Año VII, Número 132, 2da. quincena de octubre de 2016
UNA PAZ ANHELADA Octavio Spíndola Zago EL RECREO DEL THEATRUM MUNDI Francisco Hernández Echeverría DEL JURAMENTO, EN TÉRMINOS DE VERDAD Y DE JUSTICIA Auberto Ramos Gómez EXILIO Y MISERIA HUMANA Juan Carlos Pérez Castro DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista POLICULT DOCE Jorge Meléndez Preciado DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña CRISTOBAL COLÓN ERA SOLTERO
Octavio Spíndola Zago*
52 años de guerra en un país donde no hay confianza en las instituciones, 4 años de negociación en un ambiente de emociones primarias, doce horas de negación... miles de personas arrancadas de sus familias para ser devueltas inertes a la ensangrentada tierra, vidas desgarradas, cuerpos mutilados, voces silenciadas, niños cuya infancia les ha sido negada, comunidades cuya paz les ha sido vedada, obligados a arrastrarse por el suelo, tres generaciones que han crecido en una cultura de la violencia.
E
n el número 114, en este espacio, bosquejamos algunas pinceladas de lo que se veía venir con las negociaciones de este año entre las FARC y el gobierno nacional colombiano; y nos concentramos en la reconstrucción de Medellín a partir de la estrategia de un ecosistema de innovación. Cuando empecé a escribir este número, daba por sentado lo que la mayoría de mis colegas colombianos y latinoamericanos, medios de comunicación y analistas de opinión pública: el referéndum sería ganado por el sí, se ratificarían los acuerdos de La Habana y podríamos proceder a analizar los esfuerzos por desarrollar políticas de la memoria y generar un clima de paz en el pos-conflicto. El resultado fue otro. Dos comentarios. En primer término, la izquierda esta vez no opuso resistencia al acuerdo, se adhirió al llamado de Casa Nariño; no, fueron las propias derechas las que se enfrentaron en la arena, politizaron los acuerdos y estimularon los miedos y los rencores de los colombianos contra ellos mismos (cabe recordar que Santos pertenece al grupo de neoliberales alineados a Washington a través de la Alianza del Pacífico que busca hacer frente a Mercosur y las estrategias de integración neo-bolivarianas). En segundo lugar, más allá de las disputas entre un Santos que invirtió todo su capital político en este proyecto (y le rendirá como fruto el Premio Nobel de la Paz) y el ex presidente Álvaro Uribe, actual senador y líder de su Partido Centro Democrático que reunió el capital necesario para promover el NO, el verdadero ganador fue el abstencionismo, que, a decir de Pablo Gentil, en Colombia es siempre el vencedor de contiendas electorales (seguido de cerca por México y Brasil); recupero un fragmento de su artículo que conmueve por su realismo: Una paz que no han querido parir los poderosos y que nunca consiguieron engendrar los que decían luchar por la justicia y la igualdad. Todo parecía que iba a cambiar a partir de ahora, pero más de 21 millones de colombianos y colombianas decidieron no votar y así ejercer su derecho a perpetuar un presente de incertidumbre y desconsuelo. Simplemente, decidieron ejercer su derecho a gritar un ensordecedor silencio, transformando a la democracia en el imperio de los abstinentes; de los que se pronuncian no estando; de los que expresan su existencia, invisibilizándose Sin embargo, leer de manera aislada el caso colombiano, por más rico que se presente, impide mayores oportunidades analíticas; es menester insertarlo en su contexto: el de una democracia posmoderna. Que si vivimos en democracia o si no es cuento para otro día, nos interesa ver cómo el proceso de construcción de la democracia occidental, que Rosanvallon ha descrito puntualmente a partir del paso de los cuerpos sociales
* Reincidente no incluye sección de Sociales
a los ciudadanos-propietarios hasta llegar a los individuos-ciudadanos. El Brexit dio la razón a Lenin cuando advertía que la masa se equivoca, el golpe contra Rousseff mostró las inconsistencias del sistema representativo, Trump es el síntoma de un país decadente (Clinton lo es de un país que se niega a ver la realidad), ahora Colombia nuevamente con el tema de las masas. La campaña del uribismo hizo uso de toda la retórica posmoderna que le fue posible: impunidad, castro-chavismo, ideología de género, entrega del país a las FARC, sueldos exorbitantes para los guerrilleros, expropiación, abolición de la propiedad privada... todas las falacias han sido desmentidas por la Comisión Histórica del conflicto. Pero en ningún momento confesó que la cuestión de fondo es la tenencia de las tierras que procederá a revisarse en el proceso de pacificación, ni reconoce que la cartografía electoral da resultados contundentes: las zonas más azotadas por la violencia y que más muertos pusieron en la guerra (Cauca, Guaviare, Nariño, Caquetá, Antioquia, Vaupés, Putumayo, Meta y Chocó) votaron por el sí. Así mismo, y como afirma Julián de Zubiría, el verdadero obstáculo a la paz no fueron estos actores, sino el sistema educativo colombiano: “hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.” Como en los casos mexicano y panameño, en Colombia los grupos religiosos (ante tres párrafos en el acuerdo) hicieron acto de presencia en el bando reaccionario (aunque con honrosas excepciones vinculadas a la Teología de la Liberación, la doctrina social de Francisco o la propuesta por los pobres): “Yo creo que por lo menos dos de los seis millones de votos (que tuvo el “No”) fueron de congregaciones cristianas, evangélicas y católicas que salieron a votar en defensa de la familia, como si la familia estuviera en riesgo”, afirmó Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz de la Cámara Alta. Con todo, Timochenko y Santos han refrendado la voluntad de paz que ambas fuerzas político-militares signaron a la mirada del mundo con el testimonio de Castro. La Confederación de Trabajadores de Colombia se pronunció por continuar convocando a las movilizaciones masivas en favor del proceso de paz como las del 6 y 10 de octubre. Santos mantiene su búsqueda por diálogos y ha invitado a la oposición a integrarse a la negociación, lo que deja en evidencia que ésta no tiene un proyecto de nación más allá de
la guerra, respaldada en su eslogan “sí a la paz, no a las condiciones”, como si desconociera lo que implica buscar la paz en una masacre fratricida que desde hace dos décadas está en punto muerto. La ausencia de conciencia histórica es etiológica, los intereses del neoliberalismo, las contradicciones de la globalización y la lógica posmoderna (sic) nos llevan cada vez más a un estado de sitio y a ser incapaces de imaginar utopías, ¿será que, a pesar de todo, los colombianos conquistarán la paz, sanarán sus heridas y nos darán a los demás una profunda lección de humanidad? * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Mariano E. Torres Bautista*
El tema no es nuevo, lo espeluznante es enterarse de la vitalidad de estas prácticas en nuestro México lindo y querido.
