t ec no l og ía f inanzas s e gu ro s Me d i o A mbi e n t e
Insurtech
Economía en bolivia soat 2017
consejos
Un nuevo ecosistema digital en la industria del seguro
FMI prevé que la economía caerá más por precio de materias primas
Consejos útiles para aportar al planeta en este año.
Continúa la venta en todo el país.
Boletín Y/O
año 10 número 65 enero 2017
Boletín de noticias, artículos y notas de interés sobre seguros, finanzas, tecnología, medio ambiente y actualidad mundial.
cuál es el siniestro más frecuente en un viaje Un estudio para tener en cuenta en esta época del año.
La roseta del SOAT se entrega a fines de enero
A pesar de la falta de rosetas, decenas de personas acuden a comprar el SOAT
ADEMÁS Crisis del agua en La Paz Los seguros de gastos médicos en México Plan de seguros busca ampliar protección de agricultura en Bolivia
Boletín de noticias, artículos y notas de interés sobre seguros, finanzas, tecnología, medio ambiente y actualidad mundial.
BOLETÍN Y/O
ASEGURADORA S INDEMNIZARON CERCA DE USD 270 MILLONES DURANTE 2016 La Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) informó que al finalizar 2016, el monto indemnizado en cuanto a siniestros se acerca a los 270 millones de dólares, registrándose un crecimiento del 21% en este rubro. Por otra parte, se estima que a la conclusión del año, si se mantiene una tendencia similar de comportamiento, el sector asegurador superará los 470 millones de dólares de producción directa neta de anulaciones, lo cual representará el 5% de incremento con relación a la gestión 2015.
La Asociación Boliviana de Aseguradores ABA es una entidad gremial sin fines de lucro que aglutina a compañías de seguros legalmente establecidas en Bolivia y se dedica a la representación, gestión y defensa de los intereses económicos, sociales y gremiales de sus asociadas
“Se puede advertir que hemos tenido una buena gestión 2016 y que el mercado asegurador boliviano mantiene un crecimiento anual continuo, lo que se ve reflejado en la mayor demanda de productos y la captación de mayores asegurados gracias a la solvencia y estabilidad del sector”, señaló José Luis Camacho, Presidente de ABA. “Los crecimientos tanto en los ramos de Seguros Generales como en los de Seguros de Personas han beneficiado al desarrollo sostenido del mercado asegurador de nuestro país, con un crecimiento que aun siendo algo menor que en años anteriores (12,34% en 2014 y 7,73% en 2015), continúa denotando el aumento en la utilización del servicio de seguro por parte de los consumidores o asegurados”, indicó el ejecutivo.
Estructura de cartera La estructura de la cartera global hasta septiembre de 2016 presenta, entre los ramos más significativos, por su mayor monto en primas, a los de Desgravamen Hipotecario (18%), Automotores (17%) e Incendio (11%); que entre los tres suman el 46% de la producción total. Le siguen Vida Individual (8%) y Salud o Enfermedad (7%). En cuanto a siniestros, los ramos en los que se realizaron las mayores indemnizaciones fueron Automotores, Correcta Inversión de Anticipo y Cumplimiento de Obra y, por ende, fueron los ramos que registraron los mayores índices siniestrales en el año, acompañados de Desgravamen Hipotecario y Salud o Enfermedad. Distribución regional de los seguros En cuanto a la distribución regional de los seguros en nuestro país, continúa existiendo una manifiesta concentración de la actividad aseguradora en las ciudades de La Paz (43,39%) y Santa Cruz (43,25%), con más de un 85% del volumen de primas captadas. Esta distribución deriva del mayor número de asegurados en dichas plazas, así como del movimiento económico de las mismas. Seguros, PIB y población La posición del seguro en el marco de | Enero 2017
BOLETÍN Y/O la actividad económica del país se ve reflejado en el Índice de Penetración que para el 2016, se calcula que será del 1,3% del PIB. Se estima que el importe de primas de seguro por habitante o Índice de Densidad en el año 2016 se situará alrededor de los 42 dólares per cápita. Seguros por modalidades Efectuando un desglose por modalidades, a septiembre de 2016 podemos apreciar que el comportamiento de los Seguros de Personas ha continuado la tendencia de ejercicios anteriores, con un crecimiento del 12,36%. En los Seguros de Fianzas, también se tuvo un incremento, que fue del 5,91%. En cambio, la producción de Seguros Generales experimentó un decremento del -1,5% con relación al mismo periodo del 2015. Por su parte, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) tuvo un crecimiento para este último ejercicio situado en el 2,27% con relación
al año anterior. Recuadro José Luis Camacho, presidente de ABA: “Nuestros desafíos junto al Estado son la reforma del seguro social obligatorio a corto plazo y ejecutar el seguro agrícola” José Luis Camacho, Presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) hizo referencia a los desafíos del sector asegurador en nuestro país para 2017 y años venideros. “Uno de los grandes desafíos que el mercado de seguros plantea hoy al Estado, en términos de legislación y de administración de los seguros, es la reforma del seguro social obligatorio a corto plazo (para proveer salud), en la que Bolivia se encuentra rezagada en relación con la región”, indicó. “De la misma forma estamos preparados para implementar el seguro agrícola con la participación estatal que
