Boletín Economía de la Construcción 51

Page 1

Tema Central

COMPETITIVIDAD E INVERSIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN PARA 2020

No. 51 Año 14: Enero - Marzo 2020 Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción


¡Sé parte de las Publicaciones Oficiales del Sector Construcción! Información de contacto sobre productos y servicios.

Presenta temas de interés e innovación.

Herramienta de análisis con indicadores económicos.

¡Pauta con nosotros! 2387-2716

¡Visita!

Distribución en sucursales

de nuestras empresas socias

revistaconstruccion.gt directorio.construguate.gt


PRESENTACIÓN Estimado lector, En esta nueva edición del BEC número 51, en estos tiempos tan variables, tenemos artículos muy optimistas que hablan sobre el potencial y el impacto que tuvo el sector construcción el año pasado y a principios del 2020, de igual manera podemos leer un artículo de su servidor, sobre el tema que nos está impactando a todos actualmente, que es la pandemia global del COVID-19, desafortunadamente parece que impactará muchas de las predicciones optimistas que se tenían para este año, lo que aún no sabemos es que tan significativo, será este impacto. Sin embargo, si se toman las medidas adecuadas de prevención y control saldremos pronto de esta crisis y considero que muchas de las medidas que se mencionan en el artículo de Rolando Paíz, pueden ayudarnos a reactivar el sector construcción. Se menciona la importancia de implementar la Ventanilla Única para agilizar los tramites de la construcción y la importancia de que se incrementen los esfuerzos por construir vivienda social y fortalecer proyectos inmobiliarios existentes. A finales del 2019 se introdujo un nuevo parámetro muy importante, el cambio de año base del PIB en Guatemala. El nuevo año base como referencia para calcular el PIB es el año 2013. Realmente esto nos pone, a un nivel estadístico al nivel de Chile y México en cuanto a medición del PIB con el método de año base. EL nuevo cambio realizado en el año base por parte del Banco de Guatemala tiene un impacto significativo en el sector, ya que la contribución de la actividad de la construcción al crecimiento del PIB se ha incrementado del 2.8% a un 4.3% casi duplicando el peso del Sector Construcción en el PIB Nacional. Existe una crítica al método de año base como medición del PIB, pero esto es una práctica que se usa a nivel mundial en la mayoría de países del mundo y son metodologías estudiadas por el Banco Mundial y la OECD. Utilizar estas metodologías y prácticas internacionales permite comparar peras con peras y hacer mejores “benchmarks” para implementar políticas públicas o toma de decisiones a nivel público y privado.

Asimismo, también en esta edición tocamos el tema de competitividad e inversión en el sector inmobiliario con algunas fuentes elaboradas por la Unidad de Inteligencia de Negocios de BAM. Los invitamos a leer más al respecto en las siguientes páginas. Por último, los invitamos a revisar nuestros indicadores macroeconómicos de diferentes fuentes, donde tenemos datos del cierre del año pasado, nuevos datos del índice de confianza del sector construcción y precios de materias primas. Cabe mencionar que muchas de las predicciones de este año serán impactadas por la actual crisis de salud que estamos viviendo. Esperamos que con ayuda de todos y la cooperación de todos los sectores el impacto en el sector, sea muy breve y podamos retomar labores pronto, con más fuerza y dinamismo. Es un gusto saludarlos,

Lic. Fernando Estrada Coordinador Comisión Estadística de la Construcción Cámara Guatemalteca de la Construcción

Comisión Estadística de la Construcción Lic. José Fernando Estrada (Coordinador)

Ing. Luisa Lemus

Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral

Ing. Eduardo Golon

Ing. Carlos Guerra Martínez

Arq. Eduardo Cabarrús

Ing. Astrid Pellecer

Lic. Alejandro García

Ing. Luis Álvarez Valencia

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

3


CONTENIDO DIRECTORIO CONSTRUGUATE

SECCIÓN LOS EXPERTOS OPINAN*

Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente Construguate Ing. Hugo Leonel Guerra Machón Presidente AGCC Ing. Hugo Rolando Bosque Presidente ANACOVI Dr. Janio Rosales Director Ejecutivo de Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC

SECCIÓN DEL SECTOR*

Licda. Andrea Solares Directora Ejecutiva ANACOVI

Departamento de Proyectos de Competitividad Ing. Carlos Padilla Solares Coordinador

11

Inversión y Competitividad del Sector Inmobiliario

6

Indicios de una pandemia en el Sector Construcción

9

SECCIÓN CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Comercialización y Edición Ana Lydia Pérez Óscar Mejía Ventas Licda. Ana Lucía Figueroa Ejecutiva de Publicaciones Lic. Aubrey Arsenio Guillén Coordinador de Comunicación Institucional y Relaciones Interinstitucionales

SECCIÓN PRECIOS DE MATERIALES

Sofía Agreda Diagramación

Esta publicación está realizada con papeles provenientes de bosques renovables, con tintas libres de químicos y mediante un proceso de quemado de placas que no daña al medio ambiente.

5

Resultados de la Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales

Norman Leiva Analista Estadístico

Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX: + 502 2387 - 2727

Plan Nacional de Competitividad e Inversión 2020-2014

23

Precios Nacionales

24

Precios Internacionales

24

Indicadores Económicos

Indicadores Macroeconómicos

16

Indicadores de la Construcción

18

Indicadores Presupuesto de Infraestructura

21

Indicadores Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

22

*Todos los comentarios, opiniones y promociones emitidos en pauta son responsabilidad de sus autores, y en consecuencia, ajenos a Boletín Economía de la Construcción.

CÓDIGO DE ÉTICA INTEGRIDAD - HONESTIDAD - TRANSPARENCIA

4

www.construguate.com


Sección

DEL SECTOR LOS EXPERTOS OPINAN

Los Expertos Opinan

Plan Nacional de Competitividad e Inversión 20202024

Históricamente, el letargo institucional y burocrático ha sido uno de los principales obstáculos para el crecimiento sostenible de la inversión en el sector de la construcción. Desde varios gobiernos atrás se ha venido desarrollando una Ventanilla para Trámites de Construcción que facilite los trámites que con 9 entidades diferentes se deben realizar previo a solicitar una licencia de construcción ante la autoridad municipal. Una de las prioridades de la administración actual del MINECO será continuar el esfuerzo y hacer que la Ventanilla sea una realidad y reduzca el tiempo y costo de los trámites. Además del impulso de un marco legal, de mecanismos atractivos y de agilización para la inversión, se facilitará el desarrollo de un portafolio de inversiones productivas del sector privado que puedan maximizar los beneficios de este entorno favorable. El fomento, por ejemplo, de la industria de manufactura, de embalaje, de almacenamiento y de distribución tiene el potencial de estimular la inversión en construcción de infraestructura privada. Lo cual a su vez creará un efecto multiplicador en el sector de materiales para edificaciones industriales y construcción a escala de industria y almacenamiento.

Ing. Rolando Paiz Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión

El presidente Dr. Alejandro Giammattei ha posicionado la atracción y el fomento de la inversión extranjera y doméstica como una prioridad nacional para impulsar al crecimiento económico y el bienestar de Guatemala. Esta prioridad ha sido plasmada en el pilar de Economía, Competitividad y Prosperidad de la Política General de Gobierno 2020-2024 y en las estrategias de competitividad e inversión de las entidades de gobierno. El presidente de Guatemala ha enfatizado en la necesidad de ampliar el marco legal de las Zonas Francas y normalizar la legislación de las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) para incentivar a capital interesado en desarrollar industria y manufactura ligera, que generará más y mejores empleos. Es por ello que se impulsará, primero, reformas a la actual Ley Emergente para la Conservación del Empleo Decreto 19-2016 y segundo, la creación de una nueva ley de Zonas Francas, actualizada y competitiva. Desde PRONACOM se apoyarán estas reformas impulsando la actualización del modelo regulatorio y jurídico para hacer de Guatemala un lugar más amigable para la inversión. Es por ello que se coadyuvará a la adopción de legislaciones en temas de competencia, de inversión, de insolvencias, de reducción de trámites, del uso y regularización de “leasing público”, de normalización del comercio de una bolsa de valores y mercados secundarios, nuevas figuras para accionistas minoritarios y de adopción de la ley de tarjetas de crédito y dispositivos financieros.

