Revista Conaleche I No.5 I 2018

Page 1

CONALECHE CONSEJO NACIONAL PARA LA REGLAMENTACIÓN Y FOMENTO DE LA INDUSTRIA LECHERA

No. 5 ENERO-MARZO

AÑO 2018

MODELO DE SISTEMA NACIONAL DE PAGO POR CALIDAD DE LECHE PARA R.D.

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN R.D. BAJO DR-CAFTA Y EPA PRODUCTORA NACIONAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS, AGRIFEED

“Año de Fomento de las Exportaciones”




CONALECHE

CONSEJO DIRECTIVO Ángel Estévez Bourdierd Ministro de Agricultura Presidente de CONALECHE

EDITOR Arnaldo Gómez COORDINADORA EDITORIAL María Eugenia Gómez COORDINADORA DE GESTIÓN

Eric Rivero Martín Representante de los Ganaderos

Sabrina Biffi PERIODISTA Saliany Méndez CORRECCIÓN DE ESTILO Facundo A. Ottenwalder A. COLABORADORES ESPECIALIZADOS

Luís Carlos Fernández Representante de los Ganaderos

Bernardo E. Santana Dandrade, Ramón Ramírez, Virginia Quiñones Dante Grangetto, José Vicente Briceño, Observatorio Dominicano De Comercio Internacional (Odci), Dileyni Díaz.

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN GRUPO ARES

Hugo Socorro Representante de Importadores de Leche

Una Publicación del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE).

Autopista 30 de Mayo, Ciudad Ganadera, Santo Domingo, República Dominicana. Tels.: 809-535-2546 / 809-534-5592 conaleche@conaleche.gob.do revistaconaleche@gmail.com www.conaleche.gob.do

Julio Virgilio Brache Representante de las Plantas Procesadoras de Leche y sus Derivados


CONTENIDO... CONTENIDO... 6.

PALABRAS DEL DIRECTOR EJECUTIVO

8.

MODELO DE SISTEMA NACIONAL DE PAGO POR CALIDAD DE LECHE PARA R.D.

12.

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN R.D. BAJO DR-CAFTA Y EPA

ENTREVISTA GANADERO, TRES GENERACIONES DE 18. GANADERAS: FABIOLA PUERRIET, MARLENE TAPIA, CRISTINA KURY 25.

PRODUCTORA NACIONAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS, AGRIFEED

29.

UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA -UATAVANCES Y PROYECCIONES.

32. IMPACTO DEL TRANSPORTE DE LECHE EN SU CALIDAD. 36.

¿POR QUÉ CONTROLAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS?

40.

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE MATERIA SECA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL GANADO LECHERO.

44. MECANIZACIÓN DEL ORDEÑO. 48. NOTICIAS 51. CONA-RECETA: HABICHUELAS CON DULCE. 52. GLOSARIO


PALABRAS DEL DIRECTOR EJECUTIVO Dr. Arnaldo Gómez Médico Veterinario Estimados lectores con gran satisfacción arribamos a otra edición más de nuestra revista CONALECHE que llega a sus manos con la intención de mantenerlos informados sobre lo más relevante que ocurre en el sector lácteo nacional. En esta ocasión la variedad de temas que abarcamos y la posibilidad de mostrar avances en aspectos muy notables para el sector nos hace pensar que la misma será especialmente apreciada por ustedes. Iniciamos con un artículo sobre los avances obtenidos en la construcción de una propuesta de modelo para un sistema nacional de pago por calidad de leche que tanta falta hace para la cadena láctea nacional. Continuamos con la presentación de los resultados de un estudio sobre el Impacto de los acuerdos de DR-CAFTA y EPA en el mercado de leche nacional, que propone un interesante análisis de lo ocurrido en el sector a partir de la firma de esos acuerdos y como estos han ido influenciando el comportamiento del sector lácteo, debido a su incidencia en los aspectos de comercio. Ambas iniciativas fueron desarrolladas gracias al trabajo conjunto entre el CONALECHE, la FAO y la DIGEGA como parte del proyecto de la Mesa Temática de la Leche que venimos desarrollando desde el año 2015. Contamos además con una descripción de cómo tendrá que ajustarse el transporte de los lácteos a la luz de las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud Pública y nuestra participación en la aplicación de programas para mejorar ese importante eslabón de la cadena láctea que influye directamente sobre la calidad. Iniciamos en el año 2018 promoviendo el consumo de lácteos

y las bondades de la leche sobre las bebidas vegetales con la presencia del Lic. Rafael Cornes, Nutriólogo, coordinador de la campaña ¡Sí a la Leche! de la Federación Panamericana de Lechería, FEPALE quien con una serie de visitas a los principales medios de prensa y varias charlas muy concurridas, demostró con base científica el valor nutricional superior de la leche y sus componentes. Exhibimos con mucho orgullo los avances logrados que en el mes de abril del año pasado durante el Primer Encuentro del Sector Lácteo en la Ciudad Ganadera de San Francisco de Macorís, fue puesta en funcionamiento la Unidad de Asistencia Técnica, UAT, para acompañar a los procesadores de lácteos en su camino de la adecuación a la normativa vigente y en el empeño puesto en el mejoramiento de la calidad en su conjunto. Todos sabemos que los principales factores que inciden en la productividad lechera son la genética, la alimentación y una buena gestión. En cuanto al segundo aspecto el productor tiene un aliado en la compañía AGRIFEED con quienes conversamos y nos cuentan sobre los últimos avances en cuanto a alimentos y servicios disponibles para el ganadero lechero. Finalmente no podemos concluir estas breves palabras introductorias sin mencionar el reflejo de la importante participación de la mujer en el agro negocio lechero con las entrevistas a tres generaciones de mujeres que dan otro sentido y visión sobre el pasado y futuro de la producción lechera nacional. Esperamos como siempre que este esfuerzo sea recibido con el mismo cariño y entusiasmo que todos los involucrados ponemos en la creación de este documento para el deleite de nuestros lectores y el impulso de la ganadería lechera nacional.

MENSAJE

“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”. John Ruskin



Más Leche Más Salud

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

EN LA RUTA HACIA UN MODELO DE SISTEMA NACIONAL DE PAGO POR CALIDAD DE LECHE PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA ING. BERNARDO E. SANTANA DANDRADE ENC. PLANIFICACIÓN DEL CONALECHE En los países productores de lácteos, los sistemas nacionales de pago por calidad de la leche, son la base donde se sustentan los sistemas de mercado funcionales del agro negocio lechero, principalmente, porque son capaces de garantizar los niveles adecuados de precios, requeridos para garantizar la calidad del producto bajo un esquema de transparencia y equidad.

Estos aspectos cobran mayor importancia en el agro negocio de la producción lechera nacional, debido a que en nuestro país, como en muchos otros que no cuentan con un sistema nacional de pago por calidad, la mayoría de los productores no sabe cuánto va a recibir por su producto, hasta que no reciben el volante de pago o se hace efectivo el depósito a su cuenta.

Los sistemas de pago por calidad de leche se basan en la implementación de mecanismos que permiten identificar cuando la calidad está presente, a fin de premiar a los productores que se preocupan por ofrecer un mejor producto, a través del pago de un mejor precio por la leche de calidad y al mismo tiempo penaliza la ausencia de la misma. Este tipo de sistemas de pago, se constituyen entonces en excelentes herramientas de promoción de la calidad, cuando son aplicados guardando los principios de equidad, justicia e imparcialidad.

Esto es así porque el negocio de la leche, es quizá el único de los negocios pecuarios, donde el comprador es quien fija el precio de la leche que recibe, con base a los análisis de calidad que él mismo realiza en sus instalaciones y de acuerdo a los parámetros que él mismo establece. Por ende, sin quererlo tal vez, se constituye en juez y parte dentro del proceso de definición del precio final que pagará sobre el producto y por lo tanto, el productor es el último en enterarse de cuánto recibirá finalmente.

8

Esta singular situación, donde el comprador es quien dispone de los medios para determinar los niveles de calidad del producto, que a su vez tienen mucho que ver en la determinación del precio final de la materia prima que es la leche, coloca en una posición de desventaja al productor lechero, para poder reclamar ante cualquier situación que se presente, el precio que fuera otorgado a su producto.


Más Leche Más Salud

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

En República Dominicana la mayoría de los productores de leche no cuentan con los medios o recursos para verificar que esos análisis fueron hechos de forma adecuada y comprobar si hubo o no algún error en el proceso de medición, y prácticamente no tiene más opción que aceptar lo que le comunican. Bajo éste esquema, su única opción sería, costear por sus propios medios los análisis del próximo despacho y esperar que lo escuchen. Con la existencia de un Sistema Nacional de Pago por Calidad esto no sucede. El productor contaría con los servicios de una red de laboratorios donde solicitar que sus muestras fueran verificadas por un laboratorio independiente, designado para tales fines y con el aval suficiente para mediar y aclarar cualquier situación entre las partes, presto a otorgarle la razón a quien la tenga. De esta forma se cumple cabalmente con el requisito de transparencia, tan importante en cualquier transacción y se acabaría de una vez y por todas, con la ocurrencia de posibles abusos. Es de conocimiento general y normalmente aceptado, que durante los períodos de escasez de leche, la calidad necesaria siempre aparece en la leche disponible y en los períodos de abundancia la misma se vuelve un poco más difícil de lograr. Para que los sistemas de pago por calidad de leche funcionen adecuadamente deben estar sustentados en varios principios como son: la transparencia, que ya habíamos mencionado, la inclusión, la competitividad y la información. La transparencia se logra con laboratorios imparciales. La equidad permite que se cree confianza entre los actores en una relación donde todos ganen y nadie esté por encima. La competitividad,

se construye con base al seguimiento continuo que permite fomentar la calidad, y finalmente la información donde la gran cantidad de datos que se generan por el sistema, si son bien utilizados, sirven para caracterizar la leche de cada región y planificar mucho mejor los cambios necesarios a implementar para mejorar de manera sustentable la calidad en todos los eslabones de la cadena.

Para implementar este sistema hay algunas consideracionesa tomar en cuenta que son necesarias para el buen funcionamiento que citamos a continuación: •

Un acuerdo nacional entre todos los actores del sector primario y de procesamiento, que puede ser obtenido por consenso tomando como base ente coordinador al CONALECHE para fijar los precios en función de la calidad y precios de lácteos en mercado.

Se requiere que el estado dominicano sitúe el tema regulatorio y su cumplimiento efectivo como prioridad gubernamental y le de seguimiento de forma sistemática.

El Ministerio de Salud Pública cumpla su papel regulador especialmente en cuanto a inspecciones, registros sanitarios y reglamento lechero.

Algunas de las grandes ventajas que la puesta en marcha de un sistema de este tipo ofrece, son: •

Transparentar la relación comercial de entre los ganaderos lecheros y los industriales y/o procesadores.

Establecer reglas claras e igualitarias que propicien la sana competitividad del sector.

Proteger a los pequeños productores de leche, quienes tienen menor poder de negociación tienen ante el sector de la industrialización.

Permitir la elaboración de productos lácteos de mejor calidad y con trazabilidad.

Contribuir a ofrecer al consumidor productos sin riesgos para la salud.

Incorporar mano de obra calificada en los diferentes eslabones de la cadena y sus prestadores de servicios.

Implementar programas de capacitación y asistencia técnica para los actores de la cadena, especialmente productores, ordeñadores, transportistas y técnicos.

Contar con información certera y confiable.

¿Qué nos hace falta entonces para poner en funcionamiento un sistema de pago por calidad en la R.D? •

A nuestro juicio, sólo nos falta ponernos a trabajar, porque la voluntad de los sectores que integran la cadena existe y quedó manifiesta en las reuniones sostenidas durante el mes de septiembre del 2017, cuando el consultor contratado por la FAO para desarrollar la propuesta Dr. Carlos Berra Mellano, presentó su modelo y ruta crítica a los representantes de los distintos sectores de la cadena.

