Reincidente 146

Page 1

LA MILITANCIA PARTIDARIA DE LOS RECTORES DE LA BUAP Nicéforo Rodríguez Gaytán

UNA INTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL (1 de 2] Jesús Guevara Martínez

Año VIII, Número 146, 2da. quincena de junio de 2017

DEJAR LUGAR PARA EL ASOMBRO Jorge A. Rodríguez y Morgado

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. AYER Y HOY Rosalba Robles Vessi DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

POLICULT VEINTISEIS Jorge Meléndez Preciado

EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada

REINCIGRAMA Fernando Contreras

HISTORIAS DEL ROCK Manuel Santiago Pérez Chalini AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

LOS CHAVO-RUCOS

Nicéforo Rodríguez Gaytán*

La BUAP, como institución educativa, no ha sido ajena a la militancia política de sus rectores. Por ello, en ocasiones se ha cuestionado la politización de la vida académica, la partidización de su función social, la instrumentalización de su presupuesto público para fines y aspiraciones personales, el tomar a la institución como una plataforma mediática para lograr un posicionamiento electoral, etc.

D

e ahí que, recurrentemente, hayan sido señaladas dos disyuntivas respecto de la relación de la BUAP con el poder gubernamental: 1) ser factor de estabilidad política o de conflicto; 2) colaboración institucional en un ámbito de respeto sin subordinación o sumisión a las decisiones del gobernador en turno.

José Antonio Gali Fayad PAN

2017-2018

Alfonso Esparza Ortiz ¿::?

2014-2017

Diferentes rectores han incursionado en la búsqueda de representación política para ser gobernadores (Luis Rivera Terrazas, Alfonso Vélez Pliego), presidentes municipales ( José Doger Corte, Enrique Doger Guerrero, Enrique Agüera Ibáñez,) diputados (Enrique Doger Guerrero). Unos antes, después o en el ejercicio de su condición de rectores, no todos han sido exitosos. Luis Rivera Terrazas y Alfonso Vélez Pliego fueron simbólicos para posicionar a la izquierda comunista, el único exitoso ha sido Enrique Doler; Agüera Ibáñez probó la amargura de la derrota y conoció lo que es morder el polvo, a pesar de su presunción de ser gran líder social. Los gobernadores del PRI y del PAN en turno, desde Mariano Piña Olaya, Manuel Bartlett Diaz, Rafael Moreno Valle y Antonio Gali Fayad, han dejado correr una regla en la vida universitaria “Gobernador pone Rector” que al interior de la institución se ha traducido en otro frecuente dicho: “Rector decide Director”. Incluso, la picaresca politica dice que algunos rectores fueron simplemente empleados del gobernador en turno…¿Será cierto o es pura ficcion?. Para los funcionarios y responsables de la conducción universitaria, se trata de una falacia, una garrafal mentira… Su razonamiento para explicar que no hay subordinación del rector hacia el gobernador es institucional, muy institucional, y apegada a la legalidad universitaria. La normatividad universitaria establece que todas las autoridades universitarias y organos colegiados son electas mediante voto sectorial, individual, libre, directo y secreto - asi de sencillo -. Las especulaciones y prejuicios en contrario a este procedimiento democratico no tienen sustento ni validez; la autonomia universitaria, recalcan, no permite injerencia externa alguna. Los resultados electorales internos en los ultimos años que arrojan un 70 al 80 % de participacion, otorgan una alta legitimidad a las autoridades universitarias y a los representantes de organos colegiados.¿Puede, entonces, haber lugar para la especulacion ? Lo cierto es que no caben juicios descalificadores. No obstante, lo mejor está por venir. La vida política nacional y estatal es muy intensa y dinámica y los universitarios siguen atentos a las definiciones universitarias y extrauniversitarias de sus autoridades. Se preguntan: en 2018, ¿qué? o ¿con quién? y ¿cómo?

Próximo gobernador. ¿PRI, PAN, PRD, MORENA?

2018- 2024

Alfonso Esparza Ortiz ¿::?

2017- 2020

* El autor es Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM.

GOBERNADOR Y FILIACIÓN POLÍTICA

PERIODO

Gonzalo Bautista O’Farrill PRI

1972-1973

Guillermo Morales Blumenkron PRI Alfredo Toxqui Fernández de Lara PRI Guillermo Jiménez Morales PRI

Mariano Piña Olaya PRI

Manuel Bartlett Diaz PRI Melquíades Morales Flores PRI

Mario Marín Torres PRI

Rafael Moreno Valle Rosas PAN

1973-1975

1975-1981 1981-1987

1987-1993

1993-1999

1999-2005 2005-2011 2011-2016

* Reincidente no incluye sección de Sociales

La evaluación histórica y actual del desempeño académico de los rectores, no es motivo de esta reflexión. De manera enunciativa el cuadro que se presenta permite conocer que no han existido rectores sin filiación partidista; por el contrario, a la luz de los hechos, destaca que han sido y son orgullosos de su militancia política. RECTOR BUAP Y FILIACIÓN POLÍTICA

Sergio Flores Suárez + Partido Comunista Mexicano (PCM)

Sergio Flores Suárez+ Partido Comunista Mexicano (PCM)

Luis Rivera Terrazas + Partido Comunista Mexicano (PCM)

Alfonso Vélez Pliego + Partido Comunista Mexicano (PCM) Samuel Malpica Uribe + Partido de la Revolución Socialista (PRS) Juvencio Monroy Ponce Eduardo Jean Pandal + José Doger Corte PCM y cambio al PRI

José Doger Corte PCM y cambio al PRI Enrique Doger Guerrero PRI

Enrique Doger Guerrero PRI

Enrique Agüera Ibáñez PRI

PERIODO (1971 - 1975) (1971 - 1975) (1975 - 1981) (1981 - 1987) (1987 - 1989) (1989 - 1990) (1990) (1990-1993)

(1993 - 1997) (1997-1999) (1997 - 2004) (2004 - 2013)

Alfonso Esparza Ortiz ¿…?

2014-2017


Mariano E. Torres Bautista*

“El que por su gusto es buey, hasta la coyunda lame”, o como las elecciones confirman peligrosamente que en nada ha progresado la civilización de las costumbres políticas.

…puede presumir en campaña de buenos datos económicos. En los últimos años, la economía ha crecido más de un 2% anual y la tasa de desempleo es una de las más bajas … Pero los puestos de trabajo han surgido sobretodo en el sector salarial más bajo. Y no todas las regiones se han beneficiado por igual del crecimiento económico. La desigualdad aumenta desde la década de los 80. Ya entonces las política de privatización … golpeó con dureza … Todos los grandes partidos prometen en campaña una sociedad más justa.” ¿Les parece que estamos hablamos de México? ¡No! Es el análisis sobre el futuro desastre que se avecina en las Islas Británicas con su famoso “Brexit” que hace Erik Albrecht en su artículo: “¿A quien votarán los pobres en Reino Unido?” (DW 5.06.2007) En México, los politólogos no tienen necesidad de realizar grandes cortes con bisturí para analizar su realidad, ya que parece un diorama a cielo abierto. Las últimas elecciones han demostrado lo poco que ha avanzado la civilización de nuestras costumbres políticas; la única diferencia es que antes bastaba con acarrear a los “votantes” con una torta y un refresco, … ¡Una gorra y una camiseta! podría agregar alguien. ¡Una bolsa para el mandado! ¡Un paraguas!, diría alguien más. Las baratijas que quieran. El “voto duro” ahora es con-

Policult Veintiseis

DESPUÉS DEL FRAUDE ¿QUÉ? Jorge Meléndez Preciado*

La mayoría de los analistas y escribidores políticos han señalado, con más o menos elementos, que hay un fraude gigantesco en el estado de México, aparte de lo que pueda descubrirse en Coahuila, aunque de antemano ya sabemos que el antes partidazo ya perdió el congreso del estado en esta segunda entidad. En Nayarit el tricolor resultó derrotado ampliamente. Mientras que en Veracruz se situó en cuarto lugar. En Coahuila, curiosamente, Humberto Moreira, que iba a una diputación local por el llamado Partido Joven, lanzó rayos y centellas contra su hermano Rubén, al que acusa de hacer la alquimia mayor que haya visto

2

tante y sonante, las “fuerzas vivas” se mueven como la familia cerdito cuando el granjero le suena el maíz que lleva en su cubeta. Matthew Flinders, politólogo de la Universidad de Sheffield reclama : “No nos hemos esforzado en abordar cuestiones sobre políticas más concretas”. El problema es que un porcentaje cada vez más elevado de la población se siente parte de esa creciente desigualdad. “La presión arreciará si la política no aborda esa desigualdad”, según prevé el propio Flinders. “No solo se profundiza la brecha entre ricos y pobres”, dice Lee Major, de Sutton Trust, un think tank sobre temas educativos. “Al mismo tiempo, se frena la movilidad social”. Para estos analistas del desmoronamiento que está teniendo el Reino Unido, se producirá una creciente polarización. Pero aquí tenemos otra analogía. Ante el discurso de la Primer Ministro May de que es necesario estar unidos para enfrentar lo que será un “Brexit” duro. Votar a los conservadores se ha presentado como si fuera una obligación ciudadana demostrar que se desea un país fuerte frente a Europa. Aquí en México un discurso de esta naturaleza es equiparable al incesante llamado a la “unidad” para defender la soberanía. ¿Defender qué? ¿De quien? ¡Pero si vivimos en un “protectorado con otro nombre”!

Estudios recientes muestran que en lo que va de este siglo se ha extraído más riqueza minera de México que durante los tres siglos del virreinato de la Nueva España. Así es que, al igual que en esa época, no se puede esperar nada mejor de la clase política local o “nacional”. En un mundo que cada vez necesita menos de la mano de obra poco calificada, si la riqueza producida de manera sustentable y co-responsable no se redistribuye, no puede esperarse una sociedad “más justa”. Si las fábricas y muchas actividades que hoy en día realizan humanos pasan a manos de los robots, pues que sus propietarios paguen impuestos, que los productores de empaques dejen de usar plásticos para utilizar envases comestibles como será en el futuro cercano. Así, esperanzadoramente hablando, los humanos tendríamos entonces que dedicarnos a pensar, a seguir creando y a cultivar todas las artes. Y, aunque parezca algo entendido: ¡a limpiar y cuidar el único planeta que tenemos! Aunque la astronomía actual cada vez encuentra más planetas similares a la tierra, no estamos en la posibilidad de pensar en un éxodo humano. Todavía.

el bailador Humberto. Incluso señala que las trampas realizadas son las “más burdas que he visto en mi vida”. Es decir, uno de los operadores mayores de la política a la mexicana, se sorprende que el aumento en las manipulaciones no tenga límites. Para impugnar la elección coahuilense, se aliaron el PAN de Guillermo Anaya, Morena de Armando Guadiana y el candidato independiente, Javier Guerrero. Los tres contra los arreglos electorales y las modificaciones a los resultados. Regresando a nuestro vecino mexiquense, Alfredo del Mazo perdió en la casilla donde votó, Hacienda de las Palmas. Allí triunfó curiosamente, Josefina Vázquez Mota. Y en Ciudad Satélite, dicen, logró una muy alta votación Morena. Alfredo ganó en únicamente 10 de los 45 distritos, obviamente los que tenían mayor número de enlistados. Por el priista sufragaron los que tienen menor educación y mayor edad. Mientras que por Delfina lo hicieron los más jóvenes y con estudios más avanzados (Rogelio Gómez Hermosillo, El Universal, 6 de mayo). El resultado del 4 de junio está siendo impugnado por Delfina Gómez y Andrés Manuel López Obrador. Algo a lo que tienen derecho, independientemente del número de paquetes que se abran. Por eso resulta fuera de lugar, por decirlo suavemente, que Del Mazo se oponga a ello y censure a los morenistas, ya que entonces desconoce, como muchas otras cosas, la ley que rigió las campañas electorales. Es tan descabellado como el grito de Enrique Ochoa Reza, quien dijo que si los de Morena admiran a Venezuela, que se “vayan para allá”. Claro, este señor, que no sabe de política, ignora que lo mismo vociferaban antiguos presidentes del tricolor como Lauro Ortega, Gustavo Carvajal y otros más, quienes hablaban de Moscú, La Habana y otros sitios. Con lo que demostraban que se sentían dueños del país y creían que sus opositores no podían luchar políticamente. El atraso priista lo muestran tanto Del Mazo como Ochoa Reza (sic que invoca el catecismo tricolor) y sus asesores de toda índole. Un dato para lo horrible. El secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, no pudo votar porque su credencial estaba vencida, pero dijo que te-

nía otra, lo que de ser cierto exhibe al quietísimo INE. Para The New York Times, la compra de votos antigua sigue usándose pero hay novedades para esa forma indecente de llevar a las urnas a la población. Y en dicha publicación estadounidense, José Antonio Crespo señala que al PRI no le importa la democracia. En el libro Por qué vendo mi voto, coordinado por Jaime Pérez Dávila (Consejos), encontramos una descripción muy detallada de cómo hacer para ganar elecciones con amplias cantidades de dinero. Señalan lo que ya se había advertido: la mayoría de los que están dispuestos a tal degradación, son los más pobres, necesitados, con menores estudios, con deudas y quienes desean terminar sus proyectos educativos o comerciales, entre otros. Puntualizan en la obra que se trata de hombres entre los cincuenta y los sesenta y cinco años; de amas de casa entre los 25 y los 50 años, que además tienen alguna otra ocupación (por eso la famosa tarjeta rosa que promovió Alfredo del Mazo); hombres entre los 18 y los 25 años que son auxiliares administrativos o de servicios públicos, con preparatoria o preparatoria trunca, empleados de establecimientos (página 71). Con todo lo que hemos señalado y esos nuevos datos, vemos que hubo un caldo de cultivo para que pudiera ganar el PRI. Aunque si sabemos que Del Mazo obtuvo un millón de votos menos que Eruviel Ávila hace seis años, que 7 de cada diez votantes no lo hizo por Alfredo y que su margen de maniobra es muy pobre, ahora entendemos porque el festejo de su aparente victoria resultó tan desangelado, ya que ni siquiera se llenó el local donde repartieron de todo y hubo música (Sin Embargo). Si para Jacqueline Peschard estamos ante una inefectiva democracia (El Universal, 6 de junio), para Raymundo Rivapalacio no hay nada que festejar (El Financiero, 6 de junio) y para Jesús Silva Herzog Márquez (Reforma, 5 de junio) las elecciones se dan en un ámbito de degradación, preguntamos qué hacer para que en 2018 no haya lo de siempre: una simulación electoral.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

* El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.