H
ace poco un colega de la Universidad Autónoma de Nuevo León comentó sobre una de ellas surgida a propósito del problema que se volvió viral respecto al plagio académico. Lo curioso es que uno pensaría que por la gran influencia americana dada su cercanía y hasta pequeña frontera compartida con el prototipo de “modernidad” de nuestro neoliberal mundo occidental, la tendencia sería modernizar las conductas. La otra cuestión sorprendente es que se trata de una práctica adoptada en la Facultad de Ingeniería puesto que uno pensaría que esas cosas no se dan en un área disciplinar donde se forman a los futuros capitanes y cuadros de una industria donde la eficiencia es un valor del que se ponderan sus atributos multiplicadores. Pues resulta que en esa Facultad se ha impuesto como “requisito” el que se pida por escrito permiso para utilizar las tesis resguardadas en la biblioteca. Por
N
o obstante las inauguraciones de cierta importancia, los discursos que ahora ponen a los jóvenes como el motor que necesitamos- siendo que el 70 por ciento de las Pymes fracasaron antes de cinco años- y que los funcionarios insisten en que todos debemos jalar parejo, siendo que el desequilibrio económico y social es cada vez mayor, la tormenta económica que viene es inevitable. 2
si fuera poco, dicha solicitud debe ser procesada y resuelta hasta que se recibe la respuesta. Además, cada vea vez que se solicita a consulta uno de esos ejemplares hay que repetir el procedimiento. ¿Cuál ha sido la repercusión de tan inteligente medida? Una muy simple: la caída del número de estudiantes que optan por el procedimiento, además de su matrícula. Esta Facultad de por sí ya acusaba otra paradoja. El poco interés de sus profesores investigadores por meterse a la dinámica productivista del Sistema Nacional de Investigadores. Se pensaría que esto se debe a las excelentes remuneraciones que ya tienen, pues eso es cierto. Su desinterés es justamente debido a que como partícipes o consultores de empresas privadas siguen la máxima de una sociedad industrial avanzada, es decir, cobran no por las horas dedicadas a llenar formatos, formularios, etc. Para los profesores investigadores de esa Facultad es mucho mejor el tiempo
El FMI ha reducido a 2.1 por ciento la expectativa de crecimiento este año, o sea, más de lo mismo desde hace cuatro décadas. Eso se debe, según el organismo maléfico, a que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos fueron menores a lo esperado. Y en el mediano plazo, de tres a cinco años, estaremos elevándonos a 2.9 por ciento, ya con las “reformas estructurales avanzadas”. ¡Válgame el señor! Si el Fondo da esa cifra, quiere decir que los señores de Hacienda nos engañaron siempre ya que prometieron que con dichas modificaciones tendríamos cuando menos cinco por ciento de aumento. Videgaray fue, entonces, un fiasco. ¿Cuáles son las razones para tener poca subida? Una mayor inflación, dólar más caro y un ambiente menos propicio para los negocios e inversiones. Y en los próximos seis meses, es decir hasta final de año, se prevé que el clima de negocios empeorará, el petróleo continuará en altas y bajas, habrá incertidumbre cambiaria, continuaremos con la inseguridad pública; en el área internacional no habrá certeza de lo que ocurra, seguirá la debilidad del mercado interno y habrá volatilidad política en el país. En síntesis, viene algo peor de lo que hemos vivido, dicho por el organismo al cual México ha obedecido como uno de los alumnos más fieles y tontos: El Fondo Monetario Internacional (FMI). Veamos algunos de los casos que ellos apuntan. La inseguridad, es cierto, es peor. Lo acontecido en Sinaloa, donde asesinaron a varios militares, sumado a lo que ocurrió en Michoacán, donde liquidaron a uniformados, más el homicidio de los sacerdotes en dos entidades, incluso uno a manos de soldados, al decir de algunas informaciones, va haciendo que ya a nadie respete. En varios estados, la inversión no sólo se detuvo sino incluso ya quieren salir de algunos sitios quienes tienen que pagar derecho de piso o no tienen asegurado su clima de negocios por la delincuencia organizada o movimientos sociales. Nuevamente Michoacán destaca. El llamado oro negro no avanza, como decían los inexpertos que siguen liquidando PEMEX. Incluso la endeudada paraestatal pidió hace poco un nuevo préstamo, de dos mil quinientos millones de dólares, porque no tiene recursos gubernamentales a la mano. El dólar que se planeó por Videgaray y Agustín Carstens a 18. 20 pesos y luego se puso a 18.90, ya sube a más de 20 y baja un poquitín, aunque esto traerá encarecimiento en muchos productos, entre ellos
invertido en actividades de consultoría hacia el exterior y la Universidad es la plataforma que constituye su principal carta de presentación. De esa manera, hacia el interior tienen la posibilidad de ser mejores docentes toda vez que tienen contacto con el mundo real, realizan una dinámica de retroalimentación cuyos beneficiarios son principalmente el leit motiv de todo establecimiento de enseñanza: los estudiantes. El problema, como es evidente, está en los “indicadores” que dan mala señal a la burocracia secretarial cuando que debería de ocuparse en reconocer este tipo de prácticas y no solo de sus parámetros oficinescos. Paradojas sin duda de nuestro México lindo y querido. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
los farmacéuticos, los automóviles y las autopartes, pero hasta los de primera necesidad alimenticia que ya importamos ampliamente. Y las elecciones en EU, según los nuevos debates y la guerra de lodo que se lanzan candidatos y medios de difusión interesados, también descontrolará todo en este país que cada vez parece más un patio trasero de USA. El No en Colombia, amenaza con una leve crisis en lo internacional al no haber paz en aquella región. De la debilidad del mercado interno mejor ni hablar. Mientras el uno por ciento se continúe llevando el cuarenta por ciento de las ganancias, no haya aumento en los salarios mínimos y los impuestos sean para la mayoría de la población y no para la élite, todo está dicho. Las elecciones el próximo año, en Nayarit, Coahuila y el estado de México, traerán graves dificultades, ya que el PRI las querrá ganar a como de lugar, invirtiendo en obras y comprando votos. De otra manera no se entiende que se haga el teleférico en Ecatepec y se eroguen mil 700 millones de pesos y, además, se tenga planeado el Tren México- Toluca, el cual tendrá un costo de 18 mil millones de pesos. Mientras, a la Ciudad de México se le recorta el presupuesto en 7 mil 500 millones de pesos. Ello hará que no se terminen las líneas 9, 12 y A del metro, las cuales, por cierto, dan servicio a los mexiquenses que se desplazan a esta capital. También se disminuirá el 20 por ciento del gasto en los hospitales de la capirucha; no se comprarán más vehículos para el transporte eléctrico de tierra y se frenará la adquisición de camiones para la basura, más un largo etcétera. En este último asunto, se nota un rompimiento desde hace tiempo entre las autoridades federales y las capitalinas, tanto que el enojo de Miguel Ángel Mancera es evidente y va en aumento. Únicamente los migrantes, a quienes nadie defiende (ojo, Claudia Ruiz Massieu), enviarán este año 26 mil millones de dólares: 54 por ciento más de lo que obtendremos por exportaciones petroleras y 23 por ciento arriba de la inversión extranjera. Y a esos ocho millones de esforzados mexicanos, este y los anteriores gobiernos ni los pelan, si acaso los extorsionan cuando vienen a México a ver a sus familias. Paradoja terrible. En fin, que este y el próximo año, económicamente, la cosa está de horror. Tome sus precauciones. *El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y periodista.
