, a la praxis y al conocimiento, como “meros reflejos del mundo objetivo”. De ahí que su apuesta fuera, al me-
nos en parte, por un “humanismo teórico socialista anti-dogmático”, básicamente orientado al joven Marx. En efecto, el Grupo Praxis intentaba practicar un retorno a Marx, y dentro de su interpretación del famoso comunista alemán, hacía mucho énfasis en concebir al hombre como “un ser de la praxis”, un ser de práctica desde el punto de vista marxista. Decía Petrović: “el hombre es el ser de la praxis y ésta, como actividad libre y creadora, se contrapone a la praxis inauténtica, propia del hombre en su autoenajenación”. Y aunque Petrović consideró que Yugoslavia no fue un país que tuviera una tradición filosófica famosa en el mundo, reconocía que ahí, “la filosofía de la praxis ha sido discutida y ha sido desarrollada en forma independiente, asumiendo una forma bastante específica (que más adecuadamente podría ser descrita como ‘pensamiento de la revolución’), una forma que ha atraído cierto interés internacional”, y que bien visto, sigue siendo repensada, se quiera ver así o no, como un instrumento de debate crítico para la analizar profunda y radicalmente nuestra situación actual. * El autor es Maestro en Educación Superior por la FF y L de la BUAP, coordinador general de Óclesis, Víctimas del Artificio A.C. y fundador del Círculo de Estudios Lovecraft Puebla.
«Sit tibi terra levis» (Que la tierra te sea ligera)
Irreverente, inconsecuente, irresponsable, pero inteligente y destacado luchador
Marcelino Perelló Valls 1944-2017 Y con todo, la nave va… Puebla de Zaragoza, agosto 2017.
Cecilia Vázquez Ahumada*
HORIZONTALES
E
Quien tiene hijos y ovejas, nunca le faltan quejas. Refrán
l área geográfica de origen de las ovejas (Ovis aries) es Asia. Las ovejas, mamíferos que llegan a medir de 60 a 90 centímetros hasta los hombros, son la segunda especie domesticada por la humanidad, la primera fue el perro. La lana es el producto más importante que producen, aunque también se consume su carne y su leche, esta última contiene grasas que la hacen muy buena para la producción de queso. Las ovejas fueron pilar desde la cultura griega hasta la Australia contemporánea. Hasta el final de la Edad Media, antes de que la seda y el algodón fueran importantes, las personas se vestían con cuero, lino y lana. La cría selectiva de ovejas hizo que su lana se convirtiera en la fibra textil más usada en Europa. Seguramente por la importancia que adquirió es que este animal destaca en términos simbólicos. El carnero era una de las advocaciones del dios egipcio Amón-Ra. Los babilónicos, grandes astrónomos, “vieron” en las constelaciones a Aries, el carnero. Los chinos también usaron a la oveja en sus signos calendáricos anuales. Los griegos contaban la historia de Jasón y la búsqueda del vellocino de oro. El héroe, líder de los argonautas, va por el vellocino mágico de la Cólquida (República de Georgia en las costas del Mar Negro) y cuando arriba a esa tierra después de muchas aventuras, el gobernante local sospecha de las intenciones del griego, pero la ayuda de la hija del rey, Medea, posibilita que Jasón derrote al dragón que defiende el vellocino y escapa del rey, llevando el premio y también a Medea. Los griegos y romanos sacrificaban carneros a sus dioses. La religión judía usa el cordero como animal de sacrificio para Jehová. Dicha tradición la retomó el cristianismo que identifica a Jesús con el “cordero de Dios” como el hijo de Dios, el sacrificable. Las ovejas modernas descienden de las salvajes a las que se nombra muflones y que se expandieron desde el oeste de los Balcanes hasta el Cáucaso. Las características de los muflones poco tienen que ver con las ovejas modernas; sin embargo, de esos fuertes animales de corto y marrón rojizo pelaje y su franja negra son los padres de las ovejas actuales. Los muflones poseen, tanto machos como hembras, cornamentas retorcidas y los arqueólogos opinan que estos animales fueron domesticados cerca del año 8,500 a.C., precisamente en la cuna de la civilización occidental, en Irak o Irán; se cree que la cría selectiva se inició por el año 7000 a. C. Un milenio más tarde ya había ovejas en los Balcanes y cientos de años después ya estaban en las costas del mar Mediterráneo. En la edad de Bronce (3300-1200 a. C) había ovejas en toda Europa como fundamentos de la economía. En América, los únicos herbívoros existentes fueron el búfalo norteamericano y la llama de Sudamérica. Fueron los españoles en el siglo XVI quienes introdujeron a los carneros y ovejas merinas. Los británicos, franceses y holandeses, llevaron sus rebaños a Norteamérica. En el siglo XIX la colonización del oeste norteamericano fue impulsada por rebaños que competían con el ganado vacuno por los pastizales. La oveja es un rumiante que pastorea, es decir, que come en los campos, prados, montes y dehe-
DICHO POPULAR No hay mal que dure cien años. Por eso, sólo vivió hasta los setenta y cinco. BODAS DE PLATA La conoció en un cabaret. La miró a los ojos y se enamoró de ella. Una noche, armado de valor, después del show la llamó a su mesa. La tomó de la mano y le propuso matrimonio. Ella que fumaba, dijo no con esa voz ronca que exhalaba humo. Él sigue yendo a verla al cabaret. Hoy estarían cumpliendo veinticinco años de matrimonio.