“En medio de la plenitud del aire y la fertilidad del cielo, parecía que la única tarea de los hombres fuese vivir y ser felices”, escribe Albert Camus en su encomiable La muerte feliz. Para el filósofo argelino ahí es donde comienzan a trazarse los bosquejos de la dignidad humana, en una geografía existencialista que parte del firmamento como origen de la experiencia de lo humano, de la belleza.

E

s recurrente que los libros de Camus tomen como punto de partida la descripción paisajística del cielo y refleje en él la inmensidad de la plenitud y la inevitabilidad de la muerte. Para él, Dios no nos ha creado, de nosotros depende crearlo a él, porque sólo tenemos una forma de crearlo, llegando a serlo, y se llega a serlo teniendo conciencia auténtica del vivir, de la realidad como patria común de la humanidad. Los principios de una estética de la ética del vivir/pensar en Camus son dados por el viaje, por recorrer la patria que nos es común. Y lo único constante en esa patria común es, de nuevo, el cielo. El cielo ha sido, históricamente, el lugar de sacralidad esencial, espacio fundante de lo ominoso, topo de la mitología. Precediendo la idea de Dios estaba ahí el horizonte teñido de rojo intenso en el atardecer y de amarillo naciente en el amanecer, paisaje en el que Spinoza veía a lo divino manifestarse: “¡No me encontrarás en ningún libro! [...] Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan [...] ¿Te sientes mirado, sobrecogido? ¡Expresa tu alegría!” y cierra refiriendo que Dios no debe ser buscado afuera sino dentro de uno mismo. Paradigmático que en numerosas comunicaciones religiosas –como la teoría de sistemas de Luhmann denomina a las diferentes manifestaciones de lo espiritual/sobrenatural desde las tradiciones chamánicas y naturalistas hasta los complejos monoteísmos y las religiosidades New Age- la acción de adentrarse en uno mismo sea posible viendo el cielo, desdibujando nuestra silueta en la inmensidad del vacío lleno de vida. Por desgracia mirar al cielo, verdaderamente observarlo y contemplarlo se ha vuelto cada vez más extraño, poco frecuente. En parte esto se explica debido a que el grado de polución ambiental, del que Gabriela Breña en numerosas ocasiones ha dado parte en su genial Aritmomanía, nos imposibilita ver más allá de densas capas de gases clorofluorocarbonos y de la contaminación visual de la que somos víctimas indefensas con espectaculares que atrofian nuestro rango de mira, pantallas gigantes que desgarran nuestra visibilidad y exceso de luz artificial –que amenaza seguir creciendo con el ritmo de la megalopolización y conurbación de las ciudades. Por otra parte, es también considerable el ritmo de vida al que nos vemos integrados en cadenas de producción y consumo, transporte y comunicación atropellados y siempre con prisa. La búsqueda de una vida con calidad, respeto a los derechos humanos y armonía pasa por la exigencia de cielos oscuros. Con la ocasión de la Noche de las Estrellas que tuvo lugar el 3 de diciembre de 2016 en un centenar de sedes en toda Latinoamérica, José Franco López, de la UNAM, señaló que la contaminación lumínica, además de afectar la observación astronómica tiene consecuencias en la salud de las personas y es una amenaza a la biodiversidad considerando que perturba a la flora y la fauna, pues interrumpe el ciclo noche-día. Por ello, destacó la importancia de los cielos oscuros para la conservación de los recursos naturales y para la supervivencia. La importancia de se acentúa con la reciente aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y las recientes recomendaciones realizadas por

la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tuvo lugar en París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre del 2015. De acuerdo a la UNESCO, el cielo es el único paisaje natural común para todos los habitantes de la Tierra y la curiosidad por el cielo estrellado ha captado la atención de todas las culturas de nuestro planeta a lo largo de la historia humana. Esta relación entre el hombre, el cielo y su entorno se ha fraguado desde la prehistoria y forma parte de las cosmovisiones de todas las civilizaciones del mundo. Testimonio de ello son los diferentes sitios relacionados con la arqueología astronómica inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, como los alineamientos de Stonehenge y Avebury en el Reino Unido, los monumentos de Nubia en Egipto o los múltiples sitios arqueológicos en México y Centroamérica (Xochicalco, Chichén Itzá, Uxmal o Copán). La Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, celebrada en el archipiélago canario en 2007, declaró que junto con la necesidad de preservar el conocimiento universal que de la observación del firmamento se puede obtener para la integrar la ciencia en nuestra cultural y la vital importancia de integrar esta agenda a las políticas sustentables, al igual que otras actividades, el turismo puede convertirse en un poderoso instrumento para desarrollar una nueva alianza en favor de la calidad del cielo nocturno. El turismo responsable, en todas sus manifestaciones, puede y debe integrar el paisaje del cielo nocturno como un recurso por resguardar y valorar en todos los destinos. La atmósfera es una ventana para acceder a la luz que proviene de más allá de nuestro planeta y de la que es posible extraer información, apunta Jesús González, director del Instituto de Astronomía de la UNAM. Por ello los observatorios han devenido en monasterios del conocimiento. El tema recae en el orden del derecho internacional y la cooperación mundial en el mismo momento en que, por diversas consideraciones como elevación cercana a la costa para evitar la formación de nubes y una orografía estable, así como un entorno privilegiado a salvo de la contaminación lumínica y lejos de asentamientos urbanos, resulta que en todo el orbe sólo existen cuatro enclaves astronómicos privilegiados: San Pedro Mártir en Ensenada, Baja California; las Islas Canarias en España; el desierto chileno de Atacama; y el archipiélago hawaiano en el Pacífico. En este concierto, la consideración de soberanía nacional en el derecho público internacional podría resultar corta para la distribución de la producción de conocimiento en estos asentamientos que requieren políticas orientadas a la delimitación de zonas de amortiguamiento entorno a áreas protegidas, límite de iluminación per cápita y uniformar la iluminación de exteriores. “Cuando se enseña a los niños que la luz blanca contiene todos los colores, mostrando su difracción a través de un prisma, es para ellos siempre una gran sorpresa. No hay museo de ciencias del mundo que no tenga un disco, conocido como disco de Newton, con franjas de colores que al girar se ve blanco.” Así abre el prólogo del libro The Right to Dark Skies publicado