9


Más Leche Más Salud ¨La propuesta presentada es el resultado de un trabajo iniciado por el CONALECHE, la DIGEGA y la FAO bajo la sombrilla del proyecto de la Mesa Temática de la leche que inicio en 2015. La Mesa creada para hacer frente a los retos que enfrenta el sector lácteo en el entorno del comercio globalizado, es un espacio de discusión donde tienen cabida todos los sectores para que de manera conjunta se generen políticas y programas que contribuyan a un mejor aprovechamiento de los acuerdos de comercio internacional firmados por el país, como son el DR-CAFTA y EPA, así como también minimizar los efectos negativos que pudieran acarrear para el sector lechero nacional. En la primera reunión de la mesa Temática el Dr. Bolívar Toribio, Director General de Ganadería, expuso las ventajas que un sistema de este tipo tendría y a partir de ese momento con la designación de un pequeño comité, fue posible la contratación del mencionado experto que nos acompañó en el proceso de desarrollo de una propuesta de modelo adecuado para el país. Espero sinceramente que el ánimo demostrado durante todo este tiempo continúe y ahora que disponemos de una propuesta de modelo y una hoja de ruta, continuemos hacia adelante con el proceso de construcción de un modelo de Sistema Nacional de Pago por Calidad de la leche que tanto necesitamos en el país.

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

ANALISIS MÍNIMOS EXIGIDOS PARA EL SISTEMA DE PAGO

PRESENTACIÓN DR. CARLOS BERRA MELLANO

INDICADORES DE CALIDAD DE LECHE

Usted que opina, yo digo que aceptemos el reto y nos demos la oportunidad de ponernos los pantalones largos en cuanto a lechería se refiere. •

Tomado de la presentación del Consultor Carlos Berra Mellano, 20 Julio 2017, Importancia de la implementación de un Sistema de Pago por Calidad en la República Dominicana.

Tomado de la presentación del Dr. Bolívar Toribio, Director General de Ganadería realizada el 3 de marzo del 2014, durante la primera Reunión de la Mesa Temática de la leche con el título “Sistema de Pago por Calidad”.

PRESENTACIÓN DR. BOLIVAR TORIBIO, SISTEMA DE PAGO POR CALIDAD. 10


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

11


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA BAJO DR-CAFTA Y EPA: TENDENCIAS, IMPLICACIONES Y PROPUESTAS DE POLÍTICAS OBSERVATORIO DOMINICANO DE COMERCIO INTERNACIONAL POR: PAVEL ISA CONTRERAS DESDE EL OBSERVATORIO DE COMERCIO INTERNACIONAL En años recientes, y en particular en los últimos meses, el sector de ganadería de leche de la República Dominicana ha estado llamando la atención, con mucha alarma, sobre el impacto negativo que a su entender está teniendo una creciente penetración de productos lácteos importados en el mercado doméstico. Este articulo resume los hallazgos del Estudio realizado en el marco de la Carta Acuerdo FAO-INTEC como parte de las actividades del proyecto Mesa Temática de la Leche ejecutado por DIGEGA y CONALECHE, el cual aborda la evolución de las importaciones de productos lácteos, con especial atención a aquellas originarias de los países del DR-CAFTA y de los de la Unión Europea bajo el AAE a la luz de los cambios en las barreras a las importaciones y en los precios internacionales, y discute las posibles implicaciones de esto en la producción y el consumo. También aborda la cuestión de la naturaleza y alcance de los subsidios en los países de origen, y recoge propuestas de políticas para enfrentar el desafío de la apertura comercial. UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE LÁCTEOS La cadena de lácteos en la República

12

Dominicana cuenta con cuatro eslabones: producción de leche (eslabón de ganadería), intermediación, procesamiento y comercialización. GANADERÍA DE LECHE El eslabón de la ganadería de leche cuenta con cerca de 50 mil explotaciones, con un total de 1.8 millones de cabezas. De esas, 1.3 millones son de doble propósito, y unas 500 mil son de lechería exclusivamente. La producción en 2016 alcanzó más de 700 millones de litros, poco menos de 2 millones de litros por día. El tamaño medio de las explotaciones es de 35 cabezas, y la productividad media es de 4 litros por cabeza. El costo de producción de leche es muy variado en función del método de producción adoptado. En general se consideran tres tipos: la producción con ganado estabulado, con ganado semi-estabulado, y ganadería de pastoreo. INTERMEDIACIÓN El eslabón de intermediación o de vinculación a los mercados se caracteriza por contar con tres vías: A. Centros de acopio, unos 90 en todo el país, la mayoría de los cuales son de asociaciones o cooperativas de pequeños ganaderos. Son el principal vínculo entre la producción


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

y las empresas procesadoras grandes y medianas. B. Transportistas intermediarios, cuyo número es desconocido, pero se supone bajo y con una incidencia marginal en el mercado nacional, aunque tienen rol importante en algunas regiones. C. Acceso directo, el cual consiste en vender leche “caliente” en los mercados locales, principalmente para la elaboración de quesos por parte de pequeñas queserías artesanales. No utilizan protocolos de calidad. PROCESAMIENTO El procesamiento es realizado por: A. Cuatro grandes empresas procesadoras, las cuales se estima compran cerca de un 20% de toda la producción, la cual es de la más alta calidad (Grado A), y

De esto se deriva que cerca de tres cuartas partes de la producción de leche en el país no se conecta a los mercados nacionales sino en mercados locales con reducidas exigencias de calidad.

Articulos que existen márgenes significativos en el procesamiento y la comercialización.

Las empresas procesadoras son, a su vez, importadoras de leche líquida y en polvo. En el caso de esta última, rehidratan y venden, junto a la leche líquida procesada, en el mercado doméstico. También importan leche en polvo para fabricar otros derivados como quesos. COMERCIALIZACIÓN La venta para el consumo final se realiza en supermercados y pequeños comercios, los cuales son suplidos por las cuatro empresas procesadoras y algunas empresas medianas fabricantes de quesos y yogurt. A su vez, los pequeños comercios locales son suplidos, además, por fabricantes locales de quesos, y algunos de alcance regional y nacional. Los datos de precios de compra y venta entre los distintos eslabones sugieren APROXIMACIÓN A LA CADENA DE PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

B. Unas 400 pequeñas queserías artesanales, las cuales compran en los mercados locales un 55% de producción, consistente en leche de menor calidad. Empresas fabricantes de yogurt, generalmente medianas, también participan pero su peso es bajo. Se estima que el resto de la producción (25%) se destina a la venta de leche “caliente” en los pequeños mercados locales, y el autoconsumo, incluyendo el procesamiento para la fabricación de quesos.

Importaciones: fluctuantes y con intensos cambios en la composición Medidas en valor, las importaciones de productos lácteos en la República Dominicana han venido creciendo de forma relativamente sostenida a lo largo de los últimos doce años. Entre 2004 y 2016, se multiplicaron por 2.8, pasando desde US$ 87.6 millones hasta US$ 248.6 millones, y registrando una tasa de crecimiento media anual de algo más de 10%. Sin embargo, medido por el volumen (litros de leche líquida equivalentes), las importaciones de productos lácteos se han mostrado fluctuantes y volátiles por momentos, y no se advierte tendencia al incremento a largo plazo. Los datos disponibles desde 2007 indican una importante caída del volumen de importaciones en 2008 y 2009, una recuperación intensa en 2010, una tendencia a un declive moderado hasta 2015, y un fuerte incremento en 2016 cuando alcanza un volumen apenas superior al observado en 2007 y al pico verificado en 2010.

13


Articulos

14

Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Articulos

En términos del origen de las importaciones, los países del DRCAFTA, específicamente Estados Unidos, y en menor medida Costa Rica, han sido los grandes beneficiarios, con un importante incremento en las exportaciones de leche líquida y quesos hacia la República Dominicana. Esto ha implicado un desplazamiento relativo de otros países proveedores. LA PRODUCCIÓN MANTIENE UNA PARTICIPACIÓN ESTABLE EN EL CONSUMO

Fuente: elaborado con información de UNCOMTRADE y datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). *Datos de la DGA

Según datos oficiales, entre 2005 y 2016, la producción nacional de leche se incrementó desde 454 millones de litros hasta 688 millones, verificando una tasa media de crecimiento anual de 5.2%. Grosso modo, la producción doméstica ha crecido al mismo ritmo de la demanda total, lo que ha hecho que su participación en el consumo total haya permanecido relativamente estable, oscilando entre 53% y 60%, aunque ha habido picos como en 2009 (70.6%) y 2015 (64.4%).

Por otra parte, la evidencia estadística sugiere un fuerte cambio en la composición de los volúmenes de importación de productos lácteos, tanto por tipo de producto como por origen. Las importaciones se han diversificado notablemente, al tiempo que las originarias de los países del DR-CAFTA han ganado mucha participación, reduciéndose las originarias de los países de la UE. EN TÉRMINOS DE LOS PRODUCTOS: •

La participación de las importaciones de leche en polvo, las cuales explicaban la inmensa mayoría de los volúmenes importados, declinó drásticamente, pasando desde 78.8% en 2007 hasta 43.9% en 2016;

La participación de las importaciones de quesos más que se triplicó, creciendo desde 8.4% hasta poco menos de 26.4%;

Fuente: elaborado con información de UNCOMTRADE, y datos de la DGA y de CONALECHE.

Las fórmulas lácteas multiplicaron su peso por 1.7 pasando desde 12% hasta 20.8%;

BARRERAS Y CONTINGENTES APERTURA A DOS VELOCIDADES

La participación de la de leche líquida se multiplicó por 9.3, pasando desde 0.7% hasta 6.5%; y la de leches concentrada creció desde 0.1% hasta 2.4%.

Las barreras a las importaciones han venido declinando sistemáticamente a lo largo de la última década y algo más, cómo lo dictan los calendarios convenidos en los acuerdos comerciales. Sin embargo, siguiendo esa agenda, lo han venido haciendo a velocidades marcadamente diferenciadas: mientras para la leche en polvo se mantienen elevadas y declinando de forma muy lenta, para el resto de los productos, la liberalización ha sido mucho más acelerada. Esto es lo que explica el drástico cambio observado en la composición de las importaciones.

ARANCELARIOS:

UNA

En efecto, para la leche en polvo, las cuotas para las importaciones se mantienen elevadas. En el caso de las originarias de los países de la UE, en la forma de una cuota sostenida de 22,500 toneladas métricas, y elevados aranceles para las importaciones dentro y fuera de la cuota, y en el caso de las originarias desde los países del DR-CAFTA sólo en forma de cuotas. En 2016 era de unas 6 mil toneladas, creciendo anualmente a un ritmo reducido.

Fuente: elaborado con información de UNCOMTRADE y datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). *Datos de la DGA

Para el resto de los productos (leche líquida, quesos y las fórmulas lácteas), la liberalización ha sido mucho más profunda. En 2016, las barreras a las importaciones de productos lácteos distintos de la leche en polvo desde los países del DR-CAFTA ya eran relativamente pequeñas, y han perdido casi toda su fuerza de contención. Eso ha implicado que el volumen de

15


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

importaciones haya superado las cuotas establecidas, en algunos casos muy ampliamente. El de queso mozzarella lo hizo en más de seis veces, el de queso cheddar y otros quesos en casi doce veces.

la evolución de los precios en cada eslabón de la cadena. Esto impide presentar conclusiones inobjetables de las implicaciones de las dinámicas descritas. Sin embargo, muy probablemente lo que ha ocurrido ha sido:

Hay que indicar que esto ha sucedido en un contexto de declive de los precios internacionales de los productos lácteos, Desde septiembre de 2013, los precios de la leche y los quesos originarios de los países de la UE y de Estados Unidos empezaron una larga tendencia al declive, y tocaron fondo en junio de 2016. Desde fines de 2014, el precio pagado a los productores en Estados Unidos y la UE ha sido menor al pagado a los productores de la República Dominicana por la leche Grado A.

Una reducción en la participación de los quesos nacionales y un incremento en la de quesos importados, lo cual presionó a la baja los precios. A su vez, esa presión se debió haber trasladado a la leche líquida doméstica, produciéndose un desplazamiento y/o una presión sobre la producción y los precios.

Esto debió haber significado una importante presión sobre los precios al productor y/o sobre las cantidades de leche líquida compradas por las empresas procesadoras, especialmente en el contexto de una creciente apertura y unas barreras a las importaciones cada vez más reducidas.

Una sustitución de leche en polvo importada envasada lista para el consumo por fórmulas lácteas para infantes. Ambos productos son importados.

Una reducción de la participación de la leche líquida nacional en la oferta total debido a un incremento en la participación de la leche líquida importada.

De lo anterior se deriva que la presión directa y trasladada sobre la oferta doméstica de derivados y de leche líquida recae principalmente sobre la pequeña producción artesanal de quesos y sobre la ganadería de leche. Adicionalmente, el incremento en la disponibilidad de importaciones debido a la liberalización debe haber fortalecido la ya robusta posición negociadora de las oligopsónicas empresas procesadoras frente a los suplidores de leche líquida nacional. En esa dinámica, aparecen dos grupos de agentes ganadores: las empresas importadoras y las empresas procesadoras, mientras que los agentes perdedores parecen ser la pequeña producción de leche y de quesos. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS

Fuente: datos basados en USDEC y USDA EL IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS EVIDENTES Una exploración sobre la naturaleza y las dimensiones de los subsidios a la cadena Estados Unidos y la Unión Europea encontró que, para el caso de Estados Unidos, los programas de apoyo del gobierno federal no incluyen subsidios dirigidos a la exportación. Los programas comunitarios de apoyo a la ganadería lechera en la Unión Europea tampoco. La evaluación no incorporó los apoyos que podría estar recibiendo la producción a nivel nacional, en el caso de los países de la UE, y a nivel estatal, en el caso de Estados Unidos. No obstante, en el caso de Estados Unidos, se encontró que el apoyo federal a la ganadería de leche en 2015 representó un 11% del precio final en finca, y fue determinante para hacer rentable la actividad. Sin esas transferencias, la rentabilidad hubiese sino nula, viabilizando las exportaciones hacia países con la República Dominicana. IMPLICACIONES DE LAS IMPORTACIONES EN LA CADENA DE LÁCTEOS Como se indicó ante, la liberalización a dos velocidades ha contribuido a producir un cambio drástico en la composición de las importaciones, ganando peso los productos derivados y la leche líquida, y perdiendo las de leche en polvo, que antes era, por mucho, el de mayor peso. Esto debe haber producido sustituciones significativas en el consumo final e intermedio. No hay evidencia estadística dura de la evolución de la producción doméstica desagregada por tipo de producto ni de

16

Los hallazgos de este estudio sugieren que la producción de lácteos en el país, tanto al inicio de la cadena como en el eslabón de procesamiento, se encuentra en una posición vulnerable frente a las importaciones en el contexto de apertura comercial creciente. Esto supone que la respuesta debe centrarse en fortalecer las capacidades productivas, robustecer los instrumentos de defensa comercial para aplicarlos cuando lo amerite, y fortalecer las instituciones sectoriales a cargo de las políticas. En líneas generales, y siguiendo reiteradas recomendaciones expertos y de reportes, se sugiere: A.

Fortalecer la capacidad del gobierno para inspeccionar y garantizar las normas de calidad nutricional y sanitaria de productos lácteos, y garantizar el control, tratamiento y calidad de los productos lácteos de importación;

B.

Incrementar la inversión en investigación y desarrollo, a fin de acortar los evidentes rezagos tecnológicos en la incorporación de insumos productivos y mano de obra de calidad, capital y tecnología;

C.

Fortalecer las instituciones de defensa comercial en materia de lácteos y su preparación para que, en contextos de condiciones de importación muy desventajosas para la producción nacional, generen los espacios para que las políticas de fomento e impulso a la productividad y competitividad rindan frutos;

D. Fortalecer el alcance de los mecanismos de financiamiento y seguimiento al post-financiamiento; E.

Explotar economías de escala a través de la asociación y la coordinación;

F.

Impulsar un programa de cadena de frío y centros de acopio que permita articular la pequeña producción a los mercados de forma más ventajosa; crear un sistema de estadísticas del sector de lácteos en el país; y

G. Promover el consumo de leche nacional y enfrentar la estacionalidad de la demanda a través de compras gubernamentales.


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

17


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

TRES GENERACIONES DE MUJERES GANADERAS DE LECHE.

POR: SALIANY MENDEZ, PERIODISTA CONALECHE & MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL Luchadora incansable, productora de leche por más de 65 años a la edad de 88 años sigue produciendo leche con amor y entrega total, no solo para ella, sino para el país. Proviene de una familia ganadera, nació DOÑA FABIOLA POURIET Nosotras las mujeres tenemos un espíritu fuerte y luchador por lo que no nos dejamos vencer por las adversidades que se nos presentan en el campo, es así como las ganaderas trabajamos duro con la fortaleza de un roble. Ganaderas nunca digan que están cansadas, trabajen y ganen su dinero para que no tengan necesidad de hacer nada malo.

entre las patas de las vacas y a los 8 años de edad ya ordeñaba y hacía conucos con un hermano. Actualmente tiene uno para consumo propio. A pesar de que en la actualidad sus hijos se niegan a que siga ordeñando, para ella

República Dominicana.

18

e innovaciones que ocurren en el mundo. HÁBLENOS DE SU FINCA Y DEL GANADO

accesos a las carreteras, vehículos de

Mi finca es de unas 500 tareas, fomentada de San Ramón y dividida en 8 potreros. Tengo unas 120 cabezas de ganado mestizas de Pardo Suiza, Holstein y Cebú. Estamos produciendo alrededor de 150 litros de leche al día, los cuales vendo a una quesería.

motor, escases de agua potable, energía

¿ES RENTABLE PRODUCIR LECHE?

eléctrica, dificultad en la recolección de

Claro que sí, el trabajo en el campo es duro, pero gratificante. Mi esposo y yo mantuvimos a nuestra familia con la producción de leche, encaminando a nuestros hijos a carreras universitarias.

es su diario vivir ¨Me encanta trabajar, no hay diferencia entre un hombre y yo trabajando¨ resaltó doña Fabiola. Para producir leche en mis inicios existían muchas más limitantes, carecíamos de

leche y no había tecnología, mientras Provincia la Altagracia,

lo que están actualizados de los cambios

que hoy en día los productores tienen muchas facilidades y alternativas pueden acceder rápido y fácil a la información por


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

EN SU OPINIÓN, ¿CUÁLES SON LOS

¿HA SIDO FÁCIL COMO MUJER

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE

INCURSIONAR EN LA GANADERÍA?

ENFRENTA EL SECTOR GANADERO?

Población ganadera:

No es fácil, pero he sabido imponerme,

Personalmente me he visto afectada por

no soy una mujer sinvergüenza, por eso

Alrededor de 120 cabezas,

las sequías, acaban con los pastos y debo

me respetan y he sabido manejarme con

comprar alimentos, galliza, etc.

los hombres.

Entiendo que los productores tenemos

En mi vida todo ha sido adaptación y

que

costumbre ya que no he hecho nada más

Razas:

en mi vida que no sea dedicarme a la

Mestizo de Pardo Suizo, Hosltein y

planificarnos

y

unirnos

enfrentar los problemas del sector

para

ganadería.

En ordeño: 50 cabezas con una producción de 150 litros por día en doble ordeño.

Cebú.

19


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

MUJERES GANADERAS PRODUCIENDO LECHE CON CALIDAD Y EFICIENCIA EN LA ZONA DE HIGÜEY

POR: SALIANY MENDEZ, PERIODISTA CONALECHE & MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL Productora

de

leche

aproximadamente

16

de

vaca

años,

en

por la

Provincia de Higüey. Viene de una familia ganadera por excelencia. Los ganaderos de la región Higüey la describen como “una mujer de armas tomar”. Es una MARLENE TAPIA

mujer que no le tiene miedo al trabajo y es una líder innata, en la actualidad es

El trabajo en el campo es duro pero

Secretaria General de la Asociación de

he aprendido que hay que amar lo

Ganaderos AGANI.

que se hace para obtener el éxito.

Para permanecer en el trabajo del campo

La mujer ganadera debe proponerse metas y ser emprendedora e innovadora en la finca, porque estos componentes garantizan el desarrollo y sostenibilidad de nuestra producción nacional, y es así como lograremos ver la finca como una empresa.

y juntos a los ganaderos, dice: “Hay que ser mujer sabía, me dedique aprender de los que más sabían y aplicar las técnicas que ellos me enseñaban para mejorar mi finca, es por eso que he permanecido en el sector ganadero.” Es así que ha mantenido su ganadería de leche y carne. Comenzó a estudiar odontología, pero no la terminó, porque se enamoró de la faena en el campo. Está casada con Arnoldo Morales, con quien procreó dos

Provincia la Altagracia, República Dominicana

20

hijos, uno abogado y otro ingeniero.

¿CÓMO SE INICIA EN LA GANADERÍA DE LECHE? Desde mis raíces, mi padre Pedro Tapia era español y su familia tiene fincas en España. Cuando viajamos a visitar la familia yo me pasaba los días donde una tía que era dueña de vacas lecheras y con ella me ponía a ordeñar, tendría unos 5 o 6 años. Mi papá no tenía ordeño pero era ganadero de carne y poseía sus vaquitas para que los empleados del campo bebieran leche. A raíz de eso, a mi esposo Arnoldo Morales, a quien también le gusta el campo, me compró una finquita de 500 a 550 tareas en Jobo Dulce, cerca del pueblo de Higüey y me regaló 36 vacas de ordeño. Me levantaba a las 4 de la mañana y mi producción era de 500 litros porque tenía doble ordeño. Después llegaron a 52 vacas de ordeño y ahí fue aumentando mi ganado.


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

¿QUÉ ESPERA DE LAS INSTITUCIONES OFICIALES

LIGADAS

AL

SECTOR

darnos

más,

proveer

GANADERO? Tienen

que

herramientas, préstamos, seguimiento para

poder

seguir

avanzando.

Son

retos fuertes y necesitamos ayuda del Gobierno, MEGALECHE, CONALECHE. Los técnicos que nos sigan incentivando y dando formación para fortalecer el sector. ¿CUÁL

ES

SU

MENSAJE

A

LAS

MUJERES QUE COMO USTED ESTÁN APORTANDO

AL

PAÍS

DESDE

EL

CAMPO? Para la mujer no hay nada imposible, simplemente con tener la disposición, la fortaleza, la perseverancia y la confianza en nosotras, podemos llegar a la meta y a la cima que nos proponemos. Productores de leche, no tengamos CUÉNTENOS UN POCO DE SU FINCA

¿EN SU OPINIÓN, CUÁLES SON LOS

Realmente tengo más de 2,000 tareas entre Higüey y Miches. Para el ganado de leche uso 25 potreros, los cuales roto cada dos días. Están fomentados de Braquiaria, MG5, San Ramón y Pangolita. También tengo yerba de corte, la cual suministro picada al ganado. En el ordeño suplemento con minerales, melaza, balanceados y afrecho.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE HA

¿CUÁNTAS CABEZAS DE GANADO POSEE, CUÁLES RAZAS Y CÓMO LAS MANEJA? Más o menos 500 cabezas. De ellas, 175 de leche, Holstein, Jersey y Pardo Suizo. En producción unas 60 vacas. El resto es ganado de carne mestizo Brahman. Saneamos el ganado todos los años y también desparasitamos.

TENIDO QUE ENFRENTAR EN LA GANADERÍA?

miedo, sigamos con nuestro reto y enfoquémonos en la producción nacional, que nada nos detenga. La perseverancia, la fortaleza y la confianza en nuestro campo sea nuestro mayor incentivo

Como mujer no es fácil competir con

para seguir hacia adelante. Y ante todo,

los hombres en este trabajo, pero he

siempre estar agarrado de nuestro Señor

ido logrando superar esta situación.

y en la Virgen de La Altagracia, que nos

Últimamente los ciclones, entre ellos

proteja y bendiga nuestro campo para

María, me dieron muy duro y perdí unos

poder seguir produciendo aún con los

30 animales.

retos y dificultades que tenemos en ellos.

El tema de la producción es muy complejo, va ligado a muchos factores como son: seguimiento, ordenamiento en la finca, el trato con los animales, la poca dedicación de los empleados, entre otros. ¿CUÁLES SON LOS PLANES Y METAS A FUTURO?

¿CUÁNTA LECHE PRODUCE, CUÁNTOS

Trabajar y aprender de lo que queremos,

ORDEÑOS, A QUIÉN LE VENDE?

ya que, si no nos ponemos metas en

Estamos produciendo unos 250 litros diarios con unas 60 vacas en producción. Actualmente ordeñamos manualmente, aunque tengo un equipo de ordeño mecánico. Tuve que pararlo por problemas de mano de obra, energía eléctrica, etc. La leche se la vendo a una prima que es productora de yogurt y a la fábrica de queso Don Juan.

nuestra finca, siempre vamos a quedar siendo campesinos atrasados. Buscar las herramientas de mejoras para ser productivos, así comenzamos a ver la finca como una empresa. Mi mayor reto es seguir produciendo leche. Pienso computarizar un poco más la finca, sobre todo los registros.

