EDITORIAL
NUEVOS RETOS PARA UN NUEVO CURSO Como si de volver al colegio se tratara, muchos preparamos estos días la mochila para afrontar un nuevo curso, que debe ser siempre ilusionante y prometedor porque en su planificación volcamos los nuevos proyectos, junto a los temas pendientes que no se pudieron cerrar antes de que agosto hiciera acto de presencia y paralizara agendas e impulsos.
Seguiremos como organización empresarial promoviendo acciones que reviertan en el emprendimiento, en la formación, en el desarrollo rural o en la innovación por citar algunos ejemplos
Para este nuevo periodo, que podríamos circunscribir a un ejercicio anual (hasta el verano de 2017) CONFAE ha retroalimentado baterías para consolidar iniciativas y generar nuevas sinergias, cuyos fines últimos no son otros que seguir
2|
mpresa
estando al lado de los empresarios y autónomos, prestarles todo el apoyo, y luchar desde las reivindicaciones profesionales, para que la provincia de Ávila mejore su economía y avance en las estadísticas sobre creación de empleo. Internamente, seguiremos como organización empresarial promoviendo acciones que reviertan en el emprendimiento, en la formación, en el desarrollo rural o en la innovación por citar algunos ejemplos, y abriremos nuevas vías para fortalecer la cohesión representativa que nos corresponde, continuando con la puesta en marcha de extensiones de CONFAE en la provincia; potenciando las afiliaciones, posicionando a las grandes empresas de la organización en un status de opinión más elevado y acorde con lo que estas empresas representan para el PIB o para el empleo; y abriendo nuevos caminos para incluir en la correa de transmisión de la promoción de Ávila, a tantos empresarios abulenses que gestionan empresas fuera de nuestra geografía, pero que sienten lo abulense como propio, y pueden erigirse en primera fuerza para potenciar las oportunidades de la provincia y atraer inversiones.
EDITORIAL
En cuanto a nuestras relaciones exteriores, confiamos en que la entrada de la Cámara de Comercio de Ávila en un nuevo tiempo, servirá también para que unos y otros apostemos por un reforzamiento recíproco, compatibilizando objetivos comunes desde la identidad natural e idiosincrasia funcional de nuestras respectivas organizaciones.
Esperamos mucho de los nuevos espacios abiertos para el diálogo social de la mano de los sindicatos y de Ayuntamiento y Diputación, que nos exigen implicaciones que tienen repercusión en el desarrollo de Ávila
También esperamos mucho de los nuevos espacios abiertos para el diálogo social de la mano de los sindicatos y de Ayuntamiento y Diputación, que nos exigen implicaciones que tienen repercusión en el desarrollo de la provincia de Ávila, desde la aplicación de los planes industriales en que estamos trabajando de manera prioritaria; amén de otros frentes abiertos vinculados a las comunicaciones, las infraestructuras, el suelo industrial, el turismo, o las inversiones de las administraciones, por citar algunos ejemplos.
SUMARIO EDITORIAL
2-3
ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO
4-5
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
6-10
LA ENTREVISTA
11
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
12-17
CUADERNO DE ACTUALIZACIÓN
18
TABLÓN DE ANUNCIOS
19
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
20-21
CONVENIOS Y DESCUENTOS SOCIOS
22-23
N.º 159, tercer trimestre 2016
Así pues, "al toro" y que este nuevo período nos sea igualmente provechoso.
EDITA: CONFAE. Confederación Abulense de Empresarios. COORDINA: Avelino Fernández Fernández. TEXTOS: Pablo Garcinuño. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: APUNTO Creatividad S.L. IMPRIME: Miján Industrias Gráficas Abulenses, S.L. DEPÓSITO LEGAL: AV-15-1995. DIRECCIÓN: Plaza de Santa Ana, 7, 3ª planta. 05001, Ávila. Tel: 920 25 15 00 / Fax: 920 21 35 71 Síguenos en las redes sociales:
Twitter: @CONFAE
Instagram: @CONFAE
Facebook: www.facebook.com/ Confae
mpresa |3
ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO
Hoja de ruta para una nueva etapa en la Cámara de Comercio de Ávila Casi dos años después de que una comisión gestora se hiciera cargo de la institución, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ávila cuenta ya con un Comité Ejecutivo dispuesto a liderar una nueva etapa. Rodrigo Martín se convierte así en el presidente número 16 en los 115 años de historia de este organismo, encabezando un equipo formado por David Sahagún (vicepresidente primero), Juan José Jiménez (vicepresidente segundo), Diego Díez (tesorero), Isabel Muñoz, Eva Lucía Meneses, Óscar Guerra, David Pérez (estos cuatro como vocales) y el resto de plenarios. En su primer discurso como presidente, después del pleno constituyente celebrado el pasado 9 de septiembre, Martín solicitó a las administraciones públicas un plan de reactivación económica para Ávila que sirva para impulsar la industria. También tuvo palabras para destacar la importancia del turismo en la provincia, y reivindicó tanto la puesta en marcha de la sede del Museo del Prado como la mejora de las comunicaciones con las provincias del entorno. Según sus palabras, los cuatro pilares que caracterizarán la nueva etapa de la Cámara son: el fomento de la cultu-
4|
mpresa
ra emprendedora, la internacionalización como buque insignia de la empresa, el impulso a la cualificación profesional de los jóvenes de Ávila, y el desarrollo en el empresariado abulense de una impronta de compromiso social. También se ha comprometido a no escatimar esfuerzos para que todos los empresarios noten el apoyo de la Cámara. “No oculto que tenemos dificultades”, dijo, añadiendo que, para una institución centenaria, esto no es un problema sino "un reto al que dar solución".
APOYO INSTITUCIONAL Precedió al discurso de Rodrigo Martín la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, quien aseguró que es “muy importante” que la Cámara cuente con un nuevo equipo en un momento en el que los “datos económicos son esperanzadores”. El objetivo tiene que ser la "consolidación de la generación de empleo y riqueza". En este sentido, la abulense repasó algunas de las medidas con los que
ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO
la Junta de Castilla y León quiere apoyar a los emprendedores: la Lanzadera Financiera, el Plan de Internacionalización, el Plan Director y una fiscalidad sensible con las necesidades del empresariado. Con todo ello, la con-
sejera quiso lanzar un “mensaje de unión entre los empresarios y las administraciones públicas”. Por su parte, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, felicitó al nuevo Comité Eje-
cutivo y señaló que hay muchos proyectos pensados por y para el desarrollo de la ciudad. "Estamos en unos momentos difíciles, pero somos optimistas en relación a la economía", aseveró el regidor de la capital abulense.
Plenario de la Cámara Grupo I. Categoría A: Industria Fotovoltaica de Gemuño (Juan José Jiménez Jiménez) Dasil S.C. (Silvia de la Calle Sánchez) Grupo I. Categoría B: Construcción Pinturas Pin-pocho S.L. (Roberto Encinar García) Conedavi S.L. (Óscar Guerra García) Grupo I. Categoría C1: Comercio Juan Carlos Arribas Jiménez Blanca Villarejo Rollón
Grupo I. Categoría D1: Seguros, Servicios Financieros, etc. Siete Clanes de Soredán S.L. (Juan Antonio García Viñao) Ávila Asesores Correduría de Seguros S.L. (David Pérez Cuenca) Grupo I. Categoría D2: Otros Servicios Miguel Ángel López Jiménez Gesal Formación S.L.
