CONALECHE CONSEJO NACIONAL PARA LA REGLAMENTACIÓN Y FOMENTO DE LA INDUSTRIA LECHERA
No. 6 Abril-Septiembre
Ganado de doble propósito, pero… ¿Qué propósito?
AÑO 2018
Mejorar la Producción Nacional Bovina con Inseminación Artificial
Perspectivas sobre Cambio Climático y Desarrollo de la Ganadería en América Latina y El Caribe
El Gobierno presente en los momentos de necesidad a travĂŠs del Ministerio de Agricultura
Tel. (809) 547-3888 Autopista Duarte KM 6 ½ Los Jardines del Norte. Santo Domingo, D.N. Rep. Dom
@agriculturaRD
CONALECHE
CONSEJO DIRECTIVO Osmar Benítez Ministro de Agricultura Presidente de CONALECHE
EDITOR Arnaldo Gómez COORDINADORA EDITORIAL María Eugenia Gómez COORDINADORA DE GESTIÓN
Eric Rivero Martín Representante de los Ganaderos
Sabrina Biffi PERIODISTA Saliany Méndez CORRECCIÓN DE ESTILO Facundo A. Ottenwalder A. COLABORADORES ESPECIALIZADOS
Víctor Matos Representante de los Ganaderos
Pastor Ponce Ceballo, Humberto Araque, Ramón Ramírez, Manuel González Tejera, Carlos Rosario-Lugo, Bernardo E. Santana Dandrade, FEPALE y José Vicente Briceño.
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
Hugo Socorro Representante de Importadores de Leche
GRUPO ARES
Una Publicación del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE).
Autopista 30 de Mayo, Ciudad Ganadera, Santo Domingo, República Dominicana. Tels.: 809-535-2546 / 809-534-5592 conaleche@conaleche.gob.do revistaconaleche@gmail.com www.conaleche.gob.do
Julio Virgilio Brache Representante de las Plantas Procesadoras de Leche y sus Derivados
CONTENIDO... CONTENIDO... PALABRAS DEL 6. DIRECTOR EJECUTIVO 8. GANADO DE DOBLE PROPÓSITO, PERO… QUE PROPÓSITO? SINCRONIZACIÓN DE RUMEN, LA CLAVE DE AUMENTAR LA 14. EFICIENCIA MASTITIS SUB-CLÍNICA. “EL LADRÓN SILENTE DE LA LECHERÍA 17. DOMINICANA” LA TEMPORADA CICLÓNICA, UNA ALERTA A LOS PRODUCTORES 20. AGROPECUARIOS MEJORAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL BOVINA CON 23. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PERSPECTIVAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO DE LA 27. GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ENTREVISTAS: ENRIQUE DE CASTRO, QUESO DON MANUEL Y 32. DULCERÍA EL HÚNGARO LECHE Y BEBIDAS VEGETALES, ALIMENTOS DIFERENTES DESDE 45. SU ORIGEN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE BECERRAS: CONCEPTOS 50. BÁSICOS Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 54. NOTICIAS 57. CONA-RECETA 58. GLOSARIO DE TÉRMINOS
PALABRAS DEL DIRECTOR EJECUTIVO Dr. Arnaldo Gómez Médico Veterinario Estimados lectores, reiteramos nuestro agradecimiento a todos que de una manera u otra nos han comentado su impresión sobre la revista en cuanto a nuestro propósito de ofrecer un material interesante y de actualidad para nuestro sector productor lácteo nacional. En esta ocasión, destacamos el impacto que está teniendo el cambio climático en nuestro país. Cada vez es más frecuente la ocurrencia de grandes inundaciones y episodios más extensos de sequías que afectan la producción ganadera principalmente en los esquemas más tradicionales. Compartiendo esta media isla junto al vecino Haití es importante también destacar la importancia del manejo adecuado del agua, fuente de vida y tan necesaria en cantidad como en calidad para desarrollar la producción y procesamiento de los alimentos.
En este sentido, CONALECHE dedica estas páginas a revisar el Sistema de Producción de Leche y abre sus puertas a varias instituciones cuyos trabajos están dirigidos a lograr una producción amigable con el medio ambiente, es decir cuidar los árboles, la tierra y el agua como recursos básicos para una ganadería sostenible. Este tipo de producción se está introduciendo como un requisito demostrable para poder comercializar los productos de origen agropecuario. Se ha visto un cambio de la forma de elegir los productos por parte del consumidor, dándole cada vez más importancia a los aspectos relacionados con la manera en que es elaborado el alimento y el impacto que su producción y comercialización tiene sobre el medio ambiente. Parte de estos temas, son abordados en un artículo que recoge
las discusiones sostenidas en la reciente reunión sobre ganadería sostenible realizada en el en CATIE. Es una tendencia que no parece que vaya a cambiar que las más grandes compañías adquirientes de bienes primarios exijan a sus productores que puedan demostrar desde el origen son tomados en cuenta los criterios medioambientales en su producción. Por esa razón, han iniciado amplias campañas para demandar a su proveedores la producción amigable con el medio ambiente. Esta tendencia regirá los mercados internacionales en el futuro, y es importante tenerla en cuenta tanto para nuestro país en cuanto a la venta de sus productos como para resguardar nuestro medio ambiente para que las próximas generaciones tengan un futuro.
MENSAJE “LA SUPREMA REALIDAD DE NUESTROS DE TIEMPOS ES LA VULNERABILIDAD DE NUESTRO PLANETA. -JOHN F. KENNEDY-”.
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
GANADO DE DOBLE PROPÓSITO, PERO… ¿QUÉ PROPÓSITO? POR: PASTOR PONCE CEBALLO, INGENIERÍA ZOOTECNISTA, PHD PRODUCCIÓN ANIMAL, CONSULTOR EN ALIMENTOS MINPRE-INABIE DOBLE PROPÓSITO: CONFUSO
UN
TÉRMINO
Se ha definido en su acepción más simple, aquellos animales que tienen la propiedad de producir leche y carne dentro de sistemas productivos que enfatizan más hacia la producción de carne o hacia la producción de leche, según sea su propensión genética. También se refiere el doble propósito a un sistema tradicional del trópico en el cual se produce carne y leche simultáneamente utilizando como base por lo regular vacas cebuinas, criollas y cruzadas con razas lecheras europeas; lo que generalmente va acompañado de la crianza de terneros mediante amamantamiento. Sin embargo, el término trópico y más aún trópico bajo, encierra quizás el enfoque esencial en la búsqueda de animales resistentes a dichas condiciones ambientales que incluye, por supuesto, la alimentación básicamente con gramíneas tropicales, las enfermedades típicas de la región tropical y los periodos de sequía. Ahora bien: poco se habla de la eficiencia productiva y reproductiva de
8
las fincas como empresas que incluyen sus recursos físicos limitantes como son: la tierra, la mano de obra y el capital invertido, sino que se enfatiza exclusivamente en la productividad individual por animal y los análisis muchas veces se quedan en cuanta leche o cuanta carne por animal, sin incluir criterios de costos, rendimientos por hectáreas, por empleados, por vacas totales, y otros términos menos visibles de la verdadera eficiencia del tipo de ganado. La realidad nos demuestra que, en la práctica, la mayor parte de las fincas del llamado doble propósito, no alcanzan a ser eficientes en ningunos de los dos propósitos. De vacas flacas y becerros o añojos peludos y viejos está lleno el doble propósito tropical, pues se parte de la creencia de que este ganado no requiere condiciones ajustadas a sus requerimientos para producir leche y carne. Por otra parte, se olvida que el desempeño reproductivo, sea en monta libre o inseminación artificial, es un criterio fundamental, ya que con bajos índices de natalidad no se alcanzarán ninguno de los propósitos.
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Es común presentar un cruce de doble propósito, por ej. Los cruces de Bos indicus con Bos taurus, con el 75% o más de sangre Holstein, que por lo regular tienen buen rendimiento lechero, pero cuyo becerro es altamente costoso llevarlo a buen término en edad y peso durante el proceso de la ceba. En Estados Unidos actualmente algo más del 25% de la carne bovina proviene del engorde de machos lecheros (dairy beef), pero es un riesgo extrapolar las posibilidades de costos de engordar un animal de este tipo en Estados Unidos de América que en República Dominicana. Con el mismo criterio de los países desarrollados, también se vende mucho la idea de que en el trópico las razas y cruces con vocación cárnica pueden rendir lo mismo que en leche.
Doble propósito en cetroamerica - Raza Gyr Lechero
EL PROPÓSITO LO DA LA FINCA Y EL GANADERO
UNA MIRADA AL GANADO AUTÓCTONO O CRIOLLO DE AMÉRICA
Se habla mucho de la necesidad del mejoramiento genético hacia carne o leche, sin ni siquiera realizar un análisis del potencial de alimentación y el agua existente en la finca, en correspondencia con el potencial tope de los animales que se pueden tener en la misma. A este respecto, se debe considerar siempre que la mayor parte de los alimentos que se ofrecen a los animales deben ser generados en la propia finca o en su entorno, para abaratar costos y que es fundamental, la mejora en los sistemas de alimentación, combinados a base de leguminosas, plantas arbóreas y buen manejo de las gramíneas, incluyendo una estrategia de aseguramiento de alimentos para el período de seca.
Desde los estudios de Jorge De Alba hasta hoy se han identificado más de 17 tipos de ganado criollo en América Latina y el Caribe, todos originarios de los primeros bovinos traídos después del descubrimiento de América a partir del año 1493 o combinaciones que se fueron dando en el tiempo entre diferentes genotipos o cruzamientos con ganado tipo Cebú y Bos taurus. Dentro de los más destacados se agrupan los Criollos Centroamericanos y del Caribe que se encuentran, comenzando por República Dominicana con el Criollo Lechero rescatado por el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA) y el Romana Rojo desarrollado por Central Romana Corporation en el siglo pasado; el Criollo Cubano desarrollado en Cuba, el Romosinuano en Costa Rica, el Ganado Criollo de Nicaragua formado en el hato de Don Joaquín Reyna, el Ganado Carora y el Limonero, ambos de Venezuela, el Criollo Mexicano y el Barroso de Guatemala, Blanco Ojinegro y Hartón del Valle en Colombia, entre otros.
De nada vale contar con todos estos recursos, si en el manejo diario de los animales, con énfasis en el ordeño el manejo reproductivo, se pone en manos de personas que no tienen la más mínima idea de las características y cuidado de los animales. Es un negocio y el dueño debe atenderlo como tal.
Articulos
Además de constituir una importante reserva genética, en su mayoría, son animales altamente resistentes y que responden muy bien a la producción de leche y carne dentro de sistemas rústicos de producción. Los rebaños más puros han tenido en común el efecto adverso de una alta consanguinidad, por lo cual son pequeños en tamaño, pero ideales para cruces con razas exóticas. DESARROLLO DE RAZAS Y CRUZAMIENTOS HACIA LECHE O HACIA CARNE Por una parte el Cebú en todas sus tipos, ha sido la base del desarrollo de la ganadería en los países tropicales con el Brahman a la cabeza, mientras por otra, algunas razas lecheras como el Pardo Suizo, Holstein y Jersey han sido la contraparte básica por los tipos Bos taurus. Lo más destacado en las últimas décadas ha sido el desarrollo del Gyr Lechero en Brasil. Este animal, que combina producción por encima de 3,000 kg en lactancias mayores a 250 días, excelente desempeño reproductivo, larga longevidad, resistente a garrapatas y parásitos, buen comportamiento en pastoreo de secano y una leche con alto contenido de sólidos.
9
Articulos
CRUCE CON SENEPOL
RAZA SIMBRAH
RAZA SIMMENTAL
NOVILLAS SIBONEY DE CUBA
10
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Aunque el Gyr macho es relativamente pequeño, con unos 25 kg al nacer, el rendimiento en canal alcanza hasta el 57% con un buen manejo durante la ceba. De esta combinación del Gyr con Holstein surge el Girolando (5/8 Holstein-3/8 Gyr), con alta habilidad en leche, aunque no tanto para el engorde del becerro. Otra experiencia similar, es el desarrollo del Siboney de Cuba, donde se utilizó una mezcla de Cebú Cubano con Holstein, lográndose producciones de 3,500 kg/ lactancia, con 270 días de lactancias, medias diarias de unos 10 kg y una media de 6,4 kg/día por vaca ordeñada, prácticamente solo en pastoreo. Al igual que el Girolando, los machos Siboney son relativamente pequeños y el engorde del becerro es lento en la primera etapa hasta añojo. En el desarrollo de razas a partir de cruzamiento entre Bos taurus y Bos indicus, se debe tener en cuenta que la primera generación (F1) tiene un alto desempeño productivo, tanto hacia leche como hacia carne, debido al efecto de la heterosis entre dos razas muy diferentes, pero en la medida que avanzan los cruces y retrocruces hasta llegar a la estabilización genética de la raza final, se va perdiendo el vigor híbrido y los animales generalmente pierden tamaño y se reducen algunos de los indicadores productivos. Considerando que la naturaleza de la mayor parte de los caracteres productivos es poligénica y los cruces intermedios presentan una alta variabilidad genética y fenotípica, también en color que es ligada a la herencia simple. Algunos expertos recomiendan no alcanzar la fase de estabilización para aprovechar la heterosis, pero ello implica mantener al menos tres poblaciones o tipos, lo cual hoy es más fácil con el amplio uso de la Inseminación Artificial y el trasplante de embriones, pero aún así, se considera poco viable para pequeños ganaderos con limitada extensión de terrenos.