permita que los productores agrícolas enfrenten las catástrofes naturales, lo que se constituye en una pieza clave de la lucha contra la pobreza. El país ya cuenta con una Ley que norma el funcionamiento del seguro agrícola, pero aún falta que el sector privado se incorpore a la ejecución del mismo”, comentó el ejecutivo. “También es necesario el desarrollo de los microseguros, que permiten asegurar bienes por montos menores. Por esta razón, el sector asegurador tiene una propuesta específica para estos productos”, dijo. “Creemos que el Estado puede brindar condiciones generales apropiadas, políticas públicas, que permitan al sector privado -particularmente a las compañías de seguros- concentrar sus esfuerzos en brindar seguros al mercado de bajos ingresos, así como una mayor implicación en su responsabilidad de protección social jugando un rol más activo en el desarrollo de la capacidad institucional”, concluyó Camacho. Fuente: fmbolivia.com.bo
José Luis Camacho Presidente de ABA | Enero 2017
BOLETÍN Y/O
CONOCE CUÁL ES EL SINIESTRO MÁS FRECUENTE EN UN VIAJE ESPAÑA
E
ntre junio de 2015 y junio de 2016, las aseguradoras en España atendieron 22.053 peticiones de ayuda que motivaron la prestación de 42.332 servicios diferentes. | Enero 2017
BOLETÍN Y/O El dato surge del informe ‘El seguro de asistencia en viaje 2016’ Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), de España, que revela que revela que el 70% de los pedidos de ayuda al seguro se deben a esta causa. Un estudio para tener en cuenta en esta época del año, de cara al inicio de las vacaciones. El 70% de las peticiones de ayuda al seguro durante un viaje se deben a problemas de salud, ya sea por enfermedad o debido a un accidente, según las conclusiones del informe ‘El seguro de asistencia en viaje 2016’ elaborado por Estamos Seguros, proyecto de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa). Entre junio de 2015 y junio de 2016, las aseguradoras en España atendieron 22.053 peticiones de ayuda que motivaron la prestación de 42.332 servicios diferentes. La salud es el principal motivo por el que un viajero solicita auxilio al seguro. La mitad de las personas que dieron un parte lo hicieron por enfermar durante su estancia.
A estas se suma el 19%, que se lesionó a raíz de un accidente. El siguiente motivo que genera más peticiones de apoyo es ser víctima de un robo o el extravío de objetos personales. El seguro responde a estas peticiones de ayuda a través de distintas prestaciones. La más habitual, dada la naturaleza de los siniestros, es la asistencia médica. Las atenciones sanitarias representan el 40% de las actuaciones de las entidades aseguradoras. Una importancia casi idéntica tienen las indemnizaciones económicas (39%), que permiten compensar los gastos derivados por la cancelación del viaje en su conjunto o de un trayecto concreto, las pérdidas de equipaje, los robos sufridos durante el desplazamiento o, incluso, los propios gastos sanitarios en los que incurrió el asegurado a raíz del percance. Lograr un medio de transporte para que el asegurador pueda volver lo antes posible a su domicilio ante un imprevisto representa
un 17% de las atenciones realizadas por el sector asegurador. ESTACIONALIDAD DE LOS PERCANCES. Los percances varían en función de la época del año en que se realice el viaje. Los robos y pérdidas de equipaje son más habituales en verano (probablemente, debido a los desplazamientos en avión) y alcanzan su pico en agosto. No obstante, los accidentes resultan más comunes en invierno. Esto puede deberse a los desplazamientos a destinos de montaña y la práctica de deportes de invierno, como el esquí o el snowboard. Por su parte, los partes por enfermedad mantienen un patrón bastante estable a lo largo del año, con ligeros repuntes en Semana Santa y en los meses de verano, coincidiendo con un incremento en el número de desplazamientos. Fuente: buenafuente.com
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
EDITORIAL Estimados amig@s lectores: Comenzamos el año deseándoles a tod@s lo mejor en este ciclo, muchas satisfacciones tanto en su vida personal como profesional y en especial mucha tranquilidad y paz en sus hogares. Como podrán observar el Boletín Y/O cambia de imágen y de diseño para poder ofrecerles este año una publicación mas dinámica y diferente, que responde además a un par de sorpresas que podrán conocer en el transcurso de los meses venideros. Les damos la bienvenida al décimo año de esta publicación digital y los invitamos a celebrar con nosotros este tiempo transcurrido, agradeciéndoles por su apoyo y su interés a este espacio que busca, como siempre, contribuir a la cultura aseguradora y financiera del país.
a tomar en cuenta
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
En la empresa estatal se han presentado algunas dificultades”, admitió este jueves el presidente Morales, quien se reunión con la dirigencia de los choferes la tarde del miércoles tras conocer la preocupación del sector.
Gobierno amplía vigencia del SOAT 2016 hasta el 28 de febrero El pago a los afectados por accidentes automovilísticos será cubierto en este tiempo por las empresas que actualmente cubren el seguro: Credinform y Alianza. El Gobierno informó que UNIVida no venderá el SOAT si no es con el dispositivo electrónico.