sas. No ramonea, no corta las ramas y las puntas de los árboles o plantas. Las ovejas mastican múltiples veces las hierbas y parcialmente digeridas las conducen a las diferentes cámaras de su estómago para que microorganismos obtenga la mayor cantidad de nutrientes. Son un animal grupal. Su pequeña talla hizo más fácil su domesticación. Los agricultores incipientes encontraron en el pastoreo una fuente de proteínas (carne y leche), luego vino el procesamiento de la leche en queso: feta (Balcanes), roquefort (Francia), ricota y pecorino (Italia). La confección de textiles con lana se debió a la selección que las personas hicieron con los muflones que fueron seleccionados para obtener más largas mechas para luego procesar hilo y telas. La arqueología ha encontrado una prenda de lana en Dinamarca, la que consideran más antigua, en una turbera, es decir, los depósitos de materia orgánica que supera la que se descompone en los lagos o espejos de agua; los especialistas le dan una antigüedad de 1500 a.C., aunque no se puede asegurar que la lana se haya procesado desde fechas anteriores. Los griegos usaban ropas de lana en invierno y en verano. Las túnicas cortas para el calor se llamaban quitones y eran complementados con una especie de chal, el himatón, que servía para protegerse del frío. Las mujeres eran las únicas que tejían lana, este trabajo era doméstico. Durante las fiestas de Atenea, llamadas Panateneas, se tejía un peplo ornado para vestir a la diosa; esta prenda también era usada por las mujeres. En Roma se usaban togas, prendas de seis metros que se usaban sobre quitones de lino. La toga se inspiró en las capas que usaban los granjeros, soldados y artesanos, pero para darle elegancia se aumentó su longitud. La toga llegó a ser la vestimenta de la corte, era la elegancia. Las togas se hacían de acuerdo a la riqueza del usuario. En la época de Bizancio (siglos V al XIV) la elegancia eran las telas de seda y lino, la lana era para la gente común. Los germanos preferían las túnicas cortas y las calzas, a diferencia de los pueblos con más influencia romana, quienes siguieron con la tradición de las túnicas largas. Para el siglo XII, la lana cruda y la tela de lana eran los productos que dominaban Europa. Los principales lugares de producción de lana eran España e Inglaterra y donde se procesaba era en Bélgica y Holanda y en las ciudades del norte de Italia. En el siglo XVIII el algodón sustituyó a la lana, aunque para las prendas exteriores la lana siguió siendo muy usada, además servía para alfombras, matas y telas para tapizar. La lana fue desplazada con los tejidos sintéticos, producto de la industria luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, la demanda de lana no ha cesado porque muchos prefieren los tejidos orgánicos. La civilización occidental no sería tal sin la oveja, animal muy corto de inteligencia, vulnerable y de fácil conducción.