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
PARDA ALPINA
En cuanto a las razas de doble propósito con excelentes rendimientos y calidad de leche y carne, se distingue la Simmental y sus cruces con Brahman, destacándose el F1 y también el Simbrah. Generalmente la raza pura es mejor en ambientes más altos, donde se puede garantizar un buen manejo y alimentación, y los cruces en las zonas tropicales más bajas. Se han reportado rendimientos de 6,500 kg de leche por lactancia en la raza pura y unos 3,000 kg para los cruces, en ambos casos, con elevado contenido en sólidos con 3,7% de proteína, que es ideal para producir quesos. Asímismo, se han reportado ganancias de peso de 1,200 gramos diarios, rendimiento en canal de 58.1% y pesos al destete de los machos de 450 kg a los 20 meses, por supuesto con dietas adecuadas para estas ganancias. Los indicadores reproductivos son excelentes, tanto en menos días abiertos y edad al parto que sus cruces con Pardo Suizo Lechero o con Holstein.
La raza Parda Alpina de carne (Braunvieh), también se considera un animal con excelentes resultados en el trópico, ya que combina buenos rendimientos en leche, excelente calidad de la carne y alta tolerancia al calor. Es un ganado extremadamente fértil, con una pubertad temprana, tanto en machos como en hembras (hembras fértiles a los 8-9 meses de edad y los machos entre los 1618 meses son fértiles) y su talla moderada así como su facilidad para engordar, la hacen una vaca de bajo mantenimiento con una tasa de concepción del 93% a los 18 meses, siempre que se garantice adecuadas condiciones de manejo y alimentación.
tropical, así como adecuada ganancia de peso sobre gramíneas y resistencia a los parásitos. Es un animal relativamente pequeño, pero macizo, buen rendimiento en canal y excelente calidad de la carne. Es altamente fértil y libidinoso los sementales utilizados en monta libre, pueden cubrir un alto número de hembras.
Por último, una gran aceptación en el trópico lo tiene la raza Senepol, llamado también Bos taurus tropical, raza que fue desarrollada en Islas Vírgenes en los años 1900, cruzando ganado Red Poll con ganado N’Dama. Presenta un excelente nivel de adaptación al clima
Segundo: Dependiendo del potencial existente de mejora usarlo para cubrir lo que ya existe y;
Se han desarrollado cruces con Brahman, con Angus rojo y otros genotipos. Su orientación es más a carne que a leche. A partir de ello, se podría establecer una estrategia de mejora hacia un objetivo u otro. Primero: Partir de lo que ya existe;
Tercero: Establecer una hoja de ruta para la mejora genética y reproductiva futura, siempre teniendo la eficiencia, en términos de costos como el elemento básico hacia dónde debemos caminar.
11
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Adriana de L. Nájera-Garduño, Rocio Piedra-Matias, Benito AlbarránPortillo, Anastacio García-Martínez. “Cambios en la Ganadería de Doble Propósito en el Trópico Seco del Estado de México”. Agrociencia 50: 701-710. 2016. Andrés Cardona, “LAS CINCO MEJORES RAZAS CARNE Y LECHE”. Miércoles, 12 de julio de 2017. Colombia. Guillermo E. Guevara Viera, Raúl V. Guevara Viera. “Algunos Problemas y Oportunidades de los Sistemas Bovinos de Producción de Leche en el Trópico Húmedo de Baja Altitud”. Universidad de Cuenca. 2015. Helmut Bethancourt y Bolívar Toribio. “Caracterización Genética del Ganado Criollo Lechero Dominicano Utilizando Microsatélites”. Revista Agropecuaria y Forestal APF 2(1): 43-48. 2013 Bustamante Guerrero Jose de Jesus. 2004. “Razas y Mejoramiento Genético de Bovinos de Doble Propósito”. INIFAPCIRPAC. Campo Experimental “El Verdineno”. Folleto técnico No. 1, Nayarit. Ivan Luz Ledic, El Gyr Lechero “MADE IN BRAZIL”. Compilación y análisis Publicado el: 31/07/2013 y disponible en Engormix.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No existen recetas únicas aunque se cuenta con un amplio diapasón de razas y cruces disponibles en el trópico, orientados a leche o carne, partiendo del principio que, para establecer el propósito productivo, hay que definir claramente el potencial de la finca en cuanto a: suelos, alimentación, aguas y fuentes de alimentos no convencionales en su entorno; así como la administración de la misma como un negocio lucrativo. El propósito va a depender a mediano plazo de los costos de producción y del mercado, pues sin esto último ningún negocio funciona.
12
Madalena, F. E. , R. L. Teodoro, A. M. Lemos, J. B. N. Monteiro and R. T. Barbosa. 1990. “Evaluation of Strategies For Crossbreeding of Dairy Cattle in Brasil”. J. Dairy Sci. 73: 1887. Pérez Infante, F., 2010. “Ganadería del Futuro Producción y Eficiencia (1a ed.)”. Cuba, La Habana: Editorial PALCOGRAF. Ponce P. y Bell L. 1986. “Estudio de la Lactancia en Vacas de la Raza Holstein, Cebú y sus Cruces en Cuba”. Rev. Salud Anim. 8(1): 73-88. Rodríguez M. y Guerra D. “Estudio de la Consanguinidad en el Vacuno Criollo de Cuba” .Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 8 No. 3, p.151-156, 2014 Simón, L. et al. 2009. “Comportamiento Productivo de Machos Holstein x Cebú en Silvopastoreo”. Pastos y Forrajes. 32:189
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
13
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
SINCRONIZACIÓN DEL RUMEN, LA CLAVE DE AUMENTAR LA EFICIENCIA. ¡PRODUZCA MÁS LECHE Y MÁS CARNE! POR: HUMBERTO ARAQUE, ALLTECH DOMINICANA
En el trópico la alimentación del ganado se enfoca principalmente en el pastoreo, aún cuando, es conocido que los pastos tropicales son de baja calidad, con altas concentraciones de carbohidratos estructurales de lenta degradación y tienen bajo contenido proteico, considerándose, en algunas épocas de poco valor nutritivo, y una de sus principales deficiencias, es la concentración de proteínas, lo que sugiere la necesidad de recurrir a la suplementación con fuentes alternativas de proteínas. Por otra parte, es conocido que cuando hablamos de alimentación en rumiantes, es necesario acotar que, realmente no alimentamos los animales, alimentamos a las bacterias, y debemos tener claros aspectos fundamentales, como son: 1. Entender el funcionamiento del rumen: este es una cámara fermentativa donde habitan microorganismos que trabajan en conjunto para degradar los alimentos, sintetizar proteína microbiana y liberar energía en forma de Ácidos Grasos Volátiles (AGV´s). 2. Es indispensable que exista un equilibrio entre la cantidad de energía y proteína degradable que
14
es consumida por los animales, para que se de un proceso digestivo continuo, adecuado funcionamiento de rumia, se optimice la síntesis de proteína microbial y el animal pueda expresar todo su potencial genético. 3. De las fuentes proteicas ofertadas al rumiante, la más importante es la proteína microbiana (sintetizada por las baterías en el rumen), y para que esta se genere, se necesitan dos cosas: a) una fuente de moléculas de carbono como los forrajes y, b) una fuente de nitrógeno, ésta
última puede ser obtenida mediante nitrógeno amoniacal NH3, conocido también como nitrógeno no proteico (NNP) como la urea, o mediante proteína y AA provenientes de proteína vegetal (harina de soya o girasol). Sin embargo, entre el 45 y 95% de las bacterias presentes en rumen, son afines al NH3 (amoníaco) como fuente exclusiva de nitrógeno, por tanto, estas fuentes van a alimentar solo a una porción de bacterias, y es necesario aportes de nitrógeno no proteico.
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
En este sentido, cada día, queremos una producción de alto rendimiento en vacas lecheras o en producción de carne, y se ha aplicado como una práctica común con el aporte de nitrógeno no proteico a fin de optimizar el metabolismo ruminal de la proteína, utilizándose con frecuencia la suplementación con urea, sin tomar en cuenta que el NH3 (amoníaco) es liberado más rápido de lo que las bacterias pueden asimilar el amonio y convertirla en proteína microbiana, causándose un exceso, el cual, es absorbido a través de las paredes del rumen y posteriormente pasará a la sangre, elevando el riesgo de alcalosis metabólica y hasta la muerte de los animales. Así mismo, la veloz liberación de NH3 de la urea impide que esta permanezca a lo largo del tiempo creándose un déficit (Figura 1) a lo largo del día, aun cuando los animales se encuentran consumiendo forraje el
El mejoramiento de la función del rumen es un área en la cual Optigen® tiene mucho que ofrecer: Las bacterias celulolíticas derivan alrededor del 80% del nitrógeno celular, en condiciones normales a partir del amonio, por lo tanto, las concentraciones de amonio en el rumen son importantes para asegurar una adecuada digestión de la fibra. De la misma manera el pH del rumen fluctúa a través del día, y es conocido que el amonio del rumen hace lo mismo y que las concentraciones requeridas para un adecuado funcionamiento del rumen son mayores a 10 mg/dl. Optigen® provee amonio al rumen a una tasa que esa digestión de la fibra puede utilizar asegurando así que ellas trabajan eficientemente y evitan una caída de amonio. Una mejor digestión del forraje implica que se le puede suplir más alimento.
¿POR QUÉ NECESITAMOS OPTIGEN? El amonio ruminal tiene varias fluctuaciones y picos a lo largo del día, y el amonio ruminal es necesario para el óptimo crecimiento bacteriano, por tanto, esas fluctuaciones conllevan a estados de déficit. Menor nivel de amonio ruminal dificulta la degradación de azúcares y carbohidratos solubles, así como de la degradación de la fibra y el almidón. Optigen® mantiene los niveles de nitrógeno constantes en el rumen a lo largo del día, 50% se libera en las primeras 12 horas, el 95% se libera a las 18-22 horas. Los beneficios de Optigen® pueden ser resumidos en:
Figura 1. Niveles de nitrógeno amoniacal en rumen en 24 horas
desequilibrio entre la energía y el flujo de la proteína causa un descenso en el consumo de materia seca afectando la productividad del animal.
•
Sincroniza nutrientes en rumen (energía/nitrógeno): Hay nitrógeno cuando está la energía.
•
Máximo aprovechamiento nitrógeno: Cubre déficit y excesos.
•
Incrementa la densidad de la dieta: Mejora la digestión
•
Mejora el funcionamiento y salud ruminal: Sincronización ruminal.
•
Mejora la eficiencia Rumen más eficiente.
•
Da más flexibilidad a la formulación: Permite usar más fibra.
•
Mejora el desempeño del animal: Cantidad y calidad de la leche y carne.
ADAPTADO DE LYCOS Y VARGA, 1997 En la búsqueda de mantener un equilibrio entre la energía y el nitrógeno en las dietas de los rumiantes, el mercado Dominicano, cuenta con Optigen®, fuente de nitrógeno no proteico (NNP) con una cubierta especial que le confiere la propiedad de liberación gradual para maximizar el funcionamiento del rumen a través de la suplementación de nitrógeno a las bacterias ruminales, comportamiento que permite mejorar la sincronización de nutrientes, favorecer un proceso ruminal óptimo y continuo, que resulta en mayor producción de los animales.
del evita
alimenticia:
El uso de urea de liberación lenta posibilita a los nutricionistas un mejor ajuste de las dietas para maximización del rumen y aumento de la productividad, sin mencionar la cuestión de seguridad. Para los productores, esa tecnología permite no solo la mejoría del desempeño animal, sino también la reducción en los costos de fórmulas y ganancias indirectas, como mayor facilidad de transporte y almacenaje de fuentes de proteína vegetal.
15
Articulos
16
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
MASTITIS SUB-CLÍNICA
“EL LADRÓN SILENTE DE LA LECHERÍA DOMINICANA” POR: LIC. RAMÓN RAMÍREZ J. MSC. , ENCARGADO UNIDAD DE CALIDAD DE LECHE, PROGRAMA MEGALECHE, DIGEGA Esta clasificación ha permitido dar mayor importancia a la mastitis sub-clínica por su prevalencia, describiéndola como la enfermedad más costosa de la lechería alrededor del mundo.
• Pérdida de cuartos mamarios en infecciones crónicas.
La mastitis sub-clínica o mastitis sin síntomas aparentes como también es conocida se caracteriza por que se presenta de manera ligera (sutil) sin signos perceptibles, pasando desapercibida al ojo del ordeñador. La mastitis sub-clínica se manifiesta por diversos microorganismos en combinación con un conteo de células somáticas elevado. Donde su casuística es mayor que los casos clínicos.
• Penalización por Conteo de Células Somáticas elevados, entre otros.
Muchos autores y estudios entienden que por cada caso de mastitis clínica, existen hasta 20 casos de mastitis subclínica en el hato. La Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF), define la mastitis bovina como una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria, inflamación que es causada más comúnmente por infección intramamaria con un patógeno. Además, la clasifica por su grado de infestación en mastitis clínica, en la cual se manifiestan signos claros y observables en la ubre del animal o en la leche y mastitis sub-clínica donde no se visualiza cambios en la ubre, ni en la composición de la leche.