Auberto Ramos Gómez*
La práctica del juramento entraña una relación entre el individuo y las categorías de verdad y de justicia que posibilita la configuración de un espacio para el estudio de las relaciones entre la ética, la política y la administración judicial.
E
l análisis del juramento debe revelar por consiguiente una doble característica: por una parte, es a través del juramento que el individuo se constituye como un ser de lenguaje que dota a sus palabras de una fuerza realizativa, con la cual compromete y arriesga su propia naturaleza. Por otra parte, es a través de la práctica del juramento que el individuo se sitúa en una relación de enfrentamiento contra todo poder institucional que sanciona los procedimientos del establecimiento de la verdad y la impartición de justicia. Así, el juramento como un ejercicio ético, paralelo a la religión y al derecho, que instaura a través de su práctica un espacio para la resolución de conflictos, es un espacio donde el individuo detenta cierta autonomía. Algo que, progresivamente es requisado por la emergencia de la institución judicial ligada al poder político. Hablar de un juramento-desafío, es hablar de una relación que conjunta la vida, el lenguaje y el compromiso de veracidad del individuo mismo, es decir, arriesga la posibilidad de constituirse como un ser ético y por otra parte también, le da respuesta a la injerencia de fuerzas externas que pretenden dirimir sus conflictos y dirigir su actuar. En el desarrollo de la historia de la filosofía occidental se encuentra presente el problema de la vinculación del componente ético y político al interior de los espacios sociales. Este problema, desde luego, se vertebra sobre las oposiciones clásicas entre teoría y práctica, derecho y moral, que determinan diferentes relaciones en la formación del individuo, como sujeto ético y político. La pregunta clave a este respecto sería: ¿De qué manera articular concretamente la dimensión ética y política, decisiva para la emergencia del individuo en el espacio social? Al parecer, tanto en la práctica cotidiana como en las diversas reflexiones políticas, esta pregunta suscita controversias que generalmente son neutralizadas con la subordinación de lo ético a lo político. Resultado de ello ha sido que la ética sea entendida contemporáneamente como una obediencia a ciertos principios o, en su defecto, a la limitación de ciertas conductas. Sin embargo, la ética y la política, como actividad y como discurso deben ser asumidas por el individuo como espacios que invitan a la creación incesante de nuevos modos de subjetividad y estructuras de gobierno. Gran parte de las investigaciones históricas de Michel Foucault están centradas en la manera en la cual la subjetividad (ética) y el poder (política) se organizan en torno a una forma de verdad que cambia históricamente. En esas investigaciones se logra mostrar la relación preponderante que el individuo tiene frente a la verdad, entendida no
como un develamiento sino como una producción sujeta a diversas técnicas. Lo esencial para Foucault sería el estudio de esas técnicas y prácticas construidas y puestas en acción en campos aparentemente disímiles como el filosófico, el judicial o el político que, no obstante, a cierto nivel, poseen una afinidad: el individuo se liga a una forma de verdad que le determina y le compromete. En La Verdad y las Formas Jurídicas, Foucault expone las pautas de su investigación sobre las prácticas, históricamente ubicables, a través de las cuales la administración judicial se vuelve indisolublemente una institución política al frente del establecimiento de la verdad y la impartición de la justicia: “Las prácticas judiciales […] son algunas de las formas empleadas por nuestra sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas”. El análisis de esas prácticas judiciales, como la ordalía, la prueba testimonial oral o escrita, la indagación y el juramento individual o colectivo, son estudiados más ampliamente por Michel Foucault en las Lecciones sobre la Voluntad de Saber. En esta investigación el autor problematiza la transición de un juramento de tipo decisorio a un juramento de tipo asertórico para caracterizar la transformación histórica que sufre la administración de la justicia griega. Ahí, el juramento decisorio es entendido como una práctica entre dos individuos que al ser efectuada resuelve inmediatamente una querella. El juramento asertórico o promisorio, por su parte, es una práctica que puede ser efectuada por un solo individuo o por un grupo de individuos, pero a título de prueba, no como resolución inmediata en determinado conflicto. De esta manera podemos cuestionarnos: ¿De qué manera se articula la formulación de la verdad en una disputa judicial en la Grecia Antigua? Para responder a esta pregunta tomemos una escena que Foucault retoma de la Ilíada: Menelao y Antíloco compiten en una carrera de carros. Al cruzar la meta, Menelao le reclama a Antíloco el haber hecho trampa. Al parecer, hay un supervisor encargado de vigilar la carrera e informar la verdad. Pero ambos competidores no lo toman en cuenta. Menelao, en cambio, propone llevar el asunto ante la asamblea de los argivos; sin embargo muda de parecer y propone un desafío: “¿Te atreves a jurar por aquél que cimbra la tierra y agita los mares que no has hecho trampa?” Antíloco flaquea, rechaza el desafío y por consiguiente Menelao resulta vencedor. Esta escena se inscribe según Foucault en un ámbito característico del pre-derecho griego, donde la verdad se afirma o se establece