Así también y en cumplimiento con la Política General de Gobierno, se prevé un incremento en las inversiones en el interior del país en materia de infraestructura rural, de vivienda y de logística. En el Plan de Reactivación del Agro, se plantea que el estado aumente la inversión en infraestructura de riego y de centros de acopio y procesamiento de productos vegetales; articulando fondos públicos y capital privado extranjero interesado en la agroindustria. En la Política General de Gobierno se plantea que se incrementen los esfuerzos por construir vivienda social y fortalecer proyectos inmobiliarios existentes. El gobierno también ha señalizado que pretende retomar los esfuerzos y acciones del Plan Nacional de Logística, lo que significa la articulación de alianzas público-privadas y la apertura de licitaciones a empresas extranjeras. Estas tres iniciativas tienen el potencial de articular cantidades significativas de fondos públicos y privados hacia el sector de la construcción. Además, se tiene la intención de fortalecer el marco jurídico e institucional para la apertura de estos sectores al capital extranjero. PRONACOM orientará esfuerzos para articular parte de los proyectos de esta agenda nacional de inversión y atender la entrada de capital. El panorama de la inversión para Guatemala es positivo. Según proyecciones del Banguat, la inversión extranjera directa crecerá en un 3.3% en el año 2020 y se estima que la mayoría de estos fondos se destinarán al sector real, lo que refleja un interés en inversión a mediano y largo plazo en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es superar estos pronósticos. Este marco jurídico, político y de inversión presenta un panorama positivo para la economía guatemalteca, el sector de la construcción y sus distintas cadenas de valor productivo.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

5


LOS EXPERTOS OPINAN

Inversión y Competitividad del Sector Inmobiliario

25,000

9.0%

8.1%

20, 000

7.7%

8.0%

6.8%

6.2%

7.0%

5.3% 15,000

6.0%

4.5%

4.5% 3.2%

3.6%

3.0%

5.0%

4.2%

3.6%

4.0% 3.0%

10,000

2.0% 1.0%

5,000 -0.4%

0.0% -1.0%

I

II

III

IV

I

II

2017

III

IV

I

2018

II

III

Preliminar Proyección

2019

2020

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

10.0%

8.0%

Construcción, 7.7%

Minas, 6.6%

6.0%

Financieras, 5.9% Alojamiento, 6.2%

Lic. Roberto Rodríguez Sagastume

Inmobiliarias, 4.3% Gobierno, 3.8%

Servicios Varios, 3.4%

Transporte, 3.6%

4.0%

Gerente de Banca Institucional e Inmobiliaria BAM

Comercio, 3.7%

Comunicaciones, 2.7%

2.0%

Industria, 3.1%

Agro, 2.6%

Enseñanza, 1.3% 0.0% Electricidad, -1.5%

-2.0%

El año 2019 fue, sin duda alguna, un año muy positivo para el sector inmobiliario y constructor. Seguramente, la mayoría nos hemos acostumbrado a ver muchos proyectos nuevos y en construcción en nuestro día a día. Pero no es solo nuestra percepción, el buen momento del sector lo confirman los datos estadísticos. El desempeño del sector fue consistente durante todo el año. Es decir, si vemos cada trimestre del 2019 y lo comparamos con el mismo trimestre del 2018, podemos observar variaciones interanuales positivas, sobre todo en los primeros dos trimestres a consecuencia de aprobaciones de varias licencias hacia finales del 2018. Con datos aún preliminares del último trimestre del año, se espera que este se encuentre muy cercano al 7%, dejando el año 2019 con una variación muy cercana al 8%. Dicha variación coloca al sector construcción como el sector con mejor desempeño del 2019.

6

www.construguate.com

-4.0% -

10,000

20, 000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

El crecimiento del sector se ve reflejado principalmente en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de vivienda. En cuanto a licencias, específicamente en metros cuadrados, en el 2019 se tuvo un crecimiento de más del 10%. Durante el 2018 se aprobó un total de 1,370,944 metros cuadrados, mientras que para noviembre de 2019 ya se tenía un total de 1,506,000 metros cuadrados. Por otro lado, para comercio, la tendencia fue inversa. En 2018 se aprobaron 1,329,895 metros cuadrados, mientras que para noviembre de 2019 se llevaban 1,010,524. Esto representa alrededor de 24% menos. Sin embargo, es importante mencionar que comercio suele estar concentrado en una menor cantidad de proyectos, por lo que un proyecto de gran tamaño en el año suele mover el indicador considerablemente.


LOS EXPERTOS OPINAN Metros 2 Aprobados por Destino 2018 - 2019 (Preliminar a Noviembre 2019) Vivienda 1,600,000

1,506,000 1,370,944

1,400,000 185,895 166,839

1,200,000

200,000

181,067

167,280

120,977

120,831

800,000

73,088

57,775

400,000

150,000

120,515

106,347

82,415

70,435

250,000

202,611 182,785

148,209

1,000,000

600,000

206,994

185,119

183,058

74,919 55,075

100,000

84,408 53,382

46,920

50,000

200,000 -

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

2018

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2019

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

Comercio 1,400,000

300,000

1,329,895 254,707

1,200,000

250,000 1,010,524

209,321

1,000,000

200,000

174,858169,576 164,908

800,000

156,805

151,629

150,000 600,000 103,374

97,343

98,202

79,784 66,98064,273

400,000

96,111 67,319

100,000

43,404

35,519

33,204

200,000

86,541 77,58875,886

50,000 18,443

14,646

-

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

2018

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2019

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

Hablando específicamente de vivienda, está claro que Guatemala es un país que se encuentra concentrado fuertemente en la ciudad capital. Del total de metros cuadrados aprobados, el 59% fueron en Guatemala, seguido del 22% en Mixco y el 10% en Villa Nueva. Si bien hay una fuerte concentración en la ciudad, vale la pena notar las tendencias que se van presentando en alternativas como Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula y San José Pinula.

Metros 2 Aprobados por Destino 2018 - 2019 (Preliminar a Noviembre 2019) Vivienda 1,000,000 891,834

900,000 800,000

762,723

700,000 600,000 500,000 400,000

331,698

332,569

300,000 200,000

140,541

100,000

39,674

74,625 34,400

8,557

149,352

72,238 13,127

12,570

13,037

Guatemala

Mixco

San José Pinula

San Miguel Petapa

Sta Catarina Pinula

Villa Canales

Villa Nueva

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

7


LOS EXPERTOS OPINAN Sta Catarina Pinula 5%

Villa Nueva Villa Canales 10% 1%

San Miguel Petapa 1% San José Pinula 2%

Mixco 22%

Guatemala 59%

Se espera que para el 2020 el sector mantenga un desempeño positivo y, aunque las proyecciones de las que se ha hablado en lo que va del año son sumamente conservadoras (4.2%), se considera que será un desempeño similar al del 2019. Dicha evolución debe ir acompañada de la ejecución de obra pública. La concentración de la ciudad exige la construcción de obra pública que ha sido desatendida en años anteriores.

Construcción de Bienes Nacionales de Uso Común y No Común Ejecución Presupuestaria 2010 - 2019 y Presupuesto Aprobado 2020

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

La tendencia positiva en el sector no fue la excepción en cuanto a la cartera crediticia del sector constructor. Dicha cartera ha mantenido incremento año con año, pero fue el 2019, el año que ha tenido la variación más pronunciada. Para el 2018 se tuvo una variación moderada de 3.5%, mientras que para el 2019 se tuvo una variación muy por encima con respecto al año anterior, siendo esta del 10% al pasar de Q11,782 millones a Q12,979 millones.