Grupo I. Categoría C2: Hostelería Eva Mª. Meneses Hernández
Grupo II. Organizaciones Empresariales Rodrigo Martín Jiménez David Sahagún Gallego Diego Díez López
Grupo I. Categoría C3: Transportes Ávila Integral S.L. (Isabel Muñoz del Toro)
Grupo III. Aportaciones Voluntarias Javier Ildefonso Eguilaz
El CES pide actuaciones específicas para impulsar la industria en Ávila El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, Germán Barrios, reivindica actuaciones singulares y específicas para que Ávila, "la ciudad de la región donde el tejido industrial es más débil", pueda equipararse en este campo a los niveles que se registran en el resto de la Comunidad Autónoma (con la excepción de Soria, que "también lo está pasando mal"). Así lo aseguró en el pleno que el CES celebró en la capital abulense, el pasado 12 de septiembre, y que sirvió para que esta institución comenzará a analizar el Plan Director de Promoción Industrial que la Junta plantea para el periodo 2016-2020. En opinión de Barrios, dicho Plan debe ser un "instrumento para combatir estas disparidades". Además, reclamó para Ávila los fondos extraordinarios que desde la UE se destinan a aquellos territorios con datos económicos por deba-
en estos momentos se sitúa en un 16,5 en Castilla y León y que baja a un 13 por ciento en el caso de Ávila. Barrios advierte de que la provincia abulense "se ha quedado atrasada" y es necesario "avanzar hacia una industria con mayor tamaño y más competitiva".
jo de la media europea. "La crisis en esta provincia ha sido más fuerte", dijo al inicio de un acto que contó con la presencia del presidente de CONFAE, Juan Saborido. El objetivo del Plan es que el sector industrial manufacturero alcance un peso del 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico (tal y como marca la UE), un porcentaje que
Al día siguiente, también en Ávila, el CES y la Agencia ICAL organizaron una jornada sobre competencias profesionales y formación, una mesa redonda en la que participaron el presidente de CECALE, Santiago Aparicio, y los secretarios autonómicos de CCOO y UGT, Ángel Hernández y Faustino Temprano. En dicho acto se han abordado distintas cuestiones, desde la situación actual de la FP, hasta la colaboración universidad-empresa, pasando por un pacto por la educación a nivel nacional que varios de los intervinientes consideran necesario, entre otros muchos asuntos.
mpresa |5
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Adjudicada la redacción del proyecto de mejora del Polígono de las Hervencias La revitalización del Polígono Industrial de Las Hervencias da sus primeros pasos para convertirse en realidad con la adjudicación, a la empresa Indepro Ávila 2000, del contrato de redacción del proyecto de ejecución, dirección facultativa de la obra y coordinación de seguridad y salud para la primera fase. El plazo previsto para realizar estas tareas es de dos meses, según se recoge en el pliego de condiciones. De las dos ofertas formalizadas (también presentó su propuesta la empresa Incope Consultores), el Ayuntamiento de Ávila, a través de la Junta de Gobierno local del 8 de septiembre, ha optado por el proyecto de Indepro Ávila 2000, con un importe de 32.060 (más IVA). La cuantía está por debajo de los 42.803 euros del presupuesto base de licitación. En cualquier caso, se financiará de forma plurianual, entre los ejercicios 2016 y 2017. En las obras de modernización del polígono de Hervencias se han comprometido 4.600.000 euros por parte del Ministro de Industria, Energía y Turismo, tras la iniciativa defendida
6|
mpresa
por la Asociación del Polígono Industrial Las Hervencias de la Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE). Para la primera fase se han destinado un millón de euros que irán a la mejora de la parte más antigua, es decir, la zona sur (situada junto a la fábrica de Nissan). CONFAE ve con optimismo que el Ayuntamiento dé pasos firmes en la
mejora del polígono más cercano a la capital abulense. La satisfacción es mayor al conocer que la redacción del proyecto se ha adjudicado a una empresa de Ávila. Además, la organización empresarial confía es que este millón de euros sea la primera aportación del montante total del proyecto y, de esta forma, se inviertan otros 2 millones de euros en 2017 y 1,6 millones en 2018.
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Primeros pasos para la constitución de un Foro de Grandes empresas CONFAE también quiere crear una asociación de empresarios abulenses en el exterior de la provincia que sus opiniones tengan un peso específico importante en las instituciones abulenses; pudiendo servir a su vez de apoyo a distintas reivindicaciones de CONFAE en cuestiones emergentes relacionadas con el desarrollo económico, el diálogo social, la negociación colectiva y cualquier otro tema que tenga que ver con la tarea de encontrar un marco normativo, fiscal y laboral adecuado para las empresas.
Dos nuevos proyectos van tomando forma en la agenda de futuro de CONFAE. El primero de ellos es la creación de un Foro de Grandes Empresas cuya voz sea escuchada por las administraciones públicas a la hora de tomar decisiones. El segundo es la puesta en marcha de una asociación de empresarios abulenses que realizan su actividad en el exterior de la provincia, ya que desde la Confederación se consideran que pueden ser un activo esencial para el desarrollo de Ávila. Ambas medidas fueron acordadas por el Comité Ejecutivo de CONFAE el pasado mes de junio y en agosto ya se empe-
zaron a enviar cartas a las compañías que podrían formar parte de ambos colectivos. En esas misivas se les ha animado a dar un paso adelante para convertir en realidad dos proyectos que buscan mejorar las condiciones de emprendimiento en la sociedad abulense.
Respecto al colectivo de compañías en el exterior, la Confederación entiende que estas pueden convertirse en correa de transmisión y embajadores del tejido económico abulense más allá de nuestra geografía, contribuyendo a la atracción de inversiones, la diversificación de los negocios y la fijación de talento en esta tierra tan necesitada de emprendedores.
En el caso del Foro de Grandes Empresas, la patronal abulense entiende que estas compañías, que tienen afinidades en torno a factores como el volumen de trabajadores o la aportación a la economía, comparten en ciertos ámbitos dificultades y objetivos sobre los que se puede llegar a posicionamientos comunes. El objetivo es lograr
Con estas premisas, y teniendo en cuenta que Ávila precisa de empresas y de inversiones para afianzar población, crecimiento económico y futuro, CONFAE quiere organizar en los próximos meses un Encuentro de Empresarios Abulenses en el Exterior del que se proporcionarán más datos en el futuro.
mpresa |7
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
La Plataforma en Defensa del Ferrocarril denuncia el continuo incremento de tiempos a Madrid La Plataforma Social en Defensa del Ferrocarril de Ávila, de la que forma parte CONFAE, expresó su malestar por el incremento de tiempos que sufren algunos trenes a Madrid debido a las obras que se están realizando en la catenaria desde el mes de agosto, entre Santa María de la Alameda y El Herradón-La Cañada. La media de retraso es de 7 minutos, pero en algunos casos la demora puede llegar a 20 minutos. La intervención se alargará durante más de seis meses y, una vez concluida, no permitirá mejorar la duración de los viajes.
