Reincidente 147

Page 1

DECIDIR CON AFECTO Roberto Borja Ochoa

APOLONIATZI Y LA REVOLUCIÓN Hugo Israel López Coronel

Año VIII, Número 147, 1ra. quincena de julio de 2017

UNA INTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL (2 DE 2) Jesús Guevara Martínez DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

POLICULT VEINTISIETE Jorge Meléndez Preciado ENGAÑO Enrique Condés Lara

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

ASÍ ERAN LAS MUJERES EN 1953

Roberto Borja Ochoa

Lo que constituye un hecho fundamental de nuestra época es que la conciencia sobre la necesidad del desarrollo sustentable es también conciencia de que la humanidad tiene un destino común, ante el cual se requiere de la sabiduría, que incluye los valores superiores, y no sólo de los conocimientos científicos. Pero también exige la adecuación de las estructuras políticas para tomar decisiones.

E

n otras palabras, el hombre deberá decidir sobre su destino común en función de los valores superiores de la conciencia de su ser en el planeta y no sólo de los derivados de la convención, la democracia, o el conocimiento científico. ¿En qué dirección deberá decidir el hombre? Aún no sabemos tomar las decisiones fundamentales. La democracia hace de las decisiones vitales opciones meramente convencionales. La teocracia (el fundamentalismo) impone, en el nombre de un Ser superior, las decisiones vitales que aplastan la vida de los hombres, hasta arrancar la vida de la vida. Cuando la humanidad descubre que el planeta no le pertenece, sino que ella le pertenece al planeta, las responsabilidades de la especie se ensanchan enormemente. Entonces la especie se convierte en el guardián del planeta, pero no como la casa que lo alberga, solamente, sino como la conciencia de sí del nuevo organismo humanizado o, lo que es lo mismo, del nuevo hombre planetarizado, es decir, la conciencia de la Tierra. La conciencia del ser humano de que forma parte del planeta, significa al mismo tiempo conciencia de que el planeta adquiere el saber de lo que es. Ya no es el hombre enfrentado a la naturaleza, es otra vez la humanidad que entiende que es hija de la Tierra, que es su deber cuidarla, porque es parte de su ser. Es, por tanto, una nueva humanidad, que puede hacerse cargo –con sus limitaciones propias– de la conservación de su propio ser, su casa, su hogar, su cuerpo. ¡Qué bello sentimiento! Una conciencia planetaria que enriquece y modifica la conciencia individual: en los corazones de los hombres germina la conciencia de la vida del ser, de la Tierra, la maravillosa vida de un ente que expresa y sintetiza el deseo de vivir de la materia. Maravilloso sentimiento que no puede cuantificar la ciencia, pero tan cierto como la emoción poética del hombre. “Al finalizar el siglo –decía Octavio Paz cuando recibió el Premio Nóbel– hemos descubierto que somos parte de un sistema –o conjunto de sistemas– que va de las plantas y los animales a las células, las moléculas, los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de ‘la cadena del ser’, como llamaban los antiguos filósofos al universo. Uno de los gestos más antiguos del hombre –un gesto que, desde el comienzo, repetimos diariamente– es alzar la cabeza y contemplar, con asombro, el cielo estrellado. Casi siempre esa contemplación termina con un sentimiento de fraternidad con el universo…” Más adelante advertía:

rresponden. Sólo si renace entre nosotros el sen- mundo para poder coexistir con él y cultivar una forma timiento de hermandad con la naturaleza, podre- de vida de intensa creatividad. Una sociedad que expanmos defender la vida”. de sus saberes científicos, filosóficos y poéticos. La nueva conciencia del hombre por saberse terLa conciencia planetaria expresa entonces la ma- minal sensible y afectiva del mundo apunta hacia un duración de la humanidad; el ser humano adquiere nuevo modelo de convivencia con la naturaleza, que le conciencia de que es corresponsable de la vida en la permita descubrir el sentido más profundo de la vida: Tierra; de que es la continuación orgánica de la propia ser conciencia del ser para existir en libertad. Entonces, Tierra en su forma más elevada, como conciencia de sí. en la solidaridad fraterna, en la humildad de la fuerza Esa es la gran ruta a seguir: cuidar la Tierra, conser- propia, pero con la infinita ambición del conocimienvarla, y proteger al hombre, conservarlo. to cósmico, la humanidad tiene una misión de miles En tal sentido, no se trata tanto de humanizar al de años: alcanzar la plenitud en el cuidado del ser y planeta Tierra, cuánto de planetarizar al hombre, en ejercerla con afecto para espiritualizar el planeta. Tal extensión y en profundidad. es el fundamento del nuevo diálogo entre la ciencia, la Tal es el destino común de la pluralidad cultural política, la filosofía, la religión y el corazón del hombre, humana, ya no como choque incesante y conflictivo de en el seno del pluralismo cultural. poderes, religiones y culturas en un espacio dado y por La nueva conciencia apunta hacia una modificadominar. También será el ensayo de las variadas res- ción radical de la concepción del hombre y de su lugar puestas al problema común de la existencia en la Tie- en el mundo: del hombre como criatura desamparada rra, dentro del festejo de la vida como acontecimiento envuelta en el miedo de vivir a la intemperie, en espesignificativo en el contexto del cosmos infinito y de ra del Apocalipsis y de la redención final, al hombre la edad eterna. Entonces no es un pluralismo abstrac- como deseo de vida cósmica que busca la comunión to y de conveniencia inmediata, sino el problema del espiritual del ser en su existencia. destino común abierto a la(s) trascendencia(s) y de las La propuesta consiste en impulsar un movimiento mejores decisiones a tomar. que devele esta nueva conciencia, es decir, la de humaLa planetarización del hombre implica por tan- nizar al mundo y planetarizar al hombre. Con ésta conto concebir al ser humano como manifestación de la signa, los hombres de todas las culturas podrán consfuerza de la materia por ser consciente de su existen- truir un diálogo del que emerjan formas novedosas de cia; máxima expresión de la voluntad del ser por ser; movilización social y cultural. Y, para desarrollarse, es expresión sumamente defectuosa y fragmentaria, pero menester trazar el camino a seguir por el entramado perfectible en su voluntad de especie histórica y en su de la vida real, todavía azotada por la miseria y la descapacidad de acumular una memoria que trascienda a igualdad, pero ya preñada de la experiencia límite de los individuos para reconocerse como comunidad de la especie. vivos y muertos. Una plataforma de esta naturaleza encarnará en Grandioso fenómeno que debe festejarse en la espacios de creación de nuevas relaciones, que tratan mejora de la vida para responder a la gran tarea de la de influir en la vida de las naciones y del mundo para vida: la propia expansión de la conciencia del ser para promover un nuevo orden planetario. Por tanto, no su conservación, para su supervivencia, para su tras- son sólo los métodos tradicionales de la política, sino cendencia, para la creación de su dicha, para el mere- la construcción de un conglomerado de fuerzas, mocimiento de su gracia. He aquí un programa para la vimientos, asociaciones, instituciones y empresas que eternidad. Superar el miedo al tiempo, construir una puedan demostrar que un mundo alterno, centrado en comunidad de seres idos y por venir ¡Qué fantasía la persona, es posible. Y que, para la persona, otra vida pensar, imaginar, sentir y vivir la posibilidad de que también es posible. la humanidad siga creciendo por los siglos de los siLa plataforma del pluralismo es factible si se funglos! Sentir, desde ahora, las infinitas posibilidades de damenta en un lenguaje común, que no puede radicar la conciencia en el festejo de una vida como potencia en las creencias ni sólo en la razón, sino también en en expansión, abierta a la incertidumbre, que nos pre- la emoción y el afecto que nos otorgan, más allá de para para vivir mejor la eternidad, en la fugacidad de la tolerancia o el universalismo cultural, la forma de la propia vida. conocimiento del tiempo y la eternidad, del espacio He aquí una nueva responsabilidad humana, pero y el infinito, la multiplicidad y la unidad del ser como “Estrellas, colinas, nubes, árboles, pájaros, grillos, también un goce infinitamente mayor de la vida. Asu- cualidades fundamentales de la casa cósmica donde el hombres: cada uno en su mundo, cada uno un mir la vida con toda la riqueza de la existencia de un ser hombre ha de vivir amorosamente su destino común mundo –y no obstante todos esos mundos se co- que trata de entender, de escuchar y de hablar con el o extinguirse.

