2 minute read

Educación artística como aporte al territorio / Jorge Mandiola

Nombre de actividad | Educación artística como aporte al territorio Nombre del expositor/a | Jorge Mandiola Institución que representa | Seremi de las Culturas y las Artes, Región de Tarapacá Congreso | I Versión – 2018

Descripción

Advertisement

Se trató de una mesa de trabajo muy diversa en cuanto a sus asistentes, como tan bien lo fue el diálogo sostenido a partir de lo que se entendía por territorio y sus implicancias en la educación artística. Docentes, sociólogos, un arquitecto y un ilustrador regional (oriundo de la exsalitrera Victoria) discutieron a partir de sus miradas y experiencias personales delineadas por el tema de la mesa.

Inicialmente, se planteó que era necesario comprender cómo la educación y el arte afectaban profundamente los dos paradigmas relacionados con el territorio: por un lado, la tierra, la zona geográfica misma, la ilusión proyectada desde la cartografía; por otro lado, la cultura, el conjunto de creencias y tradiciones, las personas y sus historias, mitos y leyendas.

Al respecto, se compartió la experiencia de un colegio en la comuna de Colchane, localidad que se cataloga como un hábitat hostil por los y las estudiantes. Frente a esto, a través de un programa de vinculación con el medio, se llevó a un fotógrafo que los orientó en cómo trabajar con la fotografía para develar la belleza del paisaje en el que habitan. Este gesto contribuyó a lograr un cambio en la mirada y a modificar la relación de las y los estudiantes con su territorio.

La educación artística con sus procesos posibilita no tan solo mirar, sino más bien observar la diversidad del territorio. Desarrollar la imaginación para que los niños y las niñas reflexionen mediante la observación de su entorno, aportando a su desarrollo integral como personas conscientes de su contexto. En este sentido, la escuela se reconoce como un territorio que genera una identidad en los y las estudiantes.

Se discutió sobre qué es la “identidad iquiqueña”: sus barrios tradicionales, la multiculturalidad de la zona, diferencias entre pampinos e iquiqueños, diferencias etarias y étnicas. La existencia de un fuerte arraigo a las tradiciones, como la fiesta de la Tirana o la de San Lorenzo; las diferencias percibidas entre nacidos, criados y llegados a la Región de Tarapacá, entre otros. Otro aspecto abordado fue la percepción cromática del territorio y cómo este varía según el lugar donde te ubiques; la costa con azules, turquesas, blancos y celestes, en la pampa predominan los rojos, anaranjados, amarillos y tonos tierra. Según lo comentado, todos estos colores dicen una cosa y tienen una poética que varía según desde donde provengas; un iquiqueño habla de su tierra, el mar y la ciudad; observa otros colores junto con simbolismos, en cambio el pampino mira el desierto, el sol, la arena, “la chusca” (polvo arenoso que se levanta con el viento de la pampa), el que incluye el pasado histórico de las salitreras, su impacto en la relación social y económica de las familias.

La mesa finalizó haciendo hincapié en la urgencia de flexibilizar el currículo en la escuela y generar un trabajo transdisciplinario con la educación artística para producir aproximaciones al territorio físico, histórico y cultural ante la diversidad existente en la Región de Tarapacá.

This article is from: