Boletín Y/O
año 10 número 72 agosto 2017 EDICIÓN ESPECIAL
BOLIVIA 192 AÑOS VIVIENDO EN LIBERTAD
BOLETÍN Y/O
SIMÓN BOLÍVAR, HISTORIA DETRÁS DEL MITO BOLIVIA Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco es reconocido como el libertador de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y creador de Bolivia. Fue presidente en varias ocasiones y redactó las constituciones de varios de estos países. En 1783 Caracas era una población pequeña. Venezuela apenas tenía seis años de existencia, antes había sido una dependencia de Santa Fe de Bogotá. Los padres de Bolívar hacían parte de la aristocracia. Cuando se casaron tenían una gran diferencia de edad; su padre 47 y su madre 15.
Simón Bolivar, militar y político venezolano. una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a España.
Simón nació el 24 de julio de 1783 en su mansión familiar de la Plaza de San Jacinto. Tuvo cuatro hermanos; tres mayores y una menor. Su padre murió cuando él tenía tres años y su madre seis años después. Su tutoría quedó a cargo de sus tíos Esteban y Carlos Palacio. Con 12 años huyó de sus tutores y ellos decidieron internarlo en la casa del maestro Simón Rodríguez, este sería una influencia en la vida de Bolívar al que le dedicó estas palabras.
Andrés Bello también fue uno de sus maestros. A los 14 años ingresó al ejercito del Rey de España como cadete y ya como subteniente se embarcó en La Guaira con rumbo a Madrid. Allí vivió en la casa del Marques de Ustáriz, se inclinó por los estudios literarios y científicos. En París frecuentó a Alexander Von Humboldt. A los 20 años se casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Cuando se casó regresó a Caracas. Tiempo después su esposa enfermó de fiebre amarilla y murió el 22 de enero de 1803. Viajó nuevamente a Europa con la promesa de nunca volverse a casar. En su segundo viaje se reencontró con su maestro Simón Rodríguez. Empezó a recorrer España, París e Italia. En el histórico año de 1810 José Bonaparte ocupó el reino de España, las colonias españolas se rebelaron contra la ocupación francesa. El 19 de abril se constituyó una junta y enviaron a Bolívar con Andrés Bello y López Mendez para gestionar el apoyo de Inglaterra.
“Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”
En Londres, Bolívar buscó a Francisco de Miranda para que emplazara la revolución en su país. El 4 de julio de 1811 Bolívar pronunció un discurso en el que pidió que Venezuela se independizara de España.
Además de Simón Rodríguez,
Horas después se firmó el acta | Agosto 2017
BOLETÍN Y/O de independencia y se formó la primera república. Meses después toda Latinoamérica se proclamó libre. En marzo de 1812 hubo un terremoto en Caracas y la monarquía lo tomó como un castigo del cielo. Francisco de Miranda había asumido el mandato luego de la revolución pero se entregó y Simón Bolívar siguió en la lucha. Comenzó ocultándose en Caracas, en agosto de 1812 salió rumbo a Curazao y de ahí a Cartagena de Indias. En 1812, desde Cartagena siguió luchando contra España. Más adelante Fernando VII envió una caballería con 10.000 hombres para revertir lo que había logrado Venezuela. Desde Colombia entre 1812 y 1813 liberó varios pueblos de Magdalena, Barranca, Tenerife, Mompox, El Banco de Magdalena, Ocaña, hasta Cucuta en la frontera con el Táchira en Venezuela. El 10 de marzo de 1813 invadió a Venezuela. Inició la ‘campaña admirable’ llena de triunfos que llegaron hasta Caracas. Desde ese momento lo aclamaron como libertador. El 15 de junio del mismo año dictó su decreto de guerra a muerte.
presidente Alexandre Petion. Así que emprendió una expedición de más de mil hombres conocida como la ‘Expedición de los Cayos’. Bolívar desembarcó en las Islas Margarita y preparó la campaña para liberar el continente. El 16 de julio de 1816 cambió su ‘decreto a muerte’. En el proclamó que los españoles no serían asesinados salvo que combatieran. Allí también declaró que iba a liberar a toda Venezuela. Bolívar tenía 650 soldados y alistó a unos 200 negros, pero la mayoría huyó. Después decidió volver a Haití. Con el tiempo muchos querían tener su liderato pero al final su liderazgo no se discutió. Bolívar tenía en mente crear una unidad latinoamericana. En 1819 había consolidado la independencia de Guayana, Oriente y el llano de Venezuela. El 29 de enero convocó el congreso de Angostura donde advirtió a Europa no volver a apoderarse de Venezuela.
Pero las fuerzas de Bolívar se debilitaron por la falta de medios para combatir a José Tomás Boves y como estrategia Bolívar se retiró el 7 de julio de 1814 para unirse con Santiago Mariño.
De ahí nació el proyecto de la Gran Colombia que comprendía a Colombia, Venezuela y Ecuador. Volvió a Colombia y derrotó en La Batalla de Boyacá a las tropas del General Barreiro. La corona española aceptó negociar un armisticio y en Santa Ana de Trujillo se reunió con el general Pablo Morillo y acordaron un cese al fuego.
Bolívar decidió viajar a Jamaica, allí escribió la célebre ‘Carta de Jamaica’ donde abogó por la libertad. De ese país salió para Haití y recibió apoyo del
El acuerdo con Morillo permitió que cada bando se organizara para la batalla final que se llevó a cabo el 24 de junio de 1821 en Carabobo. Como resultado
| Agosto 2017
Venezuela ganó y debilitó a España en todo el continente. En junio de 1822 Bolívar llegó a Quito, Ecuador y decretó la incorporación de Guayaquil a Colombia. El hombre que no había conseguido el éxito en el amor se había enamorado de Manuelita Saenz. Con la campaña del Perú culminó su carrera militar y política. En la batalla de Junín el ejército español quedó derrotado en toda Sudamérica. En 1825 incorporó Perú a la Gran Colombia. Creó a Bolivia como una nueva república y Inglaterra reconoció la independencia de estos pueblos. En abril de 1826 Venezuela se insubordinó contra la Gran Colombia y contra Bolívar bajo la Cosiata. En mayo de 1826 Simón había organizado un movimiento para la unificación continental y aunque contó con el apoyo de varios países no lo logró. Por las diferencias con el vicepresidente Francisco de Paula Santander y su salud, la ruptura de los países se dio. El presentó su renuncia pero el congreso gran colombiano la rechazó. Perú fue el primero en separarse de la Gran Colombia. En Venezuela su presencia fue prohibida. El 3 de mayo de 1830 dejó la presidencia de la Gran Colombia. El 6 de diciembre hizo una parada forzosa en Santa Marta. Él Padecía gastroenteritis, cólicos, dolores de cabeza y trastornos digestivos. Finalmente el 17 de diciembre a la 1:00 p.m. falleció. Fuente: kienyke.com
BOLETÍN Y/O
EDITORIAL Estimados lectores de Y/O: En honor a los 192 años de la declaración de la independencia de la República de Bolivia, rendimos nuestro más ferviente homenaje a los precursores de la guerra de la independencia: Alejo Calatayud, Juan Vélez de Córdova, Túpac Amaru, Túpac Catari. A los guerrilleros de las Republiquetas: Idelfonso de las Muñecas, Álvarez de Arenales, Vicente Camargo, Betanzos, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy, Ignacio Warnes, José Lanza, Eustaquio Méndez. A los padres de la Patria: Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. El desarrollo y progreso de la humanidad se construye, edificando ladrillo sobre ladrillo de logros, sociales, económicos, políticos y científicos. La República de Bolivia es resultado de 289 años de colonialismo europeo, desde la conquista de Charcas y el Collao por Diego de Almagro en 1536 hasta 1825, con desconocimiento de la naturaleza humana de la población nativa y explotación inmisericorde, tanto en las minas como en los feudos, arrebatados por la fuerza colonial. Social y políticamente el indio no existía. También es el resultado de 127 años de vida republicana (1825 - 1952) donde no cambian las condiciones inhumanas de vida en la que sobrevive el indígena. Esta vez sometido por un colonialismo interno, de criollos y mestizos, estos tan excluyentes o más que el colonizador hispánico. La República de Bolivia es un estado nacional, multiétnico y pluricultural con una rica diversidad regional sostenido por tres pilares: El pilar de cultura Europea, la herencia occidental del estado republicano en oposición al estado monárquico. El pilar de la cultura andina, el Ayllu, la religión andina, el sincretismo religioso, la propiedad colectiva, en consonancia con estas tradiciones se reparten miles de hectáreas a los pueblos originarios como territorios comunitarios de origen TCO. El tercer pilar la conformación de la nueva cultura nacional con base a los dos pilares citados anteriormente. Este homenaje da lugar al esperado nacimiento de la REVISTA Y/O con el respaldo de las principales Aseguradoras del mercado nacional de seguros. Hasta el próximo número.
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
BO L IV IA , U N PA Í S D O ND E LOS E XT R A N J E ROS E LI G E N QU E DARS E BOLIVIA Bolivia, el corazón de Sudamérica, acoge a al menos 50 mil extranjeros. La cultura, la fiesta, la gastronomía, los paisajes y la amabilidad de sus habitantes hacen que muchos extranjeros adopten al país como su nuevo hogar. Los visitantes frecuentemente alargan su estadía más de lo esperado, y, en otros casos, la posibilidad de quedarse a vivir, resulta su mejor opción. Una oportunidad de estudio A Yeiko no le importa lo tarde que pueda ser, incluso, pasada la medianoche, contesta el celular para atender a sus pacientes. Lo conocen como el médico de turno en el edificio que vive –aunque nunca se declaró como tal–. Cuando un vecino siente malestar, tocan a su puerta. | Agosto 2017
Una propuesta de intercambio estudiantil, fue la razón por la que Yeiko Yeizen, de nacionalidad española-brasileña, pisó Bolivia por primera vez, el 2012. Como muchos, llegó para quedarse. Adoptó el apetito de un boliviano y trabaja como médico en la clínica Copacabana. “Bolivia me ha dado muchas oportunidades de estudio y de trabajo”, manifestó Yeiko Yeisen. En el país accedió a una educación de calidad a bajo costo. En Brasil, para lograr un título universitario se necesitan 1.500 dólares por mes, además de un promedio de 70 puntos sobre 100 en la escolaridad. Bolivia es uno de los pocos países latinoamericanos en los que la
educación pública es totalmente gratuita y el costo de matrícula para extranjeros es mínimo. Por estos motivos, miles de brasileños llegan al país para estudiar Medicina. Una vida familiar Rodrigo no se detiene ni a mediodía. Su fábrica de cervezas, ubicada en la zona del Temporal, lo mantiene activo toda la semana. Al ingresar al lugar, se siente un olor penetrante a cebada. Desde muy temprano, prepara los envases donde almacenará la bebida. Rodrigo Cádiz es chileno y visitó el país por primera vez el 2007 por iniciativa de un compañero boliviano. Unos años después conoció a una boliviana con la que decidió formar una familia y vivir en Bolivia.