Esta enfermedad es sumamente importante desde el punto de vista económico, por las pérdidas atribuidas principalmente a: • Disminución drástica en la producción lechera de las vacas afectadas. • Costos en antimastítico.
los
tratamientos
• Gastos médico-veterinarios diagnóstico.
y
de
Los hatos lecheros en la República Dominicana no tienen dentro de su rutina de ordeño la prueba de Californian Mastitis Test (CMT), como quedó demostrado a través de una encuesta realizada por la Unidad de Calidad de Leche, del Programa MEGALECHE en el año 2015, a mil productores de tres regiones del país, donde se les preguntó si realizaban la prueba de CMT para determinar mastitis sub-clínica y el 81% de los encuestados contestaron no hacer la prueba o no conocerla. ¿REALIZA LA PRUEBA DE CMT PARA DETERMINAR MASTITIS SUB-CLÍNICA?
SI 19% NO 81%
17
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Durante los últimos tres (3) años, la Unidad de Calidad de Leche del Programa MEGALECHE ha realizado más de dos mil quinientas pruebas de CMT, a través de Monitoreo de Calidad en 80 Centros de Acopio y fincas de ganaderos individuales. Presentándose los siguientes resultados generales: INCIDENCIA DE MASTITIS SUB-CLÍNICA POR AÑO
AÑOS
CANTIDAD DE MUESTRAS EVALUADAS
% DE INCIDENCIA (CRUCES DE CMT)
2015
1,068
2.03
2016
966
2.34
2017
782
2.33
Estos resultados nos indican una alta incidencia de mastitis sub-clínica, el promedio general de cada año supera las dos (++) cruces. Presentando el valor más bajo en el año 2015.
sub-clínica. Es una prueba que tiene una relación directamente proporcional al recuento de células somáticas, siendo una baja incidencia de mastitis un indicativo de bajos recuentos somáticos.
Si consideramos lo expuesto por los autores W. Nelson Philpot y Stephen C. Nickerson, del libro “Ganando la lucha contra la mastitis”. Donde describen el porcentaje de pérdida de producción por cada cruz (+) de mastitis sub-clínica. Los ganaderos dominicanos están dejando de producir más de 12.50% de la leche en sus ordeños por concepto de alta incidencia.
Pasos a seguir para la realización de la Prueba de California para Mastitis
Si queremos lograr la autosuficiencia lechera, tenemos que contar con vacas sanas (más productivas) y esto no se puede lograr si no implementamos programas de control de mastitis en los hatos. Prueba de California Mastitis Test (CMT) La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglés) ha sido empleada durante décadas y sigue siendo la prueba más utilizada a nivel de campo para el diagnóstico de mastitis
18
1. Se descartan los tres primeros chorros del ordeño. Prueba de fondo oscuro. 2. Se ordeñan uno o dos chorros de leche de cada cuarto en cada una de las placas de la paleta. 3. Se inclina la paleta de modo que se desecha la mayor parte de esta leche. Se ajusta a la medida de la paleta. 4. Se añade a la leche un volumen igual de reactivo (CMT). 5. Se mezcla el reactivo y se examina en cuanto a la presencia de una reacción de gelificación. (formación de gel). 6. Se califica en cruces, según espesor del gel formado.
Amigo Ganadero “La Prueba de CMT es sencilla, barata y confiable. Practícala cada 15 días a las vacas en producción”.
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
19
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
LA TEMPORADA CICLÓNICA UNA ALERTA A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR: MANUEL GONZÁLEZ TEJERA, MDSN, MINISTERIO DE AGRICULTURA.
pueblos aborígenes conocían de la En
República
temporada
Dominicana ciclónica
ocurrencia de un conjunto de fuerzas que
la
se lo achacaban a “GUABANCEX” y sus
inicia
ayudantes “Coatrisquie” y “Guataubá”.
oficialmente el 1 de junio y se
Según
extiende hasta el 30 de noviembre de cada año, este semestre nos
la
temporada
(dependiendo
de
ciclónica
los
centros
2018 de
predicción), se estima la formación entre 14 a 18 tormentas que recibirán nombre, de estas pueden convertirse en huracanes de 5 a 11 y probablemente se desarrollen entre 3 a 5 como grandes
término
los documentos de este período como
tropicales tanto en Océano Atlántico,
Para
“El
la conquista de México, y es común en
ante la formación de los disturbios
grado el Golfo de México.
Maggiolo
del conocimiento del área Maya luego de
obliga a estar siempre pendientes
como en el mar Caribe y en menor
Veloz
huracán aparece en las crónicas a partir
parte de la lengua Maya-Quiche, donde La pasada temporada del 2017 estuvo
abunda y desde donde pasa a cronistas
por encima del promedio, ya que, se
que lo aceptan y castellanizan huraken
formaron 17 tormentas con nombre que
como huracán y en ocasiones como
se transformaron en 10 huracanes, de
juracán”.
los cuales 6 fueron grandes huracanes. La mayor parte de los ciclones nos ha impactado en el litoral Caribeño, sin embargo en 2017, Irma y María pasaron al norte de la isla y ocasionaron daños a la agropecuaria nacional.
En base a las investigaciones de Ángel Féliz Deñó, Antonio Cocco Quezada y los archivos del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, desde 1851 hasta el 2017 han impactado al territorio de La Hispaniola un total de
no
El primer ciclón registrado en nuestro
91 ciclones con su centro o cerca de la
importa la cantidad de tormentas que se
territorio en la bibliografía nacional
isla, de los cuales 82 han ocurrido en el
formen durante la temporada, basta que
ocurrió a inicios de junio de 1495,
trimestre:
solamente un huracán nos impacte para
ocasionando estragos en la incipiente
coincidiendo con el llamado período
descontrolar la vida de los dominicanos.
colonia de La Isabela, sin embargo los
climático tropical de lluvias.
huracanes.
20
Consideramos
que
agosto-septiembre-octubre,
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Los ciclones tropicales normalmente van precedidos por las Ondas Tropicales, que se van desarrollando hasta convertirse en huracanes, los mismos se clasifican en función de la velocidad de sus vientos, y pueden pasar desde Onda Tropical asociada a un área de Baja Presión a un disturbio o una Depresión Tropical que se puede convertir en una Tormenta Tropical hasta formarse un Huracán hasta evolucionar en un Gran Huracán (vientos superiores a 177 kilómetros por hora). En nuestro país se han clasificado las zonas de riesgo, en bajo, mediano y alto de ser afectada por los ciclones. La de alto riesgo se encuentra en el Litoral Caribeño, en la misma reside aproximadamente el 58% de la población. La zona del Litoral Atlántico es considerada de mediano riesgo y la Zona Fronteriza y Cordillera Central de bajo riesgo. Durante el paso de un ciclón se originan vientos fuertes, tornados, fuerzas de presión, marea de tormenta, oleajes rompientes, corrientes de retorno y las precipitaciones ocasionan crecidas, desbordes de cauces e inundaciones. Los agricultores y ganaderos sabemos que todos los años se presenta la temporada ciclónica por ende es hora de adoptar una cultura preventiva ante la ocurrencia o no de estos fenómenos. Esa cultura de prevención incluye algunos aspectos tales como:
Articulos
• El seguro agropecuario de manera permanente a fin de proteger las inversiones realizadas tanto en instalaciones, equipos y animales.
• Proteger las bombas de agua a orillas de las tomas en los ríos, arroyos y canales para evitar ser arrastradas por las crecidas.
• Sembrar árboles en los alrededores de los predios que puedan servir como cortina rompe vientos.
• Mantener los canales y alcantarillas totalmente limpios, por igual abrir las compuertas de los canales de riego a fin de que el agua fluya de manera libre y no se estanque.
• Los residentes en las zonas de alto y mediano riesgo deben de estar atentos siempre a los alertas y avisos de los organismos correspondientes como el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), la Defensa Civil y los Comités Municipales de Prevención Mitigación y Respuesta (PMR), ante la inminente llegada del fenómeno. • Hacer un inventario previo de todos los animales y del estado del cultivo, de ser necesario tomar fotos a los mismos antes de la ocurrencia del evento. • Asegurar el reforzamiento de los techos y paredes de las instalaciones de la finca, sean estas de ordeño o crianza de animales. • Proteger los animales antes de que se produzca el fenómeno y no esperar hasta última hora. El ganado vacuno es propenso a ahogamiento y debe de ser movilizado desde los lugares bajos hacia otros más elevados y libres del peligro de las inundaciones.
• Resguardar en lugar seguro y bien protegido las maquinarias, insumos (pesticidas y fertilizantes), equipos y repuestos, entre otros bienes, sea movilizándose de lugar previamente o cubrir con lonas. • No cruzar ríos, arroyos y cañadas, ya que constituyen un peligro mortal por las crecidas repentinas. • Mantenerse todo el tiempo en calma durante el paso del fenómeno y solamente estar atento a la información y orientación oficial (no llevarse de rumores o “noticias” en la redes sociales). • De serle posible prestar el máximo de colaboración a vecinos o personas afectadas y comunicarlos a los organismos de socorro. • No tocar alambres del tendido eléctrico e informar de inmediato la ocurrencia de problemas en el sistema eléctrico (caída de postes y bancos de transformadores). • Mantener limpio el entorno de residencia o finca en especial de escombros y basura acumulada antes el evento. • Evitar al máximo transitar innecesariamente a “curiosear” los daños ocurridas sea en su vecindad o lejanía, recuerde que en base a las experiencias pasadas debemos de ahorrar combustibles. ¡MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR!
21
Articulos
22
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
MEJORAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL BOVINA CON INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POR: CARLOS ROSARIO LUGO - ESPECIALISTA EN ANDROLOGÍA DE PROGANA
Inseminación Artificial (IA) en bovinos,
EL ÉXITO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEPENDE DE LOS SIGUIENTES
es una técnica empleada para lograr
PARÁMETROS:
el mejoramiento genético de rebaños bovinos que consiste en introducir semen de toros para el fin reproductivo de la finca, ya sea de leche o de carne. El primer paso en la labor de la inseminación artificial es escoger un buen lugar para hacer la inseminación. Las
condiciones
del
lugar
deben
garantizar seguridad del animal y del inseminador, así como facilidad para trabajar
cómodamente
y
protección
contra clima adverso. El uso correcto de la inseminación artificial resulta en una mayor eficiencia
1. SALUD Y CONDICIÓN CORPORAL DE LAS VACAS Las vacas que entran a un programa de
inseminación
artificial
deben
estar saludables y tener un chequeo de
enfermedades
venéreas
como:
Tricomoniasis, Leucosis, Leptospirosis, IBR, Tuberculosis, Brucelosis, BDV y otras. La condición corporal deseable para vacas lecheras es de 3 en una escala de 5 y en vacas de carne es de 7 en una escala de 10.
reproductiva, permitiendo al productor tener un mayor retorno económico.
23
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
2. DETECCIÓN DE CELOS (ESTROS)
3. CALIDAD DEL SEMEN
4. BUEN MANEJO DEL SEMEN
La detección de celos es fundamental
Se debe utilizar semen de toros de una
El manejo del semen es fundamental,
en todo programa de Inseminación
casa o compañía reconocida por la
pues de esto depende que al momento
Artificial. Vacas que no son detectadas a
calidad de su semen y una garantía de
de la inseminación artificial haya un alto
tiempo, vacas que no son detectadas, o
altos controles de calidad. Es posible
porcentaje de espermatozoides vivos y
vacas detectadas erróneamente puede
encontrar semen en el mercado de
viables. Algunos inseminadores adoptan
significar un fracaso en la aplicación
compañías
ninguna
malos hábitos, como el de descongelar
de la Inseminación Artificial. Por eso
información genética ni del proceso
la pajilla de forma no adecuada. Debe
es necesario establecer un sistema
de recolección y manejo del semen. En
hacerse en agua de 35 a 37°C por un
efectivo de detección de celos en la finca.
ocasión recomienda hacer un chequeo al
máximo de 45 segundos, y se tiene hasta
La condición tropical de la República
microscopio de alguna pajilla de semen
15 minutos para depositar el semen en
Dominicana y las razas dominantes
comprado.
el cuerpo del útero de la vaca en celo. La
que
no
tienen
de Cebú hace que las vacas presenten
pajilla debe secarse gentilmente con una
síntomas de celos cortos o de noche,
servilleta y no ser tocada con los dedos
en la madrugada o temprano en la
sino con una pinza por un extremo de
mañana. Esto se puede obviar aplicando
la pajilla. Los mayores enemigos del
el sistema de inseminación a tiempo fijo
espermatozoide son: luz solar, bruscos
(IATF), que reduce el fallo de detección
cambios de temperatura y exposición al
de celos, pero incrementa el costo de
agua.
inseminación.
24
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
5. PERSONAL CAPACITADO
6. PROCESO CORRECTO DE
7. REGISTRO PECUARIO
Sólo personal capacitado puede ejercer una correcta IA. En República Dominicana, necesitamos entrenar y/o actualizar a los actuales inseminadores, así como capacitar nuevos técnicos en inseminación artificial que vayan a ejercer en todo el país. Estos técnicos necesitan tener los instrumentos necesarios para una buena aplicación de la IA, así como una variedad de semen de diferentes razas puras de toros. Además, se necesita
INSEMINACIÓN
En República Dominicana, muy pocos productores utilizan registros, en fincas o en muchas ocasiones sólo llevan recibos de la leche que entrega al centro de acopio. Los registros de las actividades de la finca son de gran importancia para contribuir a una más eficiente y correcta aplicación de un programa de inseminación artificial. A partir del mes de junio, el Proyecto PROGANA, en coordinación con el Consejo Nacional de la Leche (CONALECHE) y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) implementará un plan de distribución de ejemplares de registros y capacitación de productores para el uso de estos, así como demostraciones de la importancia del registro en toda empresa agropecuaria.