Para Ricardo del Val, portavoz de este colectivo, se vuelve a poner de manifiesto que Renfe y Adif "no tienen ningún tipo de consideración por los abulenses", ya que se podían haber adoptado medidas para evitar agravios a los usuarios del tren (por ejemplo, realizar las obras en horario nocturno). "Nos tienen totalmente abandonados", añadió para denunciar que los tiempos entre Ávila y Madrid se han ido incrementando con el paso de los años hasta ser "excesivos" (15 o 20 minutos más que hace casi dos décadas). En su opinión, no es de recibo que, para 120 kilómetros de recorri-
do, se tarde una media de una hora y cuarenta minutos. Desde la Plataforma también se ha criticado, ante los medios de comunicación, la supresión de dos servicios ferroviarios, sin previo aviso, en el mes de junio (los días 2 y 3). Del Val acusó a Renfe de explicar lo ocurrido con un escrito "lleno de falsedades y medias verdades", como culpar de lo ocurrido a la conflictividad laboral o decir que se comunicó el incidente a los viajeros. Por último, el colectivo en defensa del ferrocarril denunció los problemas que se produjeron en el tren de Arévalo durante las fiestas del municipio morañego, en julio, cuando la Guardia Civil desalojó a trescientos pasajeros sin billete. Al ser un hecho "que se repite todos los años", Ricardo del Val cree que se podría habilitar una lanzadera durante estos días que permita atender la demanda de usuarios sin problemas. Todas estas quejas ya se trasladaron a la subdelegada del Gobierno de Ávila, María Ángeles Ortega, durante la reunión que mantuvo la Plataforma a finales de julio. La representante de la Administración estatal dijo compartir la indignación y el rechazo ante los hechos ocurridos y se comprometió a, dentro de sus posibilidades, tomar medidas al respecto.
8|
mpresa
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
CONFAE trabajan en la prevención de riesgos laborales del sector forestal La Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE) está participando en el desarrollo en nuestra provincia del programa de riesgos laborales enfocado al sector forestal, iniciativa financiada por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Empleo. El objetivo es doble, ya que, además de mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, se quiere contribuir a disminuir la siniestralidad en esta actividad profesional. Por ello se están visitando a las brigadas encargadas de la realización de los trabajos forestales preventivos, así como de la intervención en el caso de aparición de incendios. Así se consigue que los componentes de estas cuadrillas tengan una información completa sobre los riesgos laborales de su actividad y la for-
ma de evitar y controlar los accidentes; además de ampliar la concienciación sobre el tema. Esta actividad es fruto del Dialogo Social, que es y ha sido uno de los elementos básicos de la política de prevención de riesgos laborales en Castilla y León. Concretamente es en el Marco de la II Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación en el Empleo, firmada el 27 de enero de este año entre la Administración de la Comunidad y las entidades sindicales y empresariales más representativas de la región, para el periodo 2016-2020, donde se incluye el V Acuerdo de Prevención de Riesgos Laborales. Este acuerdo da continuidad a los anteriormente firmados desde el año 2002.
Dicho texto tiene como fin general alcanzar una siniestralidad cero y una máxima coordinación de todas la figuras preventivas. Los objetivos específicos son: el fomento de la cultura preventiva; avanzar en el estudio, información y difusión desde edades tempranas; sensibilizar y concienciar en materia de prevención de riesgos laborales; la formación como instrumento de mejora; promover las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (especialmente en sectores, actividades, colectivos y empresas de más riesgo); prevención de riesgo laboral como distintivo de excelencia y calidad; asesoramiento y negociación colectiva de los agentes sociales y económicos, y la eficacia y eficiencia de la prevención.
ADERAVI podría gestionar más de 3 millones de euros para inversiones en la provincia Cerca de 3,3 millones de euros hasta 2020 es el importe del proyecto LEADER que podría adjudicarse a la Asociación para el Desarrollo Rural de Ávila (ADERAVI). Para ello es necesario que previamente se ejecute la primera fase, que finaliza el 31 de diciembre de 2018. Se cuenta con 1.307.465 euros que se destinarán, en parte, a inversiones productivas (con una subvención a fondo perdido de hasta el 30 por ciento), tales como proyectos vinculados a la creación de empresas, el traslado de negocios y la ampliación y modernización de la actividad económica. Echa a andar así una asociación de reciente creación que el pasado 17 de agosto celebró una Asamblea Extraordinaria para la elección de la Junta Directiva, de la que forma para
CONFAE. Está compuesta por 15 miembros y presidida por José María Manso González (también alcalde de El Barraco), de acuerdo a la única candidatura presentada a las elecciones. ADERAVI tiene entre sus objetivos el de instrumentar el desarrollo rural en su ámbito de actuación, que se extiende al territorio del centro de la provincia, en concreto, los municipios pertenecientes a las comarcas conocidas como Valle del Alberche, Tierra de Pinares, Valle
Amblés y Sierra de Ávila (más de 80 localidades). La asociación también pretende favorecer la adquisición de conocimientos en materia de desarrollo rural y procurar el desarrollo endógeno del medio rural a través de la aplicación de soluciones innovadoras. Sus fines incluyen la promoción de las actividades culturales, científicas e investigadoras, siempre con la idea de apostar por el desarrollo de los municipios.
mpresa |9
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
CONFAE negocia una docena de convenios colectivos En su función de organización representativa del empresariado abulense, CONFAE participa con sus asociaciones y técnicos en la negociación de una docena de convenios colectivos sectoriales. De entre ellos destacan, por su mayor impacto laboral (en función del número de trabajadores afectados), los de Metal, Comercio, Hostelería, Transportes, Panadería, Madera y Agricultura y Ganadería. En la actualidad están en fase de negociación los convenios de Metal, Oficinas y Despachos, Transporte, Pastelería y Panadería; mientras que se ha alcanzado muy recientemente el acuerdo con los sindicatos UGT y CC.OO. sobre el convenio para el sector de la Hostelería, una actividad que se extiende a restaurantes, bares, hoteles y cafeterías de toda la provincia de Ávila. Por otra parte, cabe señalar que el convenio de Limpieza de Edificios y Locales fue pactado a principios del verano, publicándose en el Boletín Ofi-
cial de la Provincia del 11 de julio de 2016. En el apartado de convenios vigentes negociados en los últimos años con aplicación en varios ejercicios posteriores, se pueden citar los de Comercio, Carpintería, Rematantes y Aserradores, Derivados del Cemento, y Agricultura y Ganadería. La mayor parte de las empresas y trabajadores de la provincia de Ávila regulan sus condiciones laborales a través de los convenios colectivos de actividad, excepción hecha de actividades muy minoritarias a las que se suelen aplicar convenios nacionales o con extensión de otras provincias, así como los convenios de empresa que, por su dimensión, negocian algunas fábricas y compañías con los representantes sindicales Dentro del clima de concertación social y laboral que preside las actuaciones
de los agentes económicos y sociales que participan en el diálogo social (CONFAE, UGT y CC.OO. en el caso de la provincia de Ávila), se está muy pendiente de la demanda de colectivos laborales emergentes para atender cualquier cobertura de vacío regulatorio. Así está ocurriendo en nuestra provincia, donde confluyen voluntades comunes de patronal y sindicatos por afrontar nuevos convenios en sectores como los de Servicios a la Tercera Edad, Clínicas Odontológicas, Pompas Fúnebres o Tintorerías, entre otros. Desde CONFAE se asegura que "una negociación colectiva flexible y proporcionada tiene una influencia directa en la paz social". "De ahí que desde las partes que intervienen en la negociación se dé una relevancia extraordinaria a los convenios colectivos en sí, que regulan no sólo aspectos notorios como el salario y la jornada, sino también otros vinculados a la formación, la promoción o la salud laboral".