BOLETÍN Y/O “Montamos un pequeño emprendimiento de cerveza artesanal –Cervecería Stier–, al que le dedico tiempo completo”, expresó Rodrigo. Entre las bondades del país destaca que es tranquilo, ideal para disfrutar de una vida familiar. Asimismo, señala que las oportunidades de trabajo uno se las va buscando, y que gracias a múltiples esfuerzos encontró una clientela estable para su negocio. En Chile, la mayoría de servicios básicos son privados por lo que tienen un mayor costo. La suma de gastos en promedio por familia es 1.400 dólares mes. A la fecha, la Dirección General de Migración contabilizó 1.323 chilenos en Bolivia. La fiesta y la cultura – ¿Cuándo te vuelves para Argentina?– es la pregunta que dirigen constantemente a Sebastián cuando atiende en el Consulado Argentino. – ¿Yo?, de aquí no me voy más– es la respuesta del argentino que llegó hace más de seis años a Bolivia. Cuando Sebastián Schiro estudiaba en Santa Fe (Argentina), conoció a Nydia, su esposa de nacionalidad boliviana. Un tiempo después, decidió emprender un viaje de 30 horas para conocer a la familia de su novia. El colorido, la cultura y el corazón de Nydia convencieron a Sebastián para quedarse. – Bolivia me dio un nuevo hogar, fue una sorpresa para mí, porque yo nunca pensé en dejar Argentina. Hace años, celebra “Todos Santos” y el agradecimiento a la Pachamama, también se volvió un hábito. – Nydia siempre me pregunta: ¿y nos vamos a la Argentina? Y yo no
quiero volver, aquí estoy tranquilo. Paisajes que cautivan Alex Bailey no quiere dejar Bolivia. Llegó el 2012 de Inglaterra por vacaciones, al año siguiente volvió y decidió quedarse. El inglés vive cuatro años en Bolivia y trabaja como jefe de Servicio Técnico de Camiones en la empresa Imcruz. En Bolivia conoció a su prometida y esa fue una razón más para quedarse. Por otro lado, comenta que desde su primer viaje, le sorprendió la diversidad de paisajes que encontró, y que cada vez que puede hace turismo en el interior del país. – Antes en Inglaterra trabajaba muy estresado, no tenía tiempo para hacer algo, aquí en Bolivia, estoy mucho más relajado, más feliz– concluye Alex. TESTIMONIO YEIKO YEIZEN BRASILEÑOESPAÑOL 24 AÑOS “Desde que llegué me recibieron bien”
en los países de Brasil, Argentina, Italia, España y Estados Unidos, y que el flujo de llegada provenga de los mismos países. Ahora se están generando comunidades transnacionales y muchos de los que vienen de los países mencionados ya tienen un vínculo de algún familiar o algún contacto aquí. La mayoría de ellos llega al país para poder acceder a una educación superior”. DATOS En noviembre de 2016, el Decreto Supremo 2965 de Regularización Migratoria obligó el registro y regularización de extranjeros en el país. Hasta junio de 2017, 53.210 personas fueron registradas. La mayoría son de Brasil con 16.787 residentes. Seguidamente, se encuentran los mexicanos con 6.360 y luego los peruanos con 4.618. En la lista figuran también chinos, canadienses, japoneses, de Cabo Verde, belgas, polacos, suizos, entre otros.
“Una de las cosas más características de Bolivia es la amabilidad de su gente, su acogida, su presencia y su disposición para ayudarte, ensañarte y mostrarte lo que necesites. desde el día que llegué me recibieron muy bien y agradezco mucho eso. Son de las mejores personas que he podido conocer de todos los viajes que hice”.
La ciudad que recibe más extranjeros es Santa Cruz con 32.980. En segundo lugar, está Cochabamba con un número de 11.970.
Muchos extranjeros destacan la calidez y buen trato que muestran los bolivianos hacia los migrantes.
Fuente: lostiempos.com
MIGRACIÓN EN BOLIVIA CARMEN LEDO DOCENTE E INVESTIGADORA “Se están generando comunidades”
Los extranjeros pueden obtener la nacionalidad boliviana a través de su documento actualizado, un examen de historia de Bolivia y el pago del trámite.
w
“No es casual que el flujo de salida de emigración esté concentrado | Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
7 Destinos Turísticos De Bolivia Que Deberían Visitar
Los Siete destinos turísticos más hermosos de Bolivia que todo visitante, turista nacional o extranjero debería conocer son el “Salar de Uyuni, el Lago Titicaca, el Madidi, Toro Toro, los Circuitos de Potosí, la ciudad Blanca de Sucre y las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía”. Estos lugares sin lugar a duda son los más llamativos de Bolivia. Que afortunadamente comienza a interesar en el exterior como uno de los parajes para visitar. El Salar de Uyuni es entre todos los salares del mundo el más grande y misterioso del planeta,
con 12.106 kilómetros cuadrados de extensión. Esta concentración de sal está conformado por cerca de 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los dos y diez metros. El lago Titicaca es el más alto del mundo, está a 3.810 metros sobre el nivel del mar y es el mayor reservorio de agua dulce de Latinoamérica. Es compartido entre Perú y Bolivia, y tiene 36 islas, entre las más importantes, del lado boliviano, están las islas del Sol, la Luna, Suriqui y otras. Y no olvidemos a Copacabana que se encuentra a orillas de este mítico lago.
Otro destino increíble es el Madidi, que tiene todas las condiciones de hospedaje, transporte y servicio turístico que los visitantes y turistas debieran aprovechar de buena manera. El parque Madidi es conocido mundialmente como una de las reservas naturales más importantes del planeta. Tiene más de 1.000 especies de aves, 300 de mamíferos, 200 de reptiles y más de 6.000 tipos de plantas que conviven en las 1.895.750 hectáreas. Toro Toro en Potosí es otra maravilla natural que guarda las misteriosas huellas de dinosaurios, el | Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
vuelo de coloridas aves y cavernas para realizar el turismo de aventura. Es un destino recomendado porque las autoridades locales hacen esfuerzos para dar una buena atención al turista. Los otros tres atractivos y que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad, por su riqueza arquitectónica, histórica y cultural, son: la Villa Imperial de Potosí, Sucre la capital de Bolivia y las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía en Santa Cruz. Estos son los principales 7 atractivos turísticos más importantes de Bolivia, pero no los únicos. Recordemos que existen miles de oportunidades para hacer turismo en este país de gran riqueza cultural Fuente: lugaresturisticosbolivia. blogspot.it
CAMPAÑA DE LA BOLIVIANA CIACRUZ GANA PREMIO MUNDIAL La principal pieza audiovisual de la campaña publicitaria Asegúrate de asegurarte de La Boliviana Ciacruz Seguros ganó el Premio Silver, el mayor galardón conseguido por una empresa boliviana en el World Independent Advertising Awards, el festival internacional independiente de publicidad más importante del mundo. La campaña Asegúrate de asegurarte fue lanzada por La Boliviana Ciacruz en junio pasado con el propósito de motivar a los bolivianos jóvenes a optar por un seguro. “Estamos orgullosos de que este comercial que refleja nuestro propósito -de que los jóvenes y los bolivianos en general, se sientan motivados a optar por un segurohaya obtenido un premio internacional de gran relevancia. Es una competencia en
la que participaron las principales piezas publicitarias del mundo. Éste es un reflejo de la excelencia que buscamos en la compañía”, aseguró Carmen Sánchez, subgerente Marketing y Comunicaciones. La pieza que compitió en la categoría Finanzas con producciones de países de todo el planeta (la única producción boliviana que participó en este grupo) fue realizada en un formato audiovisual especial utilizado por las productoras más afamadas de la región para grandes clientes corporativos en Latinoamérica y el mundo. Un jurado integrado por más de 90 profesionales de primer nivel decidió que la pieza cumplió satisfactoriamente con tres aspectos esenciales: el concepto de la campaña es innovador, la realización
de la pieza es destacada y la idea creativa se relaciona con la marca La Boliviana Ciacruz Seguros. The Relevant Group es la agencia de publicidad que trabajó en la creatividad de la pieza y la productora encargada de la producción audiovisual de la campaña de LBC Seguros fue Makina Films. La gala de entrega de premios se realizó el 29 y 30 de junio en Chile y España. Fuente: paginasiete.bo
m | Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
Nace UNIBienes, la firma de seguros generales del Estado La nueva entidad ofrecerá seguros generales, de fianzas y de salud y se prevé que comience operaciones en septiembre u octubre El Estado incursionará en el mercado asegurador con la prestación de seguros generales, salud y de fianzas con la constitución de la compañía UNIBienes SA. La nueva compañía, que se prevé comience a operar en septiembre u octubre, nace con un capital autorizado de 20,5 millones de bolivianos. El testimonio de constitución de la nueva compañía señala que en el ramo de seguros generales otorgará cobertura contra incendio, robo, pólizas de transporte, naves o embarcaciones, automotores y aeronavegación. Además de todos los riesgos de contratistas, equipo pesado, pérdida de beneficios por rotura de maquinaria, responsabilidad civil y general. También seguros de delitos electrónicos y de computación, seguros petroleros, banqueros y agrarios, entre otros. En el ramo de seguros de salud
se planifica administrar seguros de enfermedad y de accidentes personales. En el ramo de seguros de fianza, la nueva entidad ofrecerá garantías de seriedad de presentación de propuesta, de cumplimiento de contrato de obra, buena ejecución de contrato de obra, de cumplimiento de servicio y de correcta inversión de anticipo, entre otros. “En resumen, la sociedad tiene por objeto desarrollar todos los negocios y actividades que al presente estén o puedan estar en el futuro relacionados con seguros, coaseguros y reaseguros generales o fianzas, seguros de salud, SOAT que estén autorizados a operar por entidades que se dedicabn al giro de seguros generales”, precisa el testimonio. Los socios fundadores de la nueva entidad son el Banco Unión SA (accionista mayoritario), la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión SA y Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA.