por la UNESCO en 2016: “Que todo el color venga de algo que aparentemente no lo tiene es una de las muchas maravillas de la naturaleza. Esta descomposición en colores que vemos en el arcoíris hacía pensar a nuestros pueblos originales en una serpiente de luz. La luz que viene del Sol y que hace la diferencia del día y la noche es la base de la vida en nuestro planeta. Otra gran sorpresa de la luz es que no toda es visible al ojo humano. El espectro de radiación cubre también, entre otras, las regiones del infrarrojo y el ultravioleta, que no podemos ver, pero cuyos efectos son igualmente importantes. La humanidad, siempre curiosa, no sólo ha estudiado la luz de nuestra estrella, sino que queremos saber de todos los demás objetos del universo, que nos mandan información justamente en forma de luz, visible y no visible.” Es posible, no digamos altamente probable, que en esta sociedad esquizofrénica por lo inmediato, desquiciada por el ruido, enajenada por lo virtual, extasiada por el placer intrascendente, lo que nos haga falta, regresando a Camus, sea recuperar –porque sí, alguna vez la hemos tenido como comunidad, y aún lo tenemos como individuos en alguna parte de nuestro ser- el placer por lo sencillo, reencontrarnos con la felicidad emanada de lo cotidiano y básico, del gozo silencioso. Cuando Albert escribe que hay que imaginar a Sísifo feliz luchando por alcanzar las cimas que le basta para llenar su corazón, me gusta imaginarlo, pues, mirando al cielo oscuro, contemplando en su desnuda inmensidad el firmamento, re-conociendo su historicidad como ser finito y lleno, vivo en su máxima expresión, en un mar de estrellas que hace ya millones de años que murieron pero cuya luz está lejos de desaparecer. ¿Seremos capaces de ver en el derecho a los cielos oscuros un ejercicio efectivo de ciudadanía mundial y de sustentabilidad transnacional?, ¿podría usted descansar su vista alzándola al cielo para fijarla en la belleza de la finitud que en él se refleja?

* El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com

3


Rosalía Robles Vessi

Hay obras literarias entre las que pueden encontrarse similitudes. Una similitud básica entre el Rey Lear y Edipo Rey está en la pregunta que ambos personajes hacen y la respuesta que reciben. Pregunta que primero se hacen a sí mismos en voz baja, porque nace de sus dudas más íntimas. Cómo preguntan, a quién y para qué preguntan.

E

n ambas obras encontramos la imposibilidad, en cada uno de ellos, en cada Rey, de escuchar realmente lo que se les dice: lo que escuchan y lo que quieren escuchar toman caminos opuestos. Es un conflicto humano cuando las palabras no nos dicen lo que queremos escuchar, cuando con el corazón o el interés personal esperamos una respuesta y esta no coincide con lo que nuestros oídos quieren percibir. O bien, cuando nuestro pensamiento ha grabado hasta en la piel la respuesta, sale sobrando lo que nos digan. Así sucede con ambos Reyes y así sucede con los gobernantes actuales, sordos a la verdad y a la crítica. Veamos: El Rey Lear decide dividir su reino en tres partes, para entregar una parte a cada una de sus tres hijas (Gonerila, Regania y Cordelia). No obstante que ya ha tomado esta decisión, lanza la pregunta: ¿Cuál de vosotras decidnos, nos ama más? A diferencia de Edipo, en Lear no hay un designio de los dioses que tenga que cumplirse. Es el propio Rey quien labra su desgracia. Al formular su pregunta, atiende más a las palabras que a los hechos. Quiere saber a través de las palabras qué tan querido es por sus hijas y, sin embargo, paradójicamente, no escucha lo que se le dice, no atiende las palabras, principalmente las de Cordelia. Los hechos no le son suficientes para saber del amor de sus hijas hacia él. Finalmente, la pregunta y todo lo que ésta detona, le permite develar, ahora sí, a través de los hechos, la verdadera esencia del alma de cada una de sus hijas y no sólo de ellas, sino también de los personajes que le son más cercanos. Respecto a Edipo, dos son las preguntas clave que él formula y que conducen al desenlace inevitable. Una en el diálogo que sostiene con Tiresias para conocer quién asesinó a Layo. Tiresias se niega a responder, ya que él conoce toda la verdad y por eso le pide a Edipo no preguntar más. La segunda es la que formula a Yocasta ante el mensajero que acude a informarle de la muerte de su supuesto padre (Pólibo), para, según Edipo, descubrir su propio origen. Sin embargo, al darse cuenta Yocasta de quién es Edipo (si es que no lo sabía desde antes) le pide que detenga las preguntas, que no averigüe más. Edipo continúa preguntando, buscando, hasta que la verdad queda al descubierto. En ambas obras, además del papel que juegan las preguntas formuladas y las respuestas recibidas, es decir, las palabras, figura el hecho de que un trono está en juego: el poder (ofrecido, no pedido, dice Edipo), la autoridad y el amor. Si bien Lear cede voluntariamente el trono, y con él la autoridad y el poder, a cambio de saber qué tanto amor hay de sus hijas hacia él, cuando se ve a sí mismo sin esos atributos y se sabe injusto hacia una de sus hijas, descubre que tampoco hay amor en las otras dos. Al final todo es tragedia: el reino destruido, las tres hijas muertas y, para el Rey, la razón extraviada. Trono, poder, autoridad y amor desaparecen. Por su parte Edipo, quien recibe trono, poder, autoridad y amor indebidos, al final también lo pierde todo porque de los designios del oráculo nadie escapa. Designios que se cumplen gracias a la labor desarrollada por él mismo en la búsqueda incesante de respuestas a sus preguntas. Excepto la muerte de Yocasta, todos los actos trágicos son obra de Edipo: Mata al padre, responde el acertijo de la esfinge y es Rey de Tebas, desposa a su madre, acusa de traición a Creonte, para finalmente ante el dolor y la impotencia sacarse los ojos. Dos mil años de distancia entre una y otra tragedia. En tanto, la palabra, el valor de la palabra y el valor e interés por preguntarnos y buscar respuestas no solo han hecho, en la literatura, desaparecer tronos, poder y autoridad. También es posible hacer que ahora, que hoy, la palabra dicha y la palabra escrita, las preguntas y las respuestas contribuyan, sigan contribuyendo a evidenciar y terminar con la impunidad de quienes asesinan periodistas por hacer uso de la palabra y buscar respuestas. Silenciar la palabra, no es tarea fácil. 4

Jorge A. Rodríguez y Morgado*

Vende tu inteligencia y compra asombro: la inteligencia es mera opinión, el asombro es intuición. Buda