•
Un tanque de almacenaje de semen en condiciones óptimas y aceptable nivel de Nitrógeno líquido (no debe estar por debajo de 10 cm).
•
Identificación del semen en las canastillas del tanque de almacenaje.
•
Al retirar una o más pajillas de semen, la canastilla no debe sobrepasar la línea de congelación que está en el cuello del tanque.
•
Manejar la pajilla con una pinza para fácil manipulación.
•
Calentamiento adecuado de las pajillas como explicado en punto 4.
International
•
Secado de la pajilla.
técnicos
•
Cortar la pajilla con una tijera o un cortador de pajilla limpio y/o desinfectado .
•
Antes de colocar la pajilla en la pistola, se debe de friccionar el extremo de este en repetidas ocasiones para evitar choque térmico a los espermatozoides.
•
Aplicar una funda o protección desechable a la pistola de inseminación para asegurarse de tener mayor higiene y proteger al semen de los rayos solares.
•
Antes de introducir la pistola, limpiar la vulva de la vaca.
•
Luego de pasar el cérvix, el semen debe ser depositado en forma lenta (5 a 8 segundos) en el cuerpo del útero.
•
Se debe limpiar y desinfectar cada instrumento antes de usarse con cada vaca.
capacitar en la detección de celos. PROGANA INCENTIVA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En
enero
del
2017,
el
PROGANA,
en
Cooperative
Resources
(CRI),
Proyecto
colaboración
capacitó
20
con
inseminadores, con el fin de entrenar inseminadores que puedan multiplicar el conocimiento formando a otros. Este
año,
PROGANA
comenzará
a
ejecutar un programa de capacitación de encargados de fincas, productores, estudiantes
del
área
de
ciencias
agropecuarias y técnicos de campo a través de asociaciones de productores de leche y de carne en sus 11 provincias de incidencia. Los inseminadores y propietarios de fincas beneficiados con la capacitación de IA serán supervisados por un personal técnico de elevada experiencia en la técnica de IA. También serán
capacitados
en
el
área
de
detección de celos y la toma de muestra de material vaginal para el diagnóstico de
enfermedades
reproducción
de
que los
afectan
la
animales.
El
objetivo es que los productores tengan mayor eficiencia reproductiva y mejores animales para hacer de la ganadería dominicana un negocio más rentable, competitivo y sostenible.
25
El proyecto Fortaleciendo la Cadena de Valor de la GanaderĂa Dominicana, PROGANA es financiado porde laelIndustria Departamento de Agricultura de Consejo Nacional para la R eglamentaciĂłn y F omento Lechera los Estados Unidos (USDA) e implementado por la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
CAPACITACIĂ“N ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CAMPO Ă R DE EAS D E I N TGANADERAS ERVENCIĂ“N GenĂŠtica animal NutriciĂłn animal Bienestar y salud animal Crianza de terneras OrdeĂąo higiĂŠnico Servicios Financieros AdministraciĂłn de fincas Manejo y mejoramiento de pastos EstĂĄndares de calidad PolĂticas publicasÂ
Web: https://progana.org.do Correo: progana ncbaclusa.net Tel: 809-793-5877 / 809-563-6178 www.facebook.com/PROGANARD
26
twitter.com/PROGANA_RD www.instagram.com/progana_rd
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
PERSPECTIVAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO DE LA GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE POR: BERNARDO E. SANTANA DANDRADE, ENCARGADO DE PLANIFICACIÓN DEL CONALECHE En el mes de abril del 2018, en Costa Rica,
Tuvimos el honor y la responsabilidad de
fue realizado un taller sobre “Cambio
participar representando al CONALECHE
Climático y Desarrollo de la Ganadería
junto
en América Latina y el Caribe” cuyo
Investigaciones
objetivo principal era establecer una
Forestales (IDIAF) y la Dirección General
agenda regional común y coordinada
de Ganadería (DIGEGA), como parte de
para la investigación, la innovación,
las instituciones dominicanas que fueron
el intercambio de conocimientos y el
invitadas. A partir de las presentaciones
planteamiento de los requisitos básicos
realizadas allí queremos compartir un
para
la
formulación
Instituto
Dominicano
Agropecuarias
de y
proyectos
breve resumen sobre los aspectos que
intensificación
nos parecieron más relevantes, para que
sostenible de la producción ganadera en
todos los lectores conozcan cuáles son
América Latina y el Caribe.
las principales tendencias a nivel mundial
Dicho taller fue organizado por el
sobre ganadería sostenible.
relacionados
con
de
al
la
Soluciones para el Ambiente y el Desarollo
Banco Mundial, La Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero
(GRA),
Organización
de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agenda Global para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería (GASL-FAO), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicado en Turrialba, sede donde fue realizado el taller.
27
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
ANTECEDENTES Se
estima
que
la
demanda
de
alimentos de origen animal aumentará un 70 % entre 2000 y 2050 debido principalmente al crecimiento de la población y al aumento del consumo per cápita a nivel mundial. La región de América Latina y el Caribe es una de las regiones claves para responder a las demandas futuras de alimentos de origen animal y vegetal, debido a sus recursos naturales, la disponibilidad de tierras, los marcos institucionales sólidos que apoyan el agro y el gran
El taller apuntó a varios objetivos para
que tomen en cuenta los factores
potencial que existe para desarrollar
el logro de ese ideal, permitiendo el
medio
y aplicar innovaciones en el sector
intercambio de conocimientos entre
por
ganadero. Sin embargo, el reto que tiene
los países participantes. Los cuales
de
la región es aumentar su productividad
mencionamos a continuación:
los puntos y tendencias más
para satisfacer este aumento de la demanda, al mismo tiempo que reduce
los
impactos
•
crecimiento y
emisiones netas de los Gases de Efecto necesita poner en práctica programas rehabilitación
de
suelos
apropiados
redactar propuestas de este tipo.
acciones
contribuyan
al
carbono,
para de
que
aspectos más importantes que
secuestro
surgieron de las presentaciones
recolectar
y las distintas discusiones que
modelos
de
Identificar necesidades regionales conocimiento
que
se
puedan desarrollar a través de
contribuyan a superar las limitaciones
una plataforma y las redes de
impuestas por el Cambio Climático, es
investigación
decir operar considerando: el aumento
las
de la temperatura, reducir el tiempo
que
diferentes
conforman instituciones
participantes.
de período de crecimiento de especies
se tuvieron como parte de las plenarias. GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA Se realizaron varias presentaciones al inicio de la reunión donde se resaltó el hecho de que se necesita de ciencia, políticas y acciones para enfrentar los retos del cambio climático y en ese sentido se enfatizó que los avances en investigación es la clave para ofrecer las alternativas que se requieren. Tomando en cuenta que el mayor volumen de las
Mejorar el nivel de conocimiento
emisiones del sector agropecuario en
consecuencias que acarrea el aumento
de los actores sobre la información
América Latina y el Caribe, corresponden a
de la frecuencia de eventos climáticos
disponible y las herramientas o
la producción bovina, es necesario que se
(tales como lluvias prolongadas fuera
buenas prácticas que hacen falta
puedan identificar proyectos regionales
de ciclo que provocan inundaciones o
promover para reducir las GEIs.
sobre ganadería con base a iniciativas
forrajeras, planes para enfrentar las
períodos de sequías más largos de lo normal).
•
También abarcó cuatro temas
favoreciendo
del
que
•
este mismo orden mencionaré los
de investigación y de gestión
les permita asimilar los paquetes
de
básicos de forma que siguiendo
ambiente. •
momento
tanto
de la producción y el medio
para la producción ganadera. Esta
visibilizar
como
sido exitosos en la armonización
áreas con las condiciones adecuadas
al
Interamericano para
GEIs,
proyectos sostenibles que han
de la ganadería, particularmente en
tecnológicos
de
la
información
intensificación sostenible y ecológica
un nivel de conciencia del sector que
mitigación
Banco
importantes
sistematizar productividad
el
Desarrollo
propuesto
eficiencia
de
degradados e impulsar procesos de
situación plantea que se desarrolle
de
mejorando
Invernadero (GEIs). Para lograr ésto se la
para
evidencias sobre el potencial de
ambientales
y muy en especial minimizando las
para
Oportunidad
ambientales
•
Borrador
de
propuestas
de
políticas y una guía de campo para la elaboración de proyectos de inversión en el sector ganadero
28
que ya han probado que funcionan en la reducción de los GEIs para ser replicadas. Asimismo se esbozaron acciones básicas donde se mencionaron la importancia de
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
un buen uso del agua en la producción ganadera bovina, a fin de contribuir con la reducción de la huella hídrica por kilo de carne y litro de leche producido y la importancia de que cada país desarrolle NAMAS (Acción de Mitigación Apropiada a Cada País) por sus siglas en inglés, ganaderos y conocer el trabajo que desarrollan organizaciones como REDD+ (Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques) y el efecto tremendo que tiene el cambio a pasturas naturales sustentadas en sistemas silvopastoriles
BAJAS EMISIONES EN SISTEMAS DE
un hato cada vez más reducido. A modo
versus el uso de concentrados en la
PRODUCCIÓN GANADERO
de ejemplo ver parte del Programa de
alimentación del ganado. Todo esto se
Para lograr reducir las emisiones en los
reducción de fosfatos de Holanda vigente
puede ir realizando hasta que se logre obtener una vacuna o suplementos en los alimentos que mitiguen la producción de metano en el proceso natural del animal y que resulte costo efectiva. Por lo pronto en algunos países desarrollados, lo que se ha estado haciendo es usar la selección animal para identificar y reproducir aquellos que generen menos emisiones de gases.
países productores e importadores de Europa se han establecido topes en la generación de GEIs por sector y en el caso específico del sector productor de leche, donde las cuotas para la producción fueron levantadas, el armonizar ambas situaciones
ha
sido
particularmente
difícil para esos países, puesto que la presión para que reduzcan las emisiones en los niveles comprometidos en los
La producción ganadera contribuye a
acuerdos
la emisión de GEIs de diversas maneras
fuertes, mientras que las ventajas de
entre las que se deben nombrar: la
aumentar la producción para el suplir
fermentación entérica por el proceso
el mercado internacional, ahora que no
natural de alimentación del ganado,
hay cuotas, también es evidente. Sin
la deforestación producto del cambio
embargo, ante las restricciones medio-
de uso del suelo de bosque para fines
ambientales y una población general
de producción ganadera, el uso de
que se ha manifestado públicamente
combustibles fósiles en los procesos de
para que se cumpla con lo previsto
producción y procesamiento de la carne
en
y la leche, y el escape de la atmósfera de
la tendencia es la recomendación de
N2O (metano) del estiércol.
que se reduzcan los hatos ganaderos
Se mencionaron además otros factores denominados como temas emergentes en ganadería sostenible que deben ser considerados porque pueden impedir o causar un retroceso en los avances alcanzados
en
materia
de
cambio
climático a nivel macro, como son la migración
o
el
desplazamiento
de
personas, y el manejo inapropiado de los recursos hídricos. Particularmente el factor migratorio en el caso de la República Dominicana debe ser analizado con seriedad.
en 2017.
los
internacionales
acuerdos
son
muy
medioambientales
para poder cumplir los compromisos medioambientales y evitar pagar un montón de dinero por la penalización a que sería sometido el país en caso de no hacerlo. Para los productores programas de compensación de los gobiernos. La paradoja es que ahora, aunque tienen oportunidad de producir más porque no hay cuotas, no pueden hacerlo
“La ganadería sostenible o climaticamente inteligente es la vía mas adecuada para garantizar la permanencia de la producción ganadera en las zonas tropicales”
aumentando el hato por las restricciones medioambientales, otra vez el único camino que queda es ser más eficiente poder producir más carne y leche con
29
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
I.