21


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

MUJERES GANADERAS PRODUCIENDO LECHE CON CALIDAD Y EFICIENCIA EN LA ZONA DE HIGÜEY POR: SALIANY MENDEZ, PERIODISTA CONALECHE & MARÍA GÓMEZ, COORDINADORA EDITORIAL Christina dejó a un lado la comodidad de una oficina para dedicarse a lo que hoy constituye su pasión y que no abandona para nada.

¿CÓMO

SUS INICIOS EN LA GANADERÍA

propietarios fundadores fueron, Don

El amor por la ganadería lo desarrolle a través de Manuel De Soto,

CHRISTINA KURY Joven emprendedora, publicista

desde

CATALINA? Hacienda

Doña

Catalina

existía

desde hace más de 50 años atrás, los Chichi mi suegro y Don Florentino Castillo, su hermano.

corrales y ver como él desarrollaba esta

experiencia necesaria pero teniendo

práctica con tanto orgullo, llevándonos el

en las venas sangre ganadera, sangre

pan de cada día, crecí admirando lo que

ganadera, decidí hacerme cargo de la

hace.

hacienda, tuve días difíciles, fui victima de

de Hacienda Doña Catalina y

eran mejor que estar presente en Higuey cuando iniciaba la feria de AGANI¨. Estudié

publicidad

pero

el

campo

siempre fue mi gran pasión, cuando conocí a mi esposo, el ya poseía una finca nos propusimos dedicarnos a trabajarla,

República Dominicana.

DOÑA

Tras la muerte de Don Chichi, sin la

¨Para mi ninguna vacación fuera del país

Provincia la Altagracia,

HACIENDA

pequeña me gustaba estar en los

de profesión, gerente general productora de leche.

SURGE

para mí fue oportunidad de poder vivir

engaños de personas mal intencionadas que quisieron aprovecharse de nuestra inexperiencia, pero salí adelante adelante con este hermoso proyecto. Desde el 2009 nos dedicamos a la producción de leche, actualmente yo me encargo de la lechería y Víctor del mantenimiento de la finca.

como mi padre me crió y criar de la misma

Hacienda Doña Catalina es una finca

manera a mi hija es más que un orgullo.

escuela, donde se produce leche grado A y se le enseña a los productores como

22


​Entrevista

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

hacerlo, y así aportamos nuestro grano

animales, también hemos recibido ayuda

FINALMENTE, UN CONSEJO A LOS

de arena a la producción nacional.

de APROLECHE, PROLEFAM y la FAO.

JÓVENES Y SOBRE TODO A LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA

¿CÓMO CAMBIA TU VIDA AL ASUMIR

Son alrededor de 1,500 tareas, la

EL PROYECTO?

mayoría fomentada de San Ramón, MG5

Fue un cambio del cielo a la tierra.

y Tanzania, dividida en unos 44 potreros.

Volví a mis raíces, levantarme temprano, estar en la finca, criar vacas y hacer lo

JOVEN Y COMO MUJER DEDICARTE A

que me gusta.

LA GANADERÍA?

Soy feliz siendo productiva, el día que no

Puedo decir que he tenido la suerte de

voy al campo siento que me falta algo.

contar con el apoyo y la orientación de

¿CUÁLES SON TUS METAS Y

reconocer que no es fácil querer hacer las cosas bien y mantener los estándares de calidad cuando muchos no lo toman en cuenta. A veces las personas creen que por ser mujer y joven no posees la experiencia necesaria para administrar las fincas y tratan de engañarte o menospreciarte, pero también existen personas que te ayudan y valoran lo que haces. ¿DE QUIEN O QUIENES HAS RECIBIDO AYUDA? He recibido ayuda y apoyo de muchas personas, en especial de mi esposo, mi padre Manuel de Soto y del Sr. Eric Rivero. Institucionalmente el CONALECHE nos otorgó un préstamo para la compra de

GANADERÍA Que aunque el sector está pasando por

¿QUE TAN DIFICIL HA SIDO COMO

grandes líderes del sector, pero debo

MUJERES QUE COMO TÚ ESTÁN EN LA

dificultades no debemos dejar de creer que este es un trabajo hermoso y si se cree, se puede hacer. Poner los planes en Dios y arriesgarse, salir del confort, que la edad ni el sexo sean una limitante.

PROPÓSITOS PARA SEGUIR CRECIENDO? De aquí a cinco años queremos ser ejemplo en la producción de leche, mostrando la calidad del producto. Queremos

crear

nuestro

POBLACIÓN GANADERA:

propio

producto, actualmente nos estamos involucrando

en

un

proyecto

de

Alrededor de 70 cabezas. EN ORDEÑO:

carnicería que involucre res, cerdo, chivo,

44 cabezas con una producción de

pollos, guineas, etc.

525 litros por día en doble ordeño.

A TU JUICIO, PRINCIPAL DEBILIDAD

RAZAS:

DEL SECTOR Creo que hace falta más unidad entre los ganaderos porque el país cuenta con genética, calidad y recursos. Entonces, es la unidad lo que nos hace falta y que luchemos por los mismos objetivos.

Mestizo de Pardo Suizo, Holstein y Jersey. DESTINO DE LA LECHE QUE PROCESA: Se vende a una quesería

23


SENEPOL Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Doble Próposito

La mejor elección para adaptar las razas especializadas al trópico húmedo o seco

Novillas Senepol puras y mestizas de 15 a 20 meses.

Hacienda el Morro

Kilometro 4 Carretera Miches el Seibo República Dominicana 24

Dr. Felix Paredes & Dr. Anneris Paredes Tel 829-904-1686 haciendaelmorro@gmail.com Haciendaelmorro


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

PRODUCTORA NACIONAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS, AGRIFEED POR: SABRINA BIFFI, ASISTENTE DEL DIRECTOR EJECUTIVO CONALECHE El futuro de cualquier explotación lechera está en sus terneras, el levantamiento de las mismas es imprescindible para un buen desarrollo del hato. De estas terneras se logran las vacas de reemplazo que se sumarán al hato productor. El lograr un desarrollo precoz de las mismas es lo que nos lleva a entrevistar una productora nacional de alimentos balanceados, AGRIFEED.

¿QUIÉNES SOMOS? Somos

una

HISTORIA: dominicana

Nuestra empresa tiene dos etapas

dedicada a la producción de alimentos de

empresa

importantes en su historia que en total

calidad para diferentes tipos de animales:

suman más de 45 años de experiencia.

Perros, Gatos, Vacunos, Equinos, Cerdos,

Lo que es hoy día AGRIFEED comenzó

Conejos, Aves y Peces. Nuestra empresa

en 1977 con otro nombre y con orígenes

es altamente competitiva. Confiamos

que datan de hace 70 años cuando se

plenamente

fundó Industrias Lavador.

en

nuestros

recursos

humanos; unos 270 empleados entre personal operativo y administrativo.

A partir de 1997 el Grupo Vitienes, a través de PRONALBA asume el control

Es una empresa certificada del sector de

de la empresa. Este grupo dominicano

alimentos balanceados para animales y

se ha enfocado en satisfacer la demanda

mascotas, en ISO 9001:2008, HACCP,

del mercado ganadero, el avícola y el

BPM y OEA.

porcino. Sin embargo, el propio mercado

En varias ocasiones hemos recibido

los ha hecho readecuarse y ahora están

el premio que otorga la Asociación Dominicana (ADOEXPO)

de a

la

Exportadores mejor

compañía

exportadora del sector agroindustrial.

también dirigidos al sector de alimentos para mascotas y peces. Estos segmentos son de gran crecimiento y los productos de AGRIFEED gozan de gran aceptación.

MISIÓN

“Pienso” en tu satisfacción brindándote servicios y productos frescos, saludables, de calidad mundial a tu alcance, garantizando el rendimiento de la inversión de nuestros clientes y aliados. VISIÓN

Garantizar bienestar y conveniencia, con responsabilidad social, innovando productos y servicios de excelencia. VALORES Actitud positiva ante los problemas al convertirlos en oportunidades de crecimiento. Generosidad en poner nuestras capacidades y atributos al servicio de quienes nos rodean. Responsabilidad ante las oportunidades que se nos abren y ante las metas fijadas. Iniciativas propias y dispuestas a asumir desafíos. Fortaleza en superar los obstáculos manteniendo nuestra integridad. Excelencia en calidad mundial en nuestros productos. Esfuerzo y confianza en el logro de nuestros objetivos. Disciplina en mantener nuestra empresa organizada basada en un Sistema de Gestión Global de Excelencia.

25


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

El Dr. Armando Espaillat, Gerente de Ventas del Área de Consumo Masivo y encargado de Promoción y Publicidad introdujo al equipo presente para nuestra entrevista. NOS ACOMPAÑARON: Dr. José Rene Alcántara, Gerente de Ventas Lic. Marisol de la Cruz, Gerente de Gestión Integral Ing. Luis Matos, Nutriólogo Lic.

José

Paulino,

Director

de

Operaciones Sr. José Vitienes, Miembro Consejo de Directores

EL PROGRAMA DE LEVANTAMIENTO DE TERNERAS José Alcántara, nos hablo de el programa de Levantamiento de Terneras de 0 a 16 meses. El programa comienza con alimento iniciador (Becefeed) del cuarto día al cuarto mes inclusive. Al quinto mes iniciamos con alimento crecimiento (Novifeed) hasta llevarla a un peso de monta entre 14 a 16 meses. Dependiendo de la raza, Holstein o Pardo Suizo, 340 kilos y si es Jersey 270 kilos. Lo interesante de este exclusivo programa de AGRIFEED, es que el ganadero va a ahorrar dinero aun cuando está alimentando balanceado. El promedio de los ganaderos suministra leche a la ternera de tres a cuatro meses a un costo entre 8 y 9 mil pesos, por el concepto de leche. Usando el programa de Agrifeed,

incluyendo el alimento y la leche va a invertir solo 6,300 pesos desarrollando la ternera más rápidamente. Con este programa se suministra leche solamente por un mes. Se reduce el costo de crianza y adelantamos la edad para la preñez de 8 a 10 meses aproximadamente. Le preguntamos al Ing. Luis Matos que hace especial este alimento iniciador (Becefeed) y cuáles son sus virtudes Indicándonos que el alimento iniciador cuenta con un 19% de proteína, adecuado para esta etapa, prebióticos y probióticos, y un nivel de vitaminas y minerales de acuerdo con la necesidad de desarrollo del animal. El alimento de crecimiento (Novifeed) tiene también niveles adecuados de proteína, 16%, sus ingredientes incluyen prebióticos

y

probióticos

y

unos

niveles de vitaminas y minerales que favorezcan el desarrollo del rumen, y ayuda a la novilla a que alcance el peso y el desarrollo corporal adecuado para la primera monta. José R. Alcántara informó que se han realizado pruebas en el país, logrando en algunas fincas preñez en novillas de hasta trece meses de edad con el peso y desarrollo adecuado. Es importante destacar que este programa acelera el

desarrollo

temprano

del

rumen

mejorando la absorción de los nutrientes de los pastos, que es la alimentación más económica que tiene el ganadero a mano. Otros programas alimentarios para ganado de leche. Para ganado de leche AGRIFEED cuenta con minerales especialmente diseñados para los suelos de la República Dominicana, tanto para la vaca horra (seca) (MineralFeed 100) como en ganado en producción (MineralFeed 200).

Estos

minerales

también

son

usados en el programa de terneras y novillas. También ofrece tres alimentos para vacas en lactación diseñados para el nivel de producción del ganado. Para completar la línea de rumiantes Agrifeed ofrece alimentos de ovinos y caprinos, para cabras lecheras.