VERTICALES
2. Uno de los rubros denunciados 1. (…Políticos), tema que en REincidente se ha expuesto. de manera constante, a través 3. Energía potencial (inic.). de RE-incidente. 11. Símbolos de resistencia eléctri- 4. Product Lifecycle Management (sigla). ca y maxwell. 13. Ilícitos que han sido tema en 5. Divinidad egipcia. 6. Escudo que se llevaba en la RE-incidente. mano izquierda. 14. Película dirigida por Luis Buñuel, protagonizada por Arturo 7. Afirmación. 8. Partícula que lleva una carga de Córdova. eléctrica. 15. Grupo musical fundado por 9. Forma de pronombre. Pierre Boulez (sigla). 10. Brigada que participó en la 17. Enojo, coraje. represión impulsada por el go18. Monte bíblico, Israel se apropió bierno mexicano en los años 70, de él durante la Guerra de los asunto comentado en RE-inciSeis Días. dente. 19. Un lenguaje de programación. 12. Mil tres en números romanos. 21. Enarbolan la bandera. 22. Organización de Izquierda Re- 14. Ponga la tara (inv.). 16. Tipo de políticos criticados en volucionaria. RE-incidente. 23. (…Política), siempre en la mira 17. Tendencia política comentada de RE-incidente. críticamente en RE-incidente. 25. Símbolos del quintal métrico y 19. Contracción gramatical. del tecnecio. 20. Moneda de cobre usada en la 26. Calle de pueblo. antigua Roma. 28. República fundada por Nasser. 23. Descendías, te precipitabas al 30. Roedor histricomorfo de la suelo. familia Caviidae, resultado del 24. Gasta dinero. cruce de varias especies del 27. Cantón suizo. género Cavia realizado en la región andina de América del 29. Anillo. 32. Ilícito electoral descalificado Sur. por articulistas de RE-inciden31. Óxido de hierro que se forma te. con la humedad. 35. Que no tiene lo que necesita 33. Piadosa, devota. para vivir o desarrollarse o tiene 34. Grupo de Operaciones Espemuy poco (pl.). ciales (España). 37. Principio que contiene gran 36. Esposa de Booz (Biblia). 38. Guerra llevada a cabo por el gocantidad de nitrógeno y consbierno mexicano en los años 70. tituye la mayor parte de la maAbordada por RE-incidente. teria orgánica contenida en la 42. Preso, culpable de un delito. orina en su estado normal. 44. Aro grande. 39. Primera palabra del himno de 45. Corteza de encina. San Juan Bautista. 46. Género literario musulmán 40. Parte muscular del cuerpo huque reúne todo tipo de conocimano o animal. mientos con un fin educativo y 41. Prefijo privativo. ejemplarizante. 43. Juez de las sombras en el Érebo, 47. Universidad Estatal de Sonora. junto con los cretenses Minos 50. Símbolos del angstrom y cromo. y Radamanto, en la mitología 51. Regala, obsequia. griega. 52. (Manuel), periodista mexicano 48. Humor viscoso que segregan asesinado en 1984. los tejidos inflamados. 56. Abreviaturas de oeste y este. 49. Siete en números romanos. 57. Libertad exigida a través de 52. Símbolos del boro e impedanRE-incidente. cia. 53. Terminación verbal. 54. Abreviaturas de diámetro y de segundo. 55. Símbolos del amperio y oxígeno.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente asignada en el Centro INAH-Puebla.
PLEGARIA Pedía a la gente limosna, y nadie le daba nada. Pedía a los transeúntes un pan, y nadie le daba nada. Pedía entonces a Dios, y él era el único que lo escuchaba. INVOLUNTARIO Después de varios meses, Mario, mi amigo escritor, finalizó su libro. Mśs no porque le haya puesto punto final, sino porque su vieja máquina de escribir se quedó sin tinta. Y no tuvo un bolígrafo a la mano.