E

l asombro es un estado o sentimiento que afecta a las personas y que se desencadena tras apreciar algo totalmente fuera de lo habitual. El Diccionario define el asombro como: “Admiración, sorpresa o impresión que algo causa en una persona”. Según Aristóteles “El hombre aprendió a filosofar gracias al asombro”, y recomendaba que para ejercitar la capacidad de asombro en el adulto y en consecuencia potenciar nuestro ser creativo, era necesario volver a ser niño. Con ello trataba de sacar a la superficie esa capacidad que todos poseemos y que la cultura se ha ocupado en que la dejemos olvidada: la ingenuidad, ya que aquella suele pedirnos que para aceptarnos entre el mundo de los adultos abandonemos lo que se considera cosa de niños, la cual se refleja en la pregunta ¿por qué? La palabra asombro significa “al lado de la sombra” (a= junto, sombro= sombra), es por ello que cuando uno se abre a la posibilidad de asombrarse es posible observar el lado luminoso de las cosas y cuanto más abiertos estamos a recibir lo nuevo como nuevo y no intentamos ubicarlo en alguna categoría preexistente en nuestra mente, más nos descubrimos y más confianza sentimos en el futuro. Somos nosotros los que fabricamos ese estado y cuando ocurre, aflora la creatividad ya que sin factor sorpresa ni deseo, nuestro cerebro anticipa y anula, muriendo definitivamente el asombro. El concepto de asombro se encuentra en estrecha relación con otras acepciones como son: sorpresa y admiración, que muchas veces se usan como sinónimo para expresar lo mismo. El asombro, tiene como denominador común de su aparición el desarrollo de un evento que no se esperaba, que no estaba previsto o que sale de lo que normalmente vemos y puede deberse a un acontecimiento positivo, lo que reportará beneficios a las personas, o por el contrario, tratarse de una situación desagradable, que sorprenderá más que nada al ocurrir algo realmente inesperado, o bien haber sido provocado por una situación o hecho muy extraño. El asombro es una emoción que se distingue por presentar una importante variedad de señas físicas que son las que nos permiten reconocerla e identificarla como tal, entre las más comunes que se presentan tenemos: elevación al máximo de las cejas, apertura enorme de los ojos, boca abierta, acompañado por una elevación de los párpados, agarrarse con las manos alguna parte del cuerpo, habitualmente la cara o el pecho durando tan solo unos segundos, pasando inmediatamente a la alegría o a la tristeza, según haya sido el acontecimiento. Los escritores bíblicos manifiestan sentimientos de asombro o maravilla cuando aluden a las obras y los atributos de Dios. En Lucas 5:26 se indica: “Y el asombro se apoderó de todos y glorificaban a Dios; y se llenaron de temor, diciendo: Hoy hemos visto

cosas extraordinarias”. El concepto que se contrapone al de asombro es el de apatía (a = prefijo de negación y pathos = emoción, sentimiento) y esto es justamente porque la apatía es una emoción que también se experimenta con facilidad y recurrencia y que se caracteriza por la ausencia total de interés en algo, prevaleciendo la indiferencia. Los seres que más han aportado intelectualmente a la humanidad son aquéllos que se han asombrado ante la verdad que ayer no conocían y hoy se les presenta de manera clara y sencilla. Aun así, el hombre de nuestros días a pesar de tantos avances nunca había sido tan ignorante y nunca tan ignorante de su ignorancia. Cree conocerse porque ha descubierto una serie de códigos, pero cada vez se pierden más en su existencia. Sin asombro no hay conclusión posible de los fenómenos que tenemos delante, los que deben tener explicación, una respuesta a las innumerables preguntas que pueden circular por nuestra mente. Por ello, que lo que ha ocurrido últimamente en nuestro país sólo con la ayuda del asombro es posible comprenderlo, no hay otra forma. Para esto es necesario que hagamos lugar para el asombro. Es claro que para cultivar esa capacidad se requiere de honestidad, de humildad, de amor por la verdad, de constancia y de ingenuidad, traducido todo a cierta pureza intelectual, valores que en esta época muy difícilmente se pueden encontrar entre nosotros, ¿no lo creen así? *El autor es Ingeniero Civil con Doctorado (PhD) en Ingeniería por el Instituto Moscovita de Ingeniería y Construcción; actualmente es trabajador de la BUAP en el área de construcción.


Cecilia Vázquez Ahumada*

HORIZONTALES

“Siempre me han gustado los reptiles. Veía el universo como una serpiente colosal, y a toda la gente y a todos los objetos, paisajes, como pequeños dibujos en las caras de sus escamas”.

E

Jim Morrison (1943-1971).

l origen de la cobra (Naja Naja) se sitúa en la India. Se trata de un reptil que llega a medir hasta 2.4 m de longitud. Aunque no es alimento y es muy venenosa, la cobra es un animal simbólico para el hinduismo y para el budismo. La cobra india o cobra de anteojos es una serpiente de escamas homogéneas que varía de color negro a marrón oscuro y blanco amarillento. EL cuerpo está cubierto por un dibujo moteado, blanco o amarillo. Posee una capucha que se abre para parecer más imponente a sus depredadores; tal capucha se complementa con el movimiento que el animal hace para erguirse, así le demuestra bravura a sus enemigos. Las cobras son carnívoras, se alimentan de pequeños mamíferos, anfibios u otros reptiles. Su gusto por los ratones las acercan a los lugares de habitación humana, por ello es que muchos han perecido al ser mordidos por una cobra. EL veneno de la cobra posee una potente neurotoxina que produce parálisis muscular que llega a producir paro respiratorio en una escasa hora. Las cobras depositan sus huevos en la primavera y el verano. Sus nidadas son de 10 a 30 huevos. La eclosión de estos se produce después de 50 a 70 días. Las cobras bebés miden de 20 a 30 cm. y son réplicas exactas de sus padres, por lo que están dotadas y armadas de glándulas venenosas desde recién nacidas Para las religiones cristiana, judía e islámica, la serpiente en un ser maligno, asociado al demonio. Pero en la India y el Sudeste Asiático se les identifica con unos seres místicos llamados nagas. Los hindúes consideran que las nagas son espíritus que viven en los manantiales, pozos y ríos. Portan el agua de lluvia y, por tanto, la fertilidad. Aunque en ocasiones pueden ocasionar inundaciones y sequías. AL sur de la India, se reverencia a las nagas y se les hacen celebraciones. En algunas regiones de la India, grupos étnicos consideran ser descendientes de los nagas, por lo que jamás se mata a cobras. Si se encuentran serpientes muertas, estas se incineran de la misma manera que a los seres humanos. En el texto hindú en Mahábharata , el gran texto épico de la India, se dice que los nagas persiguen, para exterminar, a todas las criaturas. En ocasiones estas criaturas, por el contrario, son consideradas

SIN SENTIDOS (1) El ciego no pudo dar su punto de vista. (2) El manco jamás da su brazo a torcer. (3) A la mujer mutilada de la pierna, nunca le dan a elegir opciones.