26


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Articulos

MANUFACTURACIÓN RESPONSABLE Marisol de la Cruz, Gerente de Gestión Integral, ha estado encargada de las diferentes certificaciones logradas por la empresa. La empresa está certificada ISO 9001:2008 Calidad, HACCP para inocuidad alimentaria, Buenas Prácticas de Manufactura y OEA (Operador Económico Autorizado) tanto para las exportaciones como las importaciones. Están trabajando en lograr la ISO 14001 Ambiental, con seguimiento a través de mediciones de partículas del aire y el manejo de aguas residuales. Cuentan con controles estrictos en cuanto a la selección y evaluación de sus proveedores. Han logrado estar presentes tanto en el mercado local como internacional. Exportan a Haití, Cuba, San Martín, Curazao, Venezuela, Aruba y están trabajando para abrirse pasos en otros mercados. SERVICIO AL CLIENTE Desde que los clientes colocan sus pedidos y hasta que lo reciben, Agrifeed da estricto seguimiento a través del cuerpo especializado de ventas que posee, además de servicio de post venta. Tienen un programa de visitas a los clientes para asesorarlos en la crianza, alimentación y manejo de las diferentes etapas para ayudarlos a hacer sus operaciones rentables (socios). El cuerpo de venta es heterogéneo. Cuenta con técnicos en agricultura, porcicultura, avicultura y ganadería. En el caso de que requiriera un personal más especializado la empresa cuenta con asesores externos. Agrifeed tiene un moderno laboratorio con personal altamente calificado, que da servicios gratuitos a sus clientes con servicios de análisis químicos y microbiológicos. Cuenta también con servicios de patología como un valor agregado.

OTROS DATOS DE INTERÉS Tienen 270 empleados, 100% dominicanos. Producen unas diez mil toneladas mensuales, incluyendo el mercado local y exportación. En el 2014 ganó el premio Reconocimiento BroncePremio Nacional a la Calidad Empresas Privadas. En el 2016 ganó el premio de la Excelencia a la exportación Tienen una tienda cerca de la fábrica y un centro de distribución en el Cibao, en Licey. Los clientes que adquieren menos de una tonelada hacia abajo recogen sus productos en la tienda. Tienen 210 distribuidores a nivel nacional. La línea de mayor crecimiento es avicultura y ganado además del de mascotas.

27


Articulos

28

Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA -UAT-

AVANCES Y PROYECCIONES

POR: RAMÓN RAMÍREZ, MSC. ENC. UNIDAD DE CALIDAD DE LECHE – PROGRAMA MEGALECHE • COORDINADOR NACIONAL PROGRAMA UAT Luego del lanzamiento oficial de la Unidad de Asistencia Técnica (UAT), en el marco del Primer Encuentro Nacional de la Cadena Láctea efectuado en la ciudad de San Francisco de Macorís, en el mes de abril del año 2017, esta unidad ha trabajado de manera enérgica con el objetivo de alcanzar las metas propuestas en dicho encuentro. La UAT, fue creada con la finalidad de brindar asesoría técnica a través de un acompañamiento personalizado a los transformadores lácteos, que tienen la tarea de obtener el Registro Sanitario para cumplir con la normativa del Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados (Preenvasados), NORDOM-53. Durante el segundo semestre del año 2017 se realizaron múltiples encuentros con los transformadores donde se les brindo información de interés sobre los planes del Estado Dominicano y las facilidades que se les ofrece para acortar el camino hacia el cumplimiento de la normativa.

La creación de una ventanilla única de servicios por parte del Ministerio de Salud Pública y

la

Dirección

General

de

Medicamentos,

Alimentos

y

Sanitarios

Productos

(DIGEMAPS), •

La

capitalización

Banco

Agrícola

con

del fondos

especializados. •

La ampliación de la cartera de crédito del Consejo Nacional para

la

Reglamentación

y

Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE). •

La

contratación

personal General

por de

de

la

nuevo

Dirección

Ganadería,

son

sólo parte del aporte que este núcleo de instituciones están realizando

a

favor

de

transformadores lácteos.

los

Los trabajos realizados por la UAT han identificado 596 establecimientos que elaboran derivados de la leche, especialmente quesos frescos y madurados. Incrementando en un 38% el número de establecimientos registrados en la base de datos de los estamentos del Estado. Entre los avances que se han alcanzado fruto de los acuerdos entre la UAT y los transformadores lácteos podemos destacar una mejora en las condiciones sanitarias de los establecimientos, equipos, materiales y utensilios que se utilizan para la elaboración de derivados de la leche. Mejora de 9 puntos porcentuales en la condición sanitaria nacional, en 6 meses de trabajo. REGIONES DESTACADAS: La Región Este con un total de 60 establecimientos en el programa UAT, es la región con mejor valoración positiva. Liderando la región la provincia de La Altagracia.

29


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

ANTES Y DESPUES Santiago Rodríguez en la Línea Noroeste es la provincia con el mayor número de establecimientos con mejoras de los establecimientos (infraestructuras). Otros cambios importantes los encontramos en las etiquetas de los productos, tanto en el material de confección (plástico grado alimenticio) como en la información que se sirve. Reduciendo en un 84% la información engañosa que se mostraba. En los últimos meses hemos visto como el flujo de empresas que han iniciado su formalización ha aumentado, depositando los expedientes correspondientes en la ventanilla única del Ministerio de Salud, con el objetivo de obtener su registro sanitario. Pasando de 15 establecimientos en el mes de mayo del 2017 a 96 en el mes de diciembre del mismo año. En los últimos cuatro meses del año 2017, más de 70 establecimientos han realizado el proceso de obtención del registro sanitario. CAMBIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS Es evidente el cambio que se ha logrado en los establecimientos, fruto del esfuerzo conjunto de las instituciones que conforman la UAT y los transformadores lácteos. Durante varios meses las recomendaciones emitidas por parte de la comisión técnica UAT, unidas a la voluntad de cambio de los transformadores han logrado exhibir en el presente más de 100 Establecimientos totalmente remodelados. PROYECCIÓN PARA EL PRIMER SEMESTRE, 2018 Con la contratación de nuevo personal, que nos permitirá ofrecer una asistencia técnica más personalizada y constante, las expectativas aumentan para alcanzar los objetivos del proyecto. ES POR ESTA RAZÓN, QUE PARA EL PRIMER SEMESTRE TENEMOS COMO META LO SIGUIENTE: --

Aumentar en un 20% la condición sanitaria general de los establecimientos.

--

Incluir en el proceso de formalización 100 empresas lácteas.

--

Dotar de permiso sanitario 130 establecimientos

--

Otorgar Registros Sanitarios a 120 establecimientos

--

Verificar y corregir 580 etiquetas

Con el cumplimiento de estas metas, el sector transformador lácteo de la República Dominicana contará con el 53% de sus establecimientos debidamente formalizados, ofertando derivado de leche inocuos que cumplen con las normativas nacionales para beneficio de todos los consumidores.

30


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

31


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

IMPACTO DEL TRANSPORTE DE LECHE EN SU CALIDAD

POR: DILEYNI DÍAZ, MSC. TÉCNICO EN LÁCTEOS, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA La leche que consumimos día a día recorre un complejo y delicado proceso hasta llegar a nuestras mesas. Esta sale de las fincas y es recolectada y transportada para su posterior procesamiento hasta llegar a los centros de distribución, anaqueles o freezers donde es comercializada. Este recorrido conlleva una gran responsabilidad para el productor, transportista y el transformador donde cada etapa involucrada juega un papel primordial para asegurarle al consumidor final la inocuidad y calidad del producto que consumirá. Las procesadoras lácteas organizan la recolección y el transporte de leche estratégicamente, a través del establecimiento de rutas que optimicen la utilización de recursos, instalaciones, y medios de transporte desde los puntos de producción (fincas lecheras que poseen tanques de enfriamiento), a los puntos de recolección (donde los bidones son dejados para luego ser recogidos), centros de acopio o enfriamiento hasta el procesamiento.

32

Tomando en cuenta que la leche es un medio biológico con excelentes condiciones de

para

microorganismos

la

proliferación es

necesario

transportarla al centro de acopio o planta de procesamiento con la mayor celeridad posible, preferiblemente a 1 a 2 horas después del ordeño ya que el recuento de bacterias se multiplica de manera exponencial. En este sentido, el enfriamiento rápido garantiza una vida útil más larga sobre el producto terminado, al mismo tiempo que evita en

la

leche

cruda

la

acidificación,

el surgimiento de sabores, y otras características desagradables; además de inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, si se enfría rápidamente y se mantiene la cadena de frío se podrá obtener la conservación óptima de la calidad que se requiere en el transporte de la leche. Convirtiéndose este en una parte integral del sistema de recolección de leche (Cameron, 2008).


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Este complejo sistema donde están involucrados los productores de leche, ordeñadores, transportistas, procesadores, distribuidores y el consumidor final hace que sea necesario identificar en cada eslabón los factores de riesgos que deben mitigarse para obtener un producto con las características propias, vida útil y calidad que garanticen la inocuidad del producto final. Producto, que a su vez está altamente influenciado por la calidad de la leche cruda usada para su elaboración. La selección de un sistema de transporte adecuado que permita preservar las características propias de la leche y por ende su inocuidad conlleva la consideración de diversos factores tales como ubicación geográfica, volumen de leche, distancia del transporte, el uso de medios o intermediarios, entre otros. En este sentido el transporte de leche ha sido estudiado por investigadores de varias latitudes, En estos estudios, factores como el tiempo empleado en transporte de la leche, prácticas ganaderas deficientes, métodos inadecuados de higiene previa al ordeño, limpieza y desinfección inapropiada de los equipos y utensilios de ordeño, así como la incorrecta manipulación de la mismas fueron señalados como factores importantes que contribuyen directamente y en gran medida a un alto recuento bacteriano de la leche cruda y por ende desmejora en la calidad nutricional y organoléptica, a la vez que pierde su idoneidad para el consumo (Revelli, et al., 2004, Weerasinghe, et al., 2017,).

La leche para su procesamiento puede ser transportada a la planta por los productores o puede ser recogida por la planta lechera. En ambos casos, es posible contratar intermediarios (transportistas). Los métodos de recolección y transporte utilizados dependen de la cantidad de leche. En pequeñas fincas con poco volumen es tradicionalmente recolectada en bidones (acero inoxidable o aluminio) para luego ser transportada a centros de acopio o las procesadoras lácteas con el fin de enfriar rápidamente la leche o transformarla en algún producto lácteo.

Articulos Por otra parte donde se acopian grandes volúmenes, a partir de 3.000 litros, la leche es transportada empleando vehículos con tanques de enfriamiento, camiones o cisternas isotermas. Estos camiones construidos en acero inoxidable están recubiertos con material aislante que mantienen la leche fría durante toda la ruta de transporte hasta la fábrica de procesamiento. Igualmente, tienen compartimientos especiales divididos en cámaras o secciones que evita el agitamiento de la leche ocasionando la separación de la grasa y por ende su deterioro o cualidades no deseadas. De esta manera, el producto llega a su destino de manera correcta permitiendo que la leche sea recolectada cada 24 o 48 horas de 0º C a 4º C (ProCon, 2011, Pedulla, 2012, DFO, 2012). En otro orden, especialistas en el área sugieren que es preferible que el transporte de la leche se realice a responsabilidad del transformador ya que un transportista independiente no tendrá el mismo interés de proteger y asegurar la calidad del producto. Esto es tomado en consideración por países desarrollados con gran tradición lechera poseedores de una estructura logística que busca salvaguardar la calidad de la leche hasta su destino final. En lo que se refiere al personal mismo, el encargado de transportar la leche, también juega un papel crítico por lo debe estar capacitado en el manejo y manipulación del líquido y entrenado para determinar la temperatura, el olor y la apariencia entre otras pruebas de aceptación y rechazo que le ayudaran a determinar si la leche puede ser cargada al camión.

33


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

BIBLIOGRAFÍA

Bylund, G., 2015. Dairy Processing Handbook. Segunda ed. Lund: Tetra Pak. Cameron, L., 2008. We Want Organic Food. [Online]

El país en esta materia se están realizando esfuerzos para regularizar el sector de transporte de leche exigiendo que el mismo se realice bajo ciertos parámetros que garanticen la inocuidad tales como: • Otro aspecto importante y que influye de manera directa sobre la calidad de la leche es el material con el que están fabricados los bidones o camiones cisterna donde es transportada, puesto que deben ser construidos de forma que puedan mantenerse limpios y asépticos (FAO, n.d.). Resistentes a los golpes, a las fluctuaciones de temperaturas, y corrosión por detergentes y otras sustancias. La superficie interna y que está en contacto con la leche debe ser en acero inoxidable, completamente pulida, de fácil limpieza y los ángulos internos deben ser redondeados, a fin de facilitar la limpieza y permitir la eficiente higienización. Finalmente, el transporte de la leche debe ser considerado como una carrera contra el tiempo ya que el enfriamiento de la misma no es garantía de higiene, además de que también al someter la leche a bajas temperaturas por largos períodos de tiempo puede inducir al crecimiento de organismos psicrotróficos (bacterias que crecen a bajas temperaturas), lo cual acarrea serios problemas en la industria láctea como fue determinado en un estudio realizado por Murphy et al., en el 2016. Si la cadena de frío se rompe en algún punto del camino durante el transporte, los microorganismos en la leche comenzarán a multiplicarse. Esta dará como resultado el desarrollo de varios productos metabólicos y enzimas (Bylund, 2015). El enfriamiento posterior detendrá este desarrollo, pero no el daño, reduciendo así la vida útil de los productos lácteos y su calidad organoléptica.