5
Carlos Figueroa Ibarra*
“El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha” Michel Foucault
H
ace algunos meses comenzó una ola de manifestaciones en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro como consecuencia de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela tuviera la intención de asumir las competencias del Parlamento ocupado en su mayoría por la oposición a su gobierno. Se configuró una pugna de corte institucional cuyo trasfondo contrarrevolucionario se encuentra respaldado por el intervencionismo estadounidense. Dicho intervencionismo ha operado bajo el argumento de la crisis del Estado venezolano en términos económicos y políticos, pero cuyo objetivo se encuentra erigido bajo la búsqueda del control global por parte de dicho país. En este contexto ha emergido una diversidad de posicionamientos respecto al conflicto que oscilan entre las posturas que legitiman el gobierno de Maduro y las que lo condenan. Hace poco Boaventura de Sousa Santos escribió un texto [ “En Defensa de Venezuela”] en el cual analiza el escenario venezolano tras la muerte de Hugo Chávez y muestra una profunda preocupación por la imagen que Estados Unidos ha creado de dicho Estado. Un aspecto que llama la atención de este análisis es cuando pone el acento en el enfoque discursivo que los medios europeos y estadunidenses han adoptado para condenar la figura de Venezuela. Pero, ¿por qué es tan importante dicho señalamiento? Durante mucho tiempo los estudios en Sociología de la Cultura en sus diversas líneas han puesto un énfasis peculiar en la manera en cómo los medios masivos de comunicación tienen un impacto en la manera en se configura la sociedad en términos de las estructuras y subjetividades. A partir de dichas premisas, es posible señalar que los medios masivos de comunicación contribuyen a legitimar una visión socialmente aceptada sobre el conflicto venezolano la cual se internaliza en las percepciones y subjetividades de la audiencia. La prensa es capaz de construir una realidad en torno al conflicto que desemboca en una extenuante distorsión de los hechos concretos, ¿Cómo es posible comprender esta distorsión? La línea de la Sociología de la Cultura dedicada a los Estudios Culturales se apropió de la categoría proveniente de la psicología social denominada “representaciones sociales”. Stuart Hall [“El trabajo de la representación”(1997), En Hall, S. (Coord.). Representación Representaciones culturales y el significado de las prácticas. Londres: Sage Publications], principal pionero de los estudios culturales, desarrolló un enfoque lingüístico sobre la manera en cómo operan. Dentro de su enfoque habla sobre la posibilidad de establecer asociaciones entre los conceptos, los signos y las cosas. Por tanto, se evoca a un mecanismo relacional donde los signos expresos por medio de imágenes o textos definen la cosa. Se debe puntualizar que las representaciones desembocan en estereotipos. Esta categoría resulta muy útil para comprender cómo la figura de Venezuela se encuentra sujeta a una serie de representaciones y estereotipos que han sido fomentados por los medios masivos de comunicación, ya que no resulta un hecho aislado que muchas de las notas sobre la situación del país pretendan legitimar una determinada visión sobre éste; y sobre todo que a pesar de provenir de distintos puntos geográficos coincidan en las percepciones. Es a partir del uso de 6
dichas representaciones cómo se constituyen los discursos. La línea de análisis del discurso abierta por el posestructuralismo foucaultiano [ “El orden del discurso”. España, Tusquets, 2013] evoca a la necesidad de comprender el discurso a partir de las relaciones de poder. El discurso se convierte en un dispositivo mediante el cual se pretende lograr el control en las luchas y enfrentamientos. Así, el discurso deviene una situación estratégica para luchar. Foucault también señala que el discurso se convierte en un dispositivo que moldea el saber y que por tanto legitima lo verdadero. Para comprender la magnitud de dichas representaciones y discursos basta con hacer un ejercicio de revisión a los principales medios internacionales. Si se accede al principal periódico estadounidense, The New York Times, es posible percatarse que se publicó un artículo de análisis titulado How Venezuela Stumbled to the Brink of Collapse [Fisher, M. & Taub, A. 2017], el cual tiene por objetivo analizar los factores de la crisis del país, entre los cuales predomina el discurso relacionado con la ausencia de democracia y