económico y social del país, a través de la democratización del acceso a los servicios financieros. Esto con especial atención a regiones, sectores económicos y segmentos de la población no atendidos por el sector empresarial. La premisa de la nueva compañía es ingresar en el mercado asegurador con propuestas innovadoras, tanto en tecnología como en servicios, que se adapten a las necesidades de la población. Añade que el índice de la penetración de seguros en Bolivia con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es menor a los porcentajes de otros países latinoamericanos. “Esta situación demuestra que el sector aún tiene un amplio margen de crecimiento y que puede ser explotado, permitiendo el alcance al menos de los porcentajes de crecimiento de la economía e iguale los porcentajes de penetración del mercado latinoamericano”, precisa la nota del Grupo Unión. Fuente: paginasiete.bo
Según una nota de prensa del Grupo Unión, se decidió crear la empresa UNIBienes SA para contribuir y acompañar el desarrollo
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
México: Cuáles son las aseguradoras con la peor transparencia De acuerdo con el reporte Supervisión del Sector Seguros 2017, en el apartado seguro de vida individual, las 13 aseguradoras evaluadas participan con el 96.2% del mercado de seguro de vida AXA Seguro, Seguros Banamex y BBVA Bancomer tienen la peor transparencia en seguros de vida individual. Sólo Inbursa, Allianz y Atlas aprobaron la evaluación de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). De acuerdo con el reporte Supervisión del Sector Seguros 2017, en el apartado seguro de
vida individual, las 13 aseguradoras evaluadas participan con el 96.2% del mercado de seguro de vida, una prima emitida de 120,000 millones de pesos (mdp). Las empresas que aprobaron la evaluación representan apenas 8.2% del total del mercado, pues en promedio, obtuvieron una calificación promedio de 4.8 sobre un máximo de 10. Los principales incumplimientos que encontró Condusef tras los resultados de la supervisión fueron: -La solicitud contiene abreviaturas no explicadas. -En la carátula de la póliza,
condiciones generales y página web, no contiene abreviaturas explicadas y/o no contiene los datos de localización de la Condusef, para efectos de una posible queja. -Las condiciones generales no contienen información respecto de la terminación anticipada del contrato, ni tampoco el anexo de disposiciones legales vigentes. -La publicidad utilizada es engañosa, al hacer referencias no acreditadas de que son el mejor producto o que tienen los mayores beneficios adicionales del mercado. Fuente: buenafuente.com
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
NUEVA S A SE G U RA D ORA S E NTRA N AL ME R C A D O C OLOM BIA NO MUNDO Las recientes movidas en la industria muestran el apetito de los extranjeros por hacer parte del creciente mercado de seguros en Colombia, pese a un menor dinamismo de la economía. Este año se han firmado negocios como la compra de AIG Colombia por Fairfax y la de Generali por el grupo europeo Talanx. Y este es solo el comienzo. En la industria aseguradora colombiana hay un ambiente de inversión fresca que se hace sentir: jugadores internacionales están entrando en el mercado local, hay otro grupo de firmas ‘haciendo cola’ ante la Superintendencia Financiera de Colombia e, incluso, en los próximos meses entrará Youse, una aseguradora 100% digital que nace de la alianza de la francesa CNP Assurances y la Caixa Aseguradora de Brasil.
mantendrá el ritmo de crecimiento de las firmas alrededor de 10%, como se ha observado hasta abril pasado. También se espera el repunte de ramos como el de cumplimiento: la incidencia del arranque en firme de las obras para las concesiones de 4G, el aumento de la inversión del gobierno central con los recursos asignados en la ley de adición presupuestal, la recuperación del gasto de inversión de las alcaldías y gobernaciones por la puesta en marcha de sus planes de desarrollo, y el incremento en el volumen del comercio internacional y de la inversión petrolera inciden en un buen comportamiento de la industria.
El dinamismo de esta industria se observa en medio de un clima de desaceleración económica y pese a que el propio Gobierno replanteó su meta de crecimiento de este año a 2%, mientras algunos analistas del mercado son menos optimistas y lo ven en niveles de 1,5% en 2017.
Además de estas razones, autoridades del sector consideran que a pesar del menor dinamismo de la economía, es justamente en esta coyuntura cuando las empresas y las personas se preocupan más por proteger su patrimonio y su propia vida, para evitar mayores riesgos. También es en esta situación, cuando los grandes jugadores detectan la ventana de oportunidades que tiene Colombia, en donde la penetración de primas sobre Producto Interno Bruto (PIB) es de 2,79%, según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).
Mientras la economía no va tan bien, la venta de seguros va por buen camino. Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), para lo que resta del año todo indica que se
“Paradójicamente cuando la economía se desacelera, se dispara el negocio de los seguros porque tanto empresas como personas naturales buscan protegerse más”, comenta un
vocero del sector. Más jugadores Si bien los negocios vienen desde años atrás, cuando jugadores de talla mundial como AXA se hicieron a la propiedad de Seguros Colpatria, en una transacción cercana a los US$346 millones o cuando Sura se hizo ‘dueña y señora’ de los activos de Royal and Sun Alliance, por un valor cercano a los US$614 millones, las movidas en esta industria están aún más dinámicas: solo en 2016,entraron al mercado nacional cinco compañías y este año ya se han concretado millonarios negocios. Entre ellos se destacan la adquisición de 90% de Generali por parte del grupo Talanx (la tercera aseguradora más grande de Alemania) y el 31 de julio se formalizó la compra de American International Group (AIG), por su par canadiense Fairfax Financial Holdings, para venderle sus operaciones comerciales y de seguros en América Latina, incluyendo sus negocios en Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela, así como las operaciones de seguros en Turquía, además de su cartera de asegurados en países de Europa del Este. Martha Lucía Pava, presidente de la empresa, explicó que “nos sentimos confiados con el cambio y felices de ofrecerles a nuestros clientes e
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
intermediarios la misma solidez a través de nuestros productos y servicios, que continuarán respaldados por una organización de talla mundial”. Dentro de las pólizas que ofrecerá en el mercado local se destacan las de riesgos financieros y cibernéticos y todo lo que conlleva cuidar a las personas en su salud y sus bienes. Pero la tendencia a hacer alianzas, fusiones o apertura de oficinas en Colombia es evidente de tiempo atrás: firmas como Berkley International Seguros y Nacional de Seguros entraron ‘pisando fuerte’ en el negocio de pólizas de cumplimiento y responsabilidad civil, atraídas por el desarrollo del negocio de infraestructura. En el primer caso, se trata de una filial de WR Berkley Corporation, una firma norteamericana fundada en 1967 con presencia en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Canadá, Australia y en países de Europa donde ofrece diversos tipos de seguros generales. En el segundo se trata de una firma del panameño Grupo Nase, creado hace cerca de cinco años. El conglomerado incluye una aseguradora en Panamá y la entidad financiera Canal Bank. Esta firma está especializada en la infraestructura en Centroamérica y en Colombia ha estado detrás de proyectos como el Túnel de La Línea. El año pasado también llegaron firmas como Zurich, que entró a competir en el mercado de seguros generales; la francesa Coface que también llegó al país mediante una operación directa con la oferta de pólizas de seguros de crédito y que cae como ‘anillo al dedo’
| Agosto 2017
en momentos de menor dinamismo de la economía, cuando las empresas deben protegerse de las pérdidas que puedan tener impagos por sus ventas a crédito. La lista de empresas por entrar al mercado colombiano sigue siendo nutrida y se esperan nuevos movimientos en los próximos meses. ¿Y cómo ven las demás compañías estos movimientos en la industria aseguradora? Para el presidente de BBVA Seguros, Milton David Mican, “las grandes expectativas que surgen del acuerdo de paz en el país, junto con recientes exigencias de la Superintendencia Financiera para la industria aseguradora, dando los primeros pasos hacia Solvencia II, que está en curso en otros países del mundo, con nuevos requerimientos para el cálculo y mantenimiento de reservas para todos los ramos, atraen el interés de grandes compañías del mundo por incursionar en Colombia”, afirma. Esa visión la complementan agencias de seguros de empresas de retail: “el ingreso de nuevas compañías es una muestra de que nuestro mercado es atractivo para la industria aseguradora y que tenemos un potencial de crecimiento muy grande, comparándonos con otros países de la región como Chile. En todas las industrias, y la de seguros no es la excepción, siempre encontrarás compañías cuya estrategia es ganar mercado a través del tema de precios, nosotros consideramos que para ser sostenibles y consistentes el foco es la diferenciación”,
afirma Diana Gerena, subgerente de marketing de Seguros Falabella. En expansión Hoy el volumen de primas que genera el sector, sumando todos los frentes, es de $23,9 billones y creció al 11,5% respecto del año anterior. De esos, más de $16 billones se devuelven en pagos de siniestros. Además, según el presidente de Seguros Universal, Juan Enrique Bustamante, desde hace 17 años el crecimiento de la industria aseguradora ha sido muy interesante: la industria ha crecido 12,3% promedio, mientras que el PIB ha aumentado 9%. La penetración de seguros pasó de 1,78% a 2,79%. “¿En qué ramos crecimos? En obligatorios, en seguridad social, en inducidos (estas son las pólizas que te obligan a tomar con el crédito de un carro, vivienda o de consumo) eso está muy ligado al crecimiento de la economía, pero una de las grandes preocupaciones es el seguro voluntario”, afirma. Aún así uno de los grandes retos de esta industria es fomentar una cultura del seguro y que la adquisición de una póliza no se vea como un gasto, sino como una inversión. Fuente: Dinero.com