34

Utensilios y medios de transporte que permitan conservar la leche a temperaturas que no excedan los 6 º C y que pueda ser verificada durante el recorrido. Ser transportadas en recipientes que cumplan los requerimientos de higiene y seguridad. Que los bidones o camiones cisternas sean construidos en aceros inoxidables y materiales autorizados que permitan las operaciones de limpieza, desinfección e inspección. El personal asignado al transporte de los productos debe estar formalmente capacitado para asegurar un manejo adecuado del producto.

Actualmente se están realizando los aprestos para expedir una certificación de transporte y recolección de leche a nivel nacional que garantice el cumplimiento de las condiciones sanitarias adecuadas y de acuerdo a especificaciones previamente establecidas en las regulaciones nacionales. La calidad integral de la leche producida en hatos lecheros nacionales adquiere gran importancia considerando aspectos esenciales como la salud pública y su aptitud industrial, demandando así que todos los sectores involucrados en la producción primaria, el transporte, el almacenamiento y la transformación trabajen de la mano con el mismo fin de ir evolucionando de manera sistemática para implementar estrategias continuas de mejoramiento.

https://wewantorganicfood. com/2008/01/30/how-to-transport-andstore-farm-fresh-raw-milk/ [Accessed 10 Febrero 2018]. Dairy Technology, n.d. Dairy Technology. [Online] Available at: http://dairy-technology. blogspot.com/2014/01/transportationof-raw-milk.html [Accessed 10 febrero 2018]. DFO, 2012. Milk.org. [Online] Available at: https://www. milk.org/Corporate/View. aspx?Content=Students/Transportation [Accessed 11 Febrero 2018]. FAO, n.d. Portal Lacteo. [Online] Available at: http://www.fao.org/dairyproduction-products/processing/ collection-and-transport/es/ [Accessed 10 Febrero 2018]. Murphy, S., Martin, N. H., Barbano, D. M. & Wiedmann, M., 2016. Influence of raw milk quality on processed dairy products: How do raw milk quality test results relate to product quality and yield?. Journal of Dairy Science, Diciembre, 99(12), pp. 10128-10149. O'Connell, A. et al., 2016. The effect of storage temperature and duration on the microbial quality of bulk tank milk.. Journal of Dairy Science, 05, 99(5), pp. 3367 - 3374. Pedulla, E., 2012. Industria alimentaria. Produccion ,obtencion y criterios de calidad de la leche. [Online] Available at: https:// edgardopedullarodriguez.wordpress. com/tag/recoleccion-y-transporte-deleche/ [Accessed 10 Febrero 2018]. ProCon, 2011. ProCon.org. [Online] Available at: https://milk.procon.org/ view.resource.php?resourceID=000658 [Accessed 11 Febrero 2018]. Revelli, G., Sbodio, O. A. & Tercero, E., 2004. Total bacterial count in raw milk of dairy farms that characterize the northwest zone of Santa Fe and south of Santiago del Estero.. Revista argentina de microbiología, Septiembre, 36(3), pp. 145-149. Weerasinghe, W., Hettiarachi, S. & Jayarathne, M., 2017. Factors Affecting the Quality of Raw Milk: Effect of Time Taken for Transportation and Practices at Field Level in Small Farms in Sri Lanka. Research & Reviews: Journal of Food and Dairy Technology, 22 02.5(1).


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

35


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

¿POR QUÉ CONTROLAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS? POR: VIRGINIA QUIÑONES, MÉDICO VETERINARIO DIVISIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS VETERINARIOS, DIGEGA A la hora de utilizar antibióticos o antimicrobianos en los animales, existen dos grandes preocupaciones: la generación de resistencia antimicrobiana y los residuos de medicamentos que afectan la inocuidad de los alimentos que producimos. ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA? La resistencia antimicrobiana se da por un fenómeno normal de selección bacteriana frente al uso de antimicrobianos, creando bacterias resistentes. ¿QUÉ SON BACTERIAS RESISTENTES? Son aquellas bacterias capaces de sobrevivir en presencia de concentraciones terapéuticas y de antibióticos o antimicrobianos a los cuales originalmente eran sensibles. La generación de resistencia en una bacteria es un mecanismo natural de defensa tan antiguo como la síntesis de antibióticos.

36

En el tracto gastrointestinal animal y humano, el intestino, ha sido señalado como el lugar que reúne las mejores condiciones para que ocurra el intercambio genético o la transferencia de resistencia a los antimicrobianos entre microorganismos. Otros lugares que han sido señalados como potencialmente ideales para que este fenómeno se produzca de forma extensa son las áreas donde se descarga material fecal de las naves de producción sin el tratamiento adecuado. La explotación intensiva de animales bajo presión quimioterápica (con actividad antimicrobiana) prolongada crea las condiciones ideales para generar resistencias. Se señala como una de las principales causas de generación de resistencia al uso de antibióticos a dosis por debajo de las terapéuticas para la prevención de enfermedades o simplemente para el aprovechamiento de los efectos productivos de los antimicrobianos. Algunos estudios sugieren que una disminución de la resistencia se presenta ante la ausencia de uso del agente seleccionador o antimicrobiano.


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Por otra parte, la resistencia también proviene del uso incorrecto de antimicrobianos en seres humanos, o sea que proviene de ambas partes en proporciones difíciles de ponderar. Como es conocido, la automedicación alcanza niveles alarmantes a nivel mundial y la compra de antibióticos sin receta es habitual en muchos países incluyendo el nuestro. Los expertos señalan que mientras esto ocurra, la emergencia de resistencia antimicrobiana no podrá ser controlada de ninguna manera. La Organización Mundial de La Salud (OMS) señala que si se utilizan drogas para promover el crecimiento de los animales a dosis sub terapéuticas por tiempos prolongados de grupos similares a las utilizadas en tratamientos humanos, tampoco se podrá ejercer ningún control sobre la emergencia y el desarrollo de resistencias.

Hoy más que nunca la utilización racional de los antimicrobianos en establecimientos pecuarios productores de alimentos, para los fines de optimizar sus acciones, previniendo efectos en la salud pública es una prioridad. Es necesario poner en práctica planes de administración de medicamentos apropiados donde se respeten las formas de uso aprobadas y los períodos de retiro de cada formulación o producto. EL MAL USO DE LOS ANTIMICROBIANOS ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADO CON LA GENERACIÓN DE BACTERIAS RESISTENTES. ENTRE LOS PRINCIPALES MALOS USOS DESCRITOS ESTÁN: --

El uso de antibióticos cuando no es necesario.

Esto ha generado la elaboración del listado de medicamentos críticos de uso humano por parte de la OMS, cuya finalidad es evitar el uso de estas drogas como promotores de crecimiento y, en todo caso, preservarlas para la atención de enfermedades infecciosas para las cuales nos estamos quedando sin alternativas terapéuticas.

--

La no indicación de la dosis a la persona que aplicará el medicamento.

Solo para dar una idea, se estima que la resistencia a los antimicrobianos causa unas 700.000 muertes de personas por año en el mundo. (OMS, 2015)

--

---

UNA ALERTA INMINENTE “Pareciera evidente que para evitar entrar en la era post-antibiótica, no van a ser las prohibiciones de utilización la llave. Las prohibiciones no harán más que reducir la productividad a niveles alarmantes en regiones del planeta que las necesitan elevadas, aumentar el mercado negro y las fabricaciones ilegales y carentes de todo control, el contrabando y la pérdida de control sobre el flujo de antimicrobianos en el mundo, lo que, paradójicamente puede impactar negativamente en los niveles de resistencias bacterianas”. (FAO, 2004)

--

Dosis incorrecta, pudiendo ser elevada o baja. Intervalos entre demasiados cortos demasiados largos.

¿QUÉ PODEMOS HACER? EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN RACIONAL Y RESPONSABLE DE MEDICAMENTOS EN EXPLOTACIONES PRIMARIAS, SE HAN DEFINIDO OTROS PUNTOS CRÍTICOS EN LA TOMA DE DECISIÓN, SEGUIMIENTO, MONITORIZACIÓN, REGISTRO Y CONTROL DE TRATAMIENTOS QUE SON: --

Correcto manejo preventivo de los animales, lo que significa: adecuado alojamiento, alimentación, reproducción, vacunación, control de parásitos, control de mastitis, entre otros.

--

Utilización de un médico veterinario para la prescripción de medicamentos veterinarios.

--

Almacenamiento correcto de los medicamentos.

--

Correcta administración de los medicamentos e identificación de los animales tratados.

--

Mantenimiento adecuados de tratados.

--

Utilización de los medicamentos según indica el etiquetado.

--

Entrenamiento y educación del personal a cargo de la administración de los medicamentos.

dosis o

Duración del tratamiento. Este es un punto crítico: demasiado largo, riesgo de seleccionar bacterias resistentes; demasiado corto, probablemente fallará la terapia.

de los

registros animales

El uso de medicamentos de mala calidad, no controlados (sin registro sanitario).

Indiscutiblemente, el uso racional de los antimicrobianos es la herramienta fundamental para evitar entrar en una época post-antibiótica, donde no contemos con los antibióticos necesarios para la cura de enfermedades.

37


Articulos En este sentido, las tres organizaciones internacionales que tienen responsabilidades sobre el tema de Resistencia Antimicrobiana (RAM), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han unificado criterios y hoy trabajan unidas, cada una desde el área de su competencia, bajo el enfoque de “UNA SALUD” para aportar soluciones a este tema de preocupación, importancia mundial y carácter urgente que es la resistencia antimicrobiana.

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

En la República Dominicana el Ministerio de Salud Pública con su Departamento de Alimentos, Departamento de Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería a través de la División de Registro de Productos y Establecimientos Veterinarios de la Dirección de Sanidad Animal iniciaron en el 2015 el Proyecto Regional CISARA desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad Estatal de Ohio (OSU) realizado con los fondos del 10° Proyecto de Apoyo SPS del Fondo Europeo de Desarrollo donde participamos junto a Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad & Tobago. EL PROYECTO TUVO DOS OBJETIVOS PRINCIPALES: 1) Conocer la situación de la RAM de la región del Caribe para lo cual se muestreo en dos puntos de la cadena de producción avícola; en las plantas de sacrificio (Pre - sacrificio) cuyo resultado refleja la situación de la RAM en la producción primaria y en los puntos de ventas formales a los consumidores. 2) Consolidar las capacidades técnicas de los laboratorios para establecer un sistema de vigilancia de la RAM en cada uno de los países participantes.

38

En enero del 2017 la FAO puso en marcha un proyecto de cooperación técnica “Apoyo para el desarrollo de Planes Nacionales de Resistencia a los Antimicrobianos en América Latina y el Caribe”. EL PROYECTO A TRAVÉS DE SU DISEÑO TÉCNICO BRINDÓ ASISTENCIA EN FUNCIÓN DE TRES COMPONENTES SINÉRGICOS Y COMPLEMENTARIOS: 1) Concienciación y Abogacía sobre la RAM. 2) Gobernanza de la RAM y de la UAM. 3) Capacidades para la gestión de Riesgos de la RAM. El país está comprometido a la elaboración de un Plan Nacional para la Contención de la Resistencia Antimicrobiana, responsabilidad conjunta de los Ministerios de Agricultura, Salud Pública y Medio Ambiente.


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

39


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE MATERIA SECA

SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL GANADO LECHERO POR: JOSÉ VICENTE BRICEÑO, MSC.