EL
PLAN
DE
ALIMENTACIÓN:
REDUCCIÓN DE 1,7 MILLONES DE KG El contenido promedio de fósforo debe ACTUALIZACIÓN: PLANES
EL
HOLANDESES PARA LA REDUCCIÓN
REDUCCIÓN DE 4 MILLONES DE KG
DEL FOSFATO
Se exigirá a los productores lácteos
Publicado el 20 de febrero del 2017
que reduzcan la producción de leche o
La Comisión Europea aprobó el plan
el tamaño del rebaño hasta un período
provisional de reducción de fosfato de los Países Bajos el 3 de febrero. Si se alcanzan los objetivos, permitirá a los holandeses mantener su exención de nitratos para el próximo año. El plan cubre cinco áreas, cuyos detalles se pueden encontrar a continuación. Estos incluyen el Plan del Sector Lácteo, el Plan de Cesación para Agricultores, el Plan de Alimentación, el Plan de Ganadería Intensiva y la Terminación de
PLAN
DEL
SECTOR
LÁCTEO-
de referencia de 2015. Todas las granjas pagarán un impuesto, y aquellas que no cumplan con los requisitos pagarán un impuesto mayor. Cualquier granja que reduzca su nivel de hato por debajo del límite puede recibir una bonificación del dinero generado por la recaudación. Se espera que alrededor de 60 mil vacas
reducirse a 4.3 gramos/kg y la relación fósforo/proteína al 2.2%. Si el sector no cumple, a más tardar el 15 de mayo de 2017, se incorporará la legislación. El Plan de Ganadería Intensiva y la Terminación de la Regulación de Exención del Derecho de Producción: reducción combinada de 2,6 millones de kg Estos esquemas están orientados a los sectores porcino y avícola. Sin embargo, se espera que estos sectores no se vean tan afectados como la industria láctea holandesa.
adicionales sean sacrificadas por este
II. PRÁCTICAS QUE FUNCIONAN
esquema,
El resumen de las soluciones propuestas
aunque
algunas
pueden
exportarse.
por el Dr. Henning Steinfeld Jefe del
Plan de Cesación para los Agricultores:
Departamento de Análisis y Política
de Producción.
reducción de 2,5 millones de kg
del Sector Ganadero de la FAO son las
Se espera que estas áreas combinadas
A partir del 20 de febrero, se ofrecerá a
la Regulación de Exención del Derecho
reduzcan las emisiones de fosfatos en 10.8m kg, 4.2m kg más que la cantidad requerida. El Ministerio de Asuntos Económicos
deberá
proporcionar
actualizaciones de la Comisión Europea cada tres meses para garantizar que las emisiones de fosfatos se mantengan bajas. El incumplimiento de los objetivos puede dar lugar a una retracción de la derogación de nitratos, multas o contracción forzada adicional de la manada. La
eliminación
esperada
de
vacas
lecheras podría reducir el rebaño en un 6.6%, hasta 2.27m, de acuerdo con las estimaciones del USDA. Dependiendo de cómo los agricultores decidan alcanzar los objetivos, la producción holandesa de leche podría caer alrededor del 6-10%.
30
siguientes:
los agricultores una prima para vender
1. Aplicación de soluciones técnicas
vacas. Aunque no está completamente
para mejorar la sostenibilidad de la
finalizado, se cree que habrá tres
ganadería,
procesos de licitación, con la prima reducida
cada
vez
para
estimular
•
Para mejorar la eficiencia del uso de los recursos naturales (Producción
la aceptación. La primera de estas
por
licitaciones estará abierta hasta el 3 de marzo y está dirigida inicialmente a las granjas que quieran dejar la producción
unidad
de
tierra,
agua,
nutrientes, energía, entre otras). •
Para
reducir
las
pérdidas
de
nutrientes y fomentar el uso del
en la primera mitad de 2017. La prima
estiércol
será de 1.200 €/vaca, más un pago por adelantado por un derecho de fosfato,
2. Aplicación
que están para implementarse a partir
“Eficiencia
del
enfoque
del 1 de enero de 2018. El plan tendrá
minimizando el uso de insumos
un costo de alrededor de 50 millones
y
de euros y se espera que se sacrifiquen
subproductos/residuos de cultivos,
alrededor de 100 mil vacas.
siempre que sea posible a través de
Circular”
aumentando
el
de
es uso
la
decir, de
vías tecnológicas para maximizar el uso de proteínas, nutrientes y el agua.
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
PUNTOS DE ENTRADA: •
Producción basada en una cantidad mínima de insumos externos.
•
Cerrar el círculo de nutrientes y minimizar las descargas negativas al medio ambiente, por ejemplo, la pérdida de nutrientes en el uso de suministros.
•
Valorización del uso de residuos agroalimentarios
3. Aplicación
de
medidas
que
incremente el secuestro de carbono en las fincas, •
Incrementar las prácticas para el manejo del pastoreo y captura de carbono.
•
Rotación de potreros, control sistemático de malezas y fertilización.
•
Recuperación de las pasturas: Conservación del suelo, siembra de gramíneas y leguminosas más productivas.
•
Promover los Sistemas Silvopastoriles.
•
En producción bajo sistemas intensivos, procurar el acople de la producción ganadera con la tierra (en sistemas confinados o estabulados se obtiene acumulación de estiércol producido con nutrientes de alimentos producidos en otras tierras).
III. CUÁLES SON LOS INCENTIVOS QUE SE APLICAN Básicamente
se
procura
implementación
Banco Mundial, presentó una guía
nacionales que permitan:
para la preparación de propuestas de
1. Instalar sistemas de incentivos para
proyectos sobre ganadería sostenible (que fue revisada por la audiencia en una sesión de trabajo), donde se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: •
•
•
•
En la fase de concepto o descripción del proyecto debe hacerse un análisis del sistema de alimentos en general, su contribución con fuentes de proteína animal y las fuentes alternativas de alimentos ricos en proteínas y micronutrientes.
de
la
Por otro lado el Dr. Simon Oosting del
programas
productores que adopten prácticas que tiendan a mitigar los efectos del cambio climático. 2. Instalación de mercados para la venta de reducción de emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N20), y captura de carbono. Fueron
presentados
Proyectos
desarrollados en Colombia y México donde se han puesto en funcionamiento
Maximizar la captura de carbono (promover programas silvopastoriles, mayor eficiencia y planificación del predio).
programas
de
pagos
por
servicios
menos una parte de ellos) y otra para ser aprovechada como madera en el futuro. En el caso de Colombia estos programas son acompañados por efectivos servicios de extensión y políticas públicas acordes que garanticen la viabilidad de la aplicación de los programas, herramientas para la medición y el monitoreo y se encuentran combinados con innovaciones sociales que perduren en el tiempo. En el caso de México en el Estado de Jalisco ya tienen 12 años pagando por servicios medioambientales a los ganaderos, con un proyecto que ha resultado muy exitoso y fue presentado como ejemplo para los demás participantes. Se recomienda que cuando no es posible obtener un pago mejor diferenciado para los productores que decidan abrazar el sistema de producción sustentable, entonces se les debería incentivar reduciéndose el pago de impuestos al gobierno. CÓMO PARTICIPA EL SECTOR PRIVADO
ambientales en las fincas ganaderas que
Las
principales
cadenas
de
desarrollan principalmente programas
supermercado en los Estados Unidos
forestales. Las fincas destinan parte de
se han unido para demandar de sus
Incrementar la eficiencia por animal en el sistema de producción en especial aquellos que operan con baja productividad.
los predios que no están destinados a
suplidores internacionales de productos
producción de forrajes y que además
agrícolas y pecuarios que sean capaces
pueden contribuir con la preservación
de demostrar que se respetan los
de fuentes de agua como son ríos y
estándares vigentes a fin de poder
Limitar el tamaño del hato ganadero junto con medidas de aumento de la productividad.
lagunas para la siembra de árboles con
dar seguridad a sus consumidores de
el objetivo de capturar carbono y que
que el consumo de estos alimentos no
se constituyan en bosques perennes (al
contribuye a la producción de los GEIs.
31
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
VISIÓN INNOVADORA DE UN PRODUCTOR GANADERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN EN LA FINCA POR: MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL & SABRINA BIFFI , ASISTENTE DEL DIRECTOR
ENRIQUE DE CASTRO Productor de Ganado Bovino Visión innovadora de un productor ganadero en la implementación de Sistemas de Administración en la Finca
En el año 1997, Enrique De Castro recién
agropecuarios en el este del país. La
graduado de la maestría en Negocios
compañía como muchas operaciones
Agrícolas
República
agropecuarias era llevada firmemente
Dominicana y comenzó a trabajar como
por la personalidad de mi padre y con
el nuevo administrador en las fincas de
pocos controles internos salvo él mismo.
su familia. Su padre que había ejecutado
Los sistemas de inventarios eran muy
dicha función durante los últimos 25
funcionales pero torpes para el uso y
años se encontraba enfermo, y es así
basados firmemente en el siglo XX. La
como empezó a soltarle poco a poco las
contabilidad era llevada minuciosamente
riendas del negocio familiar, tras el paso
en cuadernos fijada principalmente sobre
del Huracán George en septiembre del
entradas y salidas; la seguridad social
1998 tuvo que arreglar por completo las
elaborada mensualmente en talonarios;
fincas.
las declaraciones de impuestos fáciles
regresó
a
la
Puedes hablarnos un poco de tus primeros días como administrador en los negocios de tú familia? Nuestras
operaciones
comprendían
ganadería bovina de carne y leche, cacao, caña de azúcar, operaciones mecánicas y estaban esparcidas a través de las provincias de El Seibo y La Altagracia. Provincia del Seibo, República Dominicana.
32
Además de esto teníamos una pequeña financiera que servía primordialmente a colonos de caña y otros clientes
de elaborar y cualquier beneficio rápida y eficazmente repartidos entre los pocos socios. Todo esto cambio drásticamente a partir del 2001. La muerte de mi padre ese año nos tomó desprevenidos en el manejo y administración de la finca. El nuevo administrador que en ese momento era yo, ya no era el principal accionista de la compañía si no uno más. Los sistemas de control tendrían que ser elaborados de cero y puestos en función. No sólo
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
esto sino que el Gobierno Dominicano
fondos limitados hay que tener bien claro
sistema
primero con la ley de Seguridad Social y
como y donde vamos a invertirlos para
programas disponibles en el mercado. Se
luego con la modernización del Sistema
obtener los mayores retornos.
pueden elegir con diversas opciones, los
Tributario, NCF, TSS, etc. vendría a pedir cuentas claras y claro está su tajada.
el negocio?
¿Qué importancia tienen los sistemas de administración? Cabe
resaltar,
¿Porque los inventarios son claves en
Los Inventarios son hijos o quizás
diecisiete
El buen manejo y estudio de estos
años siguientes han sido dedicados
son básicos para la administración
al
agropecuaria.
desarrollo
de
un
los
Sistema
de
Solo
podremos
deducir
dirigir varias operaciones – las originales
necesarios
para
arriba mencionadas mas varias nuevas
producción en un área designada a través
añadidas en el camino.
del tiempo y contra índices de la industria
administrador debe contar es un Sistema de Contabilidad que fielmente refleje los movimientos y flujos de bienes y capital dentro de la operación. Esto en una finca puede ser difícil. Las diferentes operaciones tienen distintos tiempos de producción y focos de costos. Además que para muchos contables es difícil de entender el concepto de la creación de bienes (un becerro) a partir de recursos que a primera vista no nos cuestan (sol, pasto y agua). Sólo con una contabilidad bien llevada podrá el administrador poder determinar que proyectos o actividades desarrollar o en la necesidad disminuir o descontinuar. Personalmente soy un creador de proyectos, pero con
u
otros
Hay
varios
más completos siempre serán por paga, pero entre estos se puede elegir una alta mensual/anual por el numero de animales manejado. VAMPP (Costarricense), Cattle Max (USA), Ganadero (Colombia) son algunos de los disponibles.
estudiándolos
Administración que pueda eficazmente
La primera herramienta con la que todo
producción.
tarifa de compra de la licencia o un pago
hermanos menores de la contabilidad.
que
de
los
parámetros
comparar
productores.
En
nuestra
ganadería
tanto de leche, carne, ovina, porcina es fundamental poder saber entre tantos otros - animales por parto, intervalo entre partos, kilos o litros producidos por un animal en un periodo especifico de tiempo. Sin un buen sistema de inventario esto es imposible de determinar. Estos pueden ser llevados en cuadernos, en tarjeteros,
etc.
Los
computarizados
son los mas recomendables dado que no solo nos permiten rápidamente ver donde estamos si no comparar de donde vinimos y proyectar hacia donde vamos. Es bueno saber que el año que viene produciré 300 (por decir un numero) becerros para poder tomar las medidas paliativas en caso de que sean demasiados o muy pocos para nuestro
33
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
¿Puedes mencionar un factor importante que
UNA REFLEXIÓN FINAL
los productores no le presten mucha atención?
Lo último que todo administrador
Un factor de una buena administración muchas veces no tomado en cuenta al pensar en la administración de fincas es el personal de oficina. Un personal adecuado y bien entrenado hace la vida del administrador exponencialmente más fácil. Por ejemplo, al tomar las riendas de nuestras fincas estas se manejaban como he dicho con poco personal administrativo, pero el cambiar de los requisitos y al ampliar el espectro de nuestras operaciones hemos ido ampliando el personal. Tenemos que idear formas de remuneración que atraiga personal al sector agropecuario que no ha sido el de mayor arraigo entre personas con cierto nivel educacional. Por otro lado, no podemos permitir que este personal apabulle el personal de campo que al final de cuentas es quien pone a producir el campo día
debe desarrollar es el plan de salida. Quiero decir como seguirá funcionando la empresa el día que no estén ahí él o ella. Como se manejará la empresa en mi caso familiar si hay un vacío generacional, que pasa si alguien de la próxima generación no quiere dedicarse a la agropecuaria, como garantizar la continuidad de la empresa. Además, hay que lograr que la empresa siga
produciendo
riquezas
para
las generaciones futuras librando problemas sucesorales, fiscales y/o familiares. En fin, la administración de la empresa
agropecuaria
debe
a día. Este manejo de personalidades
llevarse como la de cualquier otra
hace que el administrador funcione
empresa. Hay que aprovechar las
de vez en juez y jurado, de vez en
innovaciones sin vaciar la cuenta
psiquiatra. Pero sí, los requisitos de
siguiendo sueños. Hay que llevar
los diferentes ministerios que tienen
buenos libros contables y permitirse
que ver con nuestra industria (Trabajo,
oír lo que nos dicen. Hay que llevar
Agricultura, DGII, TSS, etc.) demandan
buenos inventarios y récords de
cada vez más que las empresas
producción para nuestros animales
cuenten
y usar alto prejuicio al seleccionar los
con
el
personal
para
mantener todo en orden y al día. Otra opción es el contratar estos servicios a empresas dedicadas que son cada vez más comunes. Las reglamentaciones y los costos asociados a mantenernos al día con estas solo van a ir en aumento – es un factor que tenemos que tomar en cuenta al desarrollar nuestra estrategia administrativa con miras al futuro.
que seguirán en nuestro esquema, solo
los
altamente
productivos
deben perdurar. Hay que contratar el personal adecuado y remunerarlo acorde. Hay que diseñar planes de relevo administrativo. El mejor administrador empresa
logrará
funcione
igual
que
su
en
su
ausencia. Espero que algún día mi hijo, sobrino o nieto puedan estar relatando sus experiencias con esta empresa como hoy lo hago yo.