* Reincidente no incluye sección de Sociales


Mariano E. Torres Bautista*

Estamos muy acostumbrados a las explicaciones fáciles, una de ellas es culpar a la colonización española de la corrupción como si en México no hubiese responsabilidad y los ibéricos la hubiesen inventado.

S

i se toman las cosas con seriedad, veremos que el tema de la corrupción está generando su propia bibliografía, acercándose a formar una verdadera biblioteca. En 1987 Carlos Elizondo publicó una obra que -estando en picada pero todavía faltando una década y medio sexenio para que el PRI cediera el monopolio del poder que permitió la “alternancia en el poder”, el paso de la “Dictadura perfecta” a la “Democracia imperfecta”- bajo el título de La Silla Embrujada: Historia de la Corrupción en México, pasó más que desapercibida. En esos momentos sonaba saludable lo que hoy parece quimérica aspiración cuando dijo que: “los líderes priístas, los verdaderos emisarios del pasado, desaparecerán del escenario político y darán paso a una nueva generación de hombres preparados para engrandecer a México.” (Pág. 51) ¡Inocente! Pasaron casi 20 años para que saliera a la luz la obra de Eric Frattini “La Historia de la Corrupción en la ONU”. Así es, del organismo encargado de la convivencia civilizada en nuestro amenazado planeta. El éxito de la obra no se hizo esperar. Claro, no solo reseñó la pésima gestión plagada de sobornos, amiguismo, vaya; hasta de torturas, violaciones, acosos sexuales, pederastia… ¿Habrá dejado algo en el tintero? Un lustro después salió a la luz otra obra “especializada”. Sí, especializada en actos de corrupción de los poderosos e influyentes grupos mediáticos en México entre 1968 y 2014. Esta investigación, que salió a la calle en 2014, fue un trabajo “interdisciplinario” entre Víctor Manuel Hinojosa Rodríguez, (Director de

Policult Veintisiete

DE MENTIRAS Y PANTALLAS Jorge Meléndez Preciado*

Las declaraciones de Roberto Campa, subsecretario de Gobernación (El Universal, 19 de junio), son terriblemente incorrectas y justificadoras de la inacción que durante cuatro años y medio ha tenido la administración de Enrique Peña Nieto ante el homicidio de periodistas. Decir que los tecleadores desconfían del gobierno (sic que ya no sabe a dónde ir), luego de las denuncias en la PGR y en Gobernación; señalar que identificaron la situación de riesgo en el caso de Rubén Espinosa pero desafortunadamente fue asesinado (sic que cree en la suerte y no en la protección) y pretender minimizar el número de muertos en 18 informadores durante el peñismo (sic que insiste que van 37 y siete este año), es cerrar la puerta a las organizaciones que incluso hace poco se reunieron con el señor Campa y dijo que habría resultados pronto (sic que no ve claro). 2

“el Búho fisgón”), Carlos Ortíz Arreola y Jorge Martil Covarrubias. Y como dirían las de mi pueblo: “sigue la mata dando”: fue apenas en 2016 que Christoph Rosenmüller y Stephan Ruderer publicaron “Dádivas, Dones y Dineros”: aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad. Claro, cuidadosa y honestamente mencionan que solamente son “aportes” ya que a todas luces sería imposible agotar tan basto filón de estudio. Pero esta no tan exhaustiva obra otra vez pone el acento en el imperio español y los países colonizados desde la llegada de Cristóbal Colón, como si en el resto del planeta no existiese esta lacra. Para muestra basta un botón, bueno dos. “En julio, el gobierno recibió una acusación del prefecto municipal de Orizaba… Habiendo los sres. de la empresa del Ferrocarril introducido a esta ciudad un considerable cargamento de efectos para negociar con ellos y rehusando pagar el importe de los derechos Municipales que tal introducción ha causado, alegando la exención de derechos a todos los efectos que hayan de servir para el ferrocarril (AGN FF, vol. 9, exp. 139, foja 41, Carta de Bureau al Ministro de Fomento, 7 de julio de 1865) Otro informe también denunciaba que: “… en el pueblo de Apizaco se ha establecido una tienda bien surtida de toda clase de efectos extranjeros y del país, de los destinados al consumo de los trabajadores del ferrocarril y que según se le ha informado se

van a abrir otras ocho tiendas con efectos que no son de primera necesidad. (AGN FF, vol. 5, exp. 139, foja 54, Carta del Subsecretario de Hacienda al Ministro de Fomento, 10 de julio de 1865). Vaya, vaya, o sea que los flemáticos británicos también le entraron a hacer negocios aprovechando concesiones que tenían otro fin: el de cumplir con la construcción del faraónico ferrocarril que treparía y bajaría mercancías y hombres del Puerto de Veracruz hasta los 2, 250 metros de la ciudad de México. Por triste y desolador que pueda parecer, la búsqueda de beneficios fáciles, de apropiación de lo que es de todos en provecho de unos cuantos, no es característica del mundo ibérico. Véase lo que hace un año se destapó con los famosos “Panama Papers” o las razones para perseguir a Snowden y a Julien Assagne. ¿Qué se hace para salvaguardar la seguridad del decadente gendarme mundial? ¡Por favor! Evidentemente, ninguno de los seres humanos que todavía respiramos en nuestro cada vez más contaminado planeta veremos el fin de las prácticas corruptas. Así como todos los sistemas políticos necesitan de sus críticos para corregir el rumbo, igualmente los estudios sociales sobre la corrupción servirán como parte de la marcha hacia un mundo mejor y más civilizado.