Saldos y Variación Cartera de Créditos al Sector Construcción en Millones GTQ Crédito Bancario Construcción

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

Var% Resto Sistema Bancario

14,000

8.3%

10.0% 8.0%

12,000

6.0%

10,000

4.0%

8,000

2.0%

6,000

0.0% -2.0%

4,000

-4.0%

2,000 -

9,237

10,171

10,820

11,376

11,782

12,979

2014

2015

2016

2017

2018

2019

-6.0% -8.0%

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

Esto se ve reflejado también en el crédito hipotecario para vivienda, el cual tuvo un incremento de 9.8% al incrementarse de Q11,703 millones en 2018 a Q12,850 millones en 2019. El 90% del crédito para vivienda es otorgado por bancos del sistema local, mientras el restante es atendido por entidades fuera de plaza.

Crédito Hipotecario para Vivienda Millones de GTQ 13,500 12,850

13,000 12,500 12,000

11,703

11,500 11,000 10,500 10,000 9,500 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

Ene Feb Mar Abr May Jun

2018

Fuente: Inteligencia de Negocios de BAM.

8

www.construguate.com

Jul

2019

Ago Sep Oct Nov Dic

En ese sentido, se esperaría un panorama positivo tomando en cuenta que el presupuesto del 2020 estima un incremento del 45% de lo asignado en el año anterior. Dicho presupuesto, supone la construcción de nuevas obras y la recuperación de aquellas que no fueron atendidas en años anteriores.


Indicios de una pandemia en el sector construcción

LOS EXPERTOS OPINAN

Lic. Fernando Estrada Coordinador Comisión Estadística de la Construcción Cámara Guatemalteca de la Construcción

Existen diferentes posturas en cuanto a cómo reaccionar ante la incertidumbre causada, casi de la noche a la mañana, en todo el sector construcción. Todos los indicadores del año pasado que habían sido históricos apuntaban a un 2020 muy próspero para este sector. La construcción lideró indicadores y tuvo un impacto fuerte en el PIB de Guatemala en el 2019. Desafortunadamente, de un mes para otro, caímos prácticamente en arena movediza en este 2020. Todo comenzó en Wuhan, China con los primeros casos en noviembre del 2019, pero no fue hasta el 31 de diciembre del mismo año que dicho país alertó a la OMS (Organización Mundial de Salud) del un inusual virus1. El 7 de enero de 2020 lo identifican como el COVID 19 y el 11 de enero China anuncia su primer fallecimiento. En la semana del 13 al 17 de enero se anuncian los primeros casos fuera de China, en Tailandia, Japón, USA, Francia, Australia, Corea, Vietnam y Taiwán. A partir de ese momento se empieza a expandir el virus alrededor del mundo. Hasta el 21 de febrero, reporta Italia sus primeros casos. Lo sucedido en este país es impresionante, ya que no figura dentro de los primeros en tener casos confirmados, pero actualmente es el segundo país con más casos de COVID19 (27,980) y con más fallecimientos fuera de China (2,158). Esto muestra la importancia que puede tener en cada país el correcto manejo de una pandemia; el riesgo de ser mal manejada se traduce a un crecimiento exponencial de contagios en la población.

Fuente: CSSE at Johns Hopkins University2

Esta situación ha impactado negativamente en la economía global, ya que la pérdida registrada se reporta superior a miles de millones de dólares. El mismo 21 de febrero, inicia una da las caídas más rápidas y drásticas de la historia en Wall Street. El Índice S&P 500 cae de 3,380 puntos a 2,386 puntos en un periodo menor a un mes, perdiendo casi el -30% de su valor. Solamente el 16 de marzo se reporta una caída del -12%3.

https://www.aljazeera.com/news/2020/01/timeline-china-coronavirusspread-200126061554884.html?utm_source=website&utm_medium=article_ page&utm_campaign=read_more_links

1

https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/ bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

2

3

https://finance.yahoo.com/chart/^GSPC

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

9


LOS EXPERTOS OPINAN El 25 de febrero, el Gobierno de Guatemala declara alerta máxima4 contra el Coronavirus e inicia la toma de medidas de prevención. A partir de este momento, se eleva la incertidumbre en el país día tras día. El COVID 19 afecta a las industrias de diferente forma. Por ejemplo, baja en el precio petróleo: debido a medidas de locomoción restrictivas en varios países y una disminución en la demanda debido a la expansión de la epidemia a nivel mundial. En este momento, Arabia Saudita comienza una guerra de precios con Rusia y el valor del barril de petróleo cae debajo de $30 USD, un precio que no se veía en décadas. Este suceso, en lugar de aportar a la situación en Wall Street, solamente alimenta la caída y causa que se desplome más el mercado. Ese mismo día es tan abrumadora la caída, que se ven forzados a aplicar una regla raramente vista a lo largo de la historia: “short circuit” al sistema, lo que sería lo equivalente a “apagar la luz” en Wall Street, o bien detener por completo los sistemas con el objetivo de que el mercado se tranquilice durante algunos minutos y luego se reinicia de nuevo el “trading” en el mercado.

Un artículo del sector Construcción en USA explica 6 posibles efectos en la construcción: 7 1.

La preocupación principal debe ser la salud de los colaboradores y su seguridad. 2. La cadena de suministros, ¿qué materiales van a ser afectados? ¿Cuáles van a tener demoras por la crisis alrededor del mundo? 3. Posible contracción de créditos o restricciones de liquidez. 4. Cuarentenas y restricciones de transporte. 5. Temas legales, sobre todo en contratos rígidos que no contemplen cláusulas de demoras o sobre costos en caso de pandemias etc. 6. Incertidumbre global, ¿cuánto tiempo durará esta crisis? ¿En qué momento podemos volver manos a la obra? La buena noticia es que los países que han implementado de forma efectiva sus medidas de prevención y control, tales como China y Corea del Sur, han comenzado a ganarle la carrera al COVID19 y el número de casos diarios nuevos, ha comenzado a disminuir en estos países.8 En conclusión, esperemos que esta sea un crisis muy breve y que se encuentre una cura o se logre revertir la epidemia, lo más pronto posible, ya que entre más prolongada sea, mayores serán los efectos económicos y estos podrían incluso superar los efectos de la misma pandemia.

Usualmente, una caída en el precio del petróleo es “bien recibida” en el sector construcción5. Sin embargo, es tan alta la incertidumbre mundial en este momento, que no se sabe cuál será la reacción de los precios de otras materias primas críticas para la construcción. Además, en este preciso momento el precio de dichos materiales muy probablemente pasará a un segundo plano. Ahora inician las especulaciones indagando qué es más factible económicamente: ¿acelerar la construcción de una obra para no interrumpirla a la mitad del camino?, o ¿detener por completo la construcción en este momento y recortar costos? A continuación, la gráfica muestra un índice de construcción en Estados Unidos, el cuál ha caído -20.19% en el último mes6:

4 https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/28/asi-se-prepara-latinoamericapara-enfrentar-el-coronavirus-estas-son-las-medidas-en-laregion/#Guatemala 5

https://finance.yahoo.com/quote/BZ=F?.tsrc=applewf&guccounter=1

https://www.ishares.com/us/products/239512/ishares-us-homeconstruction-etf 6

https://www.constructiondive.com/news/6-ways-the-coronavirusoutbreak-will-affect-construction/574042/

7

8 https://www.bloomberg.com/graphics/2020-wuhan-novel-coronavirusoutbreak/?itm_source=inline

10

www.construguate.com


Sección

Del Sector

Resultados de la Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales Cambio de año de referencia 2013 y adopción del SCN 2008

Para la selección de un nuevo año de referencia de las cuentas nacionales, se deben observar algunos criterios relevantes. Uno que es notable, es que debe haber un comportamiento estable de los precios y del crecimiento económico. Debe ser un año con estabilidad macroeconómica, no solamente en términos de precios y crecimiento económico, sino también en los ámbitos monetario, financiero, fiscal y externo. Un año donde no haya catástrofes naturales significativos, ausencia de coques externos relevantes y que haya información estadística básica actualizada. Aspectos que fueron observados para la selección del año 2013.

Área de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción estadistica@construguate.com

El año base o referencia de las cuentas nacionales es aquel en el cual se identifica la dimensión y estructura relativa de las actividades económicas y sus productos, con énfasis en aquellos cambios que pudieron haberse dado en las funciones de producción; como resultado de la misma dinámica de la actividad económica. Es necesario actualizar el año de referencia de las cuentas nacionales por las siguientes razones: •

• • •

Captar los cambios estructurales en el aparato productivo del país, derivados de la propia dinámica de la actividad económica Evitar el envejecimiento de las estructuras de costos recopiladas en el período de referencia previo y las distorsiones en la medición de una serie referida a un año muy lejano Incorporar las nuevas clasificaciones, conceptos, etc. Incluir y utilizar nuevas fuentes de información y mejorar algunas de las existentes, Las mejores prácticas internacionales recomiendan actualizar el año de referencia de manera recurrente

La imagen anterior muestra cómo se han dado los cambios en el sistema de cuentas nacionales del país. Vale la pena destacar que cuando se adoptó el SCN93 con el año de referencia 2001, habían transcurrido 43 años respecto del año base anterior que era 1958, que utilizaba la metodología del SCN 1953. La actualización del año de referencia a 2013, no solamente permitirá la adopción de metodologías más recientes como el SCN 2008, sino también una reducción sustancial en el tiempo de vigencia de la referencia actual, ya que las cuentas nacionales vigentes (base 2001) serán sustituidas a los 12 años, acercándonos a los estándares internacionales. Con este cambio Guatemala posee el mismo año de referencia que países como Chile y México.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

11


DEL SECTOR El proceso general de implementación del Banco de Guatemala se dividió en 5 fases o etapas, inicialmente se realizó la adopción y adaptación de las nuevas clasificaciones existentes (CIIU, NPG, NTG). Posteriormente, en una segunda fase se realizó la actualización del DINEL 2013, cuyos resultados fueron publicados en 2014 y que sirvió de referencia para el levantamiento de las encuestas económicas y del sector externo. La tercera fase consistió en realizar la revisión de la metodología del SCN 2008 y de algunos manuales complementarios que se implementarían, para lo cual fue necesario capacitar al equipo de trabajo en los nuevos tópicos. Luego, en la cuarta fase, que fue la más laboriosa y también la más onerosa, se realizó el levantamiento de la estadística básica y de investigaciones complementarias, la cual, en una quinta fase se compiló en el SCN del nuevo año de referencia y la serie correspondiente (2013-2017). Dicho proceso inició en 2012 y finalizó en el segundo semestre de 2019 con la divulgación de resultados.

Con base en el DINEL 2013/1, se realizó la Encuesta Económica para 2013 (denominada ENEC) en la cual se obtuvo la respuesta de alrededor de 4,200 empresas de distintos sectores de la economía. Para fines de comparación, vale la pena destacar que este número duplicó al obtenido en la encuesta del año de referencia 2001, cuando respondieron alrededor de 2,100 empresas. Con base en la ENEC 2013 se determinaron las encuestas económicas de seguimiento o continuas, que se realizan anual y trimestralmente.

12

www.construguate.com

Por su parte, para el fortalecimiento de la actividad de la construcción, a partir de 2012 se creó la ETAEP, que es una de las novedades de este nuevo año de referencia. Asimismo, utilizamos información que empezó a surgir por parte del INE. Vale la pena destacar que, para la adopción de los principales manuales y nuevas clasificaciones, el Banco de Guatemala contó con la asistencia técnica de diez expertos internacionales y con el acompañamiento del Fondo Monetario Internacional y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Conviene mencionar que el SCN 2008 también integra los manuales de Balanza de Pagos en su sexta edición, el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras, el Manual de Finanzas Públicas e información complementaria para la medición del Sector Informal, de las cuentas trimestrales y de la matriz insumo producto. En cuanto a las clasificaciones, se implementó la última versión de la CIIU y de la CCP, ambas corresponden a Naciones Unidas.

Objetivos y particularidades de la ETAEP (Encuesta Trimestral de Avance de Edificaciones Privadas) del Banguat:


LOS EXPERTOS OPINAN •

Utilización de nuevas fuentes de información tales como: • • •

Estudios de impacto ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Encuesta Económica Anual (ENEC) con una cobertura ampliada. Ejecuciones presupuestarias de Gobiernos Locales.

Aspectos metodológicos de la actividad de la construcción De acuerdo con la CIIU Rev. 4, la construcción comprende las actividades corrientes y especializadas de: • Construcción de edificios • Obras de ingeniería civil En ella se incluyen: • El levantamiento in situ de edificios • Las obras nuevas • Las reparaciones • Las ampliaciones • Las reformas La mayor diferencia (ventaja) entre el año de referencia 2001 y 2013 para la construcción (a priori), es la desagregación de las actividades económicas y los productos que la integran. La cual se describe a continuación:

Si revisamos la experiencia de los países latinoamericanos en sus últimas actualizaciones del año de referencia de las cuentas nacionales, vemos en el cuadrante superior casos como Paraguay y Nicaragua que encontraron una considerable subvaluación del PIB, del orden del 30%; mientras que en Honduras y Ecuador fue del 19% y 12%, respectivamente. En el cuadrante inferior, llama la atención los casos de El Salvador y Bolivia, con una sobrevaluación del PIB del orden del 14% y 12%, respectivamente. •

• •

En el caso de Guatemala, el resultado se sitúa entre las diferencias más bajas en los países de América Latina, con una sobrevaluación del PIB vigente de 1.6%. Promedio subvaluación: 9.7% Promedio sobrevaluación: -7.2%

La desagregación de las actividades económicas, los productos y el destino de la producción de la CONSTRUCCIÓN se logró a través de la creación, desarrollo y mejora en los métodos de trabajo de las fuentes de información. • •

Encuesta Trimestral de Avance de Edificaciones Privadas (ETAEP). Sustitución de curvas de maduración de obras en proceso de construcción teóricas por las identificadas en la ETAEP. Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

13


LOS EXPERTOS OPINAN De acuerdo con dichos cambios, se observa la nueva estructura de la actividad productiva nacional, clasificada a 17 grupos de actividades económicas versión CIIU 4, la cual es plenamente comparable a nivel internacional. En este formato, las 4 actividades económicas más representativas son el comercio y reparación de vehículos; las industrias manufactureras; la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y las actividades inmobiliarias; que aportan, en conjunto, más del 50% del PIB. También destacan las actividades de Información y comunicaciones (4.6%); la construcción (4.3%) y la enseñanza (4.3%).

Finalmente, considerando la nueva metodología del SCN 2008, con año de referencia 2013, se obtiene que para 2020 el Sector Construcción representa el 5.5% del PIB nacional, con una perspectiva de crecimiento del 4.2%, lo que confirma al sector construcción como uno de los más dinámicos de los últimos dos años y como uno de los principales impulsores de la economía nacional.

Principales Resultados | SCN 2008- Año base 2013 La economía guatemalteca creció 3.5% en 2019. En 2020 se espera un crecimiento entre 3.1% y 4.1% (valor central de 3.6%).

Fuente general: Banco de Guatemala. Conversatorio 12 de febrero de 2020. /1 - Directorio Nacional de Empresas y sus Locales 2013

Considerando las mejoras metodológicas del SCN 2008, con año de referencia 2013, la contribución de la actividad de la construcción al crecimiento del PIB se ha incrementado del 2.8% a un 4.3% (promedio).

14

www.construguate.com


Sección

LA CONSTRUCCIÓN LOS EXPERTOS OPINAN EN CIFRAS DEL SECTOR

La Construcción en Cifras

¡Afíliate! Sé parte de las empresas y profesionales que construyen una mejor Guatemala

PBX: 2387 - 2727 afiliaciones@construguate.com Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

15


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Actualización del Año de Referencia 2013 La Junta Monetaria, en su sesión celebrada el 5 de septiembre de 2018 aprobó la actualización del año de referencia 2013 y la adopción del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008). Instruyendo al Banco de Guatemala para que a partir del primer trimestre de 2019 utilice para la medición de las Cuentas Nacionales del país, el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008) con el año de referencia 2013. Instruyó al Banco de Guatemala para que coordine con el Sector Público, de manera que los resultados del Proceso de implementación en Guatemala del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008) con el año de referencia 2013, se utilicen oficialmente en el transcurso del segundo semestre de 2019. La mayor diferencia (ventaja) entre el año de referencia 2001 y 2013 para la construcción (a priori), es la desagregación de las actividades económicas y los productos que la integran.