siempre en un nivel de rivalidad y lucha: “La verdad […] es una fuerza a la cual uno se expone y tiene su propio poder de intimidación […] lo cual hace que el juramento en que se afirma la verdad esté siempre contenido en la serie de las rivalidades”. Menelao y Antíloco, recordemos, son presentados en la Ilíada como reyes guerreros pertenecientes a una etapa institucional griega caracterizada por la existencia de grandes familias, en las cuales se practican diversos métodos para la solución de los conflictos. El hecho de que ambos guerreros se encuentren inmersos en un espacio de rivalidad que los enfrenta, no significa que deban —como podría suponerse ingenuamente— utilizar la violencia física para resolver la querella. Ambos competidores, por el contrario, consienten en someter su conflicto a la soberanía propia de la cual son portadores, ignorando al encargado de vigilar el resultado de la competición y de igual manera rehusando los posibles juicios y consideraciones de la asamblea de los argivos. Es decir, rechazan la injerencia de todo poder de decisión que no emane de ellos mismos. Este gesto configura el instante decisivo en el cual Menelao y Antíloco resuelven el problema utilizando solo un juramento que, al pronunciarse, establece una verdad que no admite ningún tipo de comprobación o adecuación lógica para erigirse. La verdad así establecida funda un estado de cosas que da cuenta de un vencedor y de un perdedor. Lo característico de un juramento-desafío sería entonces: 1) La decisión individual de resolver los litigios al margen de terceras instancias, por ejemplo, de testigos presenciales o de jueces pertenecientes a un aparato judicial primario; 2) La decisión del individuo, el riesgo que asume, al afrontar o rechazar el poderío de la verdad; 3) La verdad no es constatable, simplemente se establece mediante el gesto decisivo y 4) La concepción de justicia en el juramento-desafío es problemática debido a estar sustentada en la mecánica de la lucha. Efectivamente, pese a que existe un encargado de vigilar el orden de la competición, éste no es llamado a testificar el resultado de la carrera. Él podría establecer en calidad de juez la verdad de la competición. Pero el encargado representa, precisamente, la tercera instancia que debe ser ignorada. Ambos competidores, como se desprende de la escena, no aducen argumento o prueba alguna para demostrar quién de ellos tiene la verdad. Sencillamente, la verdad se impone mediante un juramento lanzado que se acepta o se rechaza. * El autor es Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. 3
Francisco Hernández Echeverría
Sor Juana Inés de la Cruz es eterna. Su ilustre figura sigue cabalgando a firme galope para romper la barrera del olvido y en sus obligadas paradas renueva sus energías nutriéndose del forraje de la memoria: investigaciones, poemas, ensayos, películas, pinturas, novelas y obras de teatro, siguen suscitando provecho y polémica no sólo en los investigadores y creadores del país sino allende a sus fronteras.
T
enemos por ejemplo La Hora Más Bella de Sor Juana (2009), sublime ensayo de Alejandro Soriano Vallès; Hunger’s Brides (2007), novela de W. Paul Anderson; los sesudos trabajos de Margo Glantz; Las Trampas de la Fe de Octavio Paz; el extraordinario film de la argentina María Luisa Bemberg titulado Yo, la peor de todas (1990) y la sugestiva propuesta de la famosa cuentista mexicana Mónica Lavín, quien con la publicación de su novela histórica Yo, la peor (2009), logró en pocos meses alcanzar el primer lugar de la lista de los libros más vendidos, efectuar varias reimpresiones y superar los 50,000 ejemplares, según su casa editorial. Con base en la rúbrica producida con sangre por la misma Sor Juana, Lavín da título a su primera novela histórica, Yo, la peor, que bien puede considerarse más ficcional que histórica por la recreación de soslayo que hace de las diferentes etapas de la vida de la monja novohispana a través de varias mujeres, reales y ficticias, que la rodearon en su trayectoria vital: abuela, madre, hermanas, tía, maestra, virreinas, esclavas, monjas y el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, alias “Sor Filotea”. Según Lavín, la especulación es un elemento muy importante cuando se escribe una novela, ya que el género tiende a plantear sus propias tesis sobre el hecho o el personaje tratado. Sin embargo, dichas especulaciones desde la ficción se ven enriquecidas cuando se alternan datos verificables, pues como dice Hugo López Coronel parafraseado a Ortega y Gasset: “el autor al compenetrar en los dos mundos [ficción e Historia] los desvirtúa, tanto a la ‘ficción’ como a la ‘verdad histórica’, pero es bajo este oxímoron entre ‘ficción’ y ‘verdad’ lo que al parecer enriquece a los dos géneros” (Ángeles del abismo. La puesta en escena de un imaginario del México-Colonial. Revista Calmecac, No. 2, Universidad del Valle de Puebla, p.7). De ahí que la escritora haya tenido que sumergirse en el mar de la investigación de campo para consultar documentos, correspondencia, realizar entrevistas a los especialistas y visitar aquellos sitios que dan la oportunidad metafísica de absorber esa atmósfera de la segunda mitad del siglo XVII. Cuando uno ve la película Yo, la peor de todas, el final produce desilusión, pues presenta una Sor Juana desvalida que cándidamente acepta la renuncia y silencio que le imponen los altos funcionarios de la Iglesia en Nueva España. Pero gracias a la novela de Lavín, y aunque el recurso en general es la im aginación, esa desilusión se eclipsa al plantear la tesis de que aquella monja aparentemente dócil, negada por un mundo dominado por hombres, reacciona como una “rebelde” que es capaz de hacer reconstrucción íntima para sacar la parte humana que siente dolor, 4
coraje y angustia, y así “darle la vuelta” al poder mediante una especie de “escenificación”, recrearse en el “Theatrum Mundi” que magistralmente Calderón de la Barca, Gracián o Shakespeare han empleado en sus propuestas literarias. Acaso sea esta particular manera de tratar a Sor Juana, lo que ha hecho que Lavín acepte que Yo, la peor va más allá de ser una novela histórica, tal vez haciendo eco de las siguientes palabras de Mario Vargas Llosa: “El cuentista no es el ameno contador de historias, sino un pícaro, un vivillo que utiliza una habilidad natural —la de inventar y narrar— a fin de disfrazar mentiras de verdades, con el propósito, no de ofrecer un poco de esparcimiento a su interlocutor, sino de timarlo”. Que la tesis laviniana nos time o no, es lo de menos, mientras nos permita hacernos la ilusión de que a la famosa poetiza, azuzada por las autoridades eclesiásticas para deshacerse de sus libros, de la palabra y de la actividad intelectual que calma la sed que produce la ignorancia, no le haya quedado otro camino que “escenificar” astutamente el forzoso “desprendimiento” para seguir viviendo la libertad de estudiar. Aunque