Igual resulta torpe y hasta alevoso mandar a un colaborador de la presidencia de la República de segunda, Daniel Millán, a refutar lo planteado en una conferencia de prensa por varias organizaciones y personajes que documentaron abundantemente cómo fueron espiados por el gobierno. Además, el desmentido a The New York Times iba en un papel sin membrete, sin la firma del aludido y como si fuera algo sin importancia, lo que criticó acertadamente Luis Fernando García, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (Despierta, 20 de junio). El gobierno actual se ha metido en un pantano del cual no sabe cómo salir. Cada que se mueve, su descrédito aumenta. No sólo en este país sino en el extranjero. En el caso de las escuchas a diversos ciudadanos, han sido criticadas por diferentes medios: The Guardian, El País, las agencias AFP, AP, Reuters y la BBC, entre otras. Sin embargo, para algunos periodistas oficiales será, una vez más, otra prueba del compló encabezado por López Obrador contra el impoluto gobierno peñista, lo cual raya en la locura. Deberíamos señalarle al patrón: “Amarre sus perros”. El día que los mexicanos a los cuales se les atisbó hicieron la denuncia, en Madrid, España, la esposa de Javier Valdez Cárdenas recibió un premio de los miembros de la Asociación de Periodistas de aquel país. Griselda Triana dijo: “No nos resignaremos a la impunidad” (La Jornada, 19 de junio). Y agregó: que Enrique Peña Nieto salga de su burbuja y ofrezca resultados (ante los crímenes de compañeros) en lugar de espiar a colegas y luchadores sociales. Es indispensable, añadió, luchar contra la impunidad y garantizar el derecho a la información. En una plática en Guerrero, José Reveles había precisado (Unión de Periodistas, 19 de junio), el narco está en tercer lugar entre los liquidadores de periodistas, luego de los funcionarios y las policías. Dio, además, cifras que no concuerdan con las de Campa: con Fox hubo 22 reporteros caídos, con Felipe Calderón 48 y con Enrique van 37. O sea, que este puede ser el sexenio más sangriento en la historia reciente.

Al decir de Carlos Loret de Mola (El Universal, 20 de junio), el acecho a los periodistas abre la puerta para que se llegue más lejos: a la intimidación, el acoso, la censura, los despidos, las golpizas y los asesinatos. En el caso de Carmen Aristegui, a la cual se intentó escuchar sus conversaciones, lo mismo que las de su hijo menor de edad, Emilio, ella señaló que el presidente debe afrontar el hecho y no escurrir el bulto, ya que es el responsable del Estado y de lo que ocurra en los asuntos más importantes del país. Está documentado que la Secretaría de la Defensa, la PGR y el Cisen compraron el malware Pegasus, que sirve para detectar llamadas de terroristas y/o narcotraficantes (Wilbert Torre, El Heraldo, 20 de junio), pero se usó para fisgonear. Cada intento de espionaje cuesta 77 mil dólares, afirma John- Scott Railton, de Citizen Lab (Universidad de Toronto) Este sistema ha sido usado con El Poder del Consumidor (Alejandro Calvillo), cuando realizó su campaña contra las bebidas azucaradas. Con Loret al investigar la matanza de Tanhuato; Mario Patrón, al indagar el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La Casa Blanca y sus secuelas, para Carmen Aristegui y su equipo (Rafael Cabrera, Sebastián Barragán, Daniel Lizárraga). Al averiguar las cuentas fantasmas de Javier Duarte, de parte de Salvador Camarena que proporcionó datos al portal Animal Político. En fin, que han sido 88 ocasiones que se ha atisbado a los informadores y activistas (Luis Fernando García de la Red en Defensa de los Derechos Digitales). Estos aparatos, por cierto, se usan frecuentemente en países como Etiopía, Emiratos Árabes y otros de gran autoritarismo. Incluso en Panamá lo puso en operación el ex presidente, Ricardo Martinelli, quien ahora está acusado ante la justicia de utilizar tales herramientas que van contra la libertad y la privacidad. Dice bien Alejandro Calvillo: estamos ante “la descomposición de un gobierno vacío de legitimidad”.

*El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteón- Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

*El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.


Enrique Condés Lara*

Al final, los sentimientos son encontrados; reír o llorar; aplaudir o denostar; aprobar o rechazar. No hay aquí a quién irle.

S

u nombre real: Elyesa Bazna no dice nada a nadie. De nacionalidad albanesa nació en 1904 y murió en 1971 en la pobreza luego de subsistir los últimos años de vida vendiendo coches de segunda mano y dando clases de canto. Sin embargo, su nombre clave: Cicerón fue ampliamente conocido en las décadas 50 y 60 del siglo XX. Se le calificó como uno de los grandes espías de la II Guerra Mundial: “Fue uno de los últimos logros del servicio secreto alemán” (Max Hastings: La Guerra Secreta, Espías, Códigos y Guerrillas 1939-1945) y sobre él se escribieron varios libros y novelas y se hizo una película: Cinco Dedos (1952). Luego de una niñez y una juventud llena de carencias y de peripecias (taxista, estafador de poca monta, herrero, chofer, bombero, cerrajero, raterillo), logró a los 39 años de edad hacerse sirviente de cámara del embajador británico en Turquía sir Hughe Knatchbull-Hugessen, un exquisito e imprudente noble inglés. Consciente de las posibilidades que brindaba su nueva posición, decidió enriquecerse y cambiar de condición social. El 26 de octubre de 1943 se encontró con Ludwig. C. Moyzisch, funcionario de seguridad de la embajada alemana en Ankara (Departamento VI de Seguridad del Reich), a quien sin rodeos le manifestó sus pretensiones. Una década después, el mismo Moyzisch reconstruyó el encuentro: “Tengo una oferta que hacerle, una propuesta o como guste llamarla, una propuesta para los alemanes…puedo darle documentos extremadamente secretos, los más secretos que existen. Vienen directamente de la embajada británica y quiero dinero por ellos, mucho dinero. Mi trabajo, sabe Ud. Es peligroso y si me cogieran…Uds. Tienen fondos para este tipo de cosas, ¿no? ¿O su embajador? Su gobierno los obtendrá. Quiero veinte mil libras, libras esterlinas inglesas.” (L. C. Moyzisch: Operación Cícero. Ediciones del Pórtico. Buenos Aires, 1954) La fabulosa cantidad de 20 mil libras esterlinas que pedía era a cambio tan solo de una primera entrega de dos rollos de fotografías (52 fotografías en total). En adelante, cada entregara que hiciera costaría 15 mil libras. Al conocer la propuesta, la jefatura de la inteligencia alemana en Berlín de inmediato la aceptó y envió la cantidad solicitada. Al saberlo, el escepticismo inicial de Moyzisch, se tornó en sorpresa que cambió de carácter cuando tuvo en sus manos las primeras impresiones de los rollos de fotografía. “Todo parecía casi irreal –escribió—. Allí, sobre mi escritorio, estaban los secretos políticos y militares más celosamente guardados, de incalculable valor. No existía ni la sombra de duda de que eran auténticos. Había caído en nuestras manos el tipo de documentos con los que un agente secreto sueña toda su vida, sin creer que alguna vez los conseguirá.” (Moyzisch: Operación Cícero). Elyesa Bazna, cuyo nombre clave en el espionaje alemán pasó a ser Cicerón, se aprovechó del desenfado cuasi criminal con el que Knatchbull-Hugessen manejaba los asuntos militares, políticos y diplomáticos. A tono con su condición de buen noble inglés y diplomático refinado, el embajador Knatchbull-Hugessen, tras el almuerzo para relajarse tenía la costumbre de tocar el piano en el salón de su residencia y dejaba las llaves de la caja fuerte y la valija diplo-