Satisfacción en CONFAE por los avances sobre la carretera de El Espinar La Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE) acogió de buen grado las recientes manifestaciones del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en las que ratificaba el compromiso de la Junta de Castilla y León con la mejora de la carretera de El Espinar, lo que supondría una reducción de costes y tiempos de desplazamiento en las comunicaciones entre Ávila y Madrid. Pese a algunas reticencias minoritarias, la patronal entiende que las administraciones e instituciones abulenses, y muy especialmente el Ayuntamiento de Ávila, han entendido que esta carretera ha incrementado su número de usuarios en los últimos años de manera importante. Ya que la AV-500 se consolida como una alternativa sólida para los desplazamientos de muchos abulenses y madrileños entre sendas provincias, exige mejoras sustanciales sobre su trazado. Las obras se centrarían en su ampliación en anchura de calzada y arcén para darle, como citó el consejero el pasado mes de agosto, la configuración de una vía de capacidad importante. También se quiere aprovechar en gran medida
su itinerario actual para minimizar cualquier impacto ambiental, generando simultáneamente ventajas de primera magnitud como las que se traducen en la seguridad de los usuarios. CONFAE mantiene su “plena confianza” en las implicaciones de la Junta de Castilla y León sobre esta actuación, esperando que, "si fuera factible, se agilicen los tiempos de ejecución y se lleve a cabo la plena ejecución del proyecto en la actual legislatura del gobierno regional". También se debería tener en cuenta propiciar complementariamente un acceso más directo a la zona del peaje de Guadarrama ya en la A-6.
LA ENTREVISTA ÓSCAR JIMÉNEZ ALBARRÁN, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AUTOESCUELAS DE ÁVILA
“Los alumnos de Ávila han tenido exámenes cada 40 días este verano por la carencia de recursos de la DGT” A principios de este año, Óscar Jiménez Albarrán (Ávila, 1982) recogió el testigo de sus padres y se hizo cargo de la Autoescuela Adaja, un negocio familiar con más de tres décadas de historia. Siempre ha tenido claro que continuaría con aquello que ha "mamado" desde pequeño, ya que se reconoce como un apasionado de la formación. "Me gusta ser profesor -afirma-. Enseñar a conducir es algo que disfruto". Su trabajo, según afirma, requiere "bastante paciencia" y altas dosis de "tranquilidad", pero es gratificante. Es el presidente de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Ávila desde el pasado mes de abril, en sustitución de Carlos San Segundo. ¿Qué le empujó a asumir la responsabilidad de encabezar este colectivo profesional? Cuando me formé, estuve ayudando a mi padre un par de años, pero luego me he ido fuera de Ávila. He estado en Madrid, Segovia, Barcelona, La Rioja… porque creo que es importante abrir la mente y ver cómo se trabaja en otros sitios, tanto las autoescuelas como la propia Dirección Provincial de Tráfico. Con ese bagaje, lo que realmente me animó a ser presidente de la asociación es que me parecía que había que cambiar algunas cosas. Nos encontrábamos en una situación en que los exámenes estaban muy dilatados.
importante en la calidad de la formación, al tener que hacer frente a unos plazos tan dilatados. Hemos llegado a tener solo dos examinadores, más el coordinador de las pruebas. Si uno de ellos se iba de vacaciones o de comisión de servicio a otra provincia, solo quedaba uno. Ahora hemos conseguido que vengan a Ávila dos examinadores más y la situación empieza a normalizarse. ¿Qué otros problemas tiene el sector? En Ávila sufrimos una afluencia de autoescuelas de Madrid increíble. Montan secciones en la provincia para poder examinar en Ávila porque venden a sus alumnos que es más fácil y, además, no tienen un cupo que les limite el número de personas que presentan a las pruebas. Es algo totalmente legal, pero dificulta nuestra actividad porque colapsan los recursos de Ávila. ¿Es importante unirse a la hora de afrontar este tipo de dificultades? Ahora mismo forman parte de la asociación 29 autoescuelas. Creo que es importantísimo unirse. El problema es que hay mucha gente que confunde esa unión con la competencia y no tie-
ne nada que ver. Tenemos que ir de la mano en algunos frentes y es necesario cambiar el concepto que tiene parte de la población que piensa que las autoescuelas no enseñan. Hay mucha gente que cree que se aprende a conducir fuera y no es así. Nosotros somos centros de formación, no somos comercios que vendan permisos. Cobramos por enseñar y no hay que olvidar que con una educación vial realmente buena se evitarían muchísimos accidentes. ¿Qué retos os planteáis como asociación? En su momento hicimos unas jornadas de educación vial que se quedaron en su segunda edición y considero que sería bueno recuperarlas. Era un día de puertas abiertas que nos servía para juntarnos y para ofrecer a la gente consejos de circulación. Y otra actividad muy importante que también me gustaría rescatar son las charlas en los colegios e institutos para contarles a los alumnos los peligros de la conducción. Estoy convencido de que la educación vial es algo que tenemos que estudiar desde pequeños. Así podríamos alejar definitivamente el alcohol y las drogas del volante, un problema realmente grave en nuestra sociedad.
¿Qué problemas han tenido las autoescuelas abulenses en este sentido? Los alumnos de Ávila han tenido exámenes cada 40 días este verano por la carencia de recursos de la DGT: no tenían examinadores para la provincia. Esto conlleva grandes problemas. En primer lugar, supone una presión extra para aquellas personas, sobre todo jóvenes, que tienen que sacarse el carnet antes de que empiece el curso académico. Pero lo peor es que supone una merma
mpresa |11
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
Éxito de los ‘Espacios con narices’ en la cuarta edición del Festival Cir&Co
ÁVILA TURISMO
Víctor Gómez, junto a Blanca Arévalo, responsable de la Junta de Castilla y León en Cir&Co, y Enrique López, director artístico del Festival
Más de 1.800 personas, según datos de la Junta de Castilla y León, disfrutaron de la magia del circo en los ocho establecimientos hosteleros de Ávila que se han implicado con Festival Internacional 'Cir&Co' creando los 'Espacios con narices'. Esta nueva sección, que apuesta por la fusión entre gastronomía y cultura, ha sido organizada en colaboración con la Federación Abulense de Empresarios de Hostelería de CONFAE.
León y la empresa Cafés Baqué decidieron realizar una tirada 50.000 azucarillos conmemorativos. En ellos se incluyó tanto el logotipo del festival como las fechas de celebración. "El objetivo es que a nuestros clientes les llegue, con cada café o infusión, información sobre un evento cultural de referencia que durante cuatro días trae a Ávila más de 140 actividades circenses", afirmaba Víctor Gómez entonces. De lleno en lleno
Dos compañías internacionales, 'Cirquez' (Finlandia) y 'Ninocir' (Argentina-Uruguay), y tres nacionales, 'Wilbur', 'Raúlezcirq' y 'Zirkozaurre', propusieron diferentes espectáculos, que han contado con una masiva respuesta del público, durante la celebración del festival (del 8 al 11 de septiembre). Los establecimientos participantes han sido 'Country Soul', 'Cinco Restaurante', 'Soul Kitchen', 'Restaurante La Bruja', 'De Cine Restaurante', 'Palacio Sofraga', 'Casa de Postas' y 'Restaurante Reyes Católicos', espacios que se convirtieron durante unas horas en auténticas carpas de circo. "Ha sido un éxito rotundo, sobre todo teniendo en cuanta que se trata de la primera edición de estos 'Espacios con narices'", afirma el presidente de la Federación de Hostelería, Víctor Gómez, quien muestra su satisfacción al ver las terrazas y las zonas de alrededor "totalmente llenas". "La idea es repetir y ampliar el próximo año, ya que estamos convencidos de que, cuando las cosas funcionan bien, siempre hay más establecimientos dispuestos a sumarse", añade. También asegura que los hosteleros de Ávila consideran que sería "un acierto" cambiar las fechas de celebración del festival "a otro mes en el que no haya tantas actividades como en septiembre" (por ejemplo, mayo, junio o julio). Sobre todo porque, al celebrarse el fin de semana siguiente al Mercado Medieval, muchos turistas optan por no repetir visita a Ávila en tan corto periodo de tiempo. Por otra parte, y de forma previa a la celebración del festival, la Federación de Hostelería de CONFAE, la Junta de Castilla y
La cuarta edición del festival ha recibido el masivo apoyo del público, con más de 70.000 espectadores, que han llenado todos los aforos, tanto los de acceso libre como los de aforo limitado, informan desde el Gobierno regional. Además, destacan que este año se ha potenciado la colaboración público-privada, tanto con los empresarios locales, como con empresas de ámbito nacional, con el objetivo de ampliar la repercusión del festival e implicar al sector empresarial abulense, buscando la mayor rentabilidad empresarial del evento cultural. "Una vez más, la participación ciudadana ha hecho que Ávila se haya convertido en el epicentro mundial de las artes circenses, potenciando el turismo, así como la importancia artística y monumental de esta Ciudad Patrimonio Mundial", señala la Junta.