Los costos de alimentación representan entre el 50-60 % de los costos de producción de 1 litro de leche en la República Dominicana. Por esta razón, todos los componentes del programa de alimentación (yerba, forrajes conservados, alimentos concentrados, sales minerales, etc.) deben estar balanceados de manera de que llenen en forma confiable y consistente los requerimientos nutricionales del rebaño con el fin de obtener el mejor desempeño productivo y reproductivo durante la lactancia. Muchos factores afectan la productividad de los rebaños lecheros: la genética, la calidad y la disponibilidad de los pastos y de los forrajes conservados, los programas de suplementación, el balance nutricional de las dietas, las prácticas de manejo, el confort animal, el medio ambiente, la sanidad, etc. Sin embargo, existe un factor que es responsable del 50-75 % de las variaciones diarias en la producción de leche y que asimismo afecta la condición corporal y la reproducción: el consumo de materia seca (C.M.S.).

40

El gráfico que se presenta a continuación, muestra como en una curva normal de producción, el pico de producción diaria de leche ocurre entre los 45-60 postparto, mientras que el pico de consumo de materia seca ocurre entre los 90120 días, lo cual resulta en un balance negativo de energía durante el primer

tercio de la lactancia. Este balance negativo de energía ocasiona una pérdida de peso muy significativa (10-15 % del peso de la vaca) y una desmejora de > 1 punto en la puntuación de evaluación de condición corporal de las vacas la cual deben recuperar durante el resto de la lactancia y antes del secado.


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

Por esta razón, se hace indispensable implementar estrategias con el fin de lograr un mayor consumo de materia seca durante la lactancia temprana entre las cuales se incluyen: •

Un programa adecuado de alimentación durante el período de transición (21 días pre-parto a 21 días post-parto) con la proporción correcta de forraje (70%) a concentrado (30%) y que limite el consumo de calcio, sodio y potasio (cationes) con el fin de prevenir o disminuir la incidencia de problemas metabólicos alrededor del parto (por ejemplo la hipocalcemia o fiebre de la leche). Evitar a toda costa de que ocurran problemas de acidosis sub-clínica o clínica los cuales desatarían una reacción en cadena que afecta todos los parámetros productivos como son el consumo de materia seca, producción de leche diaria y lactancia completa, desmejora en la condición corporal, y lo que puede ocasionar problemas podales tales como la laminitis, al igual que problemas reproductivos reflejado en un incremento en los días abiertos. Esto se logra balanceando correctamente la proporción forraje a concentrado y los niveles de carbohidratos no estructurales como almidones y azúcares en la dieta con los niveles de proteína soluble/degradable y el azufre, asegurándose asimismo de mantener niveles adecuados de fibra detergente neutra digestible.

Articulos

Mantener una adecuada suplementación de vitaminas y de minerales esenciales con el fin de estimular al sistema inmune a través de la nutrición. Prestar particular atención a los niveles de Vitamina E y de minerales trazas (zinc, cobre, manganeso y selenio, preferiblemente de fuente orgánica) con el objetivo de reducir/ prevenir la incidencia de metritis y de retención de placenta.

Finalmente se recomienda trabajar en base a presupuestos anuales de materia seca en Kg. o toneladas por vaca/año, basados en la genética, el peso de las vacas y el potencial de producción de leche por lactancia. Esto requiere planificar la oferta y calidad de la yerba, de los forrajes conservados como henos, silos, henolaje, y de los suplementos concentrados a lo largo del año, lo cual constituye un elemento clave dado las condiciones climáticas y los ciclos de lluvia y sequía y la calidad de los pastos preponderantes en los sistemas de producción de la isla.

41


Articulos

“Una adecuado alimentación durante el período de transición (21 días pre-parto a 21 días post-parto) con la proporción correcta.”

42

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

43


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

MECANIZACIÓN DEL ORDEÑO. DEFINICIÓN DE ORDEÑO MECÁNICO

POR: TEC. AGR. DANTE GRANGETTO • DEVOTO – CÓRDOBA – REP. ARGENTINA

CUANDO HABLAMOS DE ORDEÑO MECÁNICO DEBEMOS TENER PRESENTE EN EL MISMO PARTICIPAN TRES ACTORES:

El ordeño mecánico es el proceso mediante el cual se extrae de forma mecánica la leche contenida en la glándula mamaria de las hembras de los mamíferos, generalmente vacas, búfalas, cabras y ovejas.

44

La vaca

El ordeñador

El equipo de ordeño.

Para ordeñar una vaca debemos tener en cuenta que la mayor parte de la leche se encuentra dentro de los alvéolos mamarios. El reflejo de liberación de leche comienza con el estímulo de los nervios cuyos impulsos son interpretados por el cerebro (hipotálamo) para indicar a la vaca que el ordeño es inminente. Un estímulo o combinación de varios estímulos externos pueden iniciar el reflejo de liberación de leche. Logrado esto y en consecuencia una óptima “bajada” de leche tenemos asegurado buena parte del éxito del ordeño de la vaca, con la participación del ordeñador y del equipo de ordeño.

NO OBSTANTE, NO SIEMPRE LOGRAMOS ESTO Y LA VACA COMO “NO HABLA” SE MANIFIESTA DE DISTINTAS MANERAS: •

Está inquieta o molesta en el puesto de ordeño.

Patea y/o se quita las pezoneras.

Orina y/o defeca

Se enferma (mastitis subclínica o clínica)

El elemento clave en esta trilogía o triangulo es el ordeñador quien es el interrelaciona, la vaca y el equipo de ordeño. EL MISMO DEBE ESTAR CAPACITADO Y ENTRENADO PARA: •

Atender y estimular a la vaca de manera se produzca una óptima bajada de leche.

Hacer diariamente una planificada y buena rutina de ordeño, tanto


Articulos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

para provocar “la bajada” de la leche, como para manejar correctamente el equipo de ordeño cuidando la calidad de leche y la sanidad de la ubre. •

Detectar rápidamente y a tiempo problemas sanitarios (mastitis) en la vaca. Observar o detectar problemas en el funcionamiento del equipo de ordeño. Lavar y desinfectar componentes del equipo ordeño y demás utensilios.

los de

La función principal de un equipo de ordeño es la de “extraer la leche de la ubre aplicando vacío parcial a los pezones y minimizando el estrés de la congestión de fluidos corporales en los pezones por medio de masajes aplicados en intervalos regulares”. Es la única maquinaria que trabaja sobre seres vivos (vacas, búfalas, cabras, ovejas), normalmente 2 veces por día y durante la duración de su lactancia. Es una cosechadora de producción, en este caso de leche. Es una maquinaria de alto uso anual. Como ejemplo podemos decir que, con 2 ordeños por día y 5 horas de uso diario estaremos en presencia de uso de 1.825 horas al año. Debido a su alto uso mensual/anual como toda maquinaria va a necesitar controles y mantenimientos preventivos.

Regulados (nivel de vacío, sistema de pulsado, etc.) Según las recomendaciones de las normas iso 5707, del fabricante en particular o de técnicos dedicados al chequeo y asesoría en equipos de ordeño.

Ser manejados por personal entrenado y capacitado para tal fin.

Chequeados y mantenidos periódicamente según la intensidad de uso y recomendaciones del fabricante.

Correctamente lavados y desinfectados luego de cada ordeño, ya sea manualmente (equipos “al tarro” o “cántara) o mecánicamente (equipos de “línea de leche).

NIVEL DE VACÍO: en este punto es importante destacar que un nivel de vacío “alto” no nos asegura mayor velocidad de ordeño, si aumentará los riesgos sanitarios (mastitis) sobre todo si estamos en presencia de sobre ordeño.

Para tener éxito en el uso del ordeño mecánico es importante tener en cuenta la siguiente información técnica. •

Diseñados y construídos según las recomendaciones de las normas iso 5707 (diseño y construcción) o de las normas vigentes en cada país en particular. Instalados y armados según las recomendaciones de las Normas ISO 5707 o del fabricante en particular.

La Norma ISO recomienda “en colector” un nivel de vacío de 32 a 42 K.pa. durante el ordeño de una vaca en particular y por lógica en todas las vacas a ser ordeñadas mecánicamente. --

Equipo “al tarro” o “cántara”, hasta 46 K.pa.;

--

Línea de leche “alta”: 48 a 50 K.pa., aunque puede regularse a menos de 48 K.pa.

--

Línea de leche “media”: 44 a 48 K.pa., dependiendo de la altura de la misma.

--

Línea de leche “baja”: 40 a 42 K.pa.;

SISTEMA DE PULSADO: Puede ser simultáneo o alternado, neumático o electrónico, individual o central con repetidores. Cualquiera de las opciones es útil, siempre sean elementos de buena calidad, debidamente instalados y regulados.

FRECUENCIA: 60 pulsaciones por minuto.

RELACIÓN ORDEÑO MASAJE: 65: 35 a 70: 30, siempre se mantengan los 150 milisegundos en el masaje neto (Fase “D”).

RESERVA EFECTIVA O REAL: Los equipos de ordeño en cualquiera de sus versiones o modelo necesitan una reserva de vacío mínima, en condiciones “de resistir” las entradas de aire al sistema y evitar las bajantes del nivel de vacío y/o caídas de pezoneras.

La Norma ISO recomienda determinadas reservas efectivas de acuerdo al tipo de equipo y al número de unidades de ordeño. PARA OBTENER LA RESERVA MÍNIMA RECOMENDADA SE DEBE DISPONER DE LO SIGUIENTE: --

Bomba de vacío con rendimiento de acuerdo al número de unidades de ordeño instaladas.

--

Regulador de vacío con bajo consumo de vacío y en condiciones de regular el vacío de acuerdo al caudal de la bomba de vacío y consumos del sistema.

--

Bajo consumo de vacío de los componentes del equipo, fundamentalmente en el sistema de pulsado.

--

Evitar pérdidas por entradas de aire, ya sea por roturas, desgastes o deficientes ensambles.

PEZONERAS: Este elemento o componente del equipo de ordeño es clave ya que es “la conexión” con la vaca, estando en contacto con un elemento tan sensible como es el pezón.

Para ello se deberán usar pezoneras de calidad, siendo estas las originales del equipo u opcionales de reconocida calidad. •

Los recambios deben efectuarse cada 2.500 ordeños en goma convencional (neopreno) o 7.500 ordeños en el caso de silicona.

45


Articulos EJEMPLOS: •

Goma común (neopreno), 50 vacas en ordeño, 2 ordeños diarios y 4 unidades de ordeño, el recambio es cada 100 días (3 ½ meses).

Silicona, 120 vacas en ordeño, 2 ordeños diarios, 6 unidades de ordeño, el recambio es cada 187 días (6 meses).

POSICIONAMIENTO O BAL ANCE DEL GRUPO D E O R D E Ñ O : Para asegurar el éxito del ordeño mecánico, es de vital importancia los grupos de ordeño (colector, copas de ordeño y pezoneras) estén bien posicionados o balanceados según la ubre, de manera de obtener un ordeño parejo de los cuatro cuartos.

Para darle seguimiento a estos equipos debido a su uso continuo es importante, capacitar o formar técnicos en Equipos de Ordeño, tanto para la instalación de los mismos como para la regulación, mantenimiento, chequeo o control y recomendaciones de manejo y formar técnicos en chequeo de equipo de ordeño, para darle soporte a los que utilizan estos equipos en sus fincas. Si los equipos de ordeño a utilizarse están diseñados, construidos, armados, instalados y regulados según las recomendaciones de las Normas ISO o Normas locales, mantenidos como es recomendado y manejado por operarios capacitados para tal fin, el éxito de la mecanización del ordeño estará asegurado.

46

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

CONCLUSIÓN Si los equipos de ordeño de a utilizarse están diseñados, construidos, armados, instalados y regulados según las recomendaciones de las Normas ISO o Normas locales, mantenidos como es recomendado y manejado por operarios capacitados para tal fin, el éxito de la mecanización del ordeño estará asegurado. PARA ELLO SE DEBERÁ TRABAJAR EN LO SIGUIENTE DENTRO DE VUESTRO PAÍS: Usar la norma iso o definir una norma local. Los importadores de equipos de ordeño, importar equipos diseñados y construidos bajo recomendaciones de normas iso o locales. Si hubiese fabricantes locales de equipos de ordeños o de partes de los mismos, lo hagan bajo las recomendaciones de normas iso. Capacitar o formar técnicos en equipos de ordeño, tanto para la instalación de los mismos como para la regulación, mantenimiento, chequeo o control y recomendaciones de manejo. Formar técnico o técnicos en chequeo de equipo de ordeño, reportando al estado nacional, entidades de ganaderos o actividad privada, estando capacitados para chequear y recomendar sobre los mismos.