mática al alcance de su criado quien con un molde de cera hizo una copia de cera de ellas; además frecuentemente guardaba en su dormitorio. Así, servido de una cámara Leica, entre octubre de 1943 y abril de 1944 Bazna fotografío documentos, informes, memorándums, análisis, instrucciones confidenciales y secretas de muy alto valor. Él mismo narró con detalle el asunto: “Sus costumbres eran tan regulares que podría haberse puesto el reloj de acuerdo con ellas (...) Decidí que había hecho un descubrimiento notable. Los documentos importantes, pero no excepcionalmente secretos, eran guardados en el edificio de la embajada bajo la supervisión de una considerable fuerza de seguridad. Pero los documentos vitales en realidad, permanecían durante el día en las cajas rojas, sobre el escritorio del embajador, en su residencia y durante la noche eran puestos en el arca de de su secretaria Louise, que era muy sencilla… Sin embargo, los documentos más importantes de todos, iban en la cajita negra hasta la mesita de noche de sir Hughe. Y él los estudiaba tan apasionadamente que nada más podía conciliar el sueño con ayuda de píldoras para dormir. “Comprendí que estaba en la fuente y origen. La alcoba del embajador era mi pequeño reino.” (Elyesa Bazna: Yo fui Cicerón. Diana, México, 1962). El material que proporcionó Cicerón a los alemanes fue, ciertamente, muy valioso. Les dio a conocer, entre otros 1) la relación de material bélico enviado por Estados Unidos a la URSS (vehículos, artillería, municiones, tanques, combustible, alimentos, medicinas, iniformes, zapatos y botas) 2) los acuerdos de la Conferencia de Teherán (noviembre 1943) entre Churchill, Stalin y Roosevelt, particularmente el compromiso anglo-norteamericano de abrir un segundo frente; 3) El compromiso de los aliados de ir a fondo en la destrucción del tercer Reich exigiendo su rendición incondicional; 4) Los esfuerzos ingleses para que Turquía abandonase su neutralidad y entrase a la guerra en el bando de los aliados; 5) la designación de “operación Overlord”, al secreto mayor guardado por los aliados: el desembarco en Francia. Las facilidades con que operaba Cicerón terminaron a inicios de abril de 1944. Allen Dulles, quien posteriormente sería Director de la CIA, responsable entonces de la estación de OSS (Organización de Servicios Estratégicos) en Berna, Suiza, supo por un informante (Fritz Kolbe, alias George Word) que tenía dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán de una importante fuga de información en la embajada británica en Ankara; Roosevelt avisó de ello a Churchill en enero de 1944 y un mes después de adoptaron rígidas medidas de seguridad. Explicó Allen Dulles que el aviso cedido a los ingleses, “podía ser usado sólo de una manera que protegiera a mi informante. Poco después lo que pareció ser una inspección de rutina en la embajada británica en Ankara a cargo de oficiales de seguridad ingleses, se traduje en algunas sugerencias relativas al resguardo de los documentos dentro de las instalaciones, y repentinamente se agotó la fuente de información –y de ingresos— de Cicerón.” (Allen Dulles: Lo Mejor del Espionaje Internacional. Edivisión, México, 1986). Adicionalmente, la nueva secretaria de Moyzisch, Cornelia Krapp, se pasó al bando aliado a inicios de abril de 1944.

El audaz y, a la vez, cauto Elyesa Bazna que a esas alturas había reunido ya la fabulosa cantidad de 300 mil libras esterlinas, consideró que había llegado la hora de retirarse, y abandonó la escena. “Decidí que no podía esperar más y ver si la búsqueda de Cicerón era abandonada algún día. Me propuse abandonar la embajada antes que fuera demasiado tarde. Pero no me serviría escapar. Decidí que debía hacer acopio de valor y partir en el modo más simple y directo, esto es, renunciando, aún cuando al hacerlo atrajera la atención hacia mí.” (Elyesa Bazna: Op. cit.) Tuvo la fortuna de no ser procesado y conservar su vida y libertad. Y arrancó su nueva existencia, la que había buscado siempre y por la que se arriesgó: se consagró a gastar su dinero y vivir en la opulencia; se hizo empresario automotriz y constructor, persona de la alta sociedad turca de la inmediata posguerra, hasta que una llamada telefónica de su banco, acabó con su sueño dorado: su dinero era falso. ¡Los alemanes le habían pagado con libras esterlinas falsificadas! “perdí el conocimiento. No sabían por qué, nada más me desplomé y permanecí allí, delirando como un loco.” En tanto, sir Hughe Knatchbull-Hugessen fue discretamente removido del cargo, y nada más, para “no manchar” el nombre del Foreign Office. La información que llegó a manos de los alemanes pudo haber cambiado el curso de la guerra, pero no fue valorada correctamente en su momento. Existió la sospecha de que se trataba de un ardid de los servicios de inteligencia ingleses y norteamericanos y cuando se hizo inobjetable su autenticidad era demasiado tarde para influir en los acontecimientos dado que la iniciativa había pasado irreparablemente al lado de los aliados. El acreditado historiador inglés Hugh-Trevor Roper escribió: “El Departamento VI del RSHA (oficina de seguridad del Reich) dejó pasar su mayor éxito, la captura de documentos auténticos que habrían permitido deducir la naturaleza y el alcance de Overlord, sin hacer nada al respecto.” * El autor, Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, es Director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com

3


Hugo Israel López Coronel*

“ Yo vi la guerra” Doña Apolonia Tecalero Ponce

En el campo de las Ciencias de la Comunicación son diversos los enfoques y reflexiones en torno a los procedimientos interpretativos que se hacen de las fuentes de información como constructoras de la realidad. Muchas de estas enunciaciones han participado de la interpretación desde una visión donde el individuo, como ser social, se encuentra aislado del contexto que lo circunscribe.