“Se ha elaborado un decreto supremo que tiene por objeto ampliar la vigencia de la vieja roseta hasta el 28 de febrero de la próxima gestión. Esta atención va a estar a cargo de las mismas empresas que en este momento están atendiendo SOAT de esta gestión y UNIVida va a hacerse cargo desde el 1 de enero en la venta del SOAT”, informó el ministro de Economía, Luis Arce. La autoridad y el presidente Evo Morales anunciaron esa disposición en una conferencia de prensa que se realizó en Palacio Quemado.
firma estatal Quipus incumplió con la dotación de los dispositivos electrónicos que se adhieren en los motorizados. Tras ello, la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal, anunció que se iniciaron seis procesos sancionatorios contra UNIVida debido a deficiencias en la comercialización del seguro para la siguiente gestión. Fuente: la-razon.com
Arce precisó que en este tiempo el pago a los afectados por accidentes automovilísticos será cubierto por las empresas que actualmente cubren el seguro: Credinform y Alianza Además, informó que UNIVida no venderá el SOAT si no es con el dispositivo electrónico, tal como lo estuvo haciendo en los últimos días. “Solamente (se comercializará) cuando se tenga el tag en aquellos puntos donde logremos contar con las rosetas electrónicas”, puntualizó.
b
La empresa estatal de seguros UNIVida anunció la pasada semana que vendería el SOAT 2017 sin las pólizas de control, puesto que la
Mediante decreto supremo, el Gobierno dispuso este jueves la ampliación de la vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) de 2016 hasta el 28 de enero del siguiente año debido la falta de rosetas electrónicas que afectó a la empresa UNIVIda, que ahora no podrá vender la póliza sin el dispositivo electrónico. | Enero 2017
BOLETÍN Y/O
NOTICIAS BREVES BOLIVIA PLAN DE SEGUROS BUSCA AMPLIAR PROTECCIÓN DE AGRICULTURA EN BOLIVIA El Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) proyecta hoy nuevos mecanismos para consolidar el Seguro Comercial en 2017, a fin de proteger las producciones agrícolas en Bolivia de los desastres naturales. Empezamos protegiendo la agricultura familiar, ahora vamos por la agricultura comercial para mantenerla a salvo, indicó Erick Murillo, director del INSA. Anunció que durante las primeras semanas del próximo año se pondrá a consideración de los campesinos las modalidades para amparar sus cultivos. Estamos muy interesados en evaluarla con las organizaciones de productores comerciales, concretamente en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, incluida la zona del trópico, el Chaco y parte de los valles, remarcó. Según Murillo, se presentaron varias modalidades de seguro comercial, entre ellas una convencional -entre prestamistas privados e individuos-, y otra que respalda los préstamos a través de una póliza con una garantía no convencional. Esta última es una modalidad de seguros donde una parte del riesgo la asumen los agricultores a través de un fondo que ellos mismos crean con recursos privados y realizan una contratación en caso de siniestros, lo cual es más barata que una contratación convencional, detalló. Por otra parte, el director del INSA reafirmó que durante 2017 continuará el programa de Seguro Agrario, iniciativa que desde 2012 benefició a 80 mil productores con una indemnización de más de 62 millones de bolivianos, unos 8,9 millones de dólares. Fuente: prensa-latina.cu
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
DOS DE LAS 36 LENGUAS NATIVAS EN BOLIVIA ESTÁN EXTINTAS; EN EL RESTO HAY VULNERABILIDAD El último estudio del Gobierno señala que hay vulnerabilidad en 34 idiomas reconocidos por la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009. El guarasug’we y el puquina, dos de los 36 idiomas indígenas de Bolivia reconocidos por la actual Constitución Política del Estado (CPE), están extintos, según una última investigación realizada por el Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica (de Maestros) y el Estudio Plurinacional de Lenguas y Culturas. Los restantes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Así lo hizo saber a La Razón el jefe de la Unidad de Políticas Interculturales y Plurilingüismo (UPIP) del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, según publica este medio en su ediciòn impresa de este martes. “De las 36 lenguas, tres fueron observadas porque están sin movimiento. Del puquina y guarasug’we no queda ni un solo hablante, ambas están extintas, pero antes de declarar (oficialmente) su desaparición haremos otras investigaciones porque, así el idioma ya no exista, tienemos que recuperar lo que hayan dejado estas culturas”, sostuvo. El machajuyai-kallawaya es el tercer idioma observado debido a una polémica entre quechuas y kallawayas: los primeros, aseguran que es una variante de su lengua, y los segundos, la defienden como propia. El puquina es considerado como la lengua madre del aymara, quechua y un chipaya, y sus habitantes vivían en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí. Los guarasu’we habitaban en el departamento de Santa Cruz, al medio de ayoreos y guarayos. La investigación concluyó además que los otros 34 idiomas se encuentran en estado de vulnerabilidad. Según la Constitución vigente desde 2009, los otros idiomas oficiales, además del castellano, son: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarayu, itonama, leco, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. Fuente: la-razon.com
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
Poco antes de las diez de la mañana del 25 de noviembre, el suboficial Flores llevaba varios minutos atravesando rectas interminables y curvas cerradas para llegar a los predios de Alalay, una fundación que trabaja con menores de escasos recursos. Su misión era alimentar un depósito subterráneo que utilizan 80 niños. Transportaba alrededor de once mil litros de agua para ellos y una botella grande de soda para calmar la sed dentro del camión cisterna. | Enero 2017
BOLETÍN Y/O
‘NO PUEDO DEJAR DE PENSAR EN EL AGUA’: BOLIVIA ENFRENTA SU PEOR SEQUÍA EN DÉCADAS NOTA CENTRAL En las zonas de La Paz más castigadas por la crisis de agua la gente se agolpa tras los camiones cisterna y algunos deben subsistir hasta dos días con 50 litros. El ejército custodia los camiones que hacen suministro para algunas de las más de 340.000 personas afectadas. Los vehículos más cotizados en los barrios de la ladera este y la zona sur de La Paz no son ni los MercedesBenz, ni los Volkswagen último modelo ni los todoterreno. Son los camiones cisterna que se mueven con parsimonia llevando agua por la ciudad. El suboficial Ramiro Flores, conductor del ejército especializado en transporte pesado, dice que no ha visto nada similar desde que estuvo en Haití con los cascos azules bolivianos, donde repartía agua en los
orfanatos. Flores llegó hace poco de la localidad fronteriza de Pisiga, cerca de Chile, para combatir los efectos de la sequía que azota a la región desde hace meses. Maneja un camión cisterna fabricado en 1998 y trabaja casi 24 horas al día, cuenta, con descansos esporádicos entre entrega y entrega de agua. La emergencia estalló a principios de noviembre, cuando la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) emitió un comunicado que informaba del comienzo de un racionamiento porque las dos represas que suministran agua a más de 340.000 personas en 94 zonas de La Paz estaban a niveles mínimos. Días después, el gobierno ordenó la destitución del gerente de la empresa. El presidente Evo Morales comparó la situación con un terremoto. Epsas | Enero 2017
BOLETÍN Y/O endureció los cronogramas de corte: estableció tres horas de agua por sector cada tres días.