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
Rebajas de verano condicionadas por el tiempo "Igual o un poco más flojas que el año pasado". Este es el balance comparativo que el presidente de la Federación Abulense de Empresarios de Comercio de CONFAE, Andrés Sánchez, realiza de las ventas registradas durante la parte central de las rebajas de verano, es decir, a lo largo de los meses de julio y agosto. Según sus palabras, las ventas durante la etapa estival han estado muy condi-
cionadas por las condiciones atmosféricas. "Cuando mejoró el tiempo, en la segunda parte de las rebajas, se incrementaron las compras de los clientes", añade. Por su parte, desde la Confederación Española de Comercio (CEC) se ha recordado que el sector arrastraba un primer semestre de 2016 "complicado" debido a la climatología adversa y
la caída de los índices de confianza del consumidor. También ha enfatizado la dificultad de las pymes de comercio para adaptarse a las rebajas liberalizadas. Según el presidente, Manuel García-Izquierdo, "la liberalización ha beneficiado en especial a las grandes cadenas", facilitando que estas "protagonicen una estrategia de promociones y de adelanto de las rebajas".
Un agosto más disfrutando del Festival Abvlensis Ávila volvió a acoger en el mes de agosto una nueva edición (y van cinco) del Festival Internacional de Música 'Abvlensis'. Este evento cultural, centrado en la figura del compositor Tomás Luis de Victoria, volvió a contar con el respaldo de la Federación de Hostelería de CONFAE, agrupación que, además, ha puesto en marcha una ruta de tapas para la ocasión. Se trata de apoyar un evento artístico que quiere fundir, cada mes de agosto, la imagen de la ciudad y su rico patrimonio con la figura de su ilustre hijo, poniendo al
día una música que, tras vertebrar cuatro siglos de historia, sigue estando de plena actualidad. "Es un evento magnífico que atrae a la ciudad a un público nacional e internacional de mucho nivel cultural", señala el presidente de los hosteleros, Víctor Gómez. Se trata, en su opinión, de un "complemento importante y fundamental" en el calendario de eventos de la ciudad que, además, repercute positivamente en hoteles y restaurantes abulenses.
Balance positivo del Mercado Medieval para hosteleros y comerciantes Satisfacción entre los hosteleros y comerciantes de Ávila con las XX Jornadas Medievales 'El mercado de las tres culturas' celebrado, como ya es habitual, durante el primer fin de semana de septiembre. Casi 200 espectáculos, un centenar de artistas y un total de 300 puestos se encargaron de trasladar el centro de la capital abulense a la época medieval. "Para bares, restaurantes y hoteles ha sido mejor que años anteriores", afirma el presidente de la Federación de Empresarios Abulenses de Hostelería de CONFAE, Víctor Gómez. "Ha habido mucho volumen de visitantes, una afluencia casi
Comercio de CONFAE, Andrés Sánchez, asegura que se trata de un evento que sirve para "promocionar la ciudad entre el elevado número de personas que nos visitan esos días y que pueden volver en el futuro a Ávila si se quedan con un buen sabor de boca". ÁVILA TURISMO
masiva que debería hacernos replantear si es necesario extender el Mercado Medieval a nuevas zonas de la ciudad para aprovechar así todo su potencial y aunar cantidad y calidad". Por su parte, el presidente de la Federación Abulense de Empresarios de
Además, para muchos comercios (sobre todo aquellos relacionados con productos locales, recuerdos, gastronomía, etc.) se disparan las ventas durante el fin de semana. En su opinión, este año se ha registrado "mucha actividad porque el Mercado Medieval está creciendo y el tiempo ha acompañado".
mpresa |13
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES La vuelta al cole, mejor con el comercio de proximidad Campaña de la CEC para revalorizar la labor de librerías, papelerías, mercerías, etc. La Federación Abulense de Empresarios de Comercio de CONFAE se ha sumado a la campaña online 'La vuelta al cole' que ha puesto en marcha la Confederación Española de Comercio (CEC), de la que forma parte. Esta iniciativa pretende visibilizar y revalorizar el esfuerzo que dedican numerosos comercios de proximidad al nuevo curso escolar. Mediante un cartel y una batería de mensajes en redes sociales, se destaca la labor que cada año llevan a cabo multitud de librerías, papelerías, mercerías, comercios de ropa y calzado, de nuevas tecnologías, etc., a la hora de asesorar a sus clientes y ayudarles a afrontar, con éxito, el inicio del curso escolar. “Quien acude a nuestro comercio de proximidad disfruta de un trato personalizado, una variada oferta y precios competitivos”, ha afirmado el presidente de la CEC, Manuel GarcíaIzquierdo, en la presentación de la tercera edición de esta campaña. "Nuestros comerciantes promueven una compra responsable, algo prioritario para los consumidores". “El mejor asesoramiento, atención personalizada, con precios muy competitivos y con el compromiso de hacer una venta responsable, lo encontrarás en el comercio de proximidad, al lado del colegio de tus hijos, cerca de tu domicilio, en los comercios de los padres de los compañeros de tus hijos, de tus vecinos”, ha asegurado, por su parte, el presidente de la Federación Abulense de Empresarios de Comercio, Andrés Sánchez.
14|
mpresa
La CEC ha estimado que este año se incrementará “levemente” el presupuesto destinado a preparar la ‘vuelta al cole’, continuando así la racha positiva del 2015-16, “el primer curso desde el 2007 en el que aumentó el gasto dedicado al inicio del año escolar”. Así pues, es esta una acción más que promueve el sector comercial organizado, y que beneficia a la generalidad de empresarios y autónomos del comercio, poniendo el énfasis en las soluciones que los establecimientos comerciales de Ávila y provincia aportan a los consumidores, en esta caso implicados de una u otra manera en el inicio de una nueva etapa escolar.