Y

es, precisamente, la aceptación de este hecho el problema que ha generado, como en el caso de la historiografía oficializada, una percepción parcializada y muchas veces errónea de la realidad. La percepción de la realidad se compone de imágenes almacenadas y también actualizadas como ideas; la ficción de la realidad fomenta actitudes, creencias determinadas que se transmiten por medio de la eficacia simbólica del mensaje que subyace como sustrato en todo discurso, tanto en su lenguaje verbal como visual y paralingüístico, aspecto que, como afirma Alfonso Mendiola (Los Géneros Discursivos como Constructores de la Realidad), tiene “[l]a finalidad de introducir esta diferencia [para] dar cuenta de los procedimientos que es preciso realizar para transformar una percepción en una comunicación (discurso) de esa percepción” (P. 22). En el plano narrativo, estos modelos se presentan en su versión positiva (los héroes: seres imitables, con una conducta ejemplar) y en su versión negativa (los antihéroes: personajes que entran en conflicto con los valores convencionales). En el campo de los géneros cinematográficos, y en especial en el género cine documental, el tema histórico ha significado tomar en cuenta una serie de atributos que le asignan un interés especial ya para historiadores o ya para aquellos cuyo interés de estudio se encuentra en el pasado en general. Es evidente que el acercamiento a un hecho histórico, en lo que a su forma de historiar se refiere, ha cambiado. A lo largo del siglo XX, y en las dos décadas transcurridas del siglo XXI, se han producido diversos procesos tanto teóricos como metodológicos en este tipo de investigación, de ahí la validez en la vinculación de premisas científicas que confirmen un enriquecimiento en el tratamiento de estas fuentes de información. Como refiere Ángel Luis Hueso (Planteamientos Historiográficos en el Cine Histórico) […] El establecimiento de unos nexos de unión entre las líneas de investigación histórica que se han dado en esta centuria y las películas que buscaban una “interpretación” del pasado, puede inscribirse en la línea seguida por multitud de historiadores en defensa de la interconexión del cine con la sociedad que lo ve surgir; los múltiples trabajos de Ferro, Sorlin, Jackson y tantos otros en esta línea investigadora, avalan la seguridad de encontrarnos en un camino que puede conducir a una continua profundización en el conocimiento del cine (Pág. 14). El documental Apoloniatzi y la Revolución (2004), de Martín Juárez Montes se inserta en el género cine documental de corte histórico. Dicha categoría, si bien representa significativamente un ámbito complejo de definir a causa de la dificultad en delimitar un terreno neutral en el mismo, es el aspecto que precisamente no lo exenta de posibles críticas. Cabe mencionar que la significación del acontecimiento es preguntar algo que sólo puede ser respondido en el contexto mismo 4

del hecho. Romaguera y Alsina (Textos y manifiestos del cine) sostiene que: [l]a finalidad del documental […] es representar la vida bajo la forma en que se vive. Esto no implica en absoluto lo que algunos podrían creer; a saber, que la función del director del documental sea filmar, sin ninguna selección [...] La labor de selección, la realiza sobre material documental, persiguiendo el fin de narrar la verdad de la forma más adecuada” (Pág.152).

documental Apoloniatzi y la Revolución, donde la voz de Doña Apolonia Tecalero Ponce refiere hechos que el discurso oficial de la historia no destaca. Cabe preguntar, entonces, ¿qué categoría define la pertinencia de enunciar un hecho en un discurso histórico? La conceptualización de la historiografía y del discurso histórico –referido en el documental Apoloniatzi y la Revolución– permiten establecer los márgenes contextuales que, de acuerdo con la propuesta de Seymour Menton (La Nueva Novela Histórica de América), plantean los rasgos de la concepción histórica en cuanto a la explicación del presente desde una perspectiva del pasado, aspecto que le refiere un discurso necesariamente, y por ende una ideología, como parte de la misma inercia social –y cultural– que lo implican, y este constructo –universo de espacios y tiempos– configuran esa metáfora llamada historia, que como discurso se fundamenta sobre una base ideológica muy bien definida. Esto se aprecia, en palabras del mismo autor de Apoloniatzi y la Revolución y referidas en el trabajo de Yadira Llaven : Cinco años después, Martín continúa empeñado en rescatar las voces de los otros protagonistas del movimiento armado a través del proyecto de título tentativo Los últimos revolucionarios. “Yo no quiero retratar que los zapatistas eran aliados del pueblo ni que los carrancistas eran sus enemigos. Yo retrato la situación tal cual lo narran mis personajes. Pero a través de varios testimonios el público confirmará qué bando estaba más inclinado a apoyar al pueblo”. La historia, como parte de la cultura y devenir humano, es un entramado de discursos impregnados de subjetivismos, delimitado por lo social y lo personal. La investigación científica, en este ámbito, interesa tanto a historiadores como a investigadores en diversas áreas del conocimiento, en cuyas expresiones estéticas se contempla el sentido del transcurso del tiempo. Por ello, analizar un discurso histórico implica reflexionar acerca de la elaboración o representación discursiva que en cada época se hace de un pasadopresente; es decir, no es el pasado, sino el pasado visto desde el presente lo que enfrenta como dificultad un estudio de cualquier fenómeno mental o subjetivo con cuestionamientos históricos desde la perspectiva de lo imaginario, de la cultura, del inconsciente y de todas esas concepciones que figuran un revestimiento incorpóreo de la realidad, y que además, requiere de un análisis histórico desde otros métodos para realizar interpretaciones con un cariz interdisciplinario, aspecto éste que permite visualizar, desde otro acercamiento, el discurso enunciado en el documental Apoloniatzi y la Revolución como fuente de información inherente en el tejido cultural y discursivo de la sociedad, y por ende, también de la realidad.

Lo anterior nos sitúa en la reflexión de que los límites no son del todo precisos entre el discurso histórico como fuente de información –por ende como género narrativo– y la historiografía “oficial”, aspecto que, en los últimos tiempos, ha generado exhaustivos debates que traen consigo una serie de precisiones en torno a la estructura de esos discursos, pero sobre todo, la intención de verdad del discurso en el aspecto narrativo. Apoloniatzi y la Revolución de Martín Juárez Montes, es un documental que narra la historia de Apolonia Tecalero Ponce, una habitante de San Bernardino Chalchihuapan, junta auxiliar del municipio de Santa Clara Ocoyucan, ubicada al suroeste de la ciudad de Puebla. Narra así mismo aspectos de cómo Apolonia Tecalero Ponce sobrevivió la Revolución Mexicana; entre estos datos, se destaca dónde buscó la vida, qué hacían las muchachas para no ser llevadas por los soldados, qué comían, y cómo y dónde acabó la guerra, recursos narrativos que cuestionan su omisión en el discurso histórico “oficial”. Yadira Llaven en un artículo publicado en La Jornada de Oriente sitúa algunas de las características sustanciales de este trabajo cinematográfico, en el que de manera precisa se reflexiona acerca del hecho histórico que significó para la gente que ha sido olvidada por el discurso histórico “oficial”, y refiere que: La Revolución Mexicana no sólo se vivió en español. Algunos, como Apolonia Tecalero Ponce, la recordaban en náhuatl. “No sé ni cuándo comenzó ni cuándo terminó. Nadie nos avisó”, dice la imagen de Doña Apolonia en el documental Apoloniatzi y la Revolución, de Martín Juárez Montes. Antes de su muerte a los 94 años en 2004, la protagonista de esta historia dejó testimonio en video de cómo ella y el pueblo de San Bernardino Chalchihuapan vivieron las turbulencias del movimiento armado de principios del siglo XX. Bajo este argumento, se pretende reflexionar que al realizar una historia del pensamiento de cualquier grupo social generalmente no se toman en cuenta las realidades que se desarrollan al margen de los canales de producción que legitiman un discurso histórico. Es decir, aquellas formas de pensamiento que han acompañado las prácticas cotidianas de organización *El autor es maestro en Literatura Mexicana por la FF de la vida social en torno a una historia oficial, este y L de la BUAP y miembro activo en Óclesis, Víctimas aspecto es evidente dentro de la narrativa misma del del Artificio.


Cecilia Vázquez Ahumada*

“¡Cuan bellos son tus senos, hermana mía, esposa mía! Tus senos son más bellos que el vino, y el suave olor de tus ungüentos está por encima de todas las especias aromáticas” El Cantar de los Cantares.

A

segura Figueroa de Dueñas (Mundo Recetas), la nuez moscada (Myristica fragans) es, según los chinos, un afrodisíaco. Este árbol de hoja perenne produce un fruto, desde sus flores amarillo pálido, que al abrirse muestran la nuez moscada, la que está encerrada en una corteza que es secada y molida para su uso, es la llamada “macis”. El suave perfume de la nuez moscada condimenta alimentos. Tiene múltiples usos medicinales como combatir problemas estomacales (vómitos, diarreas, acidez y flatulencia) y es reguladora de la digestión. Fortalece los procesos circulatorios y problemas menstruales; es un calmante y puede ayudar a combatir el insomnio, la angustia y la ansiedad. Combate el mal aliento porque es bactericida. Finalmente, los chinos quienes experimentaron con ella, descubrieron que sus aceites calman los dolores reumáticos. Pero no es recomendable tomar más de una cucharadita diaria de esta especie, porque contiene un alcaloide que puede producir alucinaciones. Laws (2013) explica que la nuez moscada fue mercancía de árabes y fue producto indio. Los griegos no la conocieron, pero se sabe que los romanos tuvieron noticias de ella. Fue hasta la Edad Media que la nuez moscada llegó a Europa, venía desde Constantinopla. Durante los siguientes ocho siglos los árabes la llevaban por tierra y los venecianos eran sus intermediarios, lo mismo que con la pimienta. Hasta el siglo XV, después del via-

NOTICIAS DE PERIÓDICO (1) Terrible noticia. Se sorprendió que todos en la fotografía aparecieran colgados de los pies. Gran tortura. En realidad, el hombre analfabeto miraba el periódico de cabeza. (2) Cosas de la suerte. Creyó haberse ganado la lotería.

je de Vasco de Gama a la India, tocando el cabo de Buena Esperanza, se conoció el origen de la nuez moscada: las Islas que llamaron las Molucas (archipiélago que se ubica entre Nueva Guinea y Filipinas). El monopolio de la nuez moscada pasó de los moluquenses a los portugueses, los neerlandeses y finalmente los árabes. Sin embargo, mucho tiempo el control de la nuez moscada lo tuvo la Compañía Neerlandesas de las Indias Orientales. En el siglo XVII dicha compañía atacó a cuanto competidor encontró a su paso. Trató en vano de destruir las plantas de nuez moscada que crecían en otras islas, pero las palomas tropicales de la región esparcían las semillas, haciendo inútil cualquier intento por evitar que creciera en otras partes. El monopolio de la Cía. Neerlandesa se basó en mercenarios, trabajo esclavo y muerte de aborígenes. El fin del monopolio de la nuez moscada llegó cuando en 1776 Pierre Poivre, botánico francés, logró sacar de las islas Molucas unas semillas de Myristica. El botánico la sembró en la isla Mauricio, isla cercana al continente africano. Luego los ingleses, por ahí de 1786, lograron invernaderos en Calcuta, Ceilán y hasta en su jardín de Kew, cerca de la ciudad de Londres. La nuez se sigue cultivando en el oriente y siempre ha aromatizado deliciosos platillos. * La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.

HORIZONTALES 1. (Emiratos), país que ocupa el segundo lugar a nivel mundial, en la adquisición de un programa cibernético de espionaje. 6. Estado que es el máximo consumidor del software, utilizado para prácticas de espionaje. 11. (Loret de), conductor de televisión, recibió ocho mensajes del programa espía, con código para infectar su teléfono. 12. Instituto Mexicano para la Competitividad, su dirigente fue blanco del programa espía. 13. Terminación verbal. 15. Una ciudad de Ucrania. 17. Organismo internacional, condenó el espionaje en México (sigla). 18. A nivel. 19. Encaro, confronto. 21. (Miguel Agustín), Centro de Derechos Humanos, es blanco del programa espía. 22. Antes meridiano (iniciales). 23. (“Supermax”), auricular protector en ambientes muy ruidosos. 25. Carta de la baraja. 26. Baraja de 78 naipes divididos en 22 arcanos mayores y 56 arcanos menores, utilizada en cartomancia. 28. Según Assanje, fundador de WikiLeaks, Google y la empresa… se disponen a crear ejércitos de hackers para espiar a todo mundo. 30. Yerno de Mahoma. 31. Que carece de belleza. 32. De buen talento, inteligente. 34. ( José de), escritor romántico español, como periodista trabajó en los periódicos “El duende satírico del día” y “El pobrecito hablador”. 37. Abreviaturas oeste y de tera. 38. Nombre del programa utilizado para la práctica de espionaje en México. 42. Símbolo del astato. 43. Señal de auxilio. 44. Flotas en un líquido. 45. (… Group Technologies), empresa que fabrica el software usado en México y otros países para espiar. 46. Existe. 48. Indígena del sureste de México. 50. Terminación de aumentativo. 51. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