INDICADORES MACROECONÓMICOS CRECIMIENTO ECONÓMICO ANUAL Años 2010 - 2020 / Año Base 2013 En porcentajes

Año

Base 2013

2010

2.8 4.4 3.1 3.5 4.4 4.1 2.7 3.0 3.1 3.5 3.1 | 4.1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 e/ 2020 P/

* /e Dato estimado * /P Dato proyectado

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

VARIACIÓN INTERANUAL DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA -IMAEAños 2014 - 2019 / Año Base 2013 Índice y Variación Interanual

Variación interanual

0.3

4.0

116.6

0.3

2.0

120.5

0.3

3.3

114.4

0.1

4.0

117.0

0.3

2.3

121.0

0.4

3.4

Marzo

114.4

-

3.8

117.5

0.4

2.7

121.4

0.3

3.3

Abril

114.4

-

3.5

118.0

0.4

3.1

121.9

0.4

3.3

Mayo

114.5

0.1

3.2

118.4

0.3

3.4

122.3

0.3

3.3

Junio

114.7

0.2

3.1

118.7

0.3

3.5

122.8

0.4

3.5

Julio

115.0

0.3

3.0

118.9

0.2

3.4

123.2

0.3

3.6

Agosto

115.3

0.3

2.9

119.1

0.2

3.3

123.5

0.2

3.7

Septiembre 115.6

0.3

2.7

119.3

0.2

3.2

123.9

0.3

3.9

Variación interanual

Variación mensual

114.3

Febrero

Variación mensual

Tendencia - Ciclo

Enero

Mes

Tendencia - Ciclo

Variación interanual

2019

Variación mensual

2018

Tendencia - Ciclo

2017

Octubre

115.8

0.2

2.4

119.5

0.2

3.2

124.2

0.2

3.9

Noviembre

116.1

0.3

2.2

119.8

0.3

3.2

124.5

0.2

3.9

Diciembre

116.3

0.2

2.0

120.1

0.3

3.3

124.8

0.2

3.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

16

www.construguate.com


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

INFLACIÓN INTERANUAL Años 2017 - 2020 En porcentajes

Mes

2017

Inflación Interanual 2018 2019

2020 1.8

Enero

3.8

4.7

4.1

Febrero

4.0

4.2

4.5

Marzo

4.0

4.1

4.2

Abril

4.1

3.9

4.8

Mayo

3.9

4.1

4.5

Junio

4.4

3.8

4.8

Julio

5.2

2.6

4.4

Agosto

4.7

3.4

3.0

Septiembre

4.4

4.6

1.8

Octubre

4.2

4.3

2.2

Noviembre

4.7

3.2

2.9

Diciembre

5.7

2.3

3.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Instituto Nacional de Estadística.

REMESAS FAMILIARES

Años 2017 - 2020 En miles de US$ y Variación Interanual

Enero

587,634.1

Febrero

613,901.5

(13.4) 21.9 634,581.8 (11.9) 8.0 688,076.4 (18.4) 4.5

10.0 630,102.7 (0.7)

2.6 690,499.5 0.4

739,817.0

20.5

18.8 754,485.1 19.7

2.0 826,713.7 19.7

9.6

Abril

639,881.2

(13.5)

5.0

769,947.4

2.0

20.3 865,156.8 4.7

12.4

Mayo

747,425.9

16.8

19.5 808,546.3 5.0

8.2 974,465.9 12.6

20.5

Junio

723,705.8

(3.2)

17.7

Julio

664,187.5

(8.2)

23.9 818,349.0 2.1

23.2 947,829.2

Agosto

707,841.6

6.6

14.3 860,427.3 5.1

21.6 980,570.5 3.5

Septiembre 672,939.4

(4.9)

10.7 745,975.0 (13.3) 10.9 892,293.5 (9.0)

19.6

8.2

20.2 863,521.4 15.8 18.6 999,957.4 12.1

15.8

Octubre

728,273.0

Noviembre 646,301.1

(11.3)

7.7

757,079.7

720,305.0

11.5

6.2

843,335.7

Diciembre

(0.9) 10.7 882,017.4 (9.5) 7.5

(12.3) 17.1 819,925.2 (18.0) 11.4

17.1 940,801.9 14.7

Variación interanual

Miles de US$

8.4 834,610.4 (11.3) 21.3 9.6

Marzo

801,419.3

Variación mensual

2020 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

2019 Variación interanual

Variación mensual

Miles de US$

2018 Variación interanual

Miles de US$

Mes

Variación mensual

2017

10.1 15.8 14.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

8.3 11.6

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

Años 2017 - 2020 En millones de quetzales y Variación Interanual

Miles de Q

Variación mensual

Variación interanual

Miles de Q

Variación mensual

Variación interanual

Miles de Q

Variación mensual

Variación interanual

2020

Variación interanual

2019

Variación mensual

2018

Miles de Q

2017

Enero

181,450.7

(0.4)

5.1

188,475.8

(0.3)

3.9

201,438.3

(0.4)

6.9

213,041.9

0.1

5.8

Febrero

181,452.0

0.0

5.0

188,561.2

0.0

3.9

202,211.1

0.4

7.2

Mes

Marzo

181,937.7

0.3

5.2 189,878.8 0.7

4.4 203,100.8 0.4

7.0

Abril

182,976.5

0.6

5.6 190,087.1 0.1

3.9

204,310.3

0.6

7.5

Mayo

183,112.1

0.1

5.4

0.7

4.5 205,200.8 0.4

7.2

Junio

183,897.9

0.4

6.0 191,899.7 0.3

4.4 205,807.6 0.3

7.2

Julio

183,390.7

(0.3)

5.3

204,940.1

(0.4)

7.0

Agosto

4.9 205,268.8 0.2

6.7

191,391.9

191,616.4

(0.1)

4.5

183,438.4

0.0

5.0 192,403.3 0.4

Septiembre 184,261.4

0.4

5.2

195,243.7

1.5

6.0

0.9

6.1

185,179.9

0.5

5.4

197,208.8

1.0

6.5 208,927.7 0.9

5.9

Noviembre 187,399.9

1.2

4.9

199,254.2

1.0

6.3

210,793.9

0.9

5.8

Diciembre

0.9

3.8 202,220.6 1.5

7.0

212,828.7

1.0

5.2

Octubre

189,043.0

207,101.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

17


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

INDICADORES DE LA CONSTRUCCIÓN CRECIMIENTO ANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Años 2009 - 2020 / Año Base 2013 En porcentajes

Año

Crecimiento

2014

7.5

2015

1.6

2016

(0.3)

2017

3.0

2018

4.5

2019 e/

6.8

2020 P/

4.2

e/ Dato estimado * P/ Dato proyectado

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Años 2014 - 2019 / Año Base 2013 En porcentajes

Año

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Trimestre

Crecimiento

I

11.9

II

4.3

III

7.1

IV

7.1

I

4.3

II

(3.1)

III

(2.9)

IV

7.8

I

(3.0)

II

1.5

III

2.8

IV

(2.2)

I

4.5

II

1.8

III

9.5

IV

(3.0)

I

(0.4)

II

7.6

III

3.5

IV

7.0

I

6.2

II

9.9

III

6.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

18

www.construguate.com


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN -IMACONAños 2018 - 2019 Índice y Variación Interanual

2018

Índice

Mes

Variación mensual

Variación interanual

Índice

2019

Variación mensual

Variación interanual

Enero

100.0

(0.2)

3.2

101.2

(0.1)

1.2

Febrero

100.1

0.1

3.3

101.5

0.4

1.5

Marzo

100.2

0.1

3.7

101.8

0.2

1.5

Abril

100.3

0.1

1.9

101.8

0.0

1.5

Mayo

100.4

0.1

2.2

102.5

0.7

2.1

Junio

100.4

(0.0)

1.3

102.5

(0.1)

2.1

Julio

100.6

0.2

1.5

103.2

0.7

2.6

Agosto

100.5

(0.0)

1.6

103.6

0.4

3.0

Septiembre

100.6

0.1

0,6

103.5

(0.1)