Estado; y se asocia al gobierno con la dictadura y los grupos armados. Poco después, se publicó un artículo de opinión llamado Stop Totalitarism in Venezuela [Krauze, E. “Stop Totalitarism in Venezuela”. The New York Times], en el cual se define a Venezuela como un país en el cual predomina la opresión y la carencia de derechos constitucionales a partir de un régimen tiránico y totalitario. Por su parte, el periódico francés Le Monde realizó un video [“La crise au Venezuela expliquée en quatre minutes”, 2017] donde explica la crisis de Venezuela a partir de factores como la crisis económica, la crisis alimentaria, la violencia y la carencia de democracia. Ahí, el periódico define Venezuela como “Le pays, le plus violent du monde“[el país más violento del mundo], además de haber propagado un “Coup d’État” [Golpe de Estado], puesto que la nueva Constitución involucró una “ruptura con el orden constitucional”. Es importante notar que los medios de comunicación favorecen la divulgación de las opiniones emergidas desde la oposición. Ejemplo de dicha situación es la máxima propaganda de la opinión de Luisa Ortega –Fiscal General de Venezuela- en múltiples medios, entre los cuales se sitúa L’Orient, Le Jour [“Venezuela: la procureure Ortega dénonce le «terrorisme d›Etat»], para expresar la imposición de un terrorismo de Estado debido a las supuestas represiones por parte del ejército a los manifestantes. La prensa alemana no es la excepción ya que en el medio de difusión de corte internacional Deutsche Welle también se han publicado una serie de notas que satanizan al go-
bierno venezolano. Dentro de la misma línea argumentativa se sitúa Mit einer neuen Verfassung für Venezuela die Demokratie beseitigen (“Con una nueva constitución para Venezuela se elimina la democracia”), en el cual se divulga la opinión de Evan Romero quien sostiene que Venezuela se dirige hacia un estado autoritario. A propósito de la reciente elección realizada en el país, se publicó una nota titulada Hinweise auf Wahlmanipulation in Venezuela verdichten sich (“Se condensa la evidencia del fraude electoral en Venezuela”) donde se denuncia el “fraude electoral” y las sanciones estadounidenses. Después de haber hecho este recorrido mediático puede señalarse que la prensa a nivel mundial ha utilizado cierto número de adjetivos para calificar al gobierno venezolano como terrorista, totalitario, autoritario, dictador, tirano, violento, represor y anti-demócrata. Estos adjetivos desembocan en una representación social negativa de ese gobierno que confluye en el estereotipo del estado terrorista como una condición inherente y ontológica. Esta relación entre cosas, signos y conceptos generan la materialidad del discurso. Éste opera como un sistema de cultura que controla la asignación de sentido respecto al conflicto. Venezuela es el retorno al discurso del terrorismo de Estado el cual ejerce violencia hacia un gobierno de oposición. * El autor es Doctor en Sociología por la UNAM. Se desempeña actualmente como profesor/investigador del posgrado en Sociología del ICSH de la BUAP.
Manuel Pérez Chalini*
El Rock and Roll trajo consigo una verdadera revolución y no sólo musical. Fue parte y expresó la rebelión juvenil contra mentalidades e instituciones opresivas y asfixiantes. A su alrededor hubo muchas anécdotas, historias y leyendas. Van algunas…
L
a edición nativa del histórico Festival de Woodstock (1969) fue el Festival de Rock y Ruedas Avándaro. Sin proponérselo, los organizadores “armaron” la “tocada” masiva más impresionante en la historia del rock mexicano. El Festival de Rock y Ruedas Avándaro (Valle de Bravo, Estado de México) se realizó en 11 de septiembre de 1972. Aunque originalmente se había programado para el 4 y 5 de septiembre de ese mismo año. Los organizadores fueron los empresarios Luis del Llano, Justino Compean Palacios, Eduardo y Alfonso López Negrete y McCann Erickson, que pretendían “una tocada”, previa a la carrera de autos que se celebraba desde 1959. Trataban de hacer una Noche Mexicana. El gobernador del Estado de México era Carlos Hank González Tocaron 14 bandas, entre otros: El Epílogo, Tinta Blanca, El Amor, Dug Dugs, Thee Souls in My Mind, Love Army, La Máquina del Sonido, Peace and Love, El Ritual, Los Tequila, El boleto de acceso costó 25 pesos y la estimación inicial era de 30 mil personas… Llegaron más de 250 mil. Arrepentido de no aceptar inicialmente, intentó llegar Javier Bátiz pero no pudo porqué su esposa (la actriz Macaria) quien estaba embarazada, tuvo contracciones.