53. Amenazó a quienes han señalado el espionaje en México. 56. País en el que se fabrica el software para el espionaje. 57. Sábalo, pez teleósteo (pl.). VERTICALES 1. El pico más alto de Turquía, según la tradición ahí se posó el arca de Noé. 2. Símbolo del americio. 3. Taza redonda sin asa. 4. Cinta de Buñuel, protagonizada por Arturo de Córdova. 5. Género con quince especies de plantas con flores, perteneciente a la familia de las palmeras. 6. Observen, vean. 7. Abreviaturas de este y de metro. 8. Símbolos de la reactancia y cobalto. 9. Diosa de la luna nueva, en la mitología griega. 10. Del verbo oler. 14. Una de las encarnaciones de Visnú, en la mitología de la India. 16. Remueva la tierra con el arado. 17. Gran lago salado de Asia. 19. (Lab), documentó en “El gobierno espía”, que no se trata sólo de casos aislados el espionaje a críticos y periodistas en México. 20. Cualquier sal o éster del ácido sulfúrico (inv.). 23. Puerto del que partió Colón en su primer viaje a lo que hoy es América (inv.). 24. Desmontas de una caballería o de un carruaje. 27. Un ritmo musical moderno. 29. Signo de la multiplicación. 32. Consejo de Seguridad Vial (Costa Rica). 33. Montaña de Grecia. 35. Plano y liso. 36. Que carecen de acento prosódico. 39. Fundador de la República Árabe Unida. 40. Un lenguaje de programación. 41. Alimento tradicional de la cultura tibetana, es energético y fácil de almacenar. 47. Agencia Central de Inteligencia. 49. Período de 12 meses. 51. Abreviatura de señor. 52. Nombre de una consonante. 54. Pronombre personal. 55. Moneda de cobre usada en la antigua Roma.

Hizo una fiesta, derrochó lo poco que tenía porque al cobrar se volvería millonario. Gran decepción, el periódico era de la semana pasada. (3) Leía el periódico con lentes en los ojos y tijeras en mano. Recortaba las palabras negativas: guerra, asalto, desempleo... Las noticias lucían mejor así, al igual que el periódico con apariencia de papel picado.

5


EL PODER: UNA INTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL (2 de 2)

J. G. Jesús Guevara Martínez*

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto del estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. (Edgar Morin)

L

Tercer mirador

a propuesta de Johan Galtung con su libro Sobre la paz1, nos ayuda a cerrar el recorrido: si se toman las definiciones respectivas en un sentido amplio, paz y desarrollo vienen a ser lo mismo. Persiguen idéntica finalidad: la supervivencia, el bienestar, la identidad y la libertad de todos los seres humanos. Una concepción amplia de la paz, una situación carente de violencia directa y estructural, permitiría la satisfacción plena de esas cuatro características. Una concepción asimismo amplia del desarrollo, un proceso que permitiera la satisfacción plena de las necesidades humanas básicas, también permitiría satisfacer la supervivencia, el bienestar, la identidad y la libertad. Así entendidos, paz y desarrollo son fenómenos indisociables. De la indisociabilidad de paz y desarrollo se sigue que el no-desarrollo, la pobreza y la miseria tienen mucho que ver con la guerra y el concepto de violencia estructural. La miseria es guerra (o terrorismo estructural) contra la gente pobre, puesto que llega a matar físicamente: la mortalidad infantil anual, en el mundo, causada por la desnutrición, que es algo evitable, equivale a las muertes causadas por 236 bombas como las de Hiroshima. El término guerra no puede reducirse a las actividades ligadas a las batallas o ejércitos; hay que incluir este tipo de exterminio tolerado por nuestras sociedades desarrolladas, sociedades que, por añadidura, han mostrado ser las más proclives a participar en conflictos bélicos. La guerra y la permisividad ante el exterminio son y han sido procedimientos utilizados para acelerar el desarrollo de algunas de las sociedades del hemisferio norte. En esta perspectiva, la base de la enseñanza tradicional (entendida como posición heredada o postpositivista) es una reflexión sobre el pasado aplicada al presente, que tiende a asegurar cierta continuidad en el futuro, y que habitualmente supone conformidad con la ideología de la clase en el poder2. En otras palabras, la educación no es algo neutro. Romper con este modelo es difícil y supone buscar, crear, otras formas que permitan obtener, individual y colectivamente, un mayor nivel de conciencia, de conocimiento consciente de la realidad social. Dentro de ese modelo diferente de educación, la tarea de la educación por la paz y el desarrollo consiste en lograr que la gente sea menos manipulable. Una tarea claramente conectada con lo que algunos han denominado educar para la desobediencia. Aquí es donde se impone desarrollar la investigación, la acción y la educación crítica por la paz y el desarrollo; estos tres aspectos han de estar interrelacionados, aunque la acción es el más importante, puesto que sin él cualquier investigación o propuesta educativa sería estéril. En esta perspectiva, es extraordinariamente relevante la importancia que se debe conceder al análisis del mundo real, y a la descripción de los mundos deseados y preferidos para que se perciban las tensiones entre estos dos mundos tan diferentes. 1 Johan Galtung, Sobre la paz, España, Fontamara, 1985. 2 Léase el Sistema Educativo Mexicano y la miserable Reforma Educativa de Peña Nieto.