media. Los pronósticos aseguran que no habrá lluvias fuertes hasta mediados de diciembre.
Las denuncias por el incumplimiento de los horarios de distribución se multiplicaron, hubo bloqueos en algunas calles y avenidas principales de La Paz, y también marchas de protesta de los “sin agua” con eslóganes en contra del partido gobernante: “Gota a gota, nuestra paciencia se agota” y “Agua sí. Evo no”, decían algunas de las pancartas.
Para Juan José Espada, quien vive en uno de los barrios afectados por la escasez de agua, la primera señal de alarma apareció en el cuarto de baño: una mañana, cuando despertó, el tanque del inodoro seguía vacío. Desde entonces cuenta los días sin servicio de agua potable como si se tratara de un condenado a muerte: nueve, diez, once, doce.
Poco antes de las diez de la mañana del 25 de noviembre, el suboficial Flores llevaba varios minutos atravesando rectas interminables y curvas cerradas para llegar a los predios de Alalay, una fundación que trabaja con menores de escasos recursos. Su misión era alimentar un depósito subterráneo que utilizan 80 niños. Transportaba alrededor de once mil litros de agua para ellos y una botella grande de soda para calmar la sed dentro del camión cisterna. Dos soldados de pocas palabras custodiaban la carga.
Espada tiene cuatro bidones en los que acopia agua gracias a la colaboración de sus amigos. Usa la descarga del retrete una sola vez al día. Aguanta dos días con solo 50 litros: la mitad del consumo promedio que la Organización Mundial de la Salud considera óptimo para el ser humano. Y emplea un balde naranja para recolectar agua de lluvia para la ducha. Pero hasta el momento, dice, no ha logrado recoger nada.
Sus movimientos respondían a las órdenes del Centro de Operaciones de Emergencia, una especie de Estado Mayor en miniatura donde proliferan los mapas. Es el lugar desde donde se monitorean los camiones cisterna y los volúmenes de agua de los tanques fijos que se han instalado en diferentes puntos de la ciudad para ayudar a los vecinos más desesperados. Según Mario Peinado, el general a cargo de la logística, hay más de 700 militares movilizados y un centenar de vehículos colaborando en la entrega de agua. Las estadísticas oficiales dicen que entre el 21 de noviembre y el 25 de noviembre se distribuyeron 6.447.400 litros de agua, el equivalente a casi dos piscinas olímpicas y
| Enero 2017
El paisaje en barrios como el suyo es una sucesión de escenas atípicas: la gente se agolpa tras los camiones cisterna con bañadores, cubos y botellas. Los especuladores venden tachos de colores al doble y triple de lo que valían hace un par de meses. Hay camiones cisterna privados que cobran más de 150 dólares por el agua que antes vendían a 40 o 50. Algunas cafeterías han cambiado sus cucharillas de metal por otras de plástico y sus tazas por vasos de cartón desechables. Los colegios han adelantado las vacaciones. En los periódicos han empezado a ser noticia las tormentas fugaces. Eduardo Forno, director de la oficina que la organización Conservación Internacional tiene en La Paz, dice que la escasez de agua está
relacionada con varios factores: fenómenos climáticos extremos como El Niño, el aumento de las temperaturas, una reacción tardía de la empresa que gestiona el agua, la lentitud en la construcción de más represas y el rápido crecimiento de dos ciudades: La Paz y El Alto. Para Forno, la situación actual es un tanto paradójica: “Bolivia está entre los 18 países con más oferta de agua dulce del planeta, pero las precipitaciones no son uniformes —explica—, y dos años seguidos de estrés hídrico en un sistema que no recibe demasiada agua suelen convertirse en un problema serio”. La sequía, una de las peores de las últimas décadas, también se ha hecho notar en el resto del país. En la ciudad de Cochabamba y en las comunidades del Chaco, la falta de lluvias es casi endémica. El año pasado desapareció el lago Poopó del departamento de Oruro. Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, dijo en una entrevista la semana pasada que, a corto plazo, las alternativas para superar la crisis son la perforación de pozos y la canalización de nuevas fuentes de agua. Recomendó a la población “adaptarse” a la contingencia hasta que se intensifiquen las lluvias. Y lamentó la falta de previsión de Epsas, la empresa que administra el agua: “El vicepresidente ha anunciado un proceso penal contra los responsables por incumplimiento de deberes. Porque no hay un delito mayor que dejar a la población sin agua”. La Contraloría General del Estado acaba de iniciar una investigación para establecer posibles irregularidades. La fiscalización podría demorar varios meses. En el jardín de Ivonne Tejada hay media docena de baldes repletos;
BOLETÍN Y/O uno tiene un pajarito ahogado. Tejada tiene 38 años y dos hijos. Vive en uno de los distritos castigados por el racionamiento y dice que se turna con sus hermanos para preparar el almuerzo, así comen todos en una sola casa y gastan menos agua. El año pasado, por estas fechas, Ivonne ya había instalado su pesebre, ya había decorado su árbol de Navidad y ya estaba pensando en los regalos para su familia. Este año, sin embargo, no puede dejar de pensar en el agua. “La prioridad ahora es tener agua para beber, para lavar, para cocinar”, enumera.