El concierto se grabó profesionalmente por el entonces llamado Tele Sistema Mexicano, y cuenta la leyenda que el propio Emilio Azcárraga Milmo envió las cintas de película a Tijuana y que en un incendio en la bodega donde estaban almacenas se perdieron para siempre. A decir de los organizadores y músicos actuantes, en Avándaro se juntaron todos y todo. “Fresas y macizos”, los de la colonia Portales con los de Las Lomas, de todos los lugares posibles, bajo la bandera del Rock and Roll. Los Dug Dugs tocaban cuando el baile de la llamada “encuerada de Avándaro”, quien responde al nombre de Laura Patricia Rodríguez González Alcocer. El hecho dio pie para que al día siguiente los titulares de la prensa hablaran de la más grande “orgia” celebrada en el México de la época… “Drogas, alcohol, sexo y Rock and Roll”. Ni que fuera para tanto. El festival tuvo un saldo blanco. No hubo peleas, ni heridos, ni destrozos, ni daños a propiedades. El coro de la canción “I like Marijuana” compuesta y grabada por David Peel & the Lower East Side performing 1968, fue editado para el concierto de Avándaro por la banda Peace and Love y fue el coro multitudinario de la noche. *El autor es Doctor en Derecho aunque, a pesar de ello, también es rocanrolero.
■ Los divorcios están de moda, pero los hay porque la gente sigue casándose en todo el mundo y México no es la excepción. ■ En el año 2016, el 58.1% de la población de México asentada en el territorio nacional estaba unida, 31.4% estaba soltera y 10.5% separada, viuda o divorciada (ENOE). ■ Así, entre el año 2000 y el 2015 el monto de divorcios aumentó 136.4%, mientras que el de matrimonios se redujo en 21.4% ■ En 2015, ocurrieron 558 018 matrimonios legales. El 99.7% entre personas de distinto sexo y 0.3% entre personas del mismo sexo. ■ El 42.3% de la población de 15 años y más estaba casada y 16.4% vivía en unión libre (ENADID 2014). ■ La tasa bruta de nupcialidad es de 4.9% (es el número de matrimonios por cada 1,000 del total de habitantes durante un año determinado). ■ En México, por cada 100 matrimonios ocurridos en el año 2015, se dieron 22.2 divorcios, un total de 123,883. ■ La cohabitación se define como el periodo de vida marital no legalizado. 1 de cada 5 mujeres de 15 a 49 años que actualmente están casadas, vivió con su pareja antes de casarse. ■ Respecto a su edad, en 66.3% de los matrimonios, el hombre tiene una edad mayor respecto a su cónyuge, en 11.4% ambos tienen la misma edad y en 21.7% el hombre es menor que su pareja. ■ Un 9.6% de las mujeres de 15 y más años con hijos nacidos vivos son solteras. En las adolescentes de 15 a 19 años este porcentaje es del 22.8 por ciento. A modo de despedida 8 días para ir de vacaciones 7 quedan, lo celebro con bombones 1 día menos ya son 6 5 faltan ya veis 4 ya, la mitad de 8 a 3 días me como un bizcocho descontando me salen 2 para estar tomando el sol 1 y listo la playa ya avisto Fuentes: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/nupcialidad/ http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/matrimonios2016_0.pdf eleconomista.com.mx/sociedad/2017/02/.../divorcios-subieron-136-ultimos-15-anosinegi
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 150. Segunda quincena de agosto de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en agosto de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
AUTORRESPONSABILIDAD La autorresponsabilidad comprende realizaciones como las siguientes: Soy responsable de mis elecciones y acciones hacia los demás. Soy responsable del modo en que utilizo mi tiempo. Soy responsable del nivel de conciencia que aplico a mi trabajo. Soy responsable del cuidado o la falta de cuidado con que trato a mi cuerpo. Soy responsable de mantener las relaciones que decido entablar o en las que elijo continuar. Soy responsable del modo en que trato a los demás: mi cónyuge, mis hijos, mis padres, mis amigos, mis socios, mi jefe, mis subordinados, el vendedor de una tienda. Soy responsable del significado que doy o dejo de dar a mi existencia. Soy responsable de mi felicidad. Soy responsable de mi vida en lo material, lo emocional, lo intelectual y lo espiritual. Entonces, cuando hablo de “ser responsable”, no quiero decir ser receptor(a) de acusaciones o culpas morales, sino ser el (la) principal agente causal de mi propia vida y conducta.
8