cabe mencionar que dicha tesis no es sacada, del todo, de la manga por Lavín, sino que se sustenta en una serie de textos que Sara Poot ha escrito con el título de Los guardaditos, los cuales aluden a que la Décima Musa tenía otra estrategia para sobrevivir a la crisis desencadenada por los bloqueos y censuras que enfrentó. Ante la opresión, la intolerancia y el prejuicio, Sor Juana juega a “estar en el mundo” dentro de un teatro donde cada persona representa un papel (“El mundo entero es un escenario y todos los hombres y mujeres no son sino actores” hace decir Shakespeare a uno de sus personajes en la comedia Como gusteís), toma por asalto el “Theatrum Mundi”, que como bien lo dice Ramón Esparza no es más que: Metáfora del orden social, en el que el autor (Dios) dirige el destino de cada uno de los personajes. La visión del mundo como un escenario teatral implica dos ideas. La primera, la exigencia de un ojo adiestrado, o de especial sensibilidad, capaz de destacar lo extraordinario en una cotidianeidad normalmente plana. Ver el interés de lo que aparentemente carece de él. La segunda es la introducción de un orden, visual, social, de significados, en el caos de lo mundano. Para describir en el teatro la vida de los humildes y poderosos, primero hay que saber contemplarla alrededor de uno mismo. Pero también hay que saber dotarlo de un cierto orden; escénico, visual, moral” (“Theatrum mundi o la realidad como escenario”: http://salonkritik.net/0809/2009/06/theatrum_mundi_o_la_realidad_c.php). Hay momentos en los que la asequible narración sobre la vida y época de Sor Juana, parece ser un gran
pretexto que utiliza Lavín para poner a la vista que la sociedad y la cultura intelectual novohispana —patriarcal, elitista, enajenada entre magia y religión— no es tan diferente de la que hoy vivimos en carne propia, pues las reglas, condicionamientos, rituales de poder, las formas, las hipócritas influencias, alianzas e intereses, aún podríamos decir hasta cierto punto “barrocos”, siguen suministrando al pueblo mexicano más momentos de angustia y tristeza que verdaderas satisfacciones; cuestión que obliga, como seres pensantes por muy ignorantes que le apostemos a ser conspiración, complicidad, prófugos de uno mismo, artificios que se muerden las entrañas vaciadas de contenido, desangramiento interior que se oculta bajo los vestidos de la tonta obediencia bajo una sonrisa estúpida . A pesar de las críticas que ha recibido Lavín, como ha sido el caso del periodista Nicolás Alvarado, quien ha dicho que la autora a “fracasado” en su intento de conocer a Sor Juana ya que termina siendo fan de la célebre monja, podemos rescatar, no obstante, que ante al acoso de un mundo ya dado por modelos dicotómicos no queda otra que tomar la vida como teatro, como ficción literaria. Quizás por eso, no es vano que Fernando Pessoa afirmara que “la literatura existe porque el mundo no basta”. * El autor es Maestro en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y Director General de Óclesis, Víctimas del Artificio, A.C.
Cecilia Vázquez Ahumada*
HORIZONTALES
L
“…La sanguijuela tiene dos hijas que dicen: ¡Dame! ¡Dame!”. Proverbios, 30.
as sanguijuelas (Hirudo medicinalis) son gusanos anélidos y hermafroditas; ectoparásitos que se alimentan succionando la sangre de animales. Viven en lugares húmedos y se adhieren a su huésped mediante una ventosa. Mientras succionan sangre producen poderosos anticoagulantes, vasodilatadores y anestésicos. Su origen se ubica en Europa y Asia Occidental y pueden llegar a medir hasta 20 centímetros. La afición por la sangre humana fue por siglos una bendición para las sanguijuelas, porque la medicina hipocrática determinó que eran de gran utilidad para hacer sangrías en los enfermos. Hasta el siglo XVIII, los médicos occidentales creían que las enfermedades estaban provocadas por el desequilibrio de los “humores” y que provocar sangrías en los enfermos, retirando el exceso de sangre, restauraría el equilibrio, y por lo tanto, la salud. Los pobres pacientes, además del desgaste por la enfermedad que portaban, se debilitaban aún más al extraerles sangre. En el mundo anglosajón, la medicina recibía el nombre de leechcraft (arte u oficio de las sanguijuelas). Las sanguijuelas, según los paleontólogos, tienen una edad de más de 500 millones de años y son anteriores a los insectos. La sanguijuelas, parientas de la lombriz de tierra, poseen un cuerpo en forma de collar; son hermafroditas, cada una de ellas tiene órganos femeninos y masculinos, pero no se fecundan a sí mismas, se aparean con otras colocando cabeza con cola. Una de ellas, a través de una especie de aguja hipodérmica, inyecta espermatozoides en la que permanece como “hembra”, La hembra, luego de esta operación deposita hasta 50 huevos en un lugar húmedo y con sombra, pero cerca del agua. La sanguijuela posee ventosas en ambos lados de su cuerpo, la trasera la ocupa para la locomoción y la delantera para alimentarse. Estos animales utilizan 100 dientes afilados, parecidos a mandíbulas, para aferrarse a la piel de sus huéspedes, perforándola y liberando un poderoso anticoagulante llamado hirudina que evita que la herida se cierre; además de un anestésico que “…asegura que la víctima no se enfadará tanto como para tratar de retirar a la sanguijuela antes de que esta se haya saciado” (Chaline:2013,105). Llega a ingerir hasta diez veces su peso corporal en sangre. Satisfecha, suelta a la presa y se dispone a la digestión. Los griegos y romanos no conocieron de bacterias y virus y este desconocimiento perduró hasta el siglo XVII. Pensaban que el cuerpo estaba animado por cuatro humores: la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema, cada una producida por un órgano distinto. Hipócrates de Cos (460-370 a.C.) y Galeno (129-216 d.C.) fueron los pilares de la teoría de los cuatro humores relacionados con las cuatro estaciones, que a su vez eran creadores de cuatro temperamentos mentales y fisiológicos: el temperamento sanguíneo, dominado por la sangre, que produce el hígado, asociado con el aire y la primavera. El temperamento colérico, dominado