La demanda por envases plásticos (bañadores, contenedores, etc.) se incrmentó exponencialmente en los últimos meses.
A unas cuadras de su casa, una señora canosa de 72 años que vive sola trata de cargar dos pequeños bidones con agua de color marrón de una cisterna. No es agua para beber. “Pero al menos servirá para que mi baño no huela”, se alegra. Fuente: nytimes.com
Las protestas suman y siguen en la ciudad de La Paz y El Alto, esta crisis parece que se extendera gran parte del presente año.
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
INS URTECH: UN N UE VO E C O SISTEM A D I GI TA L E N LA IND USTR I A D E L SEGUR O TECNOLOGÍA Hoy en día vemos en el mercado a jugadores imposibles de imaginar antes, como Google o Amazon; un nuevo modelo de negocio comienza a tener relevancia al fusionar seguros y procesos digitales. Las industrias aseguradoras invierten cada vez más en startups disruptivas, las cuales representan una gran oportunidad para llegar a un nuevo consumidor, quien requiere servicios diferenciados, que solo son posibles de entregar a través de tecnología digital. Así, hoy en día vemos en el mercado a jugadores imposibles de imaginar en otro momento, como Google o Amazon. Un nuevo modelo de negocio comienza a tener relevancia al fusionar los seguros y los procesos digitales. | Enero 2017
Para adentrarse en este sector hay que tomar en cuenta aspectos tales como emplear nuevas estrategias disruptivas, que cubran las necesidades de un nuevo modelo de negocios, así como las relaciones con el cliente y el uso de grandes concentradores de datos (big data). Las aseguradoras comienzan a comprender la importancia de ser parte del ecosistema digital, el cual (como ya se mencionó) ofrece un panorama atractivo a los inversionistas: solo en 2015 la financiación a nuevas empresas aumentó en un 750% con respecto a 2013. (DataCompany). Dentro de estos nuevos modelos, y con el surgimiento de nuevas necesidades y retos, se han detectado tres principales
focos de innovación disruptiva que el sector debe tomar en cuenta para continuar en el mercado: 1. Nuevos modelos de negocio: auge en la economía digital; la desagregación de la cadena de valor con nuevas figuras intermediarias; un mayor uso de dispositivos IoT (Internet of Things) en salud, hogar y autos; y la aparición de las primeras aseguradoras digitales. 2. Nuevas relaciones con clientes: la ‘omnicanalidad’ y la venta cruzada; lograr una mejor experiencia y mayor número de puntos de contacto durante el Customer Journey; la influencia en el comportamiento del cliente debido a la gamificación y la realidad virtual; seguro personalizado; seguro basado en el uso (UBI); y el seguro just-in-time.
BOLETÍN Y/O
f 3. Tecnología y uso del big data: apalancarse en el conocimiento del cliente para ofrecer nuevos productos y servicios; la tarificación sofisticada y reducción de riesgos (machine learning); lograr la excelencia operacional gracias a la tecnología; y los retos que implica la protección de datos. Para complementar el ecosistema, las empresas de tecnología generan grandes volúmenes de información que pueden ser comercializadas; empresas como Google, Facebook, Amazon, Apple y Alibaba Group poseen datos relevantes para lograr una atención al cliente más personalizada y basada en las necesidades de cada usuario.
El fenómeno insurtech se puede definir como la transformación de las compañías tradicionales de seguros adaptadas al nuevo entorno tecnológico en toda su dimensión; así como la llegada de startups que ofrezcan nuevos productos digitales, o bien aporten valor añadido a las empresas ya existentes. la inclusión de los nuevos players, grandes empresas tecnológicas y startups, son la combinación adecuada para no quedarse atrás. Por Jorge Corral Ramírez: Ingeniero Industrial y tiene un MBA de McCombs por la Universidad de Texas. Tiene más de 10 años de experiencia dirigiendo proyectos multinacionales de planeación estratégica, transformación digital, experiencia del consumidor, eficiencia operativa, multi-canalidad,
gestión y prevención del fraude para compañías aseguradoras. Actualmente es el responsable de la práctica de Consultoría de Negocio para el sector asegurador en everis México. Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad del autor. Fuente: buenafuente.com
El mercado de financiamiento a startups Insurtech creció a razón de 7.5 veces de 2013 a 2015, alcanzando 3.1 mil millones de dólares de 2013 a 2015. El 70% de las inversiones realizadas en Startups se captó en las primeras y segundas rondas, mostrando una clara intención de hallar nuevos modelos de negocio en la industria. Es justo hablar de que la transformación digital no es lo que viene, sino lo que ya llegó. El panorama cambiante obliga a las industrias a romper los paradigmas y procesos que los han distinguido a través de los años. La transformación digital de las aseguradoras junto a | Enero 2017
BOLETÍN Y/O
TECNOLOGÍA
Lo que vendrá para el Seguro en 2017 Capgemini ha identificado las principales tendencias en estos sectores de cara al próximo año, entre las que cabe destacar una mayor penetración del Internet de las Cosas en el sector asegurador. Capgemini, compañía que trabaja estrechamente con los sectores de la banca y los seguros para su desarrollo tecnológico, ha dado a conocer algunas de las principales tendencias en estos sectores en 2017. Entre las tendencias que más se destacan, se encuentran: - Creación de nuevos productos y servicios por parte de las aseguradoras para dar respuesta a las demandas que propicia la economía colaborativa. Esta empuja a pólizas más especializadas, más cortas y más personalizadas. Serán más frecuentes los acuerdos de colaboración entre las aseguradoras y las empresas de negocios colaborativos, por ejemplo, para ofrecer seguros de coche por
millas recorridas o seguros de vivienda mediante contratos inteligentes. - Mayor penetración del Internet de las Cosas (IoT). Las propias aseguradoras incentivarán el uso de dispositivos por parte del consumidor para poder personalizarle su oferta, ayudarle a reducir precios y ampliar los servicios ante reclamaciones. Por ejemplo, con el seguro de vida se incentivará el uso de sensores para monitorizar la salud. Igualmente, las compañías incrementarán el análisis de datos en tiempo real. - Mayor aplicación de tecnologías emergentes como los drones -por ejemplo, para recavar información sobre una vivienda tras una catástrofe -y la realidad aumentada -por ejemplo, con fines educativos sobre medidas de seguridad y protocolos.
parte de los clientes. Por ejemplo, apps que utilizan gamificación para dejar de fumar y así reducir el coste de un seguro o móviles que comparten consejos a los conductores en determinados escenarios. Se trata de propuestas orientadas a una gestión proactiva del riesgo para reducir los incidentes, que generarán una mayor interacción entre aseguradora y cliente y generarán datos. Fundamentalmente serán desarrollos de Insurtechs. - Mayor uso de analytics para mejorar la experiencia de cliente y la rentabilidad. El análisis de datos avanzado está siendo impulsado por los aseguradores para alcanzar una mejor gestión de riesgos y obtener una mayor rentabilidad mediante el aprovechamiento de los datos. Fuente: buenafuente.com
- Inclusión de propuestas móviles y digitales para promover comportamientos más seguros y saludables por
El mercado de seguros cibernéticos crece tras las filtraciones de datos Las empresas en Estados Unidos están optando por comprar póizas que reflejen los costos económicos significativos del riesgo cibernético. Hispanic PR Wire - Las aseguradoras estadounidenses se están convirtiendo en expertas en la suscripción y fijación de precios de las pólizas de
| Enero 2017
seguros cibernéticos independientes a medida que las empresas muestran un mayor interés en protegerse de las filtraciones de datos y los ataques cibernéticos, según el Insurance Information Institute (Instituto de información de seguros, o I.I.I. por sus siglas en inglés).
“Más de 60 compañías aseguradoras ofrecen pólizas de seguros cibernéticos independientes, y se estima que el mercado de Estados Unidos asciende a más de $3.250 millones en primas brutas emitidas en 2016, con algunos cálculos que ponen la cifra de posible crecimiento en $7.500 millones”, según escribe el
BOLETÍN Y/O
Dr. Robert Hartwig, asesor especial de la I.I.I., y Claire Wilkinson, autora del premiado blog Terms + Conditions de la I.I.I. Ambos son los coautores del informe oficial recientemente publicado de la I.I.I., titulado Cyber Risk: Threat and Opportunity (El riesgo cibernético: amenaza y oportunidad). Los incidentes cibernéticos se clasificaron como el tercer riesgo empresarial más alto a nivel mundial en 2016, según lo determinó el barómetro del riesgo Allianz’s Risk Barometer . El costo promedio de una filtración de datos en los Estados Unidos alcanzó los $7 millones en 2016, según un estudio del Ponemon Institute citado en el informe del I.I.I. La mayoría de las políticas de responsabilidad general tradicionales no cubren los riesgos cibernéticos. Las pólizas de seguros cibernéticos independientes se adaptan a las necesidades específicas de una empresa y generalmente ofrecen las siguientes coberturas, según explica el informe oficial de la I.I.I.: Responsabilidad: Cubre los costos (por ejemplo, honorarios legales y sentencias judiciales) incurridos después de un ataque cibernético, como el robo de datos o la transmisión involuntaria de un virus informático a un tercero, causándole un daño financiero. Gestión de Crisis: Cubre el costo de notificar a los consumidores acerca
| Enero 2017