fuerzas benéficas. El dios Vishnu se recuesta sobre una naga gigante, que lo protege. El dios que posee una cabeza de elefante, Ganesha y el dios Siva, tienen collares y cintos de serpientes. En el budismo las serpientes también son importantes, por ejemplo, son los vigilantes del monte Meru, la montaña sagrada situada en el centro del universo. Las serpientes en el budismo pueden adoptar formas humanas. Los encantadores de serpientes de la India han heredado su profesión de sus padres y usando la timidez de las serpientes, las obligan con golpes a salir de las cestas. La serpiente no escucha la música del instrumento llamado pungi , pero capta las vibraciones del sonido y los golpecitos que el “encantador” propina en la cesta, haciendo que ella sorprendida por la luz, emerja erguida desde el fondo. Hay tramposos en este oficio. Algunos “encantadores” les extraen los colmillos o les cosen parcialmente la boca para que solo asome la lengua bífida. Pero esto conduce a la muerte del animal, ya que no se puede alimentar o sufre infecciones. Las serpientes en México, según la CONABIO, son parte de la diversidad que caracteriza nuestro país. Se estima que hay 717 especies de reptiles, de las cuales 322 son serpientes, es decir, un 44.9%. Dice Sánchez, O. (1999), en Biodiversitas, que en nuestro territorio hay culebras, víboras, coralillos y una serpiente marina, además de serpientes ciegas delgadas, más dos boas. Más del 80% de estos animales no son venenosos. El biólogo Sánchez, advierte que casi la mitad de las especies que habitan nuestro país, son endémicas. El estudioso conmina a las autoridades y a la población en general a conservar los entornos silvestres de las serpientes. En el mundo prehispánico la serpiente fue un elemento de enorme peso simbólico. Tan solo Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, estaba relacionado con la vegetación. Fue el héroe del florecimiento de Tula. En comunidades de la sierra norte del Estado de Puebla, la unión entre serpientes y el agua es lo normal. Niños y adultos narran encuentros con víboras de agua, siendo las serpientes las que indican la existencia de depósitos de agua, elemento imprescindible para la reproducción de la vida.

44. Tres en números romanos. 46. (López), siempre que pierde su partido en elecciones, arguye que hubo fraude. 47. Ex aspirante a una alcaldía en Veracruz por el partido MORENA, expuesta en videos, recibiendo dinero de origen desconocido, dizque para entregarlos a su partido.

1. Ilícito del cual se acusa en México al partido “ganador”, generalmente en cualquier cargo de elección popular. 5. Señalado como el operador de la “caída” del sistema, en las elecciones presidenciales de 1988 en México (nombre de pila). VERTICALES 10. Partido político que es un ejemplo en realizar fraudes 1. Tejido de seda, algodón, etc., electorales. que tiene pelo por uno de sus 12. Bebida alcohólica. lados (pl.). 13. Abreviaturas de litro y de padre. 2. Símbolos del amperio y fósforo. 15. Se le señaló de ser títere de López Obrador y de Higinio 3. Símbolos del uranio, resistencia eléctrica y deuterio. Martínez, durante el reciente proceso electoral del Estado de 4. Una decena. 6. Vaso de la colmena. México. 7. Una canción de Juan Gabriel. 16. Apócope de papá. 8. Artículo indeterminado. 17. En diversas ocasiones a este partido político se le ha señala- 9. Llanuras. do por realizar las mismas prác- 11. Pone fea. 14. Partido Revolucionario de los ticas del PRI. Trabajadores. 19. Corteza de encina. 16. (Garret), pistolero del Lejano 20. Montaña de Grecia. Oeste, según leyenda ajustició a 21. Con Josefina como candidaBilly the kid. ta, pasó al cuarto lugar en los últimos comicios del Estado de 18. Que tienen donaire y gracia. 19. Ex diputado perredista, señalaMéxico. do de mantener alianzas con el 22. Es muy apreciado, y se compra narcotráfico. cuando hay elecciones en Mé23. Repollo. xico. 25. (“Ratón”), práctica muy común 24. Animal plantígrado. en elecciones de antaño en Mé- 27. Candidato a gobernador en las recientes elecciones del Estado xico. de México, por el PRD. 26. Árida. 29. Vacuno que sobrepasa un año 28. Desconoce. 30. Gorra con visera que usaban los de edad sin llegar a dos. soldados españoles. 31. Aquí. 32. Narcotraficante mexicano, fue 33. Triunfa (inv.). liberado en el presente sexenio. 35. Partido Obrero Socialista (si34. Río de Suiza. gla). 38. Embarcación (inv.). 36. Mamífero artiodáctilo rumiante. 39. Existe. 37. Aborrece. 40. Señalado por haber sobrepasa- 40. Símbolos del actino y roentgen. do los recursos permitidos, para 41. Escuchad. su campaña en el Estado de 43. Mil quinientos en números roMéxico. manos. 42. Voz de arrullo. 45. Símbolos del yodo y electrón. 43. Mil doscientos en números romanos.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.

Temen decirle: “usted escoja” (4) El sordo no sabe si quedarse “o ir”... (5) El mudo encontró el trabajo ideal: es mimo.

5


EL PODER: UNA INTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL (1 de 2)