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES En marcha el Plan de Renovación de Calderas y Calentadores de Gas para el año 2016 La Asociación de Instaladores Mantenedores de Fontanería, Calefacción, Gas, Refrigeración y S.A.T. de Ávila (APIMA) de CONFAE quiere informar de la puesta en marcha del denominado Plan de Renovación de Calderas y Calentadores de Gas para el año 2016. El programa consiste en subvencionar la sustitución de calderas y calentadores de gas atmosféricos por otros modernos de tipo condensación. El Plan está dotado económicamente con una subvención directa concedida por la Junta de Castilla y León y una aportación de la Federación de Asociaciones Empresariales de Agua, Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Mantenimiento y Afines de Castilla y León (FEINCAL), colectivo que se encarga de gestionar dicho programa. A esta ayuda se suman, si se cumplen los requisitos, las aportaciones económicas de las distribuidoras y el fabricante. La subvención tendrá un importe mínimo para todos los solicitantes, cumpliendo las condiciones de la Junta de Castilla y León y de FEINCAL, de 200 euros por sustitución a caldera atmosférica por una de condensación y 150 euros por calentador estanco. Los pagos al usuario serán realizados por la citada federación regional (tras proceder a la comprobación de los requisitos) en un plazo aproximado de 90 días desde la fecha de la aprobación del expediente. Si, además, el solicitante cumple los requisitos de las distribuidoras (Redexis Gas y Gas Natural Castilla y León) recibirá 20 euros por sustitución a caldera o calentador atmosférico. Y si cumple las condiciones del fabricante (Intergas), otros 40 euros por la sustitución de una caldera atmosférica por una de condensación de su marca.
La subvención de la Junta de Castilla y León y FEINCAL finalizará el 15 de octubre o hasta que se agote el presupuesto. Las distribuidoras aportarán dinero hasta que finalicen sus respectivos presupuestos. Los interesados en obtener más información pueden pasarse por las oficinas de la Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE) en el número 7 de la plaza de Santa Ana (tercera planta) o llamar al 920 251 500.
mpresa |15
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES FENIE ENERGÍA homologa a sus profesionales en Ávila como agentes de movilidad eléctrica Ante el esperado despegue del vehículo eléctrico
La Asociación de Industriales Instaladores Electricistas y Telecomunicaciones de Ávila (ADEPA) organizó un curso de especialización para agentes energéticos de FENIE ENERGÍA que se desarrolló en julio, en la Escuela de Empresarios de CONFAE, con el fin de actualizar los conocimientos de los profesionales, haciendo hincapié en una serie de productos novedosos. "Les estamos homologando en dos productos que consideramos muy interesantes: el cambio a la iluminación LED y el tema de la movilidad eléctrica", señaló José Ángel Jimeno, subdirector de Ventas de FENIE ENERGÍA y responsable de impartir el curso. Respecto a este último punto, él defiende que "el vehículo eléctrico viene a solventar varios problemas que tenemos, tanto de contaminación como de falta de recursos petrolíferos". Y se pregunta: "¿Quién mejor que un instalador eléctrico para asesorar a los clientes que
16|
mpresa
quieran comprar uno de estos coches y montar un punto de recarga?". Además, los agentes de FENIE ENERGÍA les pueden aconsejar sobre las tarifas más adecuadas para cada caso. ESCASEZ DE PUNTOS DE RECARGA José Ángel Jimeno está convencido de que el vehículo eléctrico se va a terminar imponiéndo en el mercado, "básicamente porque a nivel normativo las exigencias de contaminación se van a centrar fundamentalmente en el sector del transporte, que al final se lleva el 30 por ciento de nuestro consumo". El representante de FENIE ENERGÍA cree que el problema que tenemos en España es la escasez de puntos de recarga. En la actualidad existen más de una veintena de agentes energéticos de FENIE ENERGÍA en Ávila, según señala Ángel Iglesias Gutiérrez, presidente
de ADEPA. Y la cifra sigue creciendo. De hecho, unos días después del curso de especialización se organizó otra acción formativa para nuevos agentes. Después de 28 hora de clase (divididas en cuatro días), los participantes obtuvieron el título de asesores energéticos de FENIE. Ahora podrán completar su preparación con otro seminario en la sede de la propia empresa, recibiendo así la consideración de agentes. FENIE ENERGÍA se creó en el año 2010 a raíz de la idea que surgió en la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE) de crear una empresa capaz de competir de igual a igual en el mercado energético y que estuviera formada por los especialistas que dan servicio al cliente en sus instalaciones. Desde diciembre de 2014 también es comercializadora de gas.
PAULINO NIEVA, casi medio siglo al volante de un taxi
La fiesta en honor a San Cristóbal que cada verano celebra la Asociación de Empresarios de Auto-taxis y Autoturismos de CONFAE tuvo este año un protagonista con mucha historia. Se trata de Paulino Nieva Alonso, que acaba de cumplir 46 años al volante. "Esto ha pasado como un soplo", afirma al rememorar una trayectoria laboral que comenzó el 1 de agosto de 1970 a lomos de un R10. Toda una vida que a él le deja un buen sabor de boca. "Si volviera a nacer, sería otra vez taxista". Unos años antes de aquel 1970, este abulense, natural de Navalmoral de la Sierra, emigró a Holanda para buscar fortuna. Allí llegó a trabajar en la fábrica de Philips. Sin embargo, cuando volvió a Ávila durante un verano de vacaciones le salió la oportunidad de llevar un taxi y decidió dar un cambio a su vida, regresar a su tierra. Después del Renault vendría un Seat 1.500 y, con los años, otros coches que fueron cayendo en "acto de servicio". Paulino afirma que para ser taxista lo más importante es tener "tacto" con los clientes, como ocurre en todos los trabajos que se desarrollan de cara al público. Él asegura que le ha pasado de todo dentro del taxi: una mujer que le dijo que siguiera a su marido para comprobar si le era infiel, un hombre con un maletín lleno de billetes que le pidió que le llevara a Benidorm… Las anécdotas que puede contar son muchas y, a pesar de ello, puede presumir de no haber tenido nunca un accidente importante con el coche. Se jubila en los próximos meses, lo que le permitirá dedicar más tiempo a su auténtica pasión: la música. "Me ha abierto muchos caminos y muchas amistades", dice con una sonrisa en la boca. Toca el saxofón en la Banda de Música de Ávila y lleva más de cuatro décadas haciendo sonar la dulzaina por toda la provincia. Incluso en Holanda se compró una guitarra eléctrica para disfrutar de un hobby que ha traspasado a su hijo, músico profesional. Sus propios compañeros de profesión fueron los encargados de homenajearle en los actos que celebraron en julio, en los entornos del Santuario de la Nuestra Señora de Sonsoles, tras la misa en honor a San Cristobal. Recibió una placa conmemorativa de su trayectoria laboral de manos de Rubén Serrano, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ávila, acompañado por el presidente de CONFAE, Juan Saborido; todo ello junto al aplauso y el reconocimiento de todos los asistentes.
CUADERNO DE ACTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA
REGISTRO DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES ALIMENTARIAS DE CASTILLA Y LEÓN Y REGULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS En Castilla y León, y al amparo de lo previsto en el Decreto 131/1994, de 9 de junio, por el que se regulan las autorizaciones sanitarias de funcionamiento de las industrias, establecimientos y actividades alimentarias, se ha venido utilizando, como instrumento jurídico para la protección de la salud, la exigencia de la autorización sanitaria previa para el funcionamiento de cualquier tipo de empresa alimentaria y su correspondiente inscripción en el Censo Sanitario de Alimentos.