BOLETÍN Y/O
P OR QUÉ EL M AC H I SM O ( Y N O L A B I O L OG Í A) D ET I EN EN A L AS M U J E RE S EN L A TECN OL O G Í A TECNOLOGÍA El machismo en Silicon Valley impide que las mujeres suban fácilmente a puestos de poder y generan un ambiente que resalta las diferencias entre ellas y los hombres. Fue un argumento poco original: las mujeres no son biológicamente aptas para ser exitosas en la tecnología. Durante el fin de semana, un manifiesto de 3,300 palabras escrito por un ingeniero de Google fue filtrado a la prensa. En el memorándum el ahora exempleado de la tecnológica considera que las mujeres no son aptas para empleos en tecnología por motivos “biológicos”. Los hombres tienen “mayor impulso por estatus” y las mujeres tienen tasas mayores de desórdenes de ansiedad, lo cual se traduce en “menos cifras de | Agosto 2017
mujeres en empleos de alto nivel de estrés”, señaló. Google condenó rápidamente los argumentos del documento. El lunes, el CEO, Sundar Pichai, escribió un correo a los empleados en donde atacaba al memorándum por “defender estereotipos de género dañinos” en el lugar de trabajo. “Sugerir que un grupo de nuestros colegas tienen características que las hacen biológicamente menos aptas para esa labor es ofensivo e incorrecto”, escribió Pichai. El memorándum ha generado indignación generalizada. De hecho, en términos de habilidades, actitudes y acciones, las diferencias entre los géneros son escasas y mínimas, dijo el profesor de gerencia y psicología de
Wharton Adam Grant el lunes. Sarah Allen, líder técnica senior en Google dijo a CNN Tech que el memorándum “distrae a todos de asuntos reales. Es verdaderamente frustrante tener que responder a una serie de argumentos mal planteados”. Allen dijo que estaba hablando por ella misma, no como representante de la compañía. Ella se unió a Google hace más de un año y es miembro de uno de sus equipos de diversidad; ha trabajado como ingeniera y gerente en la industria por más de dos décadas. Allen, quien comentó públicamente sobre el memorándum en su blog, dice que ilustra los prejuicios conscientemente. Este “socava a la gente a la
BOLETÍN Y/O
que llamas diferente. No hay evidencia de que entendamos siquiera lo que hace a alguien un buen desarrollador de software. No está ligado a las matemáticas, no está ligado a una buena educación”, dijo a CNN Tech. “Espero que él no quisiera implicar que sus colegas mujeres eran neuróticas. Sin embargo, ese es el mensaje que está detrás… no fue considerado sobre el impacto que tendría sobre sus colegas”. La falta de mujeres y empleados de minorías continúa siendo un problema de fondo y doloroso en la tecnología. Las afirmaciones de sexismo y acoso en Uber abrieron una inundación de conversaciones sobre la cultura sexista de Silicon Valley. A pesar de publicar reportes de diversidad y expresar el deseo de incrementar las contrataciones de minorías, las empresas no han mostrado mucho avance contable en la demografía del ámbito laboral en los últimos años. La rotación en la industria de la tecnología causada por el maltrato a los empleados cuesta a las compañías 16,000 millones de dólares al año en costos de reemplazo, de acuerdo con un estudio reciente del Centro Kapor. El estudio también encontró que las mujeres “experimentan y observan” mucho más trato injusto que los hombres. Allen, quien dijo que su experiencia trabajando en Google ha sido buena, señaló que la industria debe enfocarse en “resolver el ambiente laboral tóxico actual y asegurarse que las personas traten a sus colegas con respeto. Este trabajo es un trabajo creativo,
no puedes hacer un trabajo creativo en un ambiente de miedo”. No es que las mujeres no estén hechas para ser ingenieros. Un intento comunitario de romper con los estereotipos de “cómo se ve” un ingeniero se hizo viral en 2015. Ese mismo año, el documental CODE: Debugging the Gender Gap, fue estrenado en el Festival de Cine Tribeca. Este destacaba a las mujeres que jugaban un papel integral en la historia de la ciencia de la computación, como Ada Lovelace, considerada como la primera programadora de computadoras y Grace Hopper, una almirante de la armada estadounidense y pionera de la programación. La película tenía como objetivo generar conciencia sobre lo que verdaderamente se encuentra detrás de los problemas actuales de género y diversidad en la tecnología. Robin Hauser, directora de CODE, concluyó que la brecha de género de la tecnología está causada por una mezcla de estereotipos, la cultura startup, la escasez de modelos a seguir, la omnipresencia del sexismo y canales educativos inadecuados. Hauser dijo a CNN Tech el lunes que el memorándum que circulaba ahora “no entiende la cuestión”. “La parte que es más ofensiva para mí es la suposición de que las mujeres no buscan posiciones de liderazgo, no quieren puestos de liderazgo y no tienen el impulso para los papeles de liderazgo”, dijo Hauser. En Google, las mujeres representan solo 25% de los
puestos de liderazgo, de acuerdo con el más reciente reporte de diversidad. Lea Coligado, 23, es ingeniera de software en Google. Ella dijo que fue difícil leer el manifiesto, que pretendía estar basado en ciencia y biología, pero carecía de citas a evidencia o investigación. Ella dijo que su equipo la apoya y cuenta con un número casi igual de hombres y mujeres. Pero dijo que el memorándum fue un recordatorio de que no es igual para todos. Antes de unirse a Google, Coligado dijo que experimentó lo que otros le habían advertido sobre la industria de la tecnología, incluyendo acoso sexual. En 2014, ella inició un blog mientras era estudiante en la Universidad Stanford llamado ‘Women in Silicon Valley’ (Las mujeres en Silicon Valley) para celebrar a las mujeres que han permanecido en la tecnología “a pesar de las micro y macro agresiones”. Ella continúa trabajando en el blog, incluso reclutó a un equipo de otras tres googlers para ayudarle. Ellas publican dos veces al mes. “El punto es demostrar su resiliencia”. Fuente: expansion.mx
