t ec no l og ía f inanzas ac t u a l i da d re gi o n a l Me d i o A mbi e n t e
conectividad
monedas especiales paraguay
botellas pet
El Internet de las cosas
Reivindicación marítima
Cómo reutilizarlas
Seguros médicos
Boletín Y/O
año 10 número 68 abril 2017
Boletín de noticias, artículos y notas de interés sobre seguros, finanzas, tecnología, medio ambiente y actualidad mundial.
ADEMÁS ¿Cuáles son los seguros más sorprendentes?
Primera plataforma de comercio electrónico en Bolivia operará desde mayo
¿Cómo cambiará el Blockchain nuestras vidas?
BOLETÍN Y/O
ASEGURADORA S PROPONEN ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO PARA IMPULSAR SEGUROS BOLIVIA ABA respaldó la intención del Gobierno nacional y de la APS, de ampliar el acceso al seguro en el país, donde la penetración es del 1,5% de las primas totales versus el PIB.
La Asociación Boliviana de Aseguradores ABA es una entidad gremial sin fines de lucro que aglutina a compañías de seguros legalmente establecidas en Bolivia y se dedica a la representación, gestión y defensa de los intereses económicos, sociales y gremiales de sus asociadas
La Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), a través de su presidente José Luis Camacho, respaldó la intención del Gobierno nacional y de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), de ampliar el acceso al seguro en el país y propuso un esfuerzo conjunto público-privado en esa dirección, recordando que éste es un planteamiento que el sector ha venido realizando en los últimos años. Camacho hizo hincapié en la necesidad de que existan políticas públicas y un marco regulatorio adecuado para masificar los seguros y desarrollar el mercado asegurador en favor de la población boliviana en general y de los sectores sociales más vulnerables y desprotegidos, en particular. El presidente de ABA señaló que en Bolivia la penetración del seguro es del 1,5% de las primas totales versus el PIB, mientras que el promedio regional de penetración es del 3,1%, con cifras a 2015. “En cuanto a recaudación de primas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar de la región en la tabla de posiciones de primajes. A nuestro país le corresponde tan solo el 0,03% de la producción o ingresos de seguros en el mercado latinoamericano”, precisó.
En cuanto al dato, proporcionado por la APS, de que apenas un 20% de la población boliviana cuenta con alguna prima de seguro, el presidente de ABA estimó que la mayor parte de ese porcentaje corresponde al Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y a los seguros vinculados a créditos del sistema financiero, ya que son muy pocos los ciudadanos que voluntariamente cuentan con seguros de vida, seguros privados de salud, seguros patrimoniales de vivienda o seguros de vehículos. Reforma de los seguros de salud públicos y privados De manera complementaria, Camacho recordó que otra de las prioridades del sector asegurador, relacionada también con una mayor y mejor protección para todos los bolivianos es la reforma del sistema de seguridad social, de manera que los ciudadanos tengan el derecho a elegir a qué prestador de salud afiliarse, sea público o privado, para obtener las mejores prestaciones en beneficio de cada quien y de sus familias. Fuente: eldeber.com.bo
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
Primera plataforma de comercio electrónico en Bolivia operará desde mayo La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la empresa Síntesis presentaron hoy la primera empresa denominada Compañía Nacional de Comercio Electrónico en Bolivia, que ofertará el servicio de compra y venta electrónica a partir de mayo. “Tendremos en el mercado la primera empresa en Bolivia que ofrece un servicio integral de comercio electrónico, esta empresa se llama Compañía Nacional de Comercio Electrónico (CNCe)”, explicó el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Cáceres, en conferencia de prensa. Dijo que es la primera empresa en el país que venderá productos por internet con un seguro de entrega y repondrá el producto al destinatario final si llega dañado. “Ahora en Bolivia van a tener todo un servicio integral de comercio electrónico que cubre todo el proceso y la cadena de compra, es decir, ustedes pueden comprar un producto eligiendo el método de pago más conveniente, sea una tarjeta de crédito, tarjeta de débito, sea una transferencia por una banca electrónica inclusive en efectivo, existiendo más de 1.000 puntos de pago”, detalló. Agregó que los productos se entregarán con garantía tomando en cuenta que se designarán especialistas para la entrega. Según fuentes institucionales, la nueva empresa colocará en el mercado dos productos: compra.bo y vende.com para la compra y venta de productos seguros a través de internet. Fuente: lostiempos.com
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
PONEN EN CIRCULACIÓN MONEDAS CONMEMORATIVAS A REIVINDICACIÓN MARÍTIMA BOLIVIA
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O El Banco Central de Bolivia (BCB) puso ayer lunes en circulación 16,8 millones de monedas conmemorativas de curso legal alusivas a la reivindicación marítima, del corte de 2 bolivianos, en un acto oficial que contó con la presencia del presidente Evo Morales. Se trata de monedas de 2 bolivianos que circularán desde hoy como homenaje al valor y heroísmo de los bolivianos en la invasión chilena de 1879, con imágenes del Batallón Colorados de Bolivia y de Genoveva Ríos, la niña que arriesgó su vida para salvar la bandera nacional en ese conflicto bélico que dejó mediterránea al país. “Saludo el trabajo del Banco Central de presentar las monedas como justo reconocimiento a nuestros héroes, pero también para recordar de por vida. El mar nos une a todos y está en el sentimiento profundo de cada uno de nosotros”, dijo Morales. En su discurso, el Jefe del Estado boliviano aseguró que el conflicto bélico de 1879 fue producto de una invasión planificada, no una guerra, que obedeció a una política “expansionista” que pretendió incursionar incluso hasta Paraguay, por lo que se presentará un “pequeño” libro con importantes datos sobre ese tema. Por su parte, el presidente del BCB, Pablo Ramos, dijo que las nuevas monedas legitiman la lucha actual por recuperar una salida al mar y, mediante ellas, se busca albergar esa esperanza en los hogares bolivianos, como un símbolo de unión por la lucha marítima. “Hermano Presidente (Evo Morales), el Banco Central, por intermedio, le solicita ponga en circulación estas monedas conmemorativas. Albergamos la esperanza de que en