por la bilis amarilla que se produce en la vesícula, se asocia al verano y al fuego; el temperamento melancólico, regido por la bilis negra que surge del bazo y se asocia al otoño y a la tierra; finalmente, el temperamento flemático, dominado por la flema que se produce en los pulmones y el cerebro, asociado al agua y al invierno. La salud era el equilibrio entre estos cuatro factores y su desbalance por el clima, la temporada del año, la alimentación inadecuada. Hipócrates recomendaba hacer ejercicio, descansar, mudar la dieta. Pero otros médicos de la antigüedad, más radicales, recomendaban las sangrías, ingesta de diuréticos y purgas. Galeno, autoridad médica hasta el siglo XIX, creía que existían dos clases de sangres, la arterial que se originaba en el corazón y la venosa, más oscura y producida en el hígado. Pensaba que la sangre se podía estancar en diferentes partes del cuerpo, produciendo enfermedades. Por ello recomendaba sangrías. En la antigua Grecia en el siglo II a. C se aplicaban sangrías a los pacientes “sanguíneos”. Los médicos musulmanes hicieron suya la teoría de los humores y la sistematizaron en el texto de Avicena (981-10) “El canon de la medicina” y en el libro de Abulcasis (936-1013) “El libro de la práctica médica”. En ambos tomos se recomiendan las sangrías con sanguijuelas. Estos textos fueron guías para la medicina de la Europa medieval. En enfermedades donde había síntomas de enrojecimiento, fiebre o inflamaciones, el pobre enfermo, padecía de sangrías. Las enfermedades mentales, donde el paciente era demasiado ruidoso, “sanguíneo”, las sangrías eran seguras y, para colmo, a los que sufrían heridas se les aplicaban sanguijuelas, provocando mayores pérdidas de sangre. Las sangrías también se recomendaban para prevenir enfermedades, durante el parto y las cirugías. En 1620, el médico británico William Harvey (1578-1657) descubrió el mecanismo de la circulación de la sangre, refutando la teoría de los humores. Sin embargo, el trabajo de las sanguijuelas no disminuyó, sino hasta finales del siglo XIX. La demanda de esta “cura” fue tan nutrida, que llegaron a escasear los gusanos y se decidió criarlos en cautividad. Los barberos ingleses aplicaban sanguijuelas entre los pobres y los soldados. Los barberos se anunciaban con el poste blanco (torniquete aplicado en brazos) y rojo (representaba la sangre). La medicina acreditada aplicada a mediados del siglo XIX, eliminó las sangrías. No obstante, en 1980 se descubrió que en microcirugía, en cirugía plástica y reconstructiva, las sanguijuelas pueden estimular la circulación sanguínea en trasplantes musculares y cutáneos. La succión de las hirudo medicinalis restablece conexiones de los vasos sanguíneos, además las sustancias que aplica el animal, disuelven coágulos que ayudan al restablecimiento de oxígeno y nutrientes a los injertos.
rencia, Peña dijo que el país ha construido instituciones para ser más competitivo en bienestar… y para ser más transparente. 50. Político que deja entrever que todos son corruptos, a excepción su persona.
1. Una de las prácticas de corrupción más comunes en México. 6. (Social), según el presidente de la República está dañado por la corrupción. 11. Peña Nieto… a que arroje la primera piedra quien se encuentre al margen de la corrup- VERTICALES ción. 12. Casualidad, suceso imprevisto. 1. Planta herbácea anual, erecta o 13. Departamento de Perú. trepadora, de tallo pubescente o 14. Tratamiento que se da ciertos glabrescente cuando adulta. religiosos o sacerdotes. 2. Conjunto de animales de carga, 16. Cerveza ligera inglesa. especialmente de mulas (pl.). 17. Tienen potestad para juzgar. En 3. Cuerda, soga (inv.). México se les ha señalado como 4. Unión americana (inic.). inmersos en la corrupción. 5. Coceré a fuego directo (inv.). 18. Expulsa a alguien de su país. 6. Del verbo torear. 19. Símbolos del oxígeno y argón. 7. Onomatopeya del ruido que 20. (De Berenguer), un municipio expresa la risa. de la comunidad valenciana. 8. Enarbólala (la bandera). 21. Río de Suiza. 9. Planta compuesta de media22. Abreviaturas de litro y de sena altura, con el botón central gundo. amarillo y la corola de muchos 23. Pronombre personal. pétalos y variados colores (pl.). 24. Forma de pronombre. 10. Ventilará. 26. Milicias nacionalsocialistas di- 14. Corrupción consistente en malrigidas por Röhm (sigla). versar los fondos públicos (pl.). 27. Taza redonda sin asa. 15. Forma de corrupción que con28. Lista, catálogo. siste en presionar a una perso29. Congreso del Trabajo (inic.). na, mediante el uso de la fuerza 31. Nota musical. o la intimidación, para conse32. Brigadas de asalto del partido guir de ella dinero u otra cosa. nazi, dirigidas por Himmler (si- 23. Calabaza cortada por la mitad. gla). 25. Señal de auxilio. 33. Símbolos del azufre y gauss. 29. Emisión controlada de sonidos 35. Anillo. del aparato fonador humano 37. Hombre que destaca por su ele(voz), siguiendo una composigancia y refinamiento. ción musical (pl.). 40. Confederación Obrera Revolu- 30. Atraído, tirado hacia sí. cionaria (sigla). 33. Reprenda. 41. Delincuentes que se han in34. Amenas, placenteras. crustado en las instituciones, se 36. Vehículo de transporte que se les relaciona con la gravedad de desplaza sobre dos o más ruela corrupción del país. das, movido por tracción ani42. Lugar que está lleno de rocas. mal (inv.). 43. Símbolos del tesla e iridio. 38. (Mario Vargas), escritor perua44. Dan masaje, friccionan. no, autor de La fiesta del chivo 45. Sistema de Administración Tri(inv.). butaria. 39. Obra que pertenece a la poesía 46. Composición poética (pl.). dramática. 48. Dice que todos estamos inmer- 40. Unir con aguja e hilo. sos en la corrupción. 47. Afirmación. 49. En su discurso sobre transpa- 48. Símbolo del paladio.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente adscrita al INAH-Puebla
DE CABEZA El mundo está de cabeza. Y el perro ciego tiene un humano de lazarillo.
CRISIS ECONÓMICA La luciérnaga no efectuó el pago y le cortaron la luz
EXPLOTACIÓN LABORAL El gallo contrató un gallo para que le funcione de despertador
PRISIÓN La cebra iba vestida normalmente y la encerraron en el reclusorio. 5
Juan Carlos Pérez Castro*
¿Qué ocurre cuando pensamos en el prójimo solo como “algo” que puede ir y salir de nuestro espacio común sin que nos detengamos mayormente a pensar en ello?