w
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
Bolivia usará software libre en instituciones Con la promulgación del Decreto Supremo 3251, las instituciones públicas del Estado deben encarar un proceso de transición gradual para la utilización exclusiva de software libre y estándares abiertos, dejando de lado software de tipo privativo, como Windows, Mac u otros. La norma que prohibe el uso de estos sistemas se aplica únicamente en el ámbito público, y no así en el privado. Establece además la implementación del denominado gobierno electrónico, que obliga a las instituciones públicas a mejorar la atención a la ciudadanía a través de trasladar sus trámites a su página web, de esta manera se espera eliminar la burocracia. El decreto establece también que los operadores o proveedores de internet, no realizarán cobros para el acceso a
las páginas web con dominio “.gob.bo” y a 100 portales educativos, informativos y otros que aporten al desarrollo del conocimiento de la ciudadanía. Promueve el desarrollo El ciberactivista Mario Durán Chuquimia, destacó la norma porque considera que promueve el desarrollo tecnológico de Bolivia, la generación de empleos, la utilización e innovación en software libre, la innovación en sistemas de información y la soberanía tecnológica. Explicó que la norma apunta a la seguridad informática, debido a que en marzo de este año, Wikileaks filtró un informe con más de 8.000 documentos desvelando herramientas de espionaje por parte de la CIA a través del sistema Windows.
Plazos La migración al software libre debe finalizar en un plazo de siete años. El control del proceso estará a cargo de la Agencia del Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). Los software libres son programas informáticos gratuitos que pueden copiarse y modificarse con autorización del autor. Lo usan de manera oficial países como Ecuador, Brasil y Alemania, entre otros. En su mayoría, las innovaciones que se desarrollan en el país, se basan en software libre descargado a través de internet y aplicado por estudiantes de colegio o universidad. Fuente: kaosenlared.net
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
7 CLAVES PARA ENTEND ER EL NUEVO CONFLICTO DEL TIPNIS
ECOLOGÍA
El proyecto de ley, que fue promulgada el pasado fin de semana por el Presidente Evo Morales, busca quitar la intangibilidad al Territorio Indígena. Originarios, organizaciones y activistas reavivan la resistencia. El problema resurge tras seis años El proyecto de ley de ‘Protección Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure’ ocasiona que se abra un nuevo capítulo en el conflicto por el Tipnis. La norma busca eliminar la condición intangible de la zona y garantizar su desarrollo. Aquí te presentamos siete claves para entender cómo resurge el problema:
1. VIII marcha indígena. En 2011 pobladores del Tipnis caminaron por 65 días frente al proyecto de construcción de la carretera San Ignacio de Mojos-Villa Tunari. Partieron de Trinidad (Beni) con dirección a La Paz. Tras una represión en Chaparina, el 25 de septiembre, la llegada de la columna a la sede der Gobierno logró la aprobación de una norma que instituye la protección al territorio. 2. Intangibilidad. El 24 de octubre de 2011, tras casi tres meses de protesta, el presidente Evo Morales promulga la Ley 180, que instituye la intangibilidad al Territorio Indígena, con lo que se desecha el proyecto para el camino. 3. Consulta previa. El 10 de febrero de 2012, el Gobierno
promulgó la Ley 222 de Consulta Previa en el Tipnis para saber si se acepta la construcción a través del parque de la carretera entre Beni y Cochabamba, finalmente se aplica el procedimiento y en 2013 se llega a la conclusión de que los indígenas si aceptan la carretera. 4. Financiamiento. El presidente Evo Morales en enero de 2014 informó que el crédito suscrito entre Bolivia y el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES), para la construcción de una carretera por medio del Tipnis, se perdió. 5. Esperanza. En un acto público, el jefe de Estado manifestó el 9 de marzo de este año que “ese camino a Villa Tunari ya hubiera estado terminado. Cómo algunos
| Agosto 2017
BOLETÍN Y/O
grupos nos perjudican, no importa. No perdemos la esperanza de retomar, mucho dependerá de ustedes, del pueblo beniano” 6. Proyecto de ley. En inicios de julio de 2017 ingresa a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de ‘Protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure’,
norma que en su artículo 9 contempla “la apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de navegación pluvial, aérea y otras, se diseñarán de manera participativa con los pueblos indígenas”.
indígenas del sector. Afirmó que “será en nuestra gestión o en otra gestión, tarde o temprano va a haber ese camino”. Indígenas se declaran en emergencia y anuncian nueva resistencia.
7. Carretera. En conferencia de prensa, Morales confirma que existe el proyecto de ley y lo atribuye al consenso con los
Fuente: eldeber.com.bo
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.
| Agosto 2017