importante papel a desempeñar por parte de las Comunidades Autónomas. Así, por una parte, el Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, ha concretado los establecimientos y empresas alimentarias que deben ser objeto de inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, previa comunicación o solicitud de autorización e inscripción a través de las Comunidades Autónomas, en la forma que estas últimas dispongan. REGISTROS AUTONÓMICOS
PROTECCIÓN DE LA SALUD La finalidad última de estas autorizaciones e inscripciones en el ámbito de la seguridad alimentaria no ha sido otra que la protección de la salud a través de la información que facilitaban los operadores, lo que ha venido permitiendo una adecuada programación de los controles oficiales y, en supuestos de detección de un peligro para la salud, ha posibilitado a las autoridades sanitarias de Castilla y León acometer las actuaciones necesarias con celeridad, eficacia y eficiencia y, en su caso, de forma coordinada con el resto de autoridades sanitarias nacionales y europeas a través de las correspondientes redes de alertas rápidas alimentarias, sin obstaculizar la libre circulación de mercancías. Sin embargo, habida cuenta de la existencia de un nuevo marco normativo comunitario en materia de seguridad alimentaria, la Administración del Estado ha aprobado el Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, que ha simplificado el procedimiento establecido en España para registrar, con carácter nacional y público, las empresas implicadas en la cadena alimentaria, con un
18|
mpresa
Pero, además, el Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, ha excluido de la inscripción en el Registro Nacional a las tiendas minoristas, restaurantes, cafeterías, bares, panaderías, pastelerías, comedores de centros escolares u hospitales y otros establecimientos cuya actividad principal es la venta al detalle o el servicio in situ al consumidor final o a colectividades que comercializan en un ámbito local, si bien obliga a la inscripción de estos establecimientos en los registros autonómicos que se establezcan al efecto, previa comunicación por parte del operador de la empresa alimentaria a las autoridades autonómicas correspondientes. Partiendo, por tanto, de lo dispuesto en el Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, el presente Decreto tiene por finalidad desarrollar las previsiones contempladas en la citada disposición estatal, con un doble objeto: por una parte, regula los procedimientos de autorización sanitaria de funcionamiento y comunicación previa de actividad de las empresas y establecimientos alimentarios situados en el territorio de Castilla y León; y por otra, regula el registro autonómico en el que se inscribirán los establecimientos y empresas alimentarias que operan
en Castilla y León con el fin de facilitar el control de las mismas en aras de garantizar la protección de la salud. Otro objetivo perseguido con el presente decreto es la supresión y reducción de trabas y cargas administrativas, todo lo cual va a redundar en facilitar la instalación en Castilla y León de las empresas y establecimientos alimentarios, sin perjuicio de la responsabilidad de los operadores de cumplir en todo momento con la normativa vigente de aplicación y de los controles posteriores que pueda efectuar la Administración sanitaria para garantizar la protección de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria, adecuándose a las exigencias derivadas de la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. Por último, se debe destacar que los procedimientos regulados en este decreto, vienen a dar cumplimiento al Acuerdo 21/2016, de 28 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueban determinadas medidas de reducción de cargas administrativas para la dinamización empresarial. En particular, en lo que se refiere al programa de simplificación administrativa en relación con los procesos correspondientes a los servicios de restauración y de industrias agroalimentarias. El presente decreto se dicta al amparo de la competencia exclusiva que el artículo 74 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León atribuye a la Comunidad de Castilla y León en materia de sanidad y salud pública, sin perjuicio de las facultades reservadas al Estado.
TABLÓN DE ANUNCIOS CURSOS DE FORMACIÓN DE CONFAE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 2016-2017, MODALIDAD DE OFERTA Dirigida, prioritariamente, a trabajadores ocupados
Ofimática (certificado: ADGD0308) Duración: 190 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 11. Lugar: Ávila. Contacto: anabelen@confae.org / Tel: 920 25 15 00. Ofimática (certificado: ADGD0308) Duración: 190 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 11. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arenas de San Pedro. Contacto: arenas@confae.org / Tel: 920 37 04 92. Registros Contables (certificado: ADGD0308) Duración: 120 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 10. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Piedrahíta. Contacto: anabelen@confae.org / Tel: 920 25 15 00. Gestión auxiliar de personal (certificado ADGD0308) Duración: 90 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arenas de San Pedro. Contacto: arenas@confae.org / Tel: 920 37 04 92. Lengua extranjera prof. para Gest. Adm. en relación cliente (certificado: ADGG0208) Duración: 90 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arévalo. Contacto: arevalo@confae.org / Tel: 920 30 16 66.
Gestión de archivos (certificado: ADGD0308) Duración: 60 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 15. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arévalo. Contacto: arevalo@confae.org / Tel: 920 30 16 66. Técnicas administrativas básicas de oficina (certificado: ADGG0408) Duración: 150 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arenas de San Pedro. Contacto: arenas@confae.org / Tel: 920 37 04 92. Operaciones básicas de comunicación (certificado: ADGG0408) Duración: 120 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arenas de San Pedro. Contacto: arenas@confae.org / Tel: 920 37 04 92. Operaciones administrativas comerciales (certificado ADGD0308) Duración: 160 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arévalo. Contacto: arevalo@confae.org / Tel: 920 30 16 66. Gestión operativa de tesorería (certificado: ADGD0308) Duración: 90 h. Comienzo inmediato. Nº de alumnos: 12. Impartido en el Centro de Formación de CONFAE de Arévalo. Contacto: arevalo@confae.org / Tel: 920 30 16 66.
mpresa |19
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Gestión de los riesgos laborales y estrés laboral Es bueno recordar que los aspectos organizativos relacionados con los riesgos psicosociales no constituyen un problema en sí mismos, sino que, al contrario, pueden convertirse en un elemento saludable para la organización. Como es evidente, la carga de trabajo no representa un factor de riesgo que se deba eliminar (no se entiende un trabajo en el que no haya que hacer nada), sino que la forma de gestionar la carga de trabajo es la que puede ocasionar el riesgo. Es más, si los factores de riesgo psicosocial se resuelven de forma adecuada, pueden transformarse en una herramienta positiva que favorezca unas condiciones de trabajo saludables.
El estrés laboral se considera, desde el ámbito prevencionista, como un fenómeno emergente que puede llegar a alterar la conducta de las personas, así como perjudicar la calidad de vida y afectar negativamente a la salud, aumentando la probabilidad de enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, trastornos músculo-esqueléticos, depresiones, alteraciones del sueño y otras dolencias. Del mismo modo, el estrés incide en el rendimiento laboral, en los accidentes de trabajo y en la productividad de las empresas.
El método de evaluación diseñado por el INSHT, F-Psico. 3.1 (2014) recoge nueve factores que deben tenerse en cuenta para evaluar los riesgos psicosociales de un puesto de trabajo: el tiempo de trabajo; la autonomía de que dispone el trabajador sobre sus tareas; la carga de trabajo; las demandas psicológicas; la variedad de contenidos; la participación en la organización; las compensaciones obtenidas; el rol desempeñado; el apoyo y las relaciones sociales. Para centrar el tema, nos ceñiremos a tres de estos factores, los cuales definiremos previamente: la autonomía, la carga de trabajo y el conflicto de rol. Una mala combinación y gestión de estos elementos tiene mucho que ver con la aparición de situaciones generadoras de estrés. DEFINICIONES
Muchos especialistas coinciden en que "el estrés aparece cuando las exigencias del trabajo no se adaptan a las necesidades, expectativas o capacidades del trabajador", provocando tensión e insatisfacción. Estos efectos (negativos para la salud) tienen mucho que ver con la presencia de los denominados "factores de riesgo psicosocial", los cuales, a su vez, están íntimamente asociados a la organización del trabajo. Tanto es así que muchos autores utilizan la expresión "factores de organización del trabajo", como sinónimo de "factores de riesgo psicosocial". Son definidos como: "aquellos aspectos del diseño y la organización del trabajo, y sus contextos sociales y organizativos, que pueden causar daño psicológico o físico". Por ejemplo: exigencias difíciles de cumplir, falta de claridad sobre las funciones asignadas, desajuste entre las exigencias del trabajo y las competencias del trabajador, poca valoración de las tareas realizadas, indefinición de responsabilidades, presión en el tiempo de ejecución, etc.
20|
mpresa
AUTONOMÍA: Factor que trata sobre los aspectos de las condiciones de trabajo referentes a la capacidad y posibilidad individual del trabajador para gestionar y tomar decisiones, tanto sobre aspectos de la estructura temporal de la actividad laboral (elegir el ritmo de trabajo, decidir la distribución de los descansos establecidos…), como sobre cuestiones de procedimiento y organización del trabajo (poder tomar decisiones sobre la forma de hacer el trabajo, así como en la distribución y prioridad de las tareas o en la resolución de incidentes). CARGA DE TRABAJO: Factor que se refiere al grado de movilización requerido para resolver las exigencias que demanda la actividad laboral. Se valora teniendo en cuenta: presiones de tiempo, el esfuerzo de atención que requieren (intensidad y constancia para procesar la información que se recibe y elaborar respuestas adecuadas), así como la cantidad y dificultad de la tarea, las
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
cuales representan la parte esencial de este factor psicosocial. DESEMPEÑO DE ROL: Factor que valora los problemas derivados de la definición de cometidos de cada puesto de trabajo. La “claridad de rol” tiene que ver con la definición de funciones en el puesto. El “conflicto de rol” hace referencia a las demandas incompatibles, contradictorias o que puedan suponer un conflicto ético para el trabajador. La “sobrecarga de rol” se refiere a la asignación de cometidos y responsabilidades que no forman parte de las funciones del puesto de trabajo, pero que se añaden a ellas. Medidas preventivas: 1.
2.
3.
Distribuir con claridad las tareas y competencias de cada trabajador, establecer objetivos precisos y marcar prioridades en las tareas. Determinar la carga de trabajo considerando el contenido tanto cualitativo como cuantitativo de la tarea, así como las capacidades y los recursos de la persona. Planificar y coordinar los trabajos, teniendo en cuenta la llegada de posible trabajo extra o imprevisto.
4.
Organizar las unidades de trabajo con suficiente dotación de personal y sustituir las bajas laborales.
5.
Implantar pausas que permitan la recuperación adecuada de la fatiga después de tareas exigentes.
6.
Facilitar el tiempo suficiente para hacer bien el trabajo y establecer procedimientos que permitan al trabajador disponer de sistemas de control sobre el ritmo, la cantidad de trabajo y las pausas.
7.
Permitir que las personas que trabajan puedan tomar decisiones sobre el desarrollo de su trabajo cotidiano.
8.
Asignar tareas, significativas y con sentido, evitando el trabajo monótono y repetitivo.
9.
Proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de los trabajadores, facilitándoles formación y capacitación suficiente que les permita asumir nuevas tareas y responsabilidades, así como posibilidades de promoción en la organización.
10. Aplicar, siempre que sea posible, sistemas que faciliten la ampliación de tareas, o su diversificación, en el caso de trabajos con escaso contenido. 11. Proporcionar los medios materiales adecuados para realizar el trabajo y evitar la excesiva burocratización de las tareas. 12. Respaldar las decisiones tomadas por los trabajadores en el desarrollo de sus tareas habituales, así como establecer mecanismos de reconocimiento del trabajo efectuado. 13. Valorar formal y explícitamente el trabajo colectivo y facilitar a los mandos intermedios formación en materia de gestión de personal.
FUENTE: Erga FP nº 90
ÚLTIMAS EMPRESAS INCORPORADAS A EMPRESA
ACTIVIDAD
MUNICIPIO
ASOCIACIÓN
JUAN CARLOS ARRIBAS JIMÉNEZ
Menor de alimentación
Ávila
Detallistas de alimentación
D’ ÁVILA, C.B.
Menor de carnes
Ávila
Carniceros-Charcuteros
MONTEÁVILA 2016, S.L.
Café-Bar-Restaurante
Ávila
Restaurantes-cafés-bares
MARCO ANTONIO LÓPEZ MARTÍN
Elaboración de dulces
Hoyocasero
Pastelerías
GRUPO RISCAM, S.L.
Taller reparación de vehículos
Ávila
Talleres de reparación de vehículo
DAVID HERRERO MUÑOZ
Consultoría
Ávila
Servicios
SILVIA DE LA CALLE SÁNCHEZ
Asesoría de empresas
Ávila
Asesorías
mpresa |21
Convenios y descuentos para soci@s Gracias a los acuerdos que hemos firmado con distintas empresas y entidades, las empresas asociadas podéis beneficiaros de distintos descuentos y ventajas exclusivas en distintos productos y servicios. Sólo tienes que presentar la tarjeta de socio/a en la empresa o entidad adherida.
COMUNICACIÓN Y DISEÑO
20%
Descuento: 20% descuento, en diseño y maquetación de folletos, catálogos, revistas y anuncios, decoración de stands y eventos, diseño web, creación de logotipos e imagen corporativa y diseño de merchandising
PERITACIONES Y PROYECTOS
10%
15%
Estudio Técnico Bores 10 % de descuento en servicios de asesoría técnica en peritaciones.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA Grupo 8 x 8 Sistemas de Seguridad 15% de descuento en Sistemas de Seguridad
CONCESIONARIOS Y TALLERES
5%29%
Descuentos del 5% en los modelos más comerciales de la marca MITSUBISHI: Colt, Lancer, Sportback, L2000 y Grandis, en el concesionario oficial de Ávila J.V.CARS 97.
10% de descuento en mantenimiento de vehículo y neumáticos. 5% de descuento en carrocería, chapa y pintura en el Taller Samuel Villacastín S.L. (Ávila).
CARBURANTES
1,80%
Descuento fijo de 1,20 cént. € por litro y bonificación adicional de 1,80 cént. € por litro de gasó-
leo A en una selección de EE.SS. de Repsol, Campsa y Petronor, a través de la Tarjeta SOLRED.
VIAJES
5%
20% 22|
5 % de descuento en Viajes Ávila Tours (Ávila), en Aventour@ viajes y en Viajes Castilla (Ávila), excepto en billetes de tren, avión y autobús y en Carrefour Viajes (Ávila), excepto billetes de avión.
PROTECCIÓN DE DATOS 20 % de descuento en LEXDATA en la adaptación al cumplimiento de la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Datos de carácter personal.
mpresa
Convenios y descuentos para soci@s HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN En función de cada establecimiento, descuentos de entre el 5 y el 10% y/o tarifas especiales en servicio a la carta, menú grupos - empresas y alojamiento. En Ávila Hotel Palacio de Los Velada, Hostal San Segundo, El Rincón del Jabugo, Hostal Restaurante Puerta del Alcázar, Cafetería Res-
taurante Reyes Católicos, Restaurante Barbacana, Restaurante La Bruja, Restaurante El Cocedero, Restaurante La Posada de la Fruta, Casa de Postas Abulense. En Navarredonda de Gredos Parador de Gredos. En Piedrahíta Hostal Gran Duque.
5%10%
ELECTRICIDAD Y PRODUCTOS ENERGÉTICOS Iberdrola: 5% de descuento sobre el término de Potencia de las ofertas vigentes en cada momento,
condiciones preferentes en sus productos y servicios, y servicios gratuitos de la Oficina Virtual.
5%
LIBRERÍAS 10 % de descuento en artículos de papelería y un 5 % en consumibles de informática en Ávila Tecni Papel (Ávila). 10 % descuento en artículos de papelería, en las librerías Cató-
lica y Medrano, en Ávila, y en Margem en Arévalo. 10 % de descuento en artículos de papelería y librería, en Blados (Cebreros) y en Papelería la Cruz de Arévalo (Arévalo).
10%
mpresa |23