6

Para no concluir

el campo de la investigación cualitativa, fundamentado en paradigmas alternativos, crítico de los enfoques positivistas, con métodos y técnicas interesados más en la calidad de los procesos sociales y en mostrar su heterogeneidad y lógica relacional, expresadas en palabras e imágenes, narraciones y observaciones. (Ejemplo: ¿qué voz se refleja en las actividades del investigador, particularmente aquellas orientadas al cambio? Positivismo y Postpositivismo: La voz del investigador es la del científico desinteresado que informa a quienes toman decisiones, a los políticos y a los agentes de cambio, que utilizan esta información científica de manera independiente, al menos en parte, para dar forma, explicar y justificar acciones y políticas, y para cambiar propuestas.5 Teoría Crítica: La voz del investigador es la de un científico transformador que ha expandido su conciencia y por lo tanto está en posición de enfrentar la ignorancia y los conceptos erróneos. El cambio es facilitado al desarrollar los individuos una percepción más aguda sobre el estado actual de las cosas y al sentirse estimulados a actuar sobre ello. Constructivismo: La voz del investigador es la de un participante apasionado activamente comprometido a facilitar la reconstrucción de múltiples voces de su propia construcción, así como las de todos los otros participantes. El cambio se facilita al formarse las reconstrucciones y al sentirse los individuos estimulados a actuar sobre ellas.6 Esta reflexión sobre el lugar y los métodos de la educación para la paz y el desarrollo vuelven a situarnos en el punto de partida: la lucha constante contra las viejas y nuevas formas de violencia estructural, una lucha que en sí misma supone desarrollo personal, el hacer del conflicto una forma de vida. La concienciación, la movilización, la confrontación y la transformación son palabras clave en la lucha contra la injusticia social. La concienciación supone dejar al desnudo las estructuras, hacer que afloren a la vista de todos las injusticias que éstas albergan. Y eso solo puede hacerse si se combinan la acción y la educación, si se combate el nacionalismo radical generador de guerras, si se alientan unidades sociales más armónicas que no creen alienación y desigualdad, si se fomenta un tipo de unidad social que permita la pequeñez y la diversidad, que haga posible que el individuo comprenda y participe eficazmente en las funciones del sistema. Un final no feliz Una de las tendencias que se perfilaron decididamente “Que piense para sí y para los demás, que su mirada con el cambio de milenio, para la investigación social, de la realidad esté cargada de una explicación densa, y es la superación de los antagonismos entre dos pers- que tenga la habilidad de explicar con claridad y senpectivas antes consideradas opuestas e irreconciliables.4 cillez ése pensamiento”.7 Por un lado, la investigación cuantitativa inspirada en el paradigma positivista, cuyo prototipo es la encuesta * El autor es Maestro en Historia por la BUAP; inprecodificada de muestreo representativo estadístico, y vestigador, asesor metodológico y de investigación en que se interesa sobre todo en las cantidades y la expre- Gallo Negro, Cholula. sión numérica de los fenómenos sociales. Por el otro, Pero, ¿cómo trabajar en una educación diferente? Confrontando las características opuestas entre teorías, por ejemplo, entre postpositivismo, teoría crítica, constructivismo, y con este ejercicio construir alternativas diversas de análisis de la realidad social; tomando a las áreas del conocimiento como valiosas disciplinas preventivas y no solo curativas. Así entonces, se podrían emplear los conflictos realmente existentes, incluyendo los propios del marco escolar concreto, para que se eleve el nivel de conciencia de los alumnos y se aprendan formas alternativas de resolver los conflictos. La educación por la paz y el desarrollo es, pues, inseparable de la acción por la paz, acción que debe iniciarse en la propia escuela y a partir de sus propios problemas. Observaciones generales acerca de la forma de la educación por la paz y el desarrollo nos sugieren que ha de ser compatible con la idea de paz, es decir, debe excluir en sí misma no solo la violencia directa sino también la estructural. No es habitual que hoy día se imponga la educación mediante violencia directa: los días del colonialismo y del castigo corporal han quedado atrás. Pero la violencia estructural está presente, y adopta las formas usuales: una división del trabajo muy vertical que, en este caso, se expresa mediante la comunicación unidireccional; fragmentación de los receptores de esa comunicación, lo que impide el desarrollo de la interacción horizontal, la organización y, en última instancia, la inversión de la dirección comunicativa; ausencia de multilateralidad real en el comportamiento educativo. Todo esto está relacionado con la forma. Si consideramos además el contenido de la educación, la violencia estructural resulta todavía más patente. La educación por la paz y el desarrollo debería intentar acabar con todo esto. Cualquier forma educativa que se sugiera debería evaluarse en función de la estructura que engendra; deberíamos plantearnos constantemente estas preguntas: ¿permite una retroalimentación?, ¿tiende a unir a la gente en una empresa común o a mantenerla separada?, ¿permite la participación general?, ¿la forma total de la educación posibilita un cambio autogenerado?, en suma, ¿en la educación hay diálogo y no solamente mensaje?3

3 AA.VV., V Seminario Internacional: Reforma del Estado y Ciudadanía Americana, educación para la democracia, México, UNISTMO/IBERO/UAM/UACM/ICI/FLACSO, 2013. (pdf ) 4 Catalina A. Denman y Jesús Armando Haro (comp.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, Hermosillo Sonora, El Colegio de Sonora, 2000.

5 Egon G. Guba e Yvonna S. Lincoln, “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”, en Catalina A. Denman y Jesús A. Haro, Por los Rincones. op. cit. 6 Ibídem. 7 Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, 1998, Vol. I


Manuel Pérez Chalini*

El Rock and Roll trajo consigo una verdadera revolución y no sólo musical. Fue parte y expresó la rebelión juvenil contra mentalidades e instituciones opresivas y asfixiantes. A su alrededor hubo muchas anécdotas, historias y leyendas. Van algunas…

E

s bueno recordar una agrupación musical que aunque no fue directamente de Rock and Roll, se le recuerda y relaciona con esa época: Los Xochimilcas. Los Xochimilcas nacen como agrupación musical de jazz bajo en nombre de Hot Boys, para evolucionar después como músicos-cómicos a Los Xochimilcas Boys y finalmente Los Xochimilcas. Músicos excepcionales con gran instrucción y dominio de sus instrumentos fueron Francisco “Paco” Gómez García (El Glostora) quien ejecutaba magistralmente el contrabajo y “joteaba” en el escenario; Martín Armenta Tornero, trompetista excepcional, quien además era cantante y animador; César Sosa (El Patiño) acordeón (quien en realidad era concertista de piano y a su muerte fuera sustituido por Francisco Sosa “el Chino”) y el gran baterista Antonio Caudillo quien también fue sustituido, por problemas de alcoholismo, por Roberto Castro.

Los Hot Boys no sólo cambiaron de nombre y de género musical, además dejaron los trajes de etiqueta y los smokings por la vestimenta de “manta” y “cabeza de indio”, con colores vistosos y usando pelucas. Por eso hay quien piensa que se adelantaron a su época y pusieron de moda el cabello largo y despeinado que se haría popular en los 60. En la década de los 60 fueron muy populares interpretando el género denominado “porro”, que a decir de conocedores fue el ritmo con el que inicialmente se bailó la cumbia. Loas Xochimilcas además de parodiar a The Beatles ( Chilorius” en vez de She Loves You), fueron los primeros en grabar la cara A de un disco de larga duración (LP) con la tonadilla “La Bala”. Su vasto repertorio musical era original e iba de interpretaciones cómicas a cumbias, danzones, blues y swing. * El autor es Doctor en Derecho aunque, a pesar de ello, también es rocanrolero.

En el año 2017, los números se disparan de extrañas maneras. 7,500 millones de habitantes en el mundo. 4,917 millones son usuarios de teléfono celular. 3,773 millones son usuarios de Internet. 2,789 millones de redes sociales. 2 mil millones de Facebook. 1,200 millones de WhatsApp. Más de 600 millones usan Instagram y 300 lo hacen diariamente. Su nombre proviene de instant telegram.  En México, los usuarios de teléfono celular ascienden a 77.7 millones, habiendo más de 120 millones de habitantes en el país.  40% de los hogares del país tienen Internet y 60% de la población mayor de 6 años acepta ser usuaria de la red.  45.2 millones son usuarios de redes sociales, siendo Facebook la favorita por mucho (86.3%).        

Fuentes: http://www.trecebits.com/2017/02/02/facebook-ya-tiene-1-860-millones-de-usuarios/ https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo-2017/ INEGI, ENDUTIH, 2015. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1326356.las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico-yel-mundo.html Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/es/

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 147. Primera quincena de julio de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en julio de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.