los hogares bolivianos se las conserve como un símbolo de que todos los bolivianos estamos unidos en la lucha por recuperar el mar”, subrayó. Precisó que la moneda con la imagen de Genoveva Ríos constituye una figura del patriotismo y el valor de la mujer boliviana, que supo salvar un símbolo patrio en momentos álgidos, cuando las tropas invasoras chilenas irrumpieron en las oficinas bolivianas constituidas soberanamente en Antofagasta. “Es, asimismo, un homenaje a la juventud, pues Genoveva era apena una adolecente, casi niña, que sin dudar recogió la ensaña patria que flameaba en la intendencia de Antofagasta y lo ocultó entre sus ropas, evitando que fuera mancillada por los invasores”, agregó. También dijo que la moneda con la imagen de los Colorados de Bolivia constituye un homenaje a la juventud, que supo defender la patria con valentía y entrega total. “Ellos enfrentaron con honor a un enemigo superior en número y en armas, y que contaba con el apoyo del imperialismo inglés, empeñado en apoderarse de los recursos naturales del litoral boliviano y de todo el desierto de Atacama”, indicó. A su turno, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que el Banco Central, además de contribuir en la política monetaria y por lo tanto en la estabilidad económica de nuestro país, “también hace suya esta inquietud, este deseo de todos los bolivianos, de tener en algún momento una salida al Pacífico”. Fuente: jornadanet.com
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
EDITORIAL Esta publicación mensual se llena de mucha satisfacción al poder llegar una vez más a los amigos que nos leen y que pueden ver que estamos cada vez más dedicados a poder hacer llegar información relacionada al campo de los seguros con el sueño apoyado por las principales aseguradoras del mercado en ser pronto una REVISTA mensual que sea digital y física también. En este número felicitamos a la Cámara Nacional de Comercio por sus 127 años de servicio al empresariado boliviano. Felicitamos a CONSEGSA por el reconocimiento a sus 25 años de afiliación a la Cámara Nacional de Comercio. Damos a conocer los detalles de la presentación del delegado de ABOCOSER en el Congreso Internacional de 50 Aniversario de COPAPROSE que se llevó a cabo del 27 al 29 de Marzo de 2017 en Panamá. Incluimos temas relacionados al mercado internacional de seguros y artículos sobre el medio ambiente. Hasta la próxima.
a tomar en cuenta
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
El envejecimiento y su impacto en el negocio asegurador El Fondo Monetario Internacional reclama paliar las amenazas para el sector financiero de los bajos tipos de interés y el envejecimiento. La entidad sostiene que la mayor esperanza de vida provocarán cambios en los modelos de negocio de bancos y aseguradoras Un periodo prolongado de bajos tipos de interés puede llegar a representar una amenaza para la estabilidad del sector financiero y provocar cambios en la estructura y modelo de negocio a largo plazo de bancos, aseguradoras y fondos de pensiones, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre las recomendaciones del organismo están la salida del mercado de aquellas entidades no viables al mismo tiempo que se limita la excesiva toma de riesgos, garantizando que no empeore el problema de los bancos “demasiado grandes para caer”. “Si los tipos más bajos se ven acompañados del aplanamiento de la curva de rentabilidades, los bancos y aseguradoras probablemente sufran”, reconoce la institución internacional en su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, donde advierte de que “en tal escenario económico” los cambios en la estructura del sector financiero “probablemente tendrán consecuencias para la estabilidad”. De hecho, en su análisis apunta que, a pesar de que los bajos tipos de interés pueden impulsar las ganancias de la banca en el corto plazo, “dañan la rentabilidad” una vez que caen por debajo de un particular umbral positivo. “Los bancos más pequeños, menos diversificados geograficamente y financiados
con depósitos serían los más perjudicados en tal escenario”, añade. De este modo, el FMI considera que la persistencia durante un periodo prolongado de un entorno de bajos tipos de interés representaría “un reto considerable” para las entidades financieras y advierte de que en el largo plazo conllevaría “cambios significativos” en los modelos de negocio de bancos, aseguradoras y fondos de pensiones, así como en el tipos de productos ofertados. La institución apunta el riesgo añadido derivado de la combinación de elementos estructurales de una más lenta evolución, incluyendo el envejecimiento de la población y la ralentización del crecimiento de la productividad, algo común en muchas economías avanzadas, lo que podría generar un entorno estable de menor crecimiento y menores tipos de interés nominales y reales. “El envejecimiento de la población y la cada vez mayor longevidad probablemente afecten significativamente a la asignación de activos y a la demanda de servicios bancarios y de seguros, mientras la menor productividad lastrará la demanda de crédito e intermediación financiera”, subraya. De este modo, el FMI advierte de que en tales circunstancias las compañías de seguros de vida y los fondos de pensiones tendrían por delante un prolongado desafío en su transición hacia la rentabilidad y la solvencia, apuntando que “probablemente sería necesario capital adicional”.
escenario la presión sobre los bancos más pequeños podría provocar su consolidación entre ellos o con entidades más grandes, mientras que la caída de la demanda de crédito derivada del envejecimiento de la población y la menor productividad provocaría una bajada de la concesión de préstamos y una evolución de los modelos de negocio hacia servicios basados en el cobro de comisiones y de servicio público. Recomendaciones Ante este panorama, el FMI considera que las autoridades pueden contribuir a aliviar este ajuste mediante políticas prudenciales que incentiven la estabilidad a más largo plazo “en lugar de caer presas de las demandas de desregulación para aliviar problemas a corto plazo”. En el caso de la banca, la institución recomienda políticas que faciliten una “consolidación suave” y la salida del mercado de aquellas entidades no viables al mismo tiempo que se limita la excesiva toma de riesgos y garantizando que no empeore el problema de los bancos “demasiado grandes para caer”. Por su parte, la implementación de requisitos de solvencia económica que estimulan a las aseguradoras a asumir los ajustes necesarios en sus modelos de negocio “sería vital”. Fuente: buenafuente.com
Asimismo, alerta de que en este | Abril 2017
BOLETÍN Y/O
NOTICIAS BREVES BOLIVIA
EN BOLIVIA EL 20% DE LA POBLACIÓN TIENE ALGÚN TIPO DE SEGURO En Bolivia actualmente existen al menos 16 compañías, reguladas por la APS, y que prestan servicio a la población. Nueve ofrecen seguros de vida y las restantes siete seguros generales relacionados al patrimonio y bienes. Al menos el 20% de la población cuenta con algún tipo de seguro, lo que muestra un “mínimo” de cultura del seguro en Bolivia, informó la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal. Convocó a la ciudadanía a contratar un seguro. “¿No hay cultura del seguro en Bolivia?, no creo que sea tanto así, hay cultura pero hay una cultura mínima”, sostuvo. En el país existen al menos 16 compañías, reguladas por la APS, y que prestan servicios a la población. Nueve ofrecen seguros de vida y las restantes siete seguros generales relacionados al patrimonio y bienes. Mirabal instó a la ciudadanía a apersonarse por las diferentes compañías para que puedan ver las ofertas que tienen y las ventajas que se puede obtener con un seguro. “Al momento en que nosotros estamos realizando algo con el trabajo nuestro, del sacrificio de la familia, también es importante que se cuente con una póliza de seguro que va a poder responder ante un acontecimiento que no estaba previsto”, señaló. Fuente: la-razon.com
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
CAÍDA DE SALARIOS EN PAÍSES AVANZADOS SE DEBE A LA TECNOLOGÍA La mitad del declive de los ingresos de los trabajadores en las economías avanzadas desde 1980 se debe al progreso tecnológico, mientras que la integración global es responsable en mucha menor medida, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). “En las economías avanzadas, cerca de la mitad el descenso del porcentaje de lo ingresos de los trabajadores tiene su causa en el impacto de la tecnología”, subrayó uno de los capítulos analíticos del informe de Perspectivas Económicas Globales del Fondo. El reporte achaca esta tendencia “a una combinación del rápido progreso en las tecnologías de la información y comunicación y a que un gran número de las profesiones pueden ser fácilmente automatizadas”. Asimismo, reconoce que “la integración global también jugó un papel en este proceso”, especialmente a través de la “deslocalización de ocupaciones que exigen mucha mano de obra” aunque matiza que “su contribución (a la caída de los ingresos de los trabajadores) se estima que ronda la mitad de la de la tecnología”. Para las economías emergentes, sin embargo, el FMI sostiene que los efectos de ambos factores han sido “mucho más benignos”, al aumentar la productividad y el crecimiento, y como consecuencia han permitido elevar “los estándares de vida y salir a millones de personas de la pobreza”. “En conjunto, la tecnología y la integración global explican cerca del 75 % de la caída de la remuneración del factor trabajo en Alemania e Italia; y cerca del 50 % en Estados Unidos”, afirman los autores sobre el periodo entre 1980 y 2015. En este sentido, el FMI reconoce que “a medida que el crecimiento sigue siendo menor a lo esperado tradicionalmente en muchos países avanzados, existe el reconocimiento que los beneficios de la actividad económica no han sido compartidos de manera general y han fortalecido un rechazo contra la integración e impulsado el apoyo de políticas aislacionistas”. La institución dirigida por Christine Lagarde evita, no obstante, mencionar en el documento expresamente al presidente estadounidense, Donald Trump, quien ganó las elecciones de noviembre pasado sobre una agenda de proteccionismo y nacionalismo económico, particularmente crítico con países como México y China. El próximo 18 de abril, el FMI dará a sus esperadas proyecciones macroeconómicas globales, en el arranque de la asamblea de primavera que reunirá en Washington a los líderes económicos globales, y en la que se espera que las críticas frontales de Trump al comercio y la globalización centren las discusiones. Fuente: elcolombiano.com
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
¿CUÁLES SON LOS SEGUROS MÁS SORPR ENDENTES?
ACTUALIDAD El seguro ha cambiado, evolucionando de manera importante en el último cuarto de siglo. Estos cambios, como señala Raúl Costilla, director general adjunto de clientes, negocio e innovación de Mapfre, se han focalizado en «ofrecer una solución integral en la que se resuelva el problema de los clientes». Esta transformación ha incidido de manera directa en los seguros que se ofrecen. Como reitera Costilla, «los nuevos productos han incorporado no solo coberturas innovadoras, sino también muchos servicios orientados a mejorar la experiencia del cliente». De la misma opinión es Luis Saéz de Jáuregui, director de distribución y ventas de AXA España, ya que el directivo reitera que la revolución se ha dado tanto en seguros como en coberturas.
debe dar respuesta y adaptarse a este nuevo entorno. Así, como destaca Sáez de Jáuregui existen productos que «aseguran los ataques cibernéticos, nuevos seguros para los vehículos compartidos o eléctricos, pólizas de salud con servicios de prevención; seguros de dependencia; seguros de mascotas; productos de vida que invierten en empresas responsables e incluso coberturas para bicicletas» como algunos de los productos desarrollados por AXA. «Los seguros más innovadores son los que evolucionan más rápido acompañando a las nuevas necesidades de los clientes», reitera Saéz de Jáuregui.
Nuevos seguros
José Benítez Morón, director de estrategia y coordinación corporativa en Generali, explica que «el cliente se ha situado en el centro de los esfuerzos de las compañías: un cliente que ha evolucionado y que cada vez conoce más y mejor lo que quiere. Los productos se han adaptado a los nuevos tiempos e incluyen cada vez más opciones de personalización y de inmediatez, en definitiva, ‘características digitales’ que son fruto en muchos casos de la innovación como fuente de soluciones».
En estos 25 años el sector asegurador se ha reinventado para ir a más allá de los seguros de auto, hogar y salud. La aparición de la economía colaborativa, nuevos hobbies y la transformación digital plantean unas preguntas a las que el sector seguro
Por su parte, Costilla señala que el objetivo de Mapfre se ha centrado en buscar servicios que puedan incorporarse a los seguros. Otro tipo de productos, continúa explicando Costilla, está relacionado con el desarrollo de las nuevas tecnologías de tal manera
Por su parte, Aitor del Coso, director de transformación digital de Mutua Madrileña, expone que en un mundo tan cambiante «hay que estar en constante evolución» y esto se ha traducido en nuevos productos.
que Mapfre ha lanzado un seguro de drones. Otro seguro novedoso, pero en el ramo de auto, es un servicio de puerta a puerta con el que la aseguradora gestiona todos los desplazamientos de un vehículo cuando el cliente ha sufrido un siniestro, sin que el asegurado tenga que realizar ningún desplazamiento. Pero también hay una póliza ecológica que funciona de la misma manera, aunque orientada a vehículos con bajas emisiones o coberturas de protección digital que permite solicitar el rastreo de la información personal en la red, así como el borrado de la misma en seguros de hogar. Por su parte, en salud Mapfre ofrecen coberturas como el estudio biomecánico de la marcha; un pack de ayuda a domicilio en el que, en caso de convalecencia, permite que los asegurados puedan disfrutar de servicios como la telefarmacia, o de profesionales de ayuda doméstica para la realización de las tareas del hogar, o de un servicio de acompañamiento, así como asistencia postparto o cuidado de animales de compañía. Incluso esta transformación ha llegado a los seguros de decesos, a priori los productos más tradicionales y con menos visos de innovación. Costilla pone por ejemplo una cobertura en la que se puede solicitar la conservación del ADN del fallecido durante diez años para que los familiares puedan realizar pruebas | Abril 2017
BOLETÍN Y/O de análisis genéticos en el futuro. De hecho, como incide Aitor del Coso, «hoy en día se puede asegurar todo y toda la actividad». «Prácticamente podemos decir que allí donde existe una necesidad de aseguramiento existe un seguro». La industria cuenta con capacidades técnicas y humanas para diseñar nuevas soluciones siempre que exista una necesidad y demanda de cobertura de las mismas, como servicios de geolocalización de grúas para garantizar la asistencia en carretera en tiempo real y de manera inmmediata. En relación a esto, Sáez de Jáuregui asegura que «el riesgo es la materia prima de una aseguradora y todo riesgo, sobre el que haya datos, es susceptible de ser modelizado y, por tanto, asegurable». Benítoz Morón pone varios ejemplos de la variedad de seguros «como sonas partes del cuerpo imprescindibles para que una persona realice su trabajo, como las manos de deportistas de élite o las papilas gustativas
| Abril 2017
del catador de una conocida marca de café. También hay seguros antimuerte por ataque de risa, protección contra fenómenos paranormales o cobertura frente al trauma que pueda provocar a un seguidor que su equipo de fútbol quede eliminado con demasiada rapidez de una competición». Por ejemplo, hay un Seguro de Fuerza Mayor, protege al viajero ante situaciones de causa mayor, como huelgas, actos terroristas, guerras o catástrofes naturales, que le impidan iniciar su viaje o le obliguen a interrumpirlo o prolongarlo, ya que en general, los seguros excluyen de sus coberturas situaciones como guerras, actos terroristas o desastres naturales. Hacia dónde vamos La transformación digital será fundamental. Raúl Costilla reitera que es uno de los cuatro pilares estratégicos de Mapfre y «tiene un foco claro en la digitalización de las operaciones, buscando mejorar nuestros procesos y también incrementar las capacidades
de relación y servicio para los clientes y para las redes comerciales a través de soluciones que incorporamos en plataformas móviles». Sáez de Jáuregui aclara que «de forma exponencial y transversal en todos los procesos de la aseguradoras, desde el cálculo de las provisiones técnicas, la fijación de los precios, la gestión del fraude, la protección ante posibles ataques; a la mejora de los servicios que prestamos los mediadores y asegurados». En AXA esta innovación pasa por evolucionar el concepto del seguro. Del Coso pone por ejemplo el nuevo seguro de vida ‘online’ creado específicamente para la venta por este canal. Y es que Mutua Madrileña también está inmersa en un proceso de transformación digital, recogido también en su plan estratégico. Fuente: finanzas.com
BOLETÍN Y/O
PO R QUÉ E L I N TE R NET DE LAS CO SA S E S L A PRÓXIMA F R O NTE R A DE L C USTO M E R E X PERIEN C E TECNOLOGÍA La tecnología permitirá a las organizaciones pasar de una actitud reactiva (esperar el contacto del usuario) a otra mucho más pro activa, a partir de anticiparse a los incidentes. La fantasía de cualquier profesional de los servicios al cliente es ofrecer una respuesta incluso antes de que el cliente sepa que tiene un problema. Esta posibilidad de reaccionar con anticipación es lo que convierte el fenómeno de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en uno de los temas más apasionantes para la | Abril 2017
industria de los contact centers y la experiencia de clientes. Estamos un paso más allá de la omnicanalidad, cuya premisa básica es que el cliente pueda acceder a la compañía fácilmente, desde el canal de su preferencia, en cualquier momento y obtener una respuesta consistente. La paradoja de esta premisa es, sin embargo, que en la mayoría de sus escenarios de contacto, el cliente ya está descontento o tiene un problema, y la empresa se encuentra en la posición de revertir un escenario en general adverso.
¿Qué pasa si damos vuelta el enfoque? ¿Cuál sería el papel del Centro de Atención al Cliente si su misión fuera asegurar que el cliente nunca llegue al descontento? Pasar de la reacción a la prevención. Que la estrategia de contacto sea evitar el reclamo para estimular el contacto propositivo. Gartner predice que para 2020 vamos encontrar un escenario con hasta 500 objetos inteligentes en cada hogar colaborando a través Internet de las Cosas. Creo que las organizaciones deben considerar
BOLETÍN Y/O
cómo este fenómeno afectará sus estrategias de compromiso con el cliente. Y ya deben comenzar a imaginar las herramientas que pueden implementar para anticiparse a sus necesidades. En general las nuevas tecnologías vinculadas a IoT producen discusiones sobre su impacto disruptivo en los modelos de negocios, pero no se escucha con tanta frecuencia una reflexión sobre los cambios que tendrá en las experiencias de los clientes. Desde mi perspectiva, estos cambios serán tanto o más profundos que los impactos sobre los modelos de negocio. Además, creo que el cambio de enfoque, desde una concepción meramente tecnológica, a una que involucra la experiencia, se producirá más rápidamente en este espacio que en otros. Desde los proveedores de tecnología, el valor agregado evolucionará rápidamente, de vender productos de monitoreo remoto, a vender soluciones para la creación y la gestión de nuevas experiencias entre las compañías y sus clientes. El problema a resolver es cómo las marcas pueden usar la infraestructura ya existente de sensores conectados para construir mejores relaciones con los clientes. Imagino varias posibilidades. Desde estrategias para recompensar a los consumidores por su tiempo, dinero, esfuerzo y compromiso, todos ellos derivados de los datos generados en línea para mejorar la interacción; hasta programas cuyo objetivo es capacitar a los clientes para que consuman con mayor inteligencia mediante el uso de medios informativos
diseñados para ayudarlos en la toma de decisiones de productos y servicios, precisamente cuando lo necesitan. Las empresas muy distribuidas y con activos de bienes raíces podrían utilizar dispositivos inteligentes vinculados a cámaras de video y audio para permitirles a sus proveedores tomar medidas preventivas de inmediato. Esto les permitiría proporcionar a sus clientes un alto porcentaje de resoluciones en tiempo real, incluso antes de que esos clientes hayan tomado conciencia del problema. En Japón varias empresas que tienen retos significativos en su cadena de suministro, tanto B2C como B2B, están diseñando góndolas inteligentes para la entrega de sus productos, que envíe información a través de Internet para rastrear las entregas, el inventario de quiénes accedieron. Así ahorran costos significativos al no tener que mantener múltiples artículos de inventario que nunca se utilizan. En varios mercados, las empresas de telecomunicaciones están haciendo más inteligentes sus routers WiFi hogareños, para que los técnicos del centro de servicios puedan realizar diagnósticos proactivos, con alertas que se disparan cuando ocurre algún problema (con la señal de Internet, por ejemplo), y activan soluciones desde el departamento de soporte antes que el cliente se entere.
diagnostican los 10 motivos principales de llamadas de soporte? Los desafíos son varios, en muchos casos implican cambiar los flujos de trabajo del contact center. Pero también es cierto que Internet de las Cosas abre la oportunidad para generar un verdadero cambio de juego. Las primeras compañías en tomar la iniciativa tendrán grandes ventajas, reducciones de costos, y lo que es más importante, reducción en las tasas de rotación de clientes. Por Gerardo Andreucci: Director General de TecnoVoz, una de las grandes compañías de servicios de computer telephony de la región, con más de 33.000 puestos instalados en 230 plataformas de contact centers en Latinoamérica. Fuente: buenafuente.com
r
También se están creando aplicaciones móviles para que el flujo de llamadas inbound (entrantes) al Centro de Soporte sean más fáciles. ¿Qué pasaría si además estas aplicaciones móviles | Abril 2017
BOLETÍN Y/O
TECNOLOGÍA
¿Cómo cambiará el blockchain nuestras vidas?
La penetración de este sistema en América Latina está a la par con Estados Unidos, según IBM El blockchain –sistema de registro o huella digital de las operaciones en Internet- va a cambiar la industria de múltiples formas, indicó Pierre Marchand, VP Systems LA de IBM durante el InterConnect 2017. Aunque el ejecutivo reconoció que por el momento el conocimiento de esta tecnología es aún incipiente a nivel global, estimó que podría generar un impacto parecido al que tuvo el Internet en los negocios B2B. En Brasil, por ejemplo, la asociación de bancos trabaja para tomar decisiones sobre este sistema de seguridad. “El blockchain está en una primera etapa. Recién estamos tratando de entender de qué trata y cuáles son sus alcances. Sin embargo, ya tenemos soluciones para Latinoamérica y para Estamos Unidos. Aunque aún son pocas, son suficientes para seguir avanzando”, afirmó Marchand. ¿Qué tanto ha podido penetrar | Abril 2017
este sistema en América Latina? En la medida que hayan empresas líderes en los mercados invirtiendo para desarrollar tecnologías cognitivas, Latinoamérica está igual que Estados Unidos, aseguró el ejecutivo. En ese sentido, mencionó el caso peruano de Rimac, empresa con la que vienen trabajando hace ya algunos años. Además, resaltó también que en Brasil, los sectores de salud y banca vienen también desarrollando soluciones cognitivas mediante el sistema Watson de análisis y procesamiento de data. “[Watson] y las soluciones cognitivas sólo pueden funcionar de manera idónea si se estudia con cuidado el negocio al que será aplicado. Al personalizar el sistema, se pueden dar soluciones específicas”, refirió Marchand. No obstante, confirmó que la accesibilidad y las comunicaciones son una piedra en el camino para Latinoamérica, lo que se refleja en una lenta adopción de tecnologías. Asimismo, resaltó que los marcos regulatorios no afectan, por el momento, el desarrollo del blockchain u otras tecnologías en la región.
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN IBM pretende ser la empresa líder de soluciones cognitivas del mundo. Esto sólo será posible con el desarrollo de la nube y un amplio conocimiento de industrias en particular. De hecho, PwC, negocio que adquirieron en el 2002, les sirve de base para conseguir ese tipo conocimiento. Además, para alcanzar su objetivo, la compañía se ha venido deshaciendo de todos los activos que no encajen en la estrategia de soluciones cognitivas, como son las computadoras, impresoras y puntos de venta. Otro de los pasos que dará la IBM está enfocado en la banca estadounidense. “Hace medio año, aproximadamente, compramos el ‘Weather Channel’ porque el conocimiento del clima le da información a Watson que le ayuda a diseñar soluciones para empresas de seguro. De esta data depende la prima de un seguro agrícola”, finalizó Marchand. Fuente: elcomercio.pe
BOLETÍN Y/O
N UE VO S SEGUR OS M ÉDI C OS PAR A PAR AG UAY SUD AMÉRICA La compañía de seguros El Sol del Paraguay firmó en alianza con la empresa de reaseguros World Wide Medical, ofrecerá pólizas internacionales de salud con el respaldo del Grupo Allianz. Óscar Galeano, general de la compañía, aseguró que “El objeto de esta alianza es ofrecer planes de salud internacional, con una extensa red de hospitales en el mundo y los mejores médicos especialistas, brindando acceso a la mejor atención médica”. Dicho acuerdo atenderá una creciente demanda de seguros de alta prestación y acceso a coberturas de alta complejidad médica en nuestro país. Y agregó que “Varias personas ya cuentan con este tipo de seguro, pero lo adquieren directamente del exterior, estas pólizas y toda la información necesaria, lo podrán obtener en nuestras oficinas”. Galeano manifestó que “Lo que caracteriza a este tipo de alianzas es el requerimiento de solvencia financiera | Abril 2017
y experiencia y, principalmente, el conocimiento al acceso mundial de salud que es un producto complejo en el que hay que ser muy claro con el cliente dispuestos a brindar el mejor asesoramiento para que tenga acceso a la mayor cantidad de alternativas posibles para cubrir algo tan valioso como lo es la salud”.
Cabe destacar que Worldwide Medical, actualmente, cuenta con una red de más de 800 hospitales a nivel mundial con un centro de expansión establecido en Panamá con 18 años de experiencia en el mercado mundial, ofreciendo el más completo portafolio de productos enfocados en la medicina en la región.
Por su parte Salvador Morales, gerente general de Worldwide Medical, señaló que “El Sol distribuirá productos de seguro médico internacional que Worldwide ofrece. Son productos excelentes que compiten muy bien con compañías extranjeras y tienen cobertura internacional, y esto se agrega a la importante cartera de El Sol”.
Fuente: BuenaFuente con información de ABC, 5 Días y La Nación de Paraguay.
Morales indicó que “ve al mercado paraguayo como muy favorable”, y añadió que “las expectativas son excelentes puesto que hemos visto que El Sol es una compañía muy seria, muy bien posicionada en el mercado y estamos seguros de que será exitosa la alianza”.
v
BOLETÍN Y/O
Perú
Aseguradoras pagarán unos US$ 350 millones por daños de El Niño Costero Se estima que se han perdido unos 3,500 millones de dólares por efectos de las lluvias e inundaciones, un 10 % de ese monto debe estar asegurado Las empresas aseguradoras desembolsarán unos 350 millones de dólares para el pago de seguros a sus clientes afectados por El Niño Costero, estimó el gerente de riesgos patrimoniales de Rímac, Miguel Gutiérrez. “Si se estima que se han perdido unos 3,500 millones de dólares por efectos de las lluvias e inundaciones, un 10 % de ese monto debe estar asegurado, por lo tanto el costo sería unos 350 millones”, declaró a la Agencia Andina. Para el caso de Rímac Seguros, señaló que desde enero a la fecha tienen reportado unos 500 siniestros por efecto de El Niño Costero en diferentes partes del país, como Piura, La Libertad, Ica, Lima, y otros que representan un desembolso de 75 millones de dólares. “En el caso de Ica, fue uno de los primeros lugares que atendimos por las lluvias, una empresa agrícola sufrió una pérdida muy severa, pero
ya nosotros liquidamos el siniestro con un millón y medio de dólares, y la empresa ha vuelto a trabajar y producir otra vez”, dijo. Refirió que a nivel nacional, las empresas que han estado aseguradas y han sido más golpeadas por El Niño Costero, son las del rubro energía y agroexportación. “Semanas atrás era una cosa increíble, el número de lluvias ha bajado ahora”, dijo. Mercado corporativo Asimismo, indicó que el mercado corporativo conformado por las 100 empresas más grandes del país está asegurado al 100 %, mientras que este porcentaje de clientes asegurados empieza a descender en el sector empresarial hasta las personas naturales. “En las personas naturales donde hay muy pocos bienes asegurados, se genera todo un drama, porque las viviendas que se han visto afectadas por lo general no tienen seguro”, señaló. Baja cobertura Por otra parte, señaló que la
cultura de seguros en el país no está muy difundida a nivel de personas naturales y empresas, y prueba de ello es el bajo ratio del valor asegurado respecto al Producto Bruto Interno (PBI) del país. “Perú está entre los países con más baja cobertura, el ratio del valor asegurado respecto al PBI está aproximadamente en 1.8 %, mientras que Chile está en 2.8 % y Estados Unidos entre el 4.5 y 5 % de su PBI”, dijo. En ese sentido, destacó que “hay mucho espacio” en el Perú para el crecimiento del sector de seguros patrimoniales. Finalmente, invocó a las empresas y personas naturales a tomar conciencia de la importancia de asegurar sus bienes patrimoniales, a fin de estar preparados ante diferentes tipos de riesgo, como el climático. (ANDINA) Fuente: buenafuente.com
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO DE ABOCOSER EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE 50 ANIVERSARIO DE COPAPROSE EVENTOS
Jorge Suxo Iturry, delegado de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros (ABOCOSER), tuvo una destacada participación e intervención en el Congreso Internacional de 50 Aniversario de Copaprose. que se llevó a cabo en la ciudad de Panamá del 27 al 20 de marzo del presente
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
127 ANIVERSARIO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO EVENTOS
d
La Cámara Nacional de C o m e r c i o cumplió 127 años de vida institucional y para celebrar tan importante hito reunió a sus asociados e importantes invitados en un evento realizado el día 12 de abril del presente en el Hotel Europa; se distinguió a las empresas afiliadas mas importantes en trayectoria. Es así que Consultores de Seguros S.A. recibió un reconocimiento por 25 años de compromiso y contribución al desarrollo del país. Dicho galardón fue entregado en manos del presidente de Consegsa: Lic. Jorge Suxo Iturry quién asistió al evento acompañado de toda su familia.