J. G. Jesús Guevara Martínez*

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto del estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. (Edgar Morin) Presento tres miradores, aparentemente dispersos, que subyugados, odiamos todo lo que huela a gachupín y a hilvanados desde una mirada social y crítica nos ayu- indígena, y no nos sentimos dueños de México, tal vez darán a entretejer un final no feliz. porque así nos lo han hecho creer. José Blanco-White (1775-1841) describe punzanPrimer mirador te la idiosincrasia mexicana, en las Cortes de Cádiz de Para entender al México actual y a los mexicanos es 1812. “Los americanos descendientes de españoles son imprescindible buscar sus orígenes. Para ello transita- naturalmente despiertos e inteligentes, pero les suelen remos por los estudios historiográficos, particularmen- faltar principios morales y firmeza de carácter... Si hay te por los análisis realizados por Edmundo O’Gorman, un defecto característico de todas las clases sociales es que a diferencia de la versión común del descubri- sin duda la habitual despreocupación por las obligaciomiento, plantea La Invención de América1; a partir de nes morales... Son incapaces de creer que el peculado éste, desarrollará una profunda reflexión que lo lleva a y la aceptación de sobornos son males morales. Como proponer la idea original de las dos Américas: entelequia han crecido bajo gobiernos que actuaban para su propio y utopía.2 Así, nos ubicamos en la disidencia que, por provecho a expensas de la nación, no tienen más remelo menos desde el siglo XIII, se venía incubando en dio que sacar la consecuencia de que quien está relacioel seno de la cultura europea y que, ya para los siglos nado de cualquier forma con la autoridad, puede seguir XVI y XVII, aparece polarizada en la hostilidad entre sin más las mismas normas de actuación...”4 Inglaterra y España, voceros de la modernidad y de la Al momento de consumar su independencia, Métradición respectivamente; gigantesco conflicto mili- xico cargaba a sus espaldas el pasado colonial del que tar y político, pero, más a fondo, oposición entre dos no podía descargarse en tanto, al norte, donde el vemodos de concebir el destino humano y la relación del cino, el primer país nacido como democracia en un hombre con la naturaleza. mundo de gobiernos absolutistas, proseguía su inconImporta, aquí, subrayar la índole y orientación ra- tenible progreso. Lógico era que se formasen dos pocionalista y científica del programa inglés, cuyo obje- derosas corrientes respecto de la identidad nacional tivo principal consistía en reformar el ambiente na- (conjunto de actividades, normas y valores de un puetural en beneficio del hombre, en el aquí y ahora de blo que determinan su peculiar estilo de vida). La priesta vida. Programa, pues, de empresas y realizaciones mera corriente llamada hispanizante consistía en guarmateriales y sociales encaminadas a fabricarle al nue- dar fidelidad a las creencias y estructuras de la colonia, vo Adán un paraíso del que sería dueño y señor como compatibles con la independencia y tender, al mismo obra salida de sus manos. Programa de acción y liber- tiempo, al progreso material del país conforme al métad individuales bajo el signo de un cristianismo refor- todo de Norteamérica. Es decir, México conservaría mado, de rígida moralidad y de exaltación del trabajo, el legado español de la lengua, costumbres y creencias que no excluía la creencia en una vida en el más allá, católicas, sería una réplica independiente de la madre pero cuya esperanza de logro no estaba reñida, antes patria, y mantendría la tradición sin rechazar la mofortalecida por el éxito alcanzado en esta vida terrena. dernidad, la prosperidad tomada del vecino del norte. El programa, en suma, en que debía desembocar el La segunda la norteamericana-europeizante, se empeantiguo nominalismo de un Roger Bacon, cuyo fruto ñaba en construir la nueva nación de acuerdo con el sería el hombre moderno, el futuro protagonista de la modo de ser de Norteamérica, con lo cual se alcanzahistoria motivado por la avidez de un saber de domi- ría la prosperidad social y material lograda por el monio que lo impulsará a la conquista del universo. delo norteamericano, pero sin rechazar los elementos Contrapartida de ese proyecto fue el programa tra- básicos de la colonia: adoptar la modernidad, pero sin dicionalista ibérico. No porque no ambicionara el po- negar la tradición. der y la hegemonía mundial, sino porque su finalidad Estas son algunas consideraciones que serán útiles era instaurar la unidad ecuménica con el reino de los para entender que en nuestro país existe una profunda valores de la verdad católica, creída y vivida como de crisis sociocultural, que ha desembocado en la violenvigencia absoluta y eterna. De una verdad que tenía cia que día a día, vivimos o escuchamos y que se nos ya resuelto para siempre el modo de vida individual y comienza a hacer demasiado común. social; opuesto a las reformas novedosas y a la empresa de transformar la naturaleza por estimarse ser un Segundo mirador acto de soberbia, en cuanto que implicaba enmendar- Este segundo mirador se presta para recurrir a las le la obra de la creación a la suprema sabiduría divina. obras de Noam Chomsky. Así, desde una mirada panorámica, tomo un pasaje El mundo no tenía por qué ser un paraíso de delicias donde reinara la abundancia y la prosperidad; era un citado por Chomsky5: San Agustín cuenta la historia valle de lágrimas y lugar de destierro del Adán caí- de un pirata capturado por Alejandro Magno, quien do. Se trataba, pues, de un programa que, en el fondo, le preguntó ¿cómo osas molestar el mar?... ¿cómo osas postulaba la repetición, tan estática e intocable como tú molestar al mundo entero? --replicó el pirata. Yo la verdad revelada que le servía de sustento. El sentido tengo un pequeño barco, por eso me llaman ladrón. básico de su acción solo podía ser la conquista llevada Tú tienes toda una flota, por eso te llaman emperaa todos los rincones de la tierra y el proselitismo ca- dor. La respuesta del pirata fue “elegante y excelente”, dice San Agustín. Sin duda refleja con bastante pretequizador. América asume, en ambos casos, una actitud imi- cisión las actuales relaciones entre Estados Unidos y tativa del modelo europeo; sin embargo, la diferencia varios actores secundarios, como México. Pero tamse marca, justamente en el sentido que cada entidad le bién, refleja las relaciones sociales y “legales” entre los determina, y en la aplicación del modelo: mientras que gobiernos federal, estatal y municipal mexicanos y la la América anglosajona se propone adecuar el modelo sociedad común y corriente, ciudadanos de a pie como a las nuevas circunstancias, la América ibérica se pro- cualquiera de nosotros. El término terrorismo, acuñado en el siglo XV, empone adecuar las nuevas circunstancias al modelo.3 Y, ya en la actualidad, mientras los estadounidenses se pezó a emplearse en el siglo XVIII, básicamente para sienten colonizadores y dueños de su país, los latinoa- referirse a los actos violentos de los gobiernos orienmericanos, los mexicanos, nos sentimos colonizados, tados a garantizar la sumisión de su pueblo. Este concepto resulta poco útil para los que practican el terrorismo de Estado, quienes, al estar en posesión del 1 Edmundo O’Gorman, La invención de América. Investiga- poder, se hallan en situación de controlar el sistema ción acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sen- de pensamiento y expresión. En consecuencia, se ha tido de su devenir, México: FC/ESEP, 1984. 2 Edmundo O’Gorman, México, el trauma de su historia, Mé- abandonado el sentido original, y el término terrorismo ha venido a aplicarse fundamentalmente al terroxico: CONACULTA, 2002.

* El autor es Maestro en Historia por la BUAP; investigador, asesor metodológico y de investigación en Gallo Negro, Cholula.

4 José Blanco-White, Documentos de las Cortes de Cádiz, España, Colección de Indias, 1812. 5 Noam Chomsky, Piratas y emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy, Barcelona: Ediciones B, 2004.

6 Reinhold Niebuhr en Noam Chomsky, Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las sociedades democráticas, España: Crítica, 2002.

3 Carlos Antonio Aguirre Rojas, Mitos y olvidos en la historia oficial de México, México, Ed. Quinto sol, 2003. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Una revisión crítica de la identidad nacional, México, Universidad Iberoamericana, 2012.