Consejo Nacional para la R eglamentaciรณn y F omento de la Industria Lechera

Articulos

47


Noticias

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

EL CONALECHE Y EL FEDA ESTABLECEN ALIANZA PARA DESARROLLAR LA GANADERÍA DEL PAÍS

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS REVELAN QUE NUTRIENTES LÁCTEOS COMO CALCIO Y PROTEÍNAS PRESENTAN CALIDAD SUPERIOR A LAS BEBIDAS VEGETALES

Durante la celebracion de charlas sobre calidad de leche y productos lacteos en la salud humana, organizada por (CONALECHE) y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) establecen alianza para desarrollar los proyectos pecuarios resultados de las visitas sorpresa del Presidente Danilo Medina.

Expertos en nutrición recomendaron el consumo de leche por sus beneficios para la salud durante la celebración de charlas sobre calidad de leche y productos lácteos en la salud humana organizadas por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE.

En ese sentido el director del CONALECHE Dr. Arnaldo Gómez y el Director del FEDA Ing. Casimiro Ramos firmaron un convenio para fortalecer la formación de cientos de productores pecuarios financiados por el Gobierno a través de esa última Institución. El CONALECHE y el FEDA, han decidido aunar esfuerzos en aras de contribuir a la autosuficiencia y desarrollo sostenible de los proyectos pecuarios financiados por el FEDA, con el fin de lograr un uso eficiente de los fondos aportados en calidad de préstamo a los pequeños y medianos productores. Mediante el acuerdo el FEDA y el CONALECHE profundizarán la asistencia técnica a productores y procesadores de leche financiados por el FEDA, mediante la provisión de recursos técnicos y financieros para el aprovechamiento del valor agregado de la leche y así lograr un desarrollo sostenible. A través del convenio el CONALECHE podrá presentar y someter proyectos y anteproyectos al FEDA, con miras al desarrollo del sector lácteo del país, a fin de que el Fondo Especial Para el Desarrollo Agropecuario verifique la viabilidad de los mismos y los ponga en ejecución a través de las federaciones y asociaciones ganaderas.

Dieron a conocer que existen evidencias científicas que revelan que la presencia de nutrientes en la leche, como el calcio y las proteínas de alto valor biológico, tienen calidad superior a las bebidas vegetales. Explicaron que por su definición y valor nutricional la leche y las bebidas vegetales son muy diferentes, la más notable de éstas la establece el valor nutrición de los derivados lácteos, que además de proveer energía, son una excelente fuente de proteínas con elevado valor biológico y de minerales como calcio, magnesio, fósforo, magnesio, zinc o yodo, y de vitaminas A, B y D. “Los depósitos de calcio lácteo que la persona adquiere durante la adolescencia, determinan una mejor salud ósea a lo largo de toda su vida”, explicó Rafael Cornes, nutricionista y coordinador del programa ¨SÍ A LA LECHE¨ de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), que impulsa el consumo responsable de este alimento a través de su justificación científica. El color, sabor y peso específico de la leche lo justifican el agua, grasas, proteínas, minerales, vitaminas y enzimas por las que esta se compone. “La leche animal tiene aminoácidos esenciales para el ser humano que no puede compararse a los productos vegetales”, señaló Pastor Ponce, consultor del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, INABIE. El Lic. Cornes de FEPALE informó que la República Dominicana tiene un consumo de 100 litros de leche per cápita por año, cifra superior a países como Nicaragua, Guatemala, Cuba, Bolivia, Venezuela y Perú, aclaró que existe un buen margen de crecimiento. Durante las charlas representantes del CEI-RD resaltaron que República Dominicana exporta leche a Haití, Aruba y Santa Lucía como países principales.

48


Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

INABIE Y CONALECHE ESTABLECEN ACUERDO EN BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) establecen acuerdo de trabajo con el objetivo de priorizar el uso de leche fluida de producción nacional en el desayuno y merienda escolar, a fin de contribuir con el fortalecimiento del sector ganadero. Este acuerdo surge como una iniciativa del excelentísimo señor Presidente de la República, quien instruyó que se tomaran las medidas necesarias a fin de utilizar solo leche de producción nacional en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ejecuta el INABIE. El objetivo principal de este acuerdo es lograr que para el año 2020, todas las raciones del PAE, sean alimentos de producción nacional hasta desmontar el uso de leche importada del programa. Así como también brindar la asistencia técnica necesaria a los productores y procesadores que suplen productos lácteos al Programa de Alimentación Escolar, con el propósito de lograr la sostenibilidad en cuanto a cantidad y calidad de la materia prima. El CONALECHE tendrá a su cargo la certificación del cumplimiento de compra de leche nacional para dicho programa, así como también acompañará en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche a todos los productores, procesadores y centros de acopio que deseen sumarse a esta iniciativa.

Noticias

CONALECHE CELEBRA EL DIA MUNDIAL DE LA LECHE ESCOLAR

El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera CONALECHE, como cada año en el marco de la celebración del Día Mundial de la Leche Escolar realizó diversas actividades en escuelas de Santo Domingo y a nivel regional con el fin de incentivar el consumo de lácteos en niños y adolescentes así como reforzar los conocimientos sobre beneficios de su inclusión en los programas de alimentación escolar. El Día Mundial de la Leche en Escuelas, es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), quienes a partir del año 2000 promueven la celebración de dicha actividad el último miércoles de Septiembre de cada año, con el objetivo de destacar los beneficios de los programas de alimentación escolar y los aportes nutricionales de los lácteos en niños. Desde sus inicios el CONALECHE como parte de su compromiso con el fomento de la industria lechera, ha venido apoyando esta celebración en escuelas del país. En esta ocasión, la institución organizó charlas educativas donde se explicaron los beneficios de incluir productos lácteos en la dieta diaria a los niños, acompañadas de degustaciones de leche y yogurt de producción nacional, simultáneamente en escuelas de Santo Domingo, Puerto plata, Cotuí, Santiago Rodríguez, El Seibo y Azua. Durante la actividad el director ejecutivo del CONALECHE Dr. Arnaldo Gómez, puntualizó la importancia que tienen los programas de alimentación escolar, demostrando ser un gran aliado no solo en la nutrición poblacional, sino que también fortalecen al sector productor nacional generando beneficios para toda la economía. Destacó el valor nutricional que tiene tanto para niños como para adultos consumir productos lácteos, los cuales aparte de ser fuente de nutrientes, contribuyen a evitar problemas bucales, ayudan con la hidratación, mejoran el sueño y fortalecen los huesos en cualquier etapa de la vida. Expresó que los programas de Alimentación Escolar crean el hábito de consumo lácteo a largo plazo, beneficiando así a la sociedad y recomendó consumir lácteos tres veces al día para lograr cubrir los requerimientos indispensables del cuerpo y mantener una vida saludable.

49


Noticias

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

CONALECHE PONE EN MARCHA PRIMER PROYECTO DE ENERGÍA MIXTA RENOVABLE EN SANTO DOMINGO POR: SALIANY MÉNDEZ, PERIODISTA CONALECHE

El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la

(XVI) del CONALECHE, fue inaugurado el primer sistema

Industria Lechera, CONALECHE, fundado el 10 de Noviembre

mixto de energía renovable (mini eólico/fotovoltaico) para

del 2001, a partir de la promulgación de la ley 180-01, a lo largo

autoconsumo energético en Santo Domingo, de la mano de

de los tiempos ha servido como instrumento de protección al

la empresa INVENTAGRI S.R.L. como forma de obtener una

desarrollo del sector lechero nacional.

energía alternativa eco amigable, el cual servirá de piloto para

Como institución ha logrado durante estos años, otorgar alrededor de 4,500 financiamientos al sector lácteo nacional, incluyendo la instalación de aproximadamente 200 centros de acopios comunitarios. Desde su fundación la institución ha realizado diversos aportes para el cumplimiento de la normativa en materia lechera como son: la adecuación y mejora de materiales y estructuras físicas de las procesadoras lácteas, la capacitación en buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena láctea y el acompañamiento de los procesadores lácteos en el cumplimiento de la norma de etiquetado y registros sanitarios. En el marco de la celebración del décimo sexto aniversario

50

luego ofrecerlo como solución energética a centros de acopio y fincas en todo el país. La energía Mini-eólica es no contaminante, inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático, por su parte la energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos, el uso de esta tecnología MIXTA hace que se mantenga el flujo de generación constante tanto de noche como de día. Este sistema podría permitir a productores y procesadores lácteos beneficiarse de energías renovables disponibles en su entorno, como son el sol y viento, incluso en lugares aislados.


CONA-Receta

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

HABICHUELAS CON DULCE POR: HTTPS://WWW.LACOCINANESTLE.DO/CARNATION/RECETAS/VER/HABICHUELAS-ROJAS-CON-DULCE

Sirve: 10 PORCIONES Tiempo de preparación: 1 HORA Ingredientes:

Instrucciones: 1. Licúa las habichuelas con todo su líquido y la leche de coco, cuélelas dos veces y lleva al fuego. Agrega la Leche Evaporada, la Leche Condensada, las especias y el azúcar, cocina por 10 minutos. 1. Pasado el tiempo agrega las pasas, la batata, la vainilla, la sal, y la mantequilla. Mezcla y continúa cocinando a fuego lento por 15 minutos más o hasta obtener la consistencia deseada. Retira del fuego y sirve caliente o fría.

1 Libra de habichuelas rojas, ablandadas con 1 astilla de canela

1 Taza de leche de coco

2 Latas de leche evaporada de 315g

1 Lata de leche condensada de 405g

Disfruta este delicioso postre nacional, recuerda compartirlo y así te mantendrás en un peso más saludable.

3 Astillas de canela

Valores Nutricionales

8 Clavos dulces

Calorías 418 Kcal.

½ Cucharadita de nuez moscada, rallada

Proteínas 12 g

1 Taza de azúcar

Carbohidratos 60 g

½ Taza de pasas

Grasas totales 9 g

1 Libra de batata, peladas, cortadas en dados, hervida con 1/8 cucharadita de sal y escurridas

1 Cucharada de vainilla

¼ Cucharadita de sal

2 Cucharaditas de mantequilla

AHORA A DISFRUTAR

¡AHORA A Disfrutar! 51


Glosario de Términos

Consejo Nacional para la R eglamentación y F omento de la Industria Lechera

ACIDIFICACIÓN DE LA LECHE:

GANADO ESTABULADO:

Es un proceso que ocurre con la fermentación bacteriana o la adicion de un acido a la leche.

Consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento, es decir, un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida.

ANTIBIÓTICOS: Sustancia capaz de impedir el desarrollo o crecimiento de ciertos microorganismos, especialmente bacterias. DR-CAFTA: (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. EPA: (Economic Partneship Agrements-EPA´s, por sus siglas en inglés), Acuerdo de Asociación Económica, entre dos o más Partes, sobre distintos tópicos o campos de trabajo incluyendo entre ellos el libre comercio de bienes y servicios. Este acuerdo internacional es “jurídicamente vinculante”, compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

52

HACCP: Es el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva. HATO: Establecimiento de campo destinado a la cría de ganado, especialmente vacuno. HENOLAJE: Es un sistema de conservación de forraje húmedo, intermedio entre la henificación y el silaje, que consiste en enrollar el forraje con un contenido de humedad próximo al 50% para luego ser envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strech (auto ajustables), impidiendo de esta forma el pasaje de aire hacia el interior, convirtiéndose así en un pequeño silo, en donde se produce una fermentación anaeróbica. INOCUIDAD: Se refiere a la existencia y control de peligros asociados a los productos

destinados para el consumo humano a través de la ingestión a fin de que no provoquen daños a la salud del consumidor. LECHE CRUDA: La leche cruda es aquella que proviene de todos los mamiferos sino esta hervida o pasteurizada. MASTITIS: En bovinos es una inflamación de la glandula mamaria que provoca cambios en la composicion bioquimia de la leche y el tejido mamario. Puede ser ocasionada por factores fisicos, quimicos, mecanicos o infecciosos. OLIGOPSÓNICAS: El oligopsonio, es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. VACA HORRA: Vaca que no está en producción de leche, este o no preñada.


Detergente Alcalino de alto poder No.1

PIEZAS ORIGINALES Y REMPLAZO DE

TODAS LAS MARCAS.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.