L
a mayoría de ocasiones, la convivencia constante con el dolor y el sufrimiento, los incesantes quehaceres cotidianos con los que debemos de lidiar día con día, el stress, las deudas (que, como diría Antonio Negri: “la deuda te controla”), y la constante insinuación por parte de los medios de comunicación por buscar y reafirmar tu individualidad a costa de los otros, nos pone ante una circunstancia de verdadera locura, pues, tal pareciera que, para el mundo actual, lo que importa es mantener un status que pueda, a cada momento, separarnos y mantenernos alejados de nuestros prójimos; que lo importante y característico de nuestra época es cosificar a toda aquella persona que represente un problema para mi individualidad, pues, de esta manera, sus problemas no podrán causar ningún tipo de efecto en mi vida cotidiana, o, al menos eso es lo que pareciera ocurrir en nuestro presente. La miseria en la que vivimos no es nueva. En todas las épocas ha existido un rastro de inhumanidad que representa lo peor de la posibilidad conocida como vida humana. Baste recordarnos tan solo las innumerables guerras provocadas por la búsqueda de más territorio, de más espacio, para imponer sistemas de creencias y de vida a otros por la fuerza, con la excusa de pensar en su bienestar, y un largo etcétera. Y pensar que esta época podría ser la excepción por haber alcanzado un supuesto estado de evolución gracias a los avances de la ciencia (los cuales, evidentemente no pueden ser negados, aunque también debe ponerse de manifiesto que el exceso de tecnificación ha deshumanizado al humano mismo) han creado un momento histórico donde, paradójicamente pareciera que ya no existe más espacio para el otro. Por doquier vemos migraciones masivas de personas en busca de algo que esté más allá de su condición existencial y vivencial. Gente que huye de la miseria, de las guerras, del hambre, la pobreza, la violencia; personas que, en la gran mayoría de los casos no tienen ningún deseo de abandonar su ciudad natal, de alejarse de aquel espacio con el que sienten una identificación plena, ese espacio donde pertenecen y, por lo tanto, desean que también pertenezca a su familia. Queda claro que un gran número de migrantes alrededor del mundo no desea abandonar sus hogares; que son forzados por las condiciones insatisfactorias a las que se encuentran sometidos; que existe una fuerza que elimina la posibilidad de convivencia pacífica o de condiciones de vida que permitan el libre desenvolvimiento. Estamos hablando de una fuerza que va más allá de las potestades bélicas que parecieran, haciendo una crítica superficial, el grave problema que determina el exilio y las migraciones alrededor del mundo. No, el problema se encuentra en la desproporción que parte de una imposibilidad por contener los deseos y ambiciones propias, y que ante esta desproporción, el hombre es reducido a mero objeto, a una cosa cuantificable por las estadísticas que no muestran los horrores de la guerra, de los exiliados, de las migraciones y en suma, de la miseria humana. 6
Zambrano nos habla de aquella utopía tan anhelada en Europa desde que fue concebida y mencionada por San Agustín, esto es La ciudad de Dios. Queda claro que pensar en un espacio que pueda tener en si mismo lo mejor del ser humano es la aspiración que, idealmente, debería tener toda persona. Sin embargo, tal ideal siempre estará en constante conflicto con aquello que puede ser benéfico para personas incontinentes. ¿No será acaso que el hombre desea tener potestad sobre su semejante y por ello buscará por cualquier medio una dominación sobre el otro? Quizá sea ésta solo una de las posibles conjeturas a la cual podría llevarnos una interpretación libre sobre lo antes dicho. Por el contrario, de igual forma, podríamos cuestionarnos: ¿No se estará planteando un espacio interior que pueda ser pauta de una mejor administración de nuestras posibilidades en cuanto humanos, esto es: un mejor gobierno de nosotros mismos? Probablemente, tan solo se trata de posibilidades que pueden suscitarse por interpretaciones libres, las cuales casi siempre se realizan para validar actos verdaderamente funestos (existen grandes ejemplos en la historia). Sin embargo, todas estas circunstancias nos llevan a algo que se encuentra oculto en este discurso, esto es: la posibilidad del reconciliación con el otro a partir de los procesos de reconocimiento del otro. Si bien es cierto que, lo primero que se manifiesta dentro de una cultura es su arraigo y el sentido de pertenencia que se debe tener por la nación, por el estado, por el municipio, por las instituciones, etc., también se debe hacer énfasis en el respeto del espacio del otro, de su situación en cuanto que humano y en el reconocimiento de que es un semejante, que no es ningún enemigo y que tampoco viene a quitarnos o arrebatarnos nuestro espacio; que es un humano que se encuentra huyendo de graves situaciones que se le presentan y que imposibilitan la libre manifestación de sus posibilidades de vida. Así, la pregunta que realiza Ricardo Tejada “¿El exilio alberga o lleva tras sus espaldas una «ciudad-otra», más allá o más acá de la ciudad utópica? (Topología del Exilio y la Ciudad, disponible en línea), debería acercarnos a la posibilidad del encuentro con el otro, y no a su exclusión. A modo de conclusión, se podría decir que la situación del exiliado encubre algo más allá de la exclusión de su espacio de origen, que va más allá de suponer que le
ha sido arrebatado su lugar común y que debe buscar otro nuevo. El problema radica en la confrontación con este nuevo espacio y con sus habitantes, en la problemática que existe en las relaciones interpersonales y, más aun, cuando se enfrenta a una nueva visión cultural a la cual no se pertenece, con la cual se está en conflicto sin que se desee. La miseria humana muestra una faceta verdaderamente terrible en el momento en que alguien se erige en dueño de tierras ajenas, en invasor y opresor que debe forzar al otro a huir de su país natal en busca de una sensación de paz que, aunque es probable que no la tenga a plenitud en su país, seguramente la sentiría por el simple hecho de pertenencia. Pero, ¿acaso no deberíamos todos aspirar a una convivencia en paz? ¿O, quizá el hombre esconde algo más primitivo que se niega a ver argumentando sus avances tecnológicos? Tal vez esperamos demasiado del hombre, cuando sus posibilidades originales posiblemente no le permiten acceder a lo mejor que hay en él. No obstante, también el hombre puede dominar lo peor de sí mismo en pos de algo mejor. * El autor es Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
A 46 años de la muerte, el 4 de octubre de 1970, de tan célebre borracha
José Fragoso Cervón*
P