6

rismo al por menor por parte de individuos o grupos. Si bien antiguamente esta palabra aludía a los emperadores que molestaban a sus propios súbditos y al mundo, ahora se limita a los ladrones que molestan a los poderosos. Pongo como ejemplo el caso de Estados Unidos, que es insólito y único por su falta de restricciones a la libertad de expresión. Es también insólito por el alcance y la eficacia de los métodos utilizados para reprimir la libertad de pensamiento. Ambos fenómenos están relacionados. Los teóricos críticos han observado desde hace tiempo que en una sociedad en la que se escucha la voz del pueblo, los grupos de elite cuidan de que esa voz solo dirá las cosas adecuadas. Cuanta menos capacidad tiene el Estado de emplear la violencia en defensa de los intereses de los grupos de elite que lo dominan eficazmente, más necesario resulta concebir técnicas de producción de consenso, en palabras de Walter Lippman, o de ingeniería del consenso, expresión preferida de Edward Bernays, uno de los padres fundadores de la industria americana de relaciones públicas. En el artículo Propaganda, tomado de la Enciclopedia de las ciencias sociales de 1963, Harold Lasswel explica que no debemos sucumbir a los dogmatismos democráticos de que cada hombre es el que mejor conoce sus propios intereses. Debemos encontrar métodos para asegurar que la población respaldará las decisiones tomadas por sus clarividentes líderes: una lección que las elites dominantes aprendieron mucho antes, y de la cual la industria de relaciones públicas es un ejemplo notable. Allí donde se garantiza la obediencia por medio de la violencia, los gobernantes pueden tender a una visión conductista: basta con que el pueblo obedezca; lo que piense no importa demasiado. Cuando el Estado carece de los medios de coacción adecuados, es importante controlar también lo que el pueblo piensa. Esta actitud es común entre los intelectuales de todo el espectro político, y generalmente se mantiene cuando se mueven por este espectro según las circunstancias. Una versión fue expresada por el moralista y comentarista político Reinhold Niebuhr cuando escribió, en 1932, que dada la estupidez del hombre medio, es responsabilidad de observadores fríos, aportar la ilusión necesaria que proporciona la fe que se debe inspirar en las mentes de los menos dotados.6 La posición del investigador sobre el desarrollo y sobre la paz está a medio camino entre el ciudadano y el gobierno. Ante él se abren tres posibles estrategias: 1) dirigirse a las esferas del poder, a los centros de decisión y convertirse en una prostituta de lujo, que racionaliza, justifica o crea la política de la élite; 2) dirigirse a los de abajo, intentar convencer a la población de que presione a sus gobiernos, habida cuenta de que la política, tanto interior como exterior, sigue siendo un asunto reservado a las elites. Este método, si bien puede permitir algún éxito transitorio, no cambia el estado de cosas. Siguen existiendo elites, y la lucha contra las elites dirigentes es central a cualquier intento de eliminar la violencia estructural, puesto que el objetivo básico sería lograr que fueran posibles los contactos horizontales y la cooperación en términos de igualdad entre todos aquellos a quienes afecta una decisión; 3) desarrollar contactos de persona a persona, contra-conferencias, etc., esto es, desarrollar análisis fuertes sobre la realidad cotidiana, trasmitir ese conocimiento, pero también pasar a la acción social. Por desgracia, en nuestro país, la estrategia más socorrida entre los que se dedican a la investigación, parecen adoptar la primera opción, la de la prostitución, fenómeno que agrava la casi inexistencia de fondos públicos dedicados a una investigación social independiente y dispuesta al compromiso, a la acción.


Manuel Pérez Chalini*

El Rock and Roll trajo consigo una verdadera revolución y no sólo musical. Fue parte y expresó la rebelión juvenil contra mentalidades e instituciones opresivas y asfixiantes. A su alrededor hubo muchas anécdotas, historias y leyendas. Van algunas…

D

ice la leyenda que fueron entre 20 y 25 músicos de estudio; que percusiones, cuerdas y alientos, eran la base para hacer “magia”, con baladas simples. También nos dice que desde finales de los 50 y a los largo de los 60 hicieron la música, los arreglos, los riffs, los coros de los grandes éxitos musicales de la época. Incluso, cuenta la leyenda que hacían un disco diario y que eran capaces de convertir cualquier pequeño estribillo en una obra maestra a niveles de popularidad que, hasta nuestros días sigue vendiendo. Sus nombres por si solos no dicen nada. Tommy Tedesco (guitara), Hal Blaine (batería) Carol Kaye (bajo), Joe Osborn (batería), Earl Palmer (batería), Glenn Campbell (guitarra) Bill Pitman (piano), Don Randi, Leon Russell (piano), entre muchos más. No obstante, algunos alcanzaron el éxito en solitario como Glenn Campbell (cantante y guitarrista) o Leon Russel (pianista, bajista y compositor).

Estuvieron bajo la dirección de productores musicales como Herb Halbert, Phil Spector, Bones Howe, Ion Adler. Y también de ingenieros de sonido como Barney Kessels o Lloyd Elliott Se iniciaron acompañando en sus grabaciones a Nat King Cole y a Frank Sinatra, para seguir con Elvis Presley y Ricky Nelson a finales de los 50 del siglo pasado. Convirtieron en “hits”, las pequeñas aportaciones musicales de agrupaciones juveniles como: Jan and Dan, Beach Boys, The Ronnettes, The Monkees, The Birds, Los Tijuana Brass, The Playtoys, Petboys, Nancy Sinatra, Sonny and Cher, Papas and the Mamas, Hondells, Markettes, Routters, Darleane Love, The Cristals, Teddy Bears. A esa agrupación se le denominó THE WRECKING CREW (La Máquina de Demolición) y fueron el mejor grupo de rock and roll que ha existido. * El autor es Doctor en Derecho aunque, a pesar de ello, también es rocanrolero.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año, alrededor del mundo, ocurren alrededor de 360,000 muertes por ahogamiento, aunque las cifras pueden ser mucho mayores por la ausencia de datos de muchos países.  Ahogamiento es el proceso de sufrir dificultades respiratorias por inmersión en un líquido.  Los ahogamientos representan el 7% de las muertes por traumatismo y son la 3ª causa de muerte por traumatismo no intencional.  El ahogamiento es más frecuente en niños, varones y personas que viven cerca del agua.  El 90% de las muertes por ahogamiento no intencional ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más entre los pobres que los ricos.  Más de ½ de las muertes por ahogamiento ocurren en las zonas de Pacífico Occidental y Asia Sudoriental.  África es el continente con más muertes por ahogamiento, superando entre 15 y 20 veces a lugares como Alemania o Reino Unido.  Los niños entre 1 y 4 años son las víctimas más frecuentes de ahogamiento, seguidos por la franja de edad entre 5 y 9 años.  En 48 de los 85 países de los que se tienen datos confiables, el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de muerte en niños de entre 1 y 14 años. En China es la 1ª causa de muerte por traumatismo, en ese rango de edad.  En Australia, el ahogamiento es la causa número 1 de muerte por traumatismo no intencional, en niños de 1 a 3 años.  Las muertes por ahogamiento representan el 75% de las ocurridas por inundaciones catastróficas y si el calentamiento global continúa, serán más frecuentes día con día. Fuente:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/es/

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 146. Segunda quincena de junio de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en junio de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


S

Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “envejecer”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.

e trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores a la inacción o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien valoran mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso de un departamento. Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel 8

rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres habían sido educadas a obedecer y ahora pueden ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado en ocupar. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas; algunas estudiaron una carrera universitaria, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio YO. Este tipo de mujeres nacidas en los 40s, 50s o 60s, no son ni por equivocación las clásicas “suegras” que quieren que los hijo/as les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida ellos. Su camino no ha sido fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “cincuenta, sesenta o setenta”, hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llan-

to sentimental. A diferencia de los jóvenes, los chavo-rucos conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa. La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo… Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani; ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia. Hoy la gente de 50, 60 ó 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE. Antes, los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son; hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y tristezas y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70 de hoy celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.