“La administración en la finca será el futuro de la producción agropecuaria en el país si se quiere sobrevivir como negocio y cumplir con los requisitos gubernamentales”.
34
SENEPOL Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Entrevista
Doble Próposito
La mejor elección para adaptar las razas especializadas al trópico húmedo o seco
Novillas Senepol puras y mestizas de 15 a 20 meses.
Hacienda el Morro
Kilometro 4 Carretera Miches el Seibo República Dominicana Dr. Felix Paredes & Dr. Anneris Paredes Tel 829-904-1686 haciendaelmorro@gmail.com Haciendaelmorro
35
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
QUESO DON MANUEL
CUENTA LA CLAVE PARA MANTENER EL ÉXITO EN UNA FÁBRICA CON CALIDAD E INOCUIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA POR: SALIANY MENDEZ, PERIODISTA CONALECHE & MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL
Manuel Rodríguez Productor Quesero
La fábrica Don Manuel nació en Higüey en el año 1990, desde sus inicios esta planta produce quesos con leche pura de vaca, manteniendo una elaboración constante en su producción por 28 años, con alta calidad e inocuidad en sus productos.
estricto uso controlado de los cultivos y la pasteurización de toda la leche. Resaltamos que nuestras dos fábricas cuentan con pasteurizadores, porque somos una industria que vela por la seguridad de nuestros consumidores.
¿CUÁNDO Y CÓMO EMPRENDIÓ CON EL PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS?
“Nuestra principal preocupación es de elaborar un queso que pueda ser consumido sin ningún tipo de problema”.
Todo se remonta cuando empecé a tener inconvenientes con los compradores de la leche que producía en mi finca, a partir de esta situación comencé a procesar mi leche, con un monto inicial de unos 600 litros, luego a través de la Asociación de Higüey conseguí que me suplieron una leche que estaban recogiendo y en unos dos o tres meses la quesería ya estaba procesando unos 2,000 litros de leche diarios. ¿CUALES VALORES Y ATRIBUTOS CONSIDERA QUE LO DISTINGUEN DE OTRAS QUESERÍAS?
Guerra, Monte Plata República Dominicana.
36
La actualización constante en los procedimientos de inocuidad en los quesos. Otro punto importante es que cuidamos la calidad, manteniendo un
¿CUÁLES SON LAS VARIEDADES DE QUESOS QUE ELABORAN? El 90% de nuestra producción son los quesos tipo Cheddar y tipo Danés que son los pilares de nuestra producción, también fabricamos queso blanco y mozzarella por encargo. ADEMÁS DE ESTAS VARIEDADES, ¿LE GUSTARÍA INNOVAR EN OTRA VARIEDAD U OTRO TIPO DE PRODUCTO? Actualmente estoy incursionando en la producción de queso Parmesano y me gustaría fabricar en un futuro queso Gouda. Entiendo que al aumentar las variedades podremos llegar a otros consumidores,
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Entrevista
y así dar a conocer nuestro producto en otros mercados y sectores. ¿CUÁL ENTIENDE USTED, ES EL FACTOR DETERMINANTE PARA PRODUCIR QUESOS CON CALIDAD? Para producir queso de calidad se necesita recibir una leche de calidad, cuando recibimos leche de vaca que tienen buena alimentación, el producto final es un queso excepcional. ¿CUÁL ES LA FASE DE PRODUCCIÓN MÁS IMPORTANTE PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE UN QUESO? La fase más importante, es el uso de los cultivos que van a generar los sabores en los quesos, así como también es importante regular la humedad de cada tipo de queso para darle elasticidad, dureza y contextura. Es importante destacar que el proceso de maduración debe ser de un mínimo de 30 días. HABLEMOS QUESOS
DEL
CONCURSO
DE
¿CUÁL FUE SU PRIMERA IMPRESIÓN CUANDO EN EL 2017 SE ENTERÓ QUE SE REALIZARÍA EL PRIMER CONCURSO DE QUESOS NACIONALES EN EL MARCO DE LA FERIA AGROPECUARIA? Hace tiempo pensé que era una necesidad en el país, me sentí feliz de que ADOPROLAD (Asociación Dominicana de Productores Lácteos y Derivados) la asociación a la que pertenezco, formará parte de la iniciativa de la realización del primer concurso de queso. Estos concursos harán que la industria quesera mejore, en cuanto a calidad, sabores e inocuidad de quesos, ya que cada quesero querrá ser reconocido a nivel nacional e internacionalmente.
37
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
“En mi caso hay personas que me conocen por haber ganado en ambos concursos de quesos.” ¿QUÉ EXPECTATIVAS TENÍA USTED PARA ESTA SEGUNDA VERSIÓN QUE SE REALIZÓ RECIENTEMENTE EN LA FERIA 2018? La primera vez fue algo un poco inesperado, pero para la segunda versión me preparé para hacer quesos que pudieran competir, me dediqué personalmente a hacer esas producciones. Para el queso Danés hice mejoramientos en técnicas de elaboración, así como aumentamos el tiempo de maduración que normalmente se les da a los quesos, entiendo que esto pudo influir para ganar el supremo, por lo que continúe después del concurso elaborando el queso con las mismas técnicas. ¿QUÉ OPINA USTED SOBRE LA REALIZACIÓN DE ESTE TIPO DE ACTIVIDADES EN EL PAÍS, Y QUE ENTIENDE QUE DEBE MEJORAR EN LAS MISMAS? Es una excelente iniciativa y entiendo que este tipo de actividades deberían realizarse de igual forma a nivel regional, donde puedan participar todos los queseros del país. ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA USTED SER PREMIADO COMO EL GANADOR DEL MAYOR GALARDÓN DE QUESO SUPREMO EN EL 2DO CONCURSO? No me lo esperaba, fue muy emocionante, en ese concurso solo presenté dos quesos, el tipo Cheddar y Danés e increíblemente recibí tres premios. Primer lugar tipo Cheddar, primer lugar Danés y el gran supremo. ¿CÓMO HA SIDO SU RELACIÓN CON CONALECHE DURANTE TODO ESTE TIEMPO EN EL SECTOR? Excelente, siempre he recibido el apoyo del Equipo Técnico, su Director y todo el personal que labora en la institución. He
recibido
préstamos,
asistencias
técnicas y talleres de buena práctica de manufactura, es importante para poder hacer productos de calidad tener buenas prácticas.
38
El CONALECHE se ha dedicado a fondo a exigir cambios dentro del sistema quesero nacional , las queserías han mejorado en un 60% a nivel nacional , espero que estos trabajos sean un ejemplo para toda República Dominicana y el Sector Lácteo de que si se puede trabajar con calidad y si podemos adecuarnos. ¿DE QUÉ INSTITUCIONES RECIBE O HA RECIBIDO ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR SU PLANTA? Nuestra quesería forma parte del clúster de procesadores lácteos donde CODOPYME nos ha ayudado con asistencias técnicas al igual que CONALECHE y Ministerio de Salud Pública, hemos recibido también préstamos del Banco Agrícola. ¿CÓMO ENTIENDE USTED QUE ES EL TRABAJO QUE HA VENIDO REALIZANDO LA COMISIÓN TÉCNICO LÁCTEO Y COMO HA INCIDIDO EN SUS QUESERÍAS? Indiscutiblemente las mejoras que se ven en las queserías, se han realizado cambios no solo en estructuras si no en manejo de las plantas, siempre he sido de pensar que en toda planta procesadora deben implementarse buenas prácticas de manufacturas. ¿CÓMO VE EL TRABAJO QUE HA ESTADO REALIZANDO LA UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA (UAT) DESDE SU CREACIÓN? Los trabajos que han estado realizando en diferentes partes del país están muy bien, asistiendo a queserías y transformadores, cuentan con los
equipos necesarios para realizar análisis de calidad que ayudan al procesador y productor. ¿QUIÉN LE SUPLE LA LECHE PARA SUS PRODUCCIONES? ¿CÓMO ES SU RELACIÓN CON SUS PROVEEDORES DE LECHE? La quesería Don Manuel cuenta con alrededor de 30 suplidores del municipio de Guerra, la planta de Guerra trabaja con 4000 litro diarios. ¿ES EL PROCESAMIENTO DE QUESOS ES UN NEGOCIO RENTABLE? El negocio de quesos es rentable, sabiendo manejarlo. Aunque existe una gran competencia con los quesos importados, aún así hemos seguido vendiendo nuestras
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Entrevista
producciones fabricadas con leche 100% nacional, la mayoría de los quesos importados son lo que se le conoce como “Imitaciones de Quesos” ¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE TENER DOS PROCESADORES TRABAJANDO SIMULTÁNEAMENTE, A UNAS DISTANCIAS CONSIDERABLES Y AMBAS CON ÉXITO? Siempre he sido muy opuesto a delegar, me gusta manejar y administrar mis trabajos personalmente, pero mis hijos se han merecido la confianza de manejar las dos queserías, en Higüey la manejan mis dos hijos y la Quesería del Este como se conoce, la manejamos mi hija Patricia y yo, el proceso es el mismo en ambas. El éxito de mis queserías ha sido la integración de mis hijos ¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO DE QUESO DON MANUEL? Modernizar las queserías, trabajar con tinas mecanizadas las cuales ayudarían a aumentar la inocuidad. ¿QUÉ LE EXHORTA A LOS QUESEROS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA? Que hagan quesos inocuos, que no dañen la salud del pueblo y pasteuricen la leche para sus procesos. Les exhorto a los queseros Dominicanos, que pongan empeño en hacer los mejores quesos del país y el mundo, cuando el producto cuenta con calidad e inocuidad se vende solo, pero que sepan que no solo haciendo grandes inversiones se logra hacer quesos de buena calidad, hay que tener voluntad de querer hacer las cosas bien.
“Agradezco al CONALECHE y al equipo técnico por el apoyo que me han brindado durante todos estos años y espero que se sigan impartiendo por todo el país buenas prácticas de manufactura, para mejorar la producción de quesos en República Dominicana”.
39
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
DULCERÍA EL HÚNGARO
“fabricantes de tradición en la República Dominicana, PROCESADOS con leche pura de vaca nacional” POR: SALIANY MENDEZ, PERIODISTA CONALECHE & MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL LA HISTORIA DE DULCERÍA EL HÚNGARO La dulcería la iniciaron sus padres que eran productores de leche y pioneros en innovaciones de la ganadería en Baní. El Sr. Enrique Fuhrer confesó que cuando él era pequeño su padre vendía la leche de la finca en el pueblo y el Politécnico de San Cristóbal, también viajaba a la capital a vender la leche a domicilio, en un momento la producción aumentó y Enrique Fuhrer Fabricante de Dulces
empezó a sobrar, por lo que su madre comenzó a realizar dulces bajos en azúcar para entregarlos como regalos a los clientes que eran puntuales con el pago, ella les enviaba un “cariñito” (dulces y/o mangos), agradando al cliente. En 1968 empezaron a vender dulces en un establecimiento, debido a que un cliente de su padre, lo incentivó a colocar un quiosco en la carretera.
Provincia Peravia, Baní República Dominicana.
Enrique Fuhrer, reveló que en ese tiempo la dulcería no tenía nombre, pero las personas los conocían como ¨El Húngaro¨ ya que su padre era la única
40
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
persona Húngara residente en Baní,
Antes de continuar cabe destacar
pues decidieron ponerle el nombre de
que sus dulces ganaron Primer Lugar
“Dulcería el Húngaro”.
de Dulce Crema de Leche, Primer
En la actualidad continúan produciendo
Lugar de Dulce de Leche Sólido y
dulces con las mismas recetas de su
Gran Premio Supremo. ¿Que hace
madre, resaltando que la preocupación
que estos dulces sean tan exquisitos?
de ella siempre fue que cuando ella
Se debe al cuidado, al manejo y las
muriera, se mantuviera la misma calidad
medidas que se toman en la fabricación,
de los dulces, o sea que no se alterarán
un detalle importante, es que son
los ingredientes para la fabricación de los
productos elaborados con leche 100%
mismos.
de vaca nacional.
Sr. Enrique Fuhrer cuéntenos
También contamos con ocho suplidores
¿Cuándo toma usted formalmente la
que están en la zona, los cuales me
presidencia de la dulcería?
proveen de 400 a 600 litros diarios,
Explicó que en su familia siempre hubo
ellos son pequeños pero suministran
preocupación por mantener el negocio familiar, así que manifestó que sus padres lo insertaron desde pequeño en la dulcería “por lo que siempre formó
un producto de calidad y suficiente para realizar nuestro trabajo. Esto también tiene impacto en la calidad y sabor del producto final.
parte de la dulcería, colaborando con sus padres”, pero no fue sino a partir del año 2008 que inició la administración. Señaló que su madre era una innovadora e inquieta, por lo que siempre se estaba reinventando, siendo ella la creadora de las variedades de los dulces de leche, en la actualidad elaboran alrededor de nueve variedades de pastas de leche, dentro de las que se pueden destacar: Dulce de Leche, Leche con Guayaba, con Cajuil, Cereza, Leche con Coco Tierno, Pasta de Naranja, Concón de Leche y otros.)
41
Entrevista Hemos de
recibido
Salud
Pública
Agradecemos
la
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
asistencia y
técnica
CONALECHE.
creación
de
la
Unidad de Asistencia Técnica ya que están
realizando
un
buen
trabajo
asistiendo a los procesadores a realizar modificaciones y mejoras para mejorar sus productos. Háblenos de su experiencia en el Primer Concurso Nacional de Dulce de Leche. Durante el concurso, a medida que iban sacando los ganadores y noté que habían sacado tercer y segundo lugar, pensé que no había calificado ninguno de mis dulces, pero cuando me dieron el Primer lugar me emocioné, cuando obtuve el segundo me dió pena con los demás porque ya me había llevado dos primeros lugares. “Cuando escuché que gané el supremo, la emoción creció, me salieron lágrimas de felicidad y tristeza porque mi madre había muerto meses antes y siempre quise que la reconocieran por su trabajo, ella era la creadora de Dulces El Húngaro, junto a mi padre, fueron pioneros de muchas cosas, ella habría estado muy orgullosa y feliz de esa premiación”. Como sabe siempre buscamos mejorar y aumentar la participación del sector lácteo en estos eventos, iniciamos con el concurso de quesos este año fue el de dulces, ¿alguna sugerencia? Sugiero incluir otras categorías y realizar concursos de yogurt también.
42
Entrevista
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Hay un movimiento a exportar, este es el año que promociona esta actividad, ¿Tiene algún plan especial para la dulcería para llegar a vender en el extranjero? Por
el
momento
no
pienso
en
exportación pero si en seguir haciendo dulces para complacer los gustos del público dominicano y a los extranjeros que visitan nuestra amada República Dominicana. Dulcería el Húngaro se dedica a producir dulces en base a la leche, ¿Es rentable el procesamiento de dulces? Sí, todo negocio con buena administración es rentable. Lo importante es producir con calidad. VEMOS
QUE
TAMBIÉN
FABRICA
QUESO DE HOJA Comencé vendiendo un queso de hoja que realizaba otra persona, pero no llenaba mis expectativas, por lo que aprendí a hacer queso de hoja y ahora se vende junto con los dulces.
“En Dulcería el Húngaro tenemos el compromiso moral y social de trabajar siempre con calidad”.
43
Articulos
44
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Articulos
LECHE Y BEBIDAS VEGETALES ALIMENTOS DIFERENTES DESDE SU ORIGEN POR: MÁS LECHE MÁS SALUD FEPALE
Existen una gran variedad de bebidas de origen vegetal que puede usted encontrar en el mismo pasillo de los lácteos. Erróneamente están rotuladas como leche; leche de soya, leche de coco, leche de almendras, etc. Lo cual fácilmente puede ocasionar que el consumidor considere que estos productos tienen los mismos valores nutritivos que la leche de vaca fluida. Según las normas internacionales de los alimentos en la mayoría de los países se define “Leche” como la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenidos a partir de uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinados al consumo en forma de leche líquida, o a la elaboración ulterior.
“Producto lácteo”: es un producto obtenido a partir de la leche con la sola adición de aditivos alimentarios, coadyuvantes de elaboración u otros ingredientes funcionalmente necesarios para el proceso de fabricación. “Producto lácteo mixto”: es un producto constituido esencialmente por leche, productos lácteos o constituyentes de la leche, ya sea por su cantidad o por el efecto característico que produce, siempre y cuando los constituyentes no derivados de la leche no estén destinados a reemplazar parcial o totalmente a ningún constituyente de la leche. Muchas bebidas vegetales indican que son más naturales y saludables para el consumo humano, pero si se detienen a leer los ingredientes de muchas estas tienen grandes cantidades de azucares y otros carbohidratos (malto dextrinas de maíz y azúcar de caña) y diversos aditivos.
45
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
LECHE DE VACA
BEBIDA VEGETAL
¿NATURAL?
LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS: FUENTES DIETÉTICAS DE CALCIO Dra. Rosaura Farre Rovira - Catedrática jubilada de Nutrición y Bromatología. Universidad de Valencia. España.
Como podemos observar, el calcio de alimentos lácteos es absorbido, utilizado e incorporado en la masa ósea del organismo humano con alta eficiencia. Las cantidades de alimentos de origen vegetal necesarias para sustituir el calcio proveniente de los lácteos según recomendaciones en las guías alimentarias exceden a las que se consumen habitualmente. En cuanto al calcio lácteo y su asimilación, no es solo en el desarrollo de los huesos donde va el 99% de los mismos que tiene importancia, sino también en el desarrollo de otras actividades cubiertas por el 1% restante como lo son; transmisión de los impulsos nerviosos, coagulación sanguínea, contracción muscular y metabolismo celular. Existen diferencias nutricionales entre leche y bebidas vegetales, como es la cantidad de proteína.
46
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
EXISTEN DIFERENCIAS NUTRICIONALES ENTRE LECHE Y BEBIDAS VEGETALES, COMO ES LA CANTIDAD DE PROTEÍNA.
1
2
3
4
5
Bebida de Coco 8oz 0 gramos proteína
Bebida de Almendra 8oz 1 gramo proteína
Leche de Vaca 8oz 8 gramos de proteína
Bebida de Cajuil 8oz <1 gramo proteína
Bebida de Arroz 8oz <1 gramo proteína
Fuente: Dairy Good 2017 https://dairygood.org/Content/2015/Optimal-Protein-Intake-Are-you-Milking-Your-Beverages-for-all-Theyre-Worth
El contenido de aminoácidos esenciales es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad de proteína y solo la leche de vaca, el suero de leche y la caseína contienen todos los aminoácidos esenciales y en muy buena cantidad.
Primeros Valores Experimentales de la Calidad de la Proteína Usando el Método de DIAAS
En base a las recomendaciones de ingesta de aminoácidos esenciales por la FAO, para adultos, niños y adolescentes proteínas con valores de DIAAS: ≥ 100 son consideradas como fuentes de “Excelente/alta” calidad. >75 y <100 , califican como fuentes “Buenas” calidad. <75 son consideradas como fuentes de proteína de baja calidad. WPI: whey protein isolate (aislado de proteina de suero de leche); WPC: whey protein concéntrate (proteína de suero concentrada); MPC: milk protein concéntrate (proteína de leche concentrada); SMP: Skimmed milk powder (leche desnatada en polvo); SPI: Soy protein isolate (aislado de proteína de soya); SF: Soy flour (harina de soya); PPC: Pea protein concéntrate (concentrado de proteína de guisantes); WHG: Whole-grain wheat, (trigo integral) Datos adaptados de: Mathai JK et al. Brit J Nutr. 2017. 117,490-499.
47
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
PROTEÍNAS LÁCTEAS La leche es un alimento complejo, formada por un gran “paquete” de nutrientes, que se consideran esenciales para satisfacer los requerimientos nutricionales en la primera etapa de la vida y que, en base al elevado valor biológico, alta densidad y relación entre sus nutrientes tiene un papel fundamental en la dieta equilibrada durante todo el ciclo de la vida. El consumir proteína láctea podría tener múltiples beneficios para la salud debido a su alta calidad, ya que creciente evidencia científica indica que consumir dietas altas en proteína de alta calidad trae mayores beneficios que consumir proteínas de baja calidad. Integrar proteínas lácteas a dietas destinadas a ayudar a perder peso ha resultado benéfico en el control de peso, en la mejora de la composición corporal (mayor masa muscular y menor grasa corporal) tanto en hombres como en mujeres. Lo que queda definido es que la leche es un alimento primordial en las diferentes etapas del crecimiento, luego de la leche materna, que no puede ser sustituida por ninguna en sus beneficios. Que las bebidas vegetales no son leche, que deben ser señaladas como tal y no expuestas junto con los lácteos para evitar que el consumidor promedio se encuentre engañado. La leche es un alimento completo mundialmente reconocido por su capacidad de alimentar y nutrir al cuerpo de elementos esenciales para su buen desarrollo y funcionamiento. Es por esta razón es que el lema de CONALECHE es consumir leche y sus derivados para una mejor nutrición. Bajo FEPALE respaldamos el programa
¡Si a la Leche!
48
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
49
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE BECERRAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
POR: JOSÉ VICENTE BRICEÑO, MSC INVERSIONES AUSTRAL S.R.L.
¿Han escuchado alguna vez… “Mis novillas están muy flacas… mis novillas están muy pequeñas… mis novillas no entran en celo / no se preñan…. mis novillas de primer parto producen muy poca leche…” ?. Todas estas frases son indicadoras de problemas nutricionales que están muy ligados al manejo de la nutrición y alimentación de las becerras durante los primeros meses de vida y que tienen un impacto en la productividad total del rebaño lechero. En este artículo vamos a revisar algunos conceptos básicos y vamos a dar algunas recomendaciones prácticas para mejorar nuestro programa de reemplazos el cual constituye el corazón del negocio.
50
Es muy importante tener en cuenta que el tiempo es una variable de importancia económica en la producción de leche ya que los principales indicadores de productividad del rebaño están relacionados al tiempo: edad al destete, edad al primer celo/primer servicio, edad al primer parto, días abiertos, días en lactancia, etc. Por esta razón debemos entender que la nutrición y las prácticas de alimentación y manejo que ponemos en uso en nuestras fincas son la clave para que estas variables de tiempo nos ayuden a tener un negocio rentable y sustentable en el tiempo.
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Los objetivos de un buen programa de alimentación y manejo de reemplazos son: 1.
Mantener a las becerras vivas.
2.
Lograr un óptimo desarrollo del rumen.
3.
Obtener altas tasas de crecimiento.
4.
Alcanzar las metas de desempeño reproductivo.
5.
Mejorar el potencial genético del rebaño para la producción de leche.
El factor más importante para alcanzar las metas reproductivas de las novillas de reemplazo lo constituye la tasa de crecimiento durante los primeros tres (3) meses de vida. A través de la nutrición y las prácticas de alimentación y de manejo podemos acelerar o desacelerar el desarrollo del rumen, la incidencia de enfermedades entéricas/respiratorias y las tasas de crecimiento de las becerras. Cada raza lechera tiene sus estándares de crecimiento y a continuación se presentan a manera de referencia las tablas adaptadas de las principales razas criadas en el país:
RAZA
PESO AL NACER (KG.)
EDAD AL 1ER. SERVICIO (MESES)
PESO AL 1ER. SERVICIO (KG.)
EDAD AL PRIMER PARTO (MESES)
PESO AL PRIMER PARTO (KG.)
GANANCIA DE PESO (KG./DÍA)
Holstein/ Pardo Suizo
40-45
15-18
320-340
24-30
500-550
0.60-0.70
Jersey
25-30
15-18
250-280
24-30
370-420
0.45-0.50
Fuente: Adaptado de la tablas de peso/altura de razas lecheras de la Universidad Estatal de Pensilvania (USA).
Un factor sumamente importante en el desarrollo de las becerras y novillas de reemplazo lo constituye la nutrición temprana. Muchos estudios publicados durante los últimos 25 años demuestran que la ingesta de nutrientes antes del destete tiene efectos profundos sobre el futuro desempeño reproductivo y la producción de leche durante toda la vida productiva de la vaca. La nutrición y alimentación de las becerras consta de varias etapas:
propio sistema inmune. Adicionalmente el calostro protege al epitelio intestinal y actúa como un laxante suave para ayudar a la becerra a expulsar los productos metabólicos (meconio) que se generan durante el desarrollo fetal dentro de la placenta de la vaca.
a. Nutrición pre-destete (calostro). b. Nutrición pre-destete (leche + alimento concentrado). c.
Nutrición post-destete (alimento concentrado + yerba de corte y/o heno).
El CALOSTRO constituye el alimento más importante para la becerra ya que no solamente contiene nutrientes indispensables de alta digestibilidad (energía, proteína y minerales), sino que además es rico en inmunoglobulinas (anticuerpos) que son indispensables para proteger a las becerras de enfermedades durante las primeros semanas de vida mientras se activa su
51
Articulos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
AL NACER (DENTRO DE LAS PRIMERAS 2 HORAS) 12 HORAS DE NACIDO
2.0 – 2.5 LITROS
A PARTIR DE LAS 12 HORAS DE NACIDO
2.0 – 2.5 LITROS CADA 12 HORAS HASTA QUE LA BECERRA CUMPLA LAS 72 HORAS DE NACIDA
Después de transcurridas las primeras 72 horas críticas post-nacimiento, el programa de alimentación de la becerras se debe centrar en el desarrollo de las papilas ruminales y por ende del funcionamiento óptimo del rumen como cámara de fermentación. El desarrollo de las papilas ruminales es la clave para que las becerras se puedan convertir en un rumiante funcional, es decir, alcancen la capacidad de digerir en forma eficiente los alimentos altos en contenido de carbohidratos estructurales (fibra) tales como los forrajes (hierba, heno, silo) y algunas materias primas altas en fibra como los afrechos (maíz, trigo y arroz) y muchos otros subproductos tales como la malta, el palmito, la torta de coco, etc.