de una filtración de datos que tuvo como resultado la publicación de información privada, y les proporciona servicios de control de crédito, así como el costo de contratar los servicios de una firma de relaciones públicas o el lanzamiento de una campaña publicitaria para recuperar la reputación de una empresa. Directores y directivos (D&O) / Gestión de Responsabilidad: Cubre los riesgos de responsabilidad cibernética encarados individualmente por los responsables de la toma de decisiones clave de una empresa mientras desempeñan labores en nombre de la misma. Interrupción de negocios: Cubre la pérdida de ingresos debido a un ataque a la red de una empresa que limita su capacidad de hacer negocios. Extorsión cibernética: Cubre la “liquidación” de una amenaza de extorsión contra la red de una empresa, así como el costo de contratar a una empresa de seguridad para dar con los chantajistas. Pérdida / corrupción de datos: Cubre los daños a los activos de información valiosos, o la destrucción de los activos de información valiosos, como resultado de los “virus, códigos maliciosos y caballos de Troya”, señaló el informe oficial. Recompensas por la detención de delincuentes cibernéticos: Cubre
el costo de establecer un fondo de recompensa por información que conduzca al arresto y la condena de un delincuente que haya atacado los sistemas informáticos de una empresa. Filtración de datos: Cubre los gastos y las responsabilidades legales que surjan como resultado de una filtración de datos. Robo de identidad: Proporciona acceso a un centro de llamadas de robo de identidad en caso de robo de información personal del cliente o de los empleados. Sin embargo, los riesgos cibernéticos siguen siendo un reto para las aseguradoras, reconocieron el Dr. Hartwig y la Sra. Wilkinson. Las tres razones citadas por el informe incluyen el cambio constante del tipo de perpetrador, así como los objetivos de ataque y los valores de la información expuesta; la falta de datos actuariales históricos; y la naturaleza interconectada del ciberespacio, que hace que sea difícil para las aseguradoras evaluar la posible gravedad de los ataques cibernéticos. Fuente: buenafuente.com
f
BOLETÍN Y/O
FMI PREVÉ QUE LA ECONO MÍA DE BOLIVIA CAERÁ MÁS POR PRECIO DE MATERIAS PRIMAS BOLIVIA La economía de Bolivia, cuyo crecimiento ha promediado cerca de un 5 % en la última década, caerá de nuevo este año y se espera que se sitúe en un 3,7 %, debido a las dificultades que plantea la caída de los precios de las materias primas al país, informó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el informe anual sobre la economía boliviana que el FMI conoce como del Artículo IV, el organismo aseguró que este crecimiento proyectado del producto interior bruto (PIB) real de un 3,7 % para 2016, es, no obstante, “un nivel relativamente elevado en la región”. La economía boliviana creció en | Enero 2017
2015 un 4,8 %, y el FMI considera que en 2017 se recuperará algo, hasta el 3,9 %, para posteriormente estabilizarse en un 3,5 % en los siguientes cuatro años. El estudio, concluido el 9 de diciembre con la habitual misión al país efectuada por los técnicos del Fondo, asegura que dado que Bolivia es uno de los países de la región que más sigue dependiendo de las materias primas, la fuerte caída de sus precios “plantea dificultades para la implementación de los objetivos de desarrollo de las autoridades fijados en la Agenda Patriótica 2025”. Para aplicar estos planes, las autoridades bolivianas están
aprovechando los márgenes de protección logrados en la época de bonanza previa a la crisis de los productos básicos, “y el considerable superávit fiscal y externo que mantuvieron durante la última década se está transformando en un profundo doble déficit”. El FMI considera que la actividad boliviana se está apuntalando, no obstante, gracias a una política fiscal propicia, al sustancial programa de inversión pública y al vigoroso y rápido crecimiento del crédito vinculado a la Ley de Servicios financieros, lo que compensa la grave sequía y los “shocks” pasajeros de la oferta en el sector de la producción de gas. Sin embargo, advierte, “el déficit
BOLETÍN Y/O fiscal y el déficit de la cuenta corriente externa seguirán siendo profundos”. El déficit fiscal, que en 2015 fue del 6,9 % del PIB, se espera que este año se sitúe en un 8,1 %, mientras que el desequilibrio por cuenta corriente, que el pasado ejercicio fue del 5,8 %, alcance en este un 7,6 %. Las incertidumbres a largo plazo, según el FMI, tienen que ver con el futuro de los precios del petróleo, la magnitud de los descubrimientos de gas natural en el país y la renovación de los contratos de exportación, así como con la posibilidad de un exceso de volatilidad en la expansión crediticia. “Las perspectivas parecen cada vez menos favorables (...) debido al persistente bajo nivel de los
precios de las materias primas y a los crecientes desequilibrios fiscales y externos”, advirtió el FMI. El organismo recomendó a las autoridades económicas bolivianas mejorar el desequilibrio presupuestario racionalizando el gasto y haciéndolo más eficaz, así como asegurarse “de la salud financiera de las empresas estatales”, con un control más estricto de sus actividades y la transparencia de sus inversiones. También recomendaron una gradual flexibilización del tipo de cambio, lo cual, “sumado a las reformas estructurales, mejoraría la competitividad, facilitaría el ajuste ante la caída de los precios de las materias primas y serviría de protección ante posibles ‘shocks’ externos en el futuro”, aseguró el organismo de crédito.
También alentó a Bolivia a hacer frente a las crecientes vulnerabilidades, a mejorar los incentivos para la exploración de hidrocarburos, armonizar los sueldos con la productividad y solucionar la grave escasez de agua. El Directorio Ejecutivo del Fondo, finalmente, elogió a las autoridades por los significativos avances de la lucha contra la desigualdad y la pobreza logrados en la última década, y opinó que mejorando la focalización y la eficiencia del gasto social se mitigaría más fácilmente el impacto negativo de la caída de los precios de las materias primas en la desigualdad y la pobreza. Fuente: holaciudad.com
Los seguros de gastos médicos en México Las empresas deberían responder con mejores coberturas y disminuyendo las primas.
mejores y más atractivas coberturas, además de brindar un servicio más eficiente.
Como lo he señalado en diversas ocasiones en este espacio, cada día nuestro país está incorporando la cultura del seguro a la vida cotidiana. Por supuesto, en principio es positivo que los ciudadanos generemos conciencia del cuidado de nuestra integridad y nuestro patrimonio, aunque sea pequeño.