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
EVENTOS
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O
¿CUÁNTAS VECES PUEDO RELLENAR LA BOTELLA DE AGUA? CONCIENCIA AMBIENTAL Justo cuando nos dirigíamos a la fuente a rellenar la botella de agua mineral con agua del grifo, descubrimos en su etiqueta una leyenda que dice: “Por su seguridad. NO rellene”. ¿Qué significa esto? Es la primera vez que leemos una frase así en una etiqueta de la botella de plástico. De hecho son muy pocas marcas las que incluyen esta leyenda. Fuensanta es una de ellas y Cabreiroá, la que tenemos entre manos, es otra. Así que decidimos descubrir el significado de esas cinco palabras. ¿Será cierto eso que dicen de que es peligroso para la salud reutilizar las botellas de agua? Hace unos días recogíamos en El Huffington Post un artículo de nuestra colega estadounidense Amanda L. Chan en el que se hacía eco de la opinión de los propios fabricantes de ese país: en 2007 recomendaban en la revista Practical Gastroenterology que los consumidores no rellenasen botellas de agua desechable. “Reutilizar botellas de plástico puede provocar contaminación bacteriana, a menos que las lavemos de forma regular”. El problema es que hacerlo con agua y jabón (para eliminar esas bacterias) puede estropear la botella y deteriorarla. ¿Pasa lo mismo en España? ¿Tiene el mismo fin el mensaje leído en la botella de agua Cabreiroá? ¿Es un asunto comercial o es verdad lo que dicen muchos de que el material de la
botella es cancerígeno, como señala la creencia popular? Es la propia marca quien tiene la respuesta y son ellos los que nos dan una explicación a este enigma. A través del teléfono nos ponemos en contacto con la oficina de atención al consumidor y con la fábrica en Verín (Ourense). Unos y otros nos dan la misma respuesta: no, no hay que preocuparse por la salud. Si el mensaje está ahí es para evitar que se rellene de otros líquidos que puedan confundirse con agua y que sean tóxicos para el consumo humano. Se refieren al caso vivido en 2008 en el municipio de Cea (Ourense), cuando una mujer bebió el líquido transparente con el que se rellenó una botella y resultó ser lavavajillas. Sufrió fuertes quemaduras en la garganta. “Con respeto a la reutilización, no hay problemas de seguridad alimentaria, pero se aconseja no reutilizar las botellas para evitar fraudes [la empresa de la marca que figura en la etiqueta puede responder únicamente de la calidad y seguridad del producto que ha envasado] y como medida para la prevención de accidentes”, nos explican desde la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE). SIN FECHA DE CADUCIDAD La mayoría de las botellas de agua que se comercializan en España están hechas a partir de PET, un plástico llamado tereftalato de polietileno
con gran resistencia a los agentes químicos, estabilidad a la intemperie y alta rigidez, entre otras características. En la botella se representa con un triángulo en cuyo interior aparece un 1. Ese 1 corresponde a la clasificación que se hace de los plásticos para poder reciclarlos correctamente. Nada que ver con la leyenda popular según la que el número indica cuántas veces se podría usar la botella. “El mayor problema de las botellas es sin duda la cuestión higiénica”, señala José Ángel Garde, técnico del Departamento de Tecnologías del Envase del centro tecnológico AINIA en consonancia con la teoría de los fabricantes estadounidenses. El interior de la misma puede contaminarse con microorganismos y hongos que proceden de nuestro organismo (boca) o del ambiente y que pueden provocar patologías a corto o medio plazo. Como explican en la web plasticinfo.org, “las bacterias prosperan en ambientes cálidos y húmedos” y además se adhieren con más facilidad al plástico que al vidrio o metal. Lo ideal para eliminar esos microorganismos es el agua y el jabón, como señalan los fabricante estadounidenses, pero eso podría acabar deteriorando la botella. De ahí que Garde recomiende tirar del sentido común y asegura que la cantidad de veces que podemos rellenar de nuevo una botella “depende del uso que haga cada uno de la misma y de su higiene personal”. Aunque, según éste, lo más importante es no fiarnos nunca de
| Abril 2017
BOLETÍN Y/O una botella que no hemos rellenado nosotros mismos para asegurarnos que sabemos cuál es el líquido que contiene. Además resulta fundamental atender a las recomendaciones de conservación del fabricante que aparecen claramente reflejadas en la etiqueta: proteger de la luz solar, preservar de olores agresivos y conservar en un lugar limpio, fresco y seco. A esta lista se añaden otras apreciaciones como las del gobierno de Nueva Zelanda, que a través de la web del Ministerio de Industrias Primarias, insiste en la necesidad de “lavarse las manos antes de rellenar las botella y examinarla para asegurarnos que no está dañada”. Asimismo hacen hincapié en la necesidad de asegurarnos conocer la procedencia del agua y no compartir la botella si se bebe directamente de ella. UN MATERIAL SEGURO La proliferación de bacterias es pues el motivo por el que no se recomienda reutilizar constantemente las botellas de plástico, frente a la creencia popular de que el plástico puede provocar cáncer por la liberación de DEHA, un componente supuestamente cancerígeno. “Desde el punto de vista de que el material se degrade y pueda transferir sustancias no deseadas al agua contenida (tanto antes de rellenar como
después) es muy poco probable, ya que el PET resiste este tratamiento”, asegura Garde. Es la idea que defiende desde ANEABE, donde aseguran que el plástico es un material muy seguro: “Además existe una legislación muy rigurosa de materiales en contacto con los alimentos que, además, es revisada periódicamente”. Como señalan en la web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, los materiales en contacto con alimentos están regulados en toda la Unión Europea de forma unánime. Según la norma, “no deben ceder sus constituyentes a los alimentos en cantidades superiores a las establecidas. Para ello, se establecen límites de migración específica, para determinadas sustancias, y límites de migración global, así como los ensayos de migración para demostrar la conformidad del material”.
convincentes de que las botellas de plástico contengan este material por lo que no se puede asegurar que el uso de estas botellas cause cáncer. Una conclusión a la que llegaron en 2003 investigadores suizos al estudiar el caso en tres países diferentes. En ninguno de ellos se encontraron concentraciones significativas de DEHA en el agua de las botellas analizadas, estando en todos ellos por debajo de los niveles indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se concluyó que es muy
poco probable ingerir este material cuando bebemos agua de botella, tanto si es mineral o si la hemos sacado del grifo. Fuente: huffingtonpost.es
De esta forma, el material plástico que compone la botella (PET) puede ceder al agua ciertos compuestos potencialmente tóxicos pero en condiciones normales no sería peligroso para la salud. En lo referente al DEHA, la sustancia supuestamente cancerígena que se libera al reutilizar las botellas, el instituto de investigación del cáncer de Reino Unido (Cancer Research UK) asegura que no hay pruebas
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.
| Abril 2017