Las papilas ruminales se desarrollan gracias al proceso de fermentación de los almidones en el rumen que producen ácidos grasos volátiles entre ellos el butirato que es el principal responsable del crecimiento y desarrollo de las papilas. Por esta razón es sumamente importante que las becerras consuman un alimento concentrado con un alto nivel tanto de cereales como también un alto nivel de proteína (> 21 %) durante las primeras 8-12 semanas de vida. Una vez destetados entre los 60-90 días de edad, las becerras pasan de una alimentación basada en leche + alimento concentrado a una alimentación basada en alimento concentrado + forrajes de acuerdo al programa de alimentación que se presenta a continuación:
EDAD
ALIMENTO
RECOMENDACIÓN
NACIMIENTO – 72 HORAS DE EDAD
CALOSTRO
2 - 2,5 LITROS AL NACER Y LUEGO CADA 12 HORAS
4TO. DÍA HASTA EL DESTETE
LECHE O SUSTITUTO LÁCTEO
4-5 LITROS/DÍA
ALIMENTO CONCENTRADO “INICIADOR”
A LIBRE ACCESO (1-2 KG./DÍA)
AGUA
A LIBRE ACCESO
ALIMENTO CONCENTRADO “CRECIMIENTO”
A LIBRE ACCESO (2-3 KG./DÍA)
FORRAJES (HIERBA DE CORTE / HENO)
A LIBRE ACCESO
AGUA
A LIBRE ACCESO
1. Atención de las becerras al nacimiento: áreas de parición limpias, desinfección de ombligos y suministro de calostro dentro de las primeras dos horas de vida (vía biberón o sonda esofágica en caso de ser necesario).
3. Limpieza y desinfección constante de las instalaciones (jaulas individuales y corrales de grupo).
2. Instalaciones cómodas, limpias y bien ventiladas, que provean un ambiente seco, limpio y libre de corrientes de aire para las becerras.
5. Atención veterinaria y tratamiento oportuno y efectivo de las becerras enfermas.
DESTETE HASTA LOS 6 MESES DE EDAD
Finalmente es importante destacar que el manejo juega un papel esencial en el éxito de un programa de nutrición y de alimentación de becerras, por lo tanto debemos prestar mucha atención a las prácticas que se han demostrado mejoran la salud, las tasas de crecimiento y el bienestar de las becerras:
52
4. Limpieza y desinfección diaria de utensilios (botellas, biberones, etc.).
Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera
Articulos
53
Noticias
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
CONALECHE REALIZA PRIMER CONCURSO NACIONAL DE DULCE DE LECHE
Ganador del Primer Concurso Nacional de Dulces de Leche organizado por el CONALECHE.
En el marco de la Feria Agropecuaria Nacional 2018, el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de La Industria Lechera (CONALECHE), realizó el Primer Concurso Nacional del Dulce de Leche, con el objetivo de mostrar la calidad y competitividad de los procesadores lácteos dominicanos, a la vez incentivar la valorización de derivados confeccionados 100% con leche de producción nacional. La coordinadora del evento, la licenciada Mariana Furakis, destacó que la realización de esta actividad surge de la motivación de personas del sector lácteo que tras el Primer Concurso Nacional de Quesos Criollos se vieron incentivados a realizar uno de dulce de leche producida en el país. Resaltó que en el país existe una gran cantidad de productores con potencial de exportación y que espera que este concurso sirva como motivación para que en una próxima versión tenga mayor recepción, señaló que la mayoría de los participantes de esta primera edición son pequeños y micro procesadores de diferentes zonas productoras de lácteos. El evento estuvo enfocado a procesadores de dulces de leche, específicamente en las variedades de leche cortada, sólido, pasta y crema de leche, pero aclaró que en una próxima versión podría incorporarse el combinado de leche.
54
La actividad contó con una selección de jurados especializados en dulcería y repostería del país dentro de los que se encuentran los reconocidos chef Leandro Díaz, María Kelly, Solangel Velázquez, Teresa Mieses y Miriam de Gautreaux.
LOS GANADORES EN LA CATEGORÍA DULCE CREMA DE LECHE Primer lugar: Dulcería El Húngaro Segundo lugar: Delicias de Madre y el Tercero lugar: Dulcería Piloto. CATEGORÍA DULCE DE LECHE PASTA: Primer lugar: Dulcería El Húngaro, Segundo lugar: Dulcería Las Tres Rosas Tercer lugar: Dulcería El Piloto. En tanto la Dulcería El Húngaro obtuvo el Premio Supremo Dulce de Crema de Leche.
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Noticias
CONALECHE REALIZA SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE QUESOS CRIOLLOS
El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE, y ADOPROLAD realizaron la segunda versión del Concurso Nacional de Quesos Criollos en el marco de la Feria Agropecuaria Nacional 2018.
Las autoridades indicaron que para este año contaron con la participación del técnico Sergio Borbonet, los maestros queseros Elio Reyes y Mario Torrori y la especialista Mildred Coste como jurados de la actividad.
El objetivo principal del concurso es demostrar la calidad y la competitividad de los procesadores nacionales, e incentivar la competencia y valorización de los quesos de producción nacional. El CONALECHE busca replicar esta experiencia y llevarla a las diferentes regiones del país, como forma de resaltar la calidad de los productos nacionales.
Mariana Furakis, coordinadora del evento dijo que para la versión de este año los ganadores se dividieron en varias categorías, destacando que logró el primer lugar en la clase Queso de Hoja Sin Cultivo la Procesadora Oleaga, en tanto que Quesos Melani y Quesos Don Cesar obtuvieron el segundo y tercer lugar.
El Dr. Arnaldo Gómez Director Ejecutivo del CONALECHE, agradeció a todos los productores que apoyaron esta actividad y destacó que este año el concurso contó con 55 quesos diferentes provenientes de 23 empresas, superando en más de un 50% la cantidad de la primera versión, informó también que según la opinión de los jueces la calidad presentada en esta ocasión ha mejorado.
Así mismo, en la categoría Queso de Hoja con Cultivo, los ganadores fueron Queso Rotti, Procesadora Oleaga y la Procesadora del Nordeste. Mientras en la forma Queso Crema los premios recayeron en la Procesadora Oleaga, Quesos Analía y Quesos Don Pepe; Lácteos del Nordeste ocupó el primer puesto en la categoría Queso de Freír.
Gómez resalto que nuevas empresas transformadoras lácteas que se unieron a este gran concurso por primera vez resultaron ganadoras de primeros y segundos lugares, lo que quiere decir que el trabajo que se ha venido realizando en conjunto, por la Unidad se Asistencia Técnica, la Dirección General de Ganadería, Salud Pública y todas las instituciones pertenecientes a la UAT, están dando resultados positivos.
De su lado, las empresas Quesos Don Manuel y Quesos Analía lograron alzarse con los galardones en las categorías Danés, Cheddar y Holandés. Quesos Don Manuel también logró el resultado de Gran Supremo en la categoría danés. Todas actividades se enmarcan dentro del desarrollo de la Feria Agropecuaria 2018 que se celebra en los terrenos de la Ciudad Ganadera.
Resultados Segundo Concurso Nacional de Quesos El CONALECHE y la Asociación de Procesadores de Lácteos y Derivados (ADOPROLAD) realizaron este pasado lunes la segunda versión del concurso de quesos criollos, buscando fomentar el consumo de derivados lácteos producidos en el país. Para este año la actividad contó con la participación de 31 quesos correspondientes a 17 procesadoras nacionales distribuidas en todo el país.
El ganador del Gran Premio Supremo, Manuel Rodríguez de Queso Don Manuel, agradeció al CONALECHE y ADROPOLAD por incentivar a los productores de lácteos dominicanos a trabajar con calidad e inocuidad, e incitó los mismos a esforzarse para que puedan ver los frutos de sus trabajos.
55
Noticias
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
CONALECHE CONMEMORA DÍA MUNDIAL DE LA LECHE CON ACTIVIDADES EN PUERTO PLATA POR: SALIANY MÉNDEZ, PERIODISTA CONALECHE
El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) celebró El Día Mundial de la Leche realizando varias actividades en escuelas de escasos recursos, hogares de niños con capacidades especiales y hogar de ancianos de la provincia de Puerto Plata. Puerto Plata.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Leche 2018 y durante la celebración de la Feria Agropecuaria del Norte, el CONALECHE efectuó durante dos días en la provincia de Puerto Plata, actividades con niños de escasos recursos y condiciones especiales, así como también con personas mayores del hogar de ancianos de la provincia con el fin de fomentar el consumo de lácteos en la población de todas las edades. Durante estos días se realizaron charlas informativas y educativas sobre la importancia del consumo de los lácteos en las diferentes etapas de la vida, se ofrecieron brindis de leche y sus derivados con el fin de fomentar el consumo de los mismos durante la infancia, adolescencia y edad adulta. Durante las actividades el Dr. Arnaldo Gómez director del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, expresó que parte importante de mantener una vida saludable es la ingesta de los lácteos en todas las etapas de la vida, por ser uno de los alimentos más ricos en calcios, proteínas, minerales y otros nutrientes que son esenciales para el desarrollo. Gómez destacó que no hay mejor forma de engrandecer nuestra patria y apoyar el desarrollo rural que consumiendo lácteos de fabricación 100% nacional, resaltó que la producción local de leche ha aumentado significativamente en los últimos 13 años, destacando el crecimiento de 847 millones de litros de leche en el 2017, en comparación a los 100 millones de litros que se producían en el país durante el año 2004, todo esto gracias al apoyo del estado Dominicano a través del Banco Agrícola. El Día Mundial de la Leche se celebra el 1ro de Junio de cada año desde el 2001, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
56
CONA-Receta
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
COMO HACER QUESO FRESCO CASERO POR:HTTPS://DIVINACOCINA.HOLA.COM/QUESO-FRESCO-CASERO
Hacer queso fresco casero puede parecer complicado pero con esta receta verán lo fácil que es. ¡Manos a la obra!
1
INGREDIENTES para un queso de 350 gr aprox. •
ELABORACIÓN
1,5 litros de leche fresca (no sirve la de cartón, tiene que ser la que venden refrigerada en todos los supermercados),
2
3
El Zumo de 1 limón
•
Una cucharadita de sal.
5
la leche cortada para obtener el
al fuego hasta que vemos que va
residuo sólido. Removemos con
a empezar a hervir. Si tienes un
un tenedor para integrarlo todo y
termómetro es a los 80º más o
añadimos la sal.
menos.
4. Cerramos el paño y lo apretamos
2. Antes de que hierva retiramos
•
4
1. Para empezar ponemos la leche
del
fuego
y
en
ese
bien para que suelte el líquido que
momento
tenga. Ponemos una pinza de la
incorporamos el zumo de limón
ropa y dejamos reposar aprox. una
Muchas recetas hablan de enriquecer
y, opcional, un yogur natural sin
hora para que drene todo el líquido.
con 1 yogur y un par de cucharadas de
azúcar. Removemos para integrarlo
nata, el resultado es mejor, desde luego,
todo un par de vueltas y dejamos
más cremoso y compacto, más sabroso
reposar 15 min. mientras vemos
en general, pero las calorías también
como la leche se corta y se forman
aumentan lo suyo.
grumos.
•
5. Después
ya
puedes
abrirlo
y
poner en un molde de tamaño adecuado, bien prensado y con un peso encima para que compacte bien. Después de 3 ó 4 horas en la
nevera
lo
puedes
consumir.
Puedes usar leche semidesnatada
3. Ponemos un colador grande sobre
pero el peso del queso resultante
una cacerola, y sobre el colador
Nosotros hemos puesto un golpe de
disminuye
ponemos un trapo fino. Colamos
pimienta, orégano y aceite de oliva.
mucho
y
el
sabor
también.
57
Glosario de Términos
Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera
Gramíneas:
Retrocruce:
Urea:
Familia de plantas monocotiledóneas de tallo cilíndrico, nudoso y generalmente hueco, hojas alternas que abrazan el tallo, flores agrupadas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor.
En genética, refiere al cruce de un descendiente híbrido de primera generación con uno de los padres o con un genotipo idéntico al paterno. También designa al organismo o raza producido con este cruce. Sirve para diferenciar el individuo Homocigoto del heterocigoto.
La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, identificado con la fórmula N2H4CO, elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas. Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola.
Heterosis: Es un término utilizado en genética para la crianza y mejoramiento selectivo. También es conocida como vigor híbrido o ventaja del heterocigoto, describe la mayor fortaleza de diferentes características en los mestizos (heterocigotos); la posibilidad de obtener mejores individuos por la combinación de virtudes de sus padres, mediante la exogamia. Huella Hídrica: La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos . Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto.
58
Rumen: Es básicamente una cámara de fermentación en donde las bacterias y otros microbios descomponen la fibra vegetal en componentes más pequeños y digeribles. El rumen no puede funcionar correctamente sin una población microbiana saludable y activa. Suelos Degradados: Una tierra fértil expuesta por sequía y agrietada debido a la falta de lluvia. Se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios.
Detergente Alcalino de alto poder No.1
PIEZAS ORIGINALES Y REMPLAZO DE
TODAS LAS MARCAS.