2.8

Octubre

100.7

0.1

0.7

105.3

1.7

4.5

Noviembre

100.8

0.0

0.8

105.2

(0.1)

4.4

Diciembre

101.2

0.5

1.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

ÍNDICE DE CONFIANZA DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Años 2017 - 2020 Índice

2018 Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Índice

Variación mensual

Variación interanual

2020

Variación mensual

2019

Índice

2017

Enero

61.67

-1.5

-12.4

59.00

38.8

-4.3

65.26

5.3

10.6

80.00

19.2

22.6

Febrero

64.09

3.9

-11.3

54.78

-7.1

-14.5

61.11

-6.4

11.6

78.00

-2.5

27.6

Marzo

53.70

(16.2)

-7.1

56.67

3.4

5.5

80.00

30.9

41.2 41.3

Mes

Abril

62.38

16.2

20.0

50.43

(11.0)

-19.2

71.25

(10.9)

Mayo

56.00

(10.2)

-4.4

54.55

8.2

-2.6

58.57

(17.8)

7.4

Junio

58.75

4.9

27.7

50.77

(6.9)

-13.6

57.14

(2.4)

12.6

Julio

57.50

(2.1)

40.7

56.43

11.1

-1.9

56.67

(0.8)

0.4

Agosto

47.86

(16.8)

65.4

52.86

(6.3)

10.5

63.33

11.8

19.8

Septiembre

29.09

(39.2)

(26.4)

50.00

(5.4)

71.9

64.29

1.5

28.6

Octubre

33.04

13.6

(12.5)

39.09

(21.8)

18.3

64.17

-0.2

64.2

Noviembre

41.88

26.7

(11.2)

46.00

17.7

9.9

63.57

-0.9

38.2

Diciembre

42.50

1.5

(32.1)

62.00

34.8

45.9

67.14

5.6

5.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción.

LICENCIAS TOTALES DE CONSTRUCCIÓN AUTORIZADAS Años 2017 - 2020 En licencias y Variación Interanual

2018 Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

591

7.5

3.1

487

(10.0)

(17.6)

442

(14.3)

(9.2)

446

(9.9)

0.9

Febrero

596

0.8

42.6

557

14.4

(6.5)

541

22.4

(2.9)

Marzo

767

28.7

25.9

605

8.6

(21.1)

606

12.0

0.2

Abril

783

2.1

6.2

635

5.0

(18.9)

461

(23.9)

(27.4)

Variación mensual

Enero

Mes

Licencias

Variación mensual

2020

Licencias

2019

Variación interanual

2017

Mayo

797

1.8

18.8

703

10.7

(11.8)

611

32.5

(13.1)

Junio

649

(18.6)

(29.7)

482

(31.4)

(25.7)

365

(40.3)

(24.3)

Julio

684

5.4

48.1

512

6.2

(25.1)

672

84.1

31.3

Agosto

647

(5.4)

8.9

550

7.4

(15.0)

512

(23.8)

(6.9)

Septiembre

475

(26.6)

3.0

616

12.0

29.7

524

2.3

(14.9)

Octubre

573

20.6

49.2

532

(13.6)

(7.2)

481

(8.2)

(9.6)

Noviembre

701

22.3

42.5

524

(1.5)

(25.2)

398

(17.3)

(24.0)

Diciembre

541

(22.8)

(1.6)

516

(1.5)

(4.6)

495

24.4

(4.1)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

19


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA AUTORIZADAS Años 2017 - 2020 En licencias y Variación Interanual

2019

Variación mensual

Licencias

Variación mensual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Variación interanual

Licencias

2020

Enero

269

(14.3)

(9.1)

249

(18.9)

(7.4)

230

(17.0)

(7.6)

277

(17.1)

20.4

Febrero

345

28.3

70.8

287

15.3

(16.8)

308

33.9

7.3

Marzo

427

23.8

18.6

315

9.8

(26.2)

356

15.6

13.0

Abril

429

0.5

(2.7)

354

12.4

(17.5)

264

(25.8)

(25.4)

Mayo

436

1.6

13.2

363

2.5

Junio

322

(26.1)

(34.7)

231

Julio

411

27.6

109.7

264

Agosto

364

(11.4)

24.7

Septiembre

257

(29.4)

Octubre

290

Noviembre

448

Diciembre

307

(31.5)

Mes

Variación interanual

2018

2017

(16.7)

296

12.1

(18.5)

(36.4) (28.3)

191

(35.5)

(17.3)

14.3

(35.8)

428

124.1

62.1

313

18.6

(14.0)

322

(24.8)

2.9

5.3

422

34.8

64.2

285

(11.5)

(32.5)

12.8

55.1

296

(29.9)

2.1

263

(7.7)

(11.1)

54.5

90.6

282

(4.7)

(37.1)

207

(21.3)

(26.6)

(2.2)

277

(1.8)

(9.8)

334

61.4

20.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

METROS CUADRADOS TOTALES DE CONSTRUCCIÓN AUTORIZADOS Años 2017 - 2020 En metros cuadrados y Variación Interanual 2019 Metros 2

Variación mensual

Variación interanual

(29.7) 102,796.5 (38.0) (18.7) 297,180.0

(5.8)

189.1

199,717.1

(17.1)

20.4

(6.1)

75.4

242,450.4 135.9 104.2 304,423.8

2.4

25.6

Marzo

182,202.2

53.5

52.6

153,203.6 (36.8) (15.9) 282,137.0

(7.3)

84.2

Abril

252,450.0 38.6

119.2 156,355.7

2.1

Mayo

173,806.0 (31.2)

(22.0) 277,375.1

77.4

Junio

199,826.2

(10.9) 213,994.5 (22.9)

Julio

157,105.0 (21.4)

54.0

Agosto

196,738.2

25.2

(0.4) 265,658.3 (15.0)

35.0 266,491.2 (10.0)

0.3

Septiembre 208,219.0

5.8

33.5

313,032.6

17.8

50.3

177,491.4

(43.3)

40.1

Octubre

15.0

312,481.7

46.0

Metros 2

Metros 2

8.9

118,721.6

Variación mensual

126,484.0

Febrero

Metros 2

Enero

Mes

Variación mensual

Variación interanual

2020

Variación mensual

Variación interanual

Variación interanual

2018

2017

(38.1) 172,692.0 (38.8)

10.4

59.6 471,249.5

172.9

69.9

101,409.0 (78.5)

(52.6)

7.1

98.9 296,041.3

191.9

(33.4)

(5.3)

300,867.5

(3.9)

71.9 228,576.4

28.8

(24.0)

Noviembre 284,889.0 62.8

136.1 283,683.6

(5.7)

(0.4)

112,552.7

(50.8)

(60.3)

Diciembre

42.7

11.2

90.3 161,340.0

43.3

(48.8)

175,031.0 (15.9)

165,770.3 (41.8)

315,421.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.

METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA AUTORIZADA Años 2017 - 2020 En metros cuadrados y Variación Interanual

Variación mensual

Variación interanual

Metros 2

Variación mensual

Variación interanual

(43.4)

(8.2)

185,119.2

24.9

153.3

105,287.4

2.0

(43.1)

65.3

30.9 206,993.9

11.8

71.3

Marzo

120,449.5 30.4

138.6

57,775.1

(52.2) (52.0) 167,280.5

(19.2)

189.5

Abril

116.996.6

43.4

70,434.6

21.9

Mayo

104,641.3 (10.6)

46.0 185,895.4 163.9

Junio

127,266.0

(8.8) 166,839.3 (10.3)

31.1

Julio

98,623.0 (22.5)

41.7

120,977.0 (27.5)

22.7

Agosto

123,300.0 25.0

7.3

82,414.9

(2.9)

21.6

Metros 2

73,088.2

137.0 120,830.8

Variación interanual

(23.8)

16.0

Variación mensual

(1.2)

92,335.8

Metros 2

79,576.1

Febrero

Metros 2

Variación interanual

2020

Enero

Septiembre 124,438.0

(39.8) 120,514.9 (28.0)

71.1

182,784.9

51.7

(1.7)

46,919.9

(74.3)

(71.9)

202,611.2

331.8

67.5

(31.9) (33.2) 181,067.0 (10.6)

119.7

77.7

0.9

7.8

106,346.8

29.0

(14.5)

74,919.0

(58.6)

(29.6)

(37.1)

21.0

183,058.0

72.1

134.0 53,382.0

(28.7)

(70.8)

Noviembre 144,230.6 84.4

153.7

55,075.0 (69.9) (61.8) 84,407.8

Diciembre

60.3 148,209.0 169.1

Octubre

20

2019

2018

Variación mensual

2017 Mes

78,221.6

129,128.8 (10.5)

14.8

103,220.6

58.1

53.3

22.3

(30.4)

www.construguate.com

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco de Guatemala.