ara los que vivimos en los años sesentas Janis Joplin era un símbolo de la rebeldía de la juventud y la búsqueda de un mundo diferente al de los decadentes rucos (hombres grises). La borracha como le decía mi madre (“tiene voz de borracha”), nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Sus padres, como la mayoría, eran conservadores, solían asistir a la Iglesia de Cristo, Pero su madre dedicó más tiempo a su educación que a sus hermanos; decía que Janis siempre necesitaba más atención que el resto de sus hijos, porque “ella es una chica insatisfecha, siempre quiere ser diferente”. En su adolescencia se hizo amiga de un grupo de marginados y con ellos tuvo acceso a discos de artistas de blues afroamericanos como Bessie Smith, Ma Rainey o Lead Belly, a quienes más tarde acreditó como influencia en su decisión de convertirse en cantante. También fue conociendo otros cantantes de blues como Odetta, Billie Holiday y Big Mama Thornton. Frecuentaba los bares de Louisiana, donde escuchaba música afroamericana de blues y jazz. Su carrera comenzó con la Big Brother & The Holding Company y finalizó con la Full Tilt Boggie. El periódico universitario, The Daily Texan, publicó un perfil de ella en la edición del 27 de julio de 1962, “Ella va descalza como sintiéndose ella misma, lleva Levi’s a clase porque son más cómodos”. Cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas en Austin, comenzó a cantar de forma habitual en bares. Participaba frecuentemente con la banda Waller Creek Boys. En 1963 dejó Texas para ir a San Francisco, “porque mi cabeza está en un lugar muy diferente”. Fue una destacada representante del arte del movimiento Hipie, con la ola contracultural y psicodélica que se desencadenó en la década de los sesenta. La escena musical estadounidense era pura revolución por aquel entonces. Las rolas de Bob Dylan, The
olling Stones o Jimi Hendrix no podían faltar en R los aparatos reproductores musicales de las naves espaciales, ni en los vochos. Con una aguardentosa voz capaz de pasar de la ternura a la furia en un segundo, Joplin alcanzó el clímax de la fama. Fue adicta al escenario y al calor del público, sus fanáticos le llevaban una botella de alcohol al escenario en sus conciertos, misma que consumía como agua, además de todo lo que ya llevaba adentro, enloqueciendo a los miles de concurrentes que de inmediato se hermanaban. Amaba la libertad creativa de la escena musical y solía actuar junto con otros grupos psicodélicos como The Grateful Dead, Jefferson Airplane y Quicksilver Messenger Service en los famosos salones de baile Avalon Ballroom, Fillmore East y Fillmore West, o en festivales al aire libre en el Golden Gate Park, en Haight-Ashbury. en el Festival de Monterey de 1967 junto con algunos grandes artistas del momento como Jimi Hendrix, The Mamas and The Papas, Jefferson Airplane,Otis Redding y The Who. En Woodstock fue la primera actuación de los Big Brother, y como no había sido filmada, les pidieron que tocasen al día siguiente interpretando Combination Of The Two. En esa ocasión, Janis dejó a la audiencia boquiabierta con una versión del emblemático blues de Big Mama Thornton, «Ball And Chain». Murió en plena fama después de consumir heroína de extrema pureza. Dejó interpretaciones que de enorme trascendencia. Y yo, Fris-Frus-Fras, tu frantasioso admirador, te recuerdo con tristeza y con amor en tu luctuoso 46 aniversario. Descansa en paz, pero ¡que siga el reventón! * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.
• • • • • •
• •
•
•
•
Al segundo trimestre de 2015, el 57.4% de la población de seis años o más en México, se declaró usuaria de Internet. 62.4 millones de mexicanos usan la red. 46.3 no lo hace. Entre los habitantes de 6 a 34 años, esta cifra alcanza el 73.6%. El 70.5% de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El 39.2% de los hogares del país tiene conexión a la red. El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios, mayor su uso. La obtención de información y la comunicación son las principales actividades realizadas en Internet. 77.7 millones de personas usan teléfono celular y 2 de cada 3 de ellos cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) favorecen el manejo de información al crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla, y con ello la producción de conocimiento. El 53.9% de los niños de entre 6 y 11 años utiliza Internet con cierta regularidad. Entre los adolescentes de 12 a 17 años, la proporción alcanza el 85.9%, muy semejante a la de individuos de entre 18 y 24 años (83.1%). Para los de entre 25 y 34 años, la proporción se mantiene por encima de 2 de cada 3 (71.1%). De la población que cuenta con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), 9 de cada 10 ha incorporado el uso de Internet en sus actividades habituales; 4 de cada 5 de los que han realizado estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) lo hacen, y quienes cuentan con estudios de nivel básico (primaria o secundaria) resultan poco menos de la mitad: 46.1%. Las principales actividades realizadas por los usuarios de Internet reportadas en el año 2015 son: búsqueda de información (88.7%); medio de comunicación (84.1%); para acceder a contenidos audiovisuales (76.6%); para conectarse a las redes sociales (71.5%); como medio de entretenimiento (71.4%); para apoyo educativo o de capacitación (56.6%); para leer periódicos, libros y revistas (42.9%). Fuente: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Levantada por vez primera en el año 2015.
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VII. No. 132. Segunda quincena de octubre de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en septiembre de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
LA VERDADERA RAZÓN POR LA CUAL CRISTOBAL COLÓN PUDO DESCUBRIR AMÉRICA:
¡ERA SOLTERO!
— ¿Qué vas a donde? — ¿A descubrir queé? — ¿Y por qué tienes que ir tú? — ¡¡Estás pendejo!! — ¿Y por qué no mandan a otro? — ¡Todo lo ves redondo! — ¿Estás loco o eres idiota? — ¡No conoces ni a mi familia y quieres descubrir “el nuevo mundo”! — ¿Qué solo van a viajar hombres? — ¡Aja! ¿Me crees pendeja? — ¿Y por qué no puedo ir yo si tú eres el jefe? — ¡¡Infeliiiz, ya no sabes qué inventar para estar fuera de casa!! — Si cruzas esa puerta yo me voy con mi madre ¡¡Sinvergüenza!! — ¿ Y quién es esa tal María? — ¿Y la tal Pinta?
8
— ¿Y la muy zorra se hace la Santa? — Y dices que es una Niña ¡¡¡Vete a la &@%$!!! — Todo lo tenías planeado, maldito. ¡¡Seguro vas a encontrarte con unas indias!! — ¡¡A mí no me vas engañar!! — ¿Y qué la Reina Isabel va a vender sus joyas para que viajes? — ¡Si chucha, cómo no! ¿Me crees imbecil, o qué? — ¿A poco te dio las joyas no mas así por que si? — ¿Qué tienes que ver con esa vieja zorra? — ¡Pues no permitiré que vayas a ningún lado! — No va a pasar nada si el mundo sigue plano. — Así que ni te vistas porque *¡¡¡NO VAAAS!!!*
Como puede apreciarse, Cristóbal Colón era soltero.