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

INDICADORES PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR INSTITUCIÓN Año 2020 En millones de quetzales y porcentajes Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Presidencia

231.00

0.00

Relaciones Exteriores

577.71

0.00

Gobernación

5,344.81

Defensa Nacional Finanzas Públicas

Pagado

% Ejec.

231.00

19.45

8.42

577.71

29.94

5.18

0.00

5,344.81

429.63

8.04

2,627.70

0.00

2,627.70

180.84

6.88

381.24

0.00

381.24

28.42

7.45

16,530.59

0.00

16,530.59

1,738.85

10.52

8,197.16

0.00

8,197.16

395.73

4.83

752.24

0.00

752.24

51.89

6.90

Economía

403.36

0.00

403.36

16.93

4.20

Agricultura, Ganadería y Alimentación

1,365.41

0.00

1,365.41

48.36

3.54

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

6,053.38

0.00

6,053.38

37.98

0.63

Energía y Minas

80.99

0.00

80.99

4.64

5.73

Cultura y Deportes

622.96

0.00

622.96

25.82

4.14

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

1,526.75

0.00

1,526.75

78.78

5.16

Concepto

Educación Salud Pública y Asistencia Social Trabajo y Previsión Social

Ambiente y Recursos Naturales

127.28

0.00

127.28

7.60

5.97

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

28,205.17

0.00

28,205.17

2,105.77

7.47

Servicios de la Deuda Pública

13,411.00

0.00

13,411.00

551.04

4.11

Desarrollo Social

1,159.07

0.00

1,159.07

10.13

0.87

117.26

0.00

117.26

9.56

8.15

87,715.06

0.00

87,715.06

5,771.34

6.58%

Procuraduría General de la Nación

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 20/02/2020.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR UNIDAD EJECUTORA En millones de quetzales y porcentajes. Año 2020 Institución

Aprobado Inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

269.71

0.00

269.71

26.14

8.21

7.91

3.05

3,110.56

0.00

3,110.56

98.54

11.05

4.47

0.36

Dirección General de Correos y Telégrafos

43.41

0.00

43.41

3.47

1.13

1.12

2.61

Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL)

92.57

0.00

92.57

8.10

2.84

2.84

3.07

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12.00

0.00

12.00

3.56

0.63

0.28

5.27

Dirección General de Transportes

18.16

0.00

18.16

2.54

0.90

0.90

4.98

Dirección Superior

63.14

0.00

63.14

6.69

2.54

2.48

4.03

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL)

8.00

0.00

8.00

1.04

0.36

0.36

4.52

Fondo para la Vivienda

574.40

0.00

574.40

4.38

1.86

1.59

0.32

Fondo Social de Solidaridad

283.14

0.00

283.14

7.45

2.61

2.61

0.92

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)

66.45

0.00

66.45

7.90

2.02

1.41

3.04

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

20.86

0.00

20.86

1.81

1.16

3.38

5.56

Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE)

120.00

0.00

120.00

2.31

0.53

0.45

0.44

7.19

0.00

7.19

0.79

0.01

0.01

0.13

1,344.04

0.00

1,344.04

2.99

1.14

1.14

0.08

19.75

0.00

19.75

1.64

0.97

0.96

4.90

6,053.38

0.00

6,053.38

179.33

37.98

31.91

0.63

Dirección General de Aeronaútica Civil Dirección General de Caminos

Unidad de Control y Supervisión de Cable (UNCOSU) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (UDEVIPO)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 31/01/2020.

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

21


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

INDICADORES INSTITUTO DE FOMENTO DE HIPOTECAS ASEGURADAS (FHA) INFORMACIÓN MENSUAL DEL FHA

Nuevas Emitidas

Seguros o Fianzas

con Deudor o

Promesa de Fianza

Resguardos Emitidos

por Proyecto

Casos Ingresados

3a Inspección

1a Inspección

Fecha

Nuevas Emitidas

Seguros o Fianzas

con Deudor o

Promesa de Fianza

Resguardos Emitidos

por Proyecto

Casos Ingresados

3a Inspección

1a Inspección

Fecha

Años 2015 - 2019 En cantidades

Ene. 2015

245

232

300

292

265

Jul. 2017

402

392

424

334

289

Feb. 2015

261

216

417

342

330

Ago. 2017

407

300

636

364

266

Mar. 2015

297

334

429

435

390

Sep. 2017

285

365

542

309

260

Abr. 2015

256

193

288

286

341

Oct. 2017

254

425

521

479

240

May. 2015

322

178

318

319

340

Nov. 2017

306

574

587

434

326

Jun. 2015

382

381

262

262

246

Dic. 2017

266

425

438

626

215

Jul. 2015

479

259

506

368

385

Ene. 2018

308

249

396

330

292

Ago. 2015

389

250

437

289

335

Feb. 2018

344

178

421

366

405

Sep. 2015

318

223

451

314

320

Mar. 2018

386

252

435

367

493

Oct. 2015

246

274

468

355

324

Abr. 2018

350

252

450

293

505

Nov. 2015

250

463

451

383

272

May. 2018

471

279

416

323

350

Dic. 2015

192

421

358

511

369

Jun. 2018

350

285

410

289

300

Ene. 2016

203

174

332

256

200

Jul. 2018

404

234

450

316

350

Feb. 2016

248

236

399

360

350

Ago. 2018

458

233

502

302

350

Mar. 2016

259

253

407

337

260

Sep.2018

422

328

382

322

345

Abr. 2016

296

185

506

331

220

Oct. 2018

524

451

424

691

300

May. 2016

244

257

459

435

325

Nov. 2018

442

418

415

289

345

Jun. 2016

312

228

454

373

370

Dic. 2018

219

325

391

406

267 399

Jul. 2016

290

226

511

319

300

Ene. 2019

259

248

367

208

Ago. 2016

332

295

515

392

336

Feb.2019

297

262

414

295

525

Sep. 2016

338

217

478

353

385

Mar. 2019

394

233

491

287

465 300

Oct. 2016

311

338

419

357

355

Abr. 2019

402

318

302

259

Nov. 2016

280

324

535

361

320

May. 2019

595

411

416

415

335

Dic. 2016

202

393

425

493

345

Jun. 2019

384

335

371

279

268

Ene. 2017

250

207

360

293

215

Jul. 2019

364

379

367

450

350

Feb. 2017

380

207

415

302

305

Ago. 2019

472

308

463

450

278

Mar. 2017

442

253

571

357

435

Sep. 2019

539

322

444

341

323

Abr. 2017

283

285

346

264

375

Oct. 2019

483

489

470

446

322

May. 2017

380

261

367

253

395

Nov. 2019

343

572

439

476

448

Jun. 2017

377

205

355

281

363

Dic. 2019

252

367

434

350

359

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del FHA.

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL FHA Años 2016 - 2019 En Cantidades Totales

INFORMACIÓN ANUAL DEL FHA Años 2013 - 2019 En Cantidades Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información del Banco del FHA. Inspección Primera Etapa: Cimentación (excavaciones formaletas, instalaciones, refuerzos de cimientos y columnas, etc.) Inspección Tercera Etapa: Construcción terminada (debiendo estar concluida la urbanización según lo aprobado por FHA y realizada las conexiones de agua y drenaje). Seguro de Hipoteca: El Seguro de Hipoteca protege a las entidades financieras e inversionistas de riesgos en caso de incuplimiento por parte del deudor hipotecario. El Seguro de Hipoteca cubre saldos a capital, intereses y gastos judiciales. Con la protección de un seguro hipotecario, los bancos, financieras e inversionistas están dispuestos a ofrecer préstamos con un pago inicial muy bajo. A veces hasta sin pago inicial alguno.

22

www.construguate.com


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

PRECIOS DE MATERIALES PRECIOS NACIONALES Enero 2020 Código

Grupos y Artículos

Unidad de Medida

Enero 2020

Variación Mensual

Variación Anual

Hierro, Clavo y Alambre: Precio:

Hierro Corrugado C1

3/8” , grado 40 de 20´

Quintal

Q322.13

0.00%

-6.06%

C2

3/8” , grado 60 de 20´

Quintal

Q347.35

0.00%

4.35%

Quintal

Q430.70

0.00%

2.40%

Quintal

Q496.25

0.00%

3.93%

-1.01%

Hierro Liso C10

Alambre de amarre Clavo

C11

2 1/2” -4” , con cabeza

Aglomerantes y Agregados C43

Cemento Nacional Gris

42.5 Kg.

Q76.00

0.00%

C44

Arena de río

Metro 3

Q111.66

0.00%

7.16%

C45

Arena Amarilla

Metro 3

Q120.00

0.00%

6.43%

C46

Arena Blanca

Metro 3

Q125.71

0.00%

-8.74%

C47

Piedrín de 1/2” y -3/4”

Metro 3

Q200.40

0.00%

-1.93%

C48

Cal hidratada

Bolsa

Q33.29

0.00%

5.73%

Concreto y Mezcla Concreto C50

3500 P.S.I.

Metro 3

Q1,169.29

0.00%

0.00%

C51

4000 P.S.I.

Metro 3

Q1,220.29

0.00%

0.00%

C52

5000 P.S.I.

Metro 3

Q1,332.00

0.00%

0.00%

Blocks, Pavimentadores y Ladrillos Block de Concreto C62

Standard de concreto de 19 x 19 x 39 cms.

Millar

Q4,466.67

0.00%

7.37%

C63

Standard de concreto de 14 x 19 x 39 cms.

Millar

Q3,456.67

0.00%

-5.56%

C64

Standard de concreto de 9 x 19 x 39 cms.

Millar

Q3,393.33

0.00%

-6.95%

Millar

Q4,186.67

0.00%

0.00%

Pavimentadores C66

Adoquín standard de 10 x 22 x 24 cms. Ladrillos

C68

Tubular de 6,5 x 11 x 23 cms.

Millar

Q2,438.57

0.00%

0.56%

C73

Tayuyo de 6,5 x 11 x 23 cms.

Ciento

Q177.14

0.00%

6.23%

Tubos de Concreto Tubo de Concreto sin Refuerzo C78

6” diámetro interior

Unidad

Q52.69

0.00%

0.00%

C80

12” diámetro interior

Unidad

Q52.69

0.00%

0.00%

C82

18” diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

0.00%

Tubo de Concreto con Refuerzo C85

30” diámetro interior

Unidad

Q163.31

0.00%

0.00%

C87

42” diámetro interior

Unidad

Q961.78

0.00%

0.00%

C89

60” diámetro interior

Unidad

Q1,575.05

0.00%

0.00%

Pisos y Azulejos Piso de granito y Cemento líquido C92

De granito fondo blanco de 25 x 25”

Metro 2

Q80.25

0.00%

0.00%

C93

De granito fondo blanco de 30 x 30”

Metro 2

Q71.99

0.00%

-6.12%

C94

Decorado de 15 x 15 cms. de primera

Metro 2

Q69.00

0.00%

0.77%

C95

Liso de 15 x 15 cms. de primera

Metro 2

Q57.55

0.00%

0.26%

Unidad

Q37.90

0.00%

0.00% 10.33%

Azulejos

Artículos de Plomería y Grifería Plomería C109

Tubo de 1/2 P.V.C. 315 P.S.I. Artefactos Sanitarios

C114

Inodoro hydra 551 redondo, blanco

Unidad

Q769.00

0.00%

C121

Lavamanos I.S. embajador 402-D, blanco

Unidad

Q585.00

0.00%

5.41%

C123

Orinal ártico 307-R, blanco

Unidad

Q1,190.00

0.00%

42.23%

Boletín Economía de la Construcción - Cámara Guatemalteca de la Construcción

23


LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Código

Grupos y Artículos

Unidad de Medida

Enero 2020

Variación Mensual

Variación Anual

Materiales Eléctricos C132

Tablero monofásico de 4 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q146.00

0.00%

-3.47%

C134

Tablero trifásico de 12 circuitos y 3 líneas

Unidad

Q544.19

0.00%

-35.75%

C137

Alambre No. 18 forrado (100 Mts.)

Rollo

Q142.00

0.00%

52.69%

C138

Alambre No. 12 forrado (100 Mts.)

Rollo

Q255.00

0.00%

-2.30%

Switch C145

Sencillo con placa baquelita

Unidad

Q8.69

0.00%

6.63%

C151

Timbre ron-ron ticino

Unidad

Q54.91

0.00%

9.30%

Tubería C158

Conduit P.V.C. de 1” x 10´

Unidad

Q7.17

0.00%

4.98%

C160

Conduit P.V.C. de 1/2” x 10´

Unidad

Q4.41

0.00%

5.76%

Madera y sus Productos C178

Madera de pino rústica

Pie Tabla

Q7.10

0.00%

5.03%

C179

Madera de pino cepillada

Pie Tabla

Q8.09

0.00%

12.36%

C191

Vidrio doble fuerza 4 Mm. (sin colocar)

Pie2

Q13.15

0.00%

21.32%

Vidrio

Pintura y Barnices C198

Pintura de hule de primera calidad

Galón

Q300.00

0.00%

6.24%

C199

Pintura de hule de segunda calidad

Galón

Q225.00

0.00%

-5.01%

C200

Pintura de aceite de primera calidad

Galón

Q333.33

0.00%

2.72%

C201

Pintura de aceite de segunda calidad

Galón

Q276.67

0.00%

8.39%

C204

Barniz marino B-4

Galón

Q329.67

0.00%

15.28%

C205

Pintura para Tráfico amarilla

Galón

Q334.22

0.00%

-0.58%

C206

Pintura para Tráfico blanca

Galón

Q320.55

0.00%

-4.65%

C211

Postes de concreto de (40´de altura)

Unidad

Q2,550.00

0.00%

0.00%

Postes de Concreto

1. Los precios registrados llevan incluido el 12% del I.V.A. 2. Este listado resulta de promediar las diferentes cotizaciones de cada uno de los materiales y servicios incluidos, siendo estos precios antecedentes aproximados y se publican sin responsabilidad para la institución.

PRECIOS INTERNACIONALES Febrero 2020 Valor

Variación respecto al mes de Agosto

Fecha del dato disponible

TM

$576.00

-2.04%

Agosto 2019

TM

$16,525.00

2.01%

Agosto 2019

Cobre

TM

$5,760.00

0.49%

Agosto 2019

Aluminio

TM

$1,722.00

-3.20%

Agosto 2019

Gasolina U.S.A.

Galón

$2.42

-6.89%

Agosto 2019

Petróleo WTI1

Barril

$52.07

-6.35%

Agosto 2019

Petróleo BRENT2

Barril

$57.24

-4.89%

Agosto 2019

Baltic Dry Index

Índice

$425.00

-79.38%

Agosto 2019

Artículo

Unidad de Medida

Acero Laminado en Caliente Estaño

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

1

2

INDICADORES ECONÓMICOS Febrero 2020 Unidad de Medida

Valor

Variación respecto al mes de Agosto

Fecha del dato disponible

Tipo de Cambio Dólar

Q/$

Q.7.63

-0.49%

Agosto 2019

Tipo de Cambio Euro

$/€

$1.04

-6.52%

Agosto 2019

Gasolina Súper Servicio Completo

Galón

Q24.51

-1.53%

Agosto 2019

Gasolina Regular Servicio Completo

Galón

Q23.49

-0.93%

Agosto 2019

Diésel Servicio Completo

Galón

Q19.95

-0.30%

Agosto 2019

Indicador

24

www.construguate.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.