Justamente está ocurriendo lo contrario, las empresas multinacionales, con comportamientos éticos en otros países, por razones poco claras, acá en territorio mexicano están recurriendo a las peores prácticas, rayando en el delito, retrasando los pagos a clientes, proveedores y a todo aquel a quienes les deban dinero.
de servicios profesionales desde hace algunos años y hoy están peor que nunca. Inventan reglas nuevas cada mes, envían comunicados incomprensibles, revisan facturas con criterios estrechísimos sólo con la finalidad de «rechazar el pago», después de lo cual uno, como médico o como asegurado, queda a la merced y voluntad del lamentable burócrata que decidió, por un error de veinte pesos, no pagar una reclamación de veinte mil.
Las empresas en contraparte deberían responder disminuyendo las primas y proporcionando
En esta ocasión me refiero a AXA seguros, con quienes sostengo una relación de prestación
Su comportamiento es prácticamente para-legal, es decir, no están cometiendo aparentemente | Enero 2017
BOLETÍN Y/O
un delito, salvo que se interpretara la ley en ese sentido, de tal forma que si se aproximara esa posibilidad, sus departamentos legales los protegerían. Por supuesto, los ciudadanos de a pie, que carecemos del acceso a dichos bufetes jurídicos poderosos, no tenemos ninguna instancia gubernamental para quejarnos. El día de hoy, la aseguradora en cuestión tiene en su poder por lo menos tres documentos míos, pendientes de pago, y por supuesto, sin siquiera darme alguna fecha
posible para su liquidación. Eso sí, el gobierno federal les sigue otorgando a las grandes corporaciones de seguros contratos jugosísimos que le aseguran la vida y la salud a todos los funcionarios públicos de alto nivel, que, por supuesto, son los que menos necesitan de esos apoyos. Parece una descripción pormenorizada del mundo al revés, pero es nuestra triste realidad, que deberemos mejorar a corto plazo si pretendemos una participación más importante del sector privado en la salud.
Es decir, debemos corregir a esas empresas antes de otorgarles más oportunidades de negocio; junto con la necesaria intervención del Estado en la vigilancia de la calidad de la atención médica que se otorga a nivel privado. Respecto de este último punto, sólo señalo que hoy, en México, en el ámbito privado coexisten la mejor y la peor medicina. Fuente: excelsior.com.mx
El seguro de la “Princesa Leia” que beneficia a Disney Después de la inesperada muerte de Carrie Fisher, Disney podría obtener una indemnización por 50 millones de dólares provenientes de la póliza de seguros de la actriz, quien falleció el 27 de diciembre pasado, informó el portal de noticias New York Post. En la póliza de seguros de vida de la actriz dice que la dueña de los derechos de las películas de Star Wars recibiría esa cantidad en caso de que la actriz se tuviera que ausentar o se viera impedida en concluir alguna de las tres películas que realizaría. Esta se consideraría la primera suma récord por indemnización de una aseguradora, de acuerdo a Insurance Insider.
de tres películas más, la primera fue “The Force Awakens”, que se estrenó en 2015, la cual recaudó más de dos billones de dólares en taquilla. La filmación del Episodio VIII ya estaba concluido en el momento en que sucedió la lamentable pérdida, sin embargo, aún quedaba pendiente el rodaje de la última entrega del contrato. Ahora los escritores de la saga se verán obligados a reescribir el guión de la cinta, mientras tanto Disney no se ha pronunciado sobre ese hecho. Fuente: buenafuente.com
Fisher había dado vida a la princesa Leia en las cintas “Star Wars” de George Lucas desde 1977, y había firmado un contrato por una entrega
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
GREENPEACE ANALIZA LO MEJOR Y LO PEOR PARA EL MEDIO AMBIENTE EN 2016 CONCIENCIA AMBIENTAL Greenpeace hizo un resumen de este año desde el punto de vista medioambiental, pocos días después de la prohibición de las perforaciones de petróleo y gas en un área del Ártico casi equivalente a la superficie de España, y adelantó que una ley de cambio climático y transición energética será el gran reto de 2017 en España. Entre los aspectos positivos, Greenpeace destacó que Estados Unidos y Canadá hayan acordado retirar permanentemente la autorización a las prospecciones de petróleo y gas en alta mar en gran parte del océano Ártico y en áreas del Atlántico. Además, mencionó la creación del mayor área marina protegida del mundo en el mar de Ross (Antártico), que en el río Tapajós (en plena Amazonia) no se construirá una gran presa, la filtración de los contenidos de las negociaciones del acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos (conocido como TTIP), que el Acuerdo de París haya entrado en vigor 11 meses después de ser adoptado y que Endesa haya anunciado que cerrará la mitad de sus centrales térmicas antes de 2020 y planea un sistema 100% renovable para 2050. Greenpeace valoró que las principales ciudades españolas hayan asumido
el reto de trabajar para ser más saludables reduciendo las emisiones, que la empresa Vidal Armadores fuera denunciada y llevada a los tribunales por pesca ilegal, que el herbicida glifosato no se haya prorrogado por 15 años y sí por 18 meses y condicionada a la evaluación de la Agencia Europea de Sustancias Químicas, y que el Tribunal de Justicia de la UE haya determinado que la investigación sobre los peligros de los plaguicidas debe ser pública. La ONG celebró que el Tribunal Supremo ratificara que el hotel de El Algarrobico (Almería) se construyó en suelo no urbanizable, que se paralizaran las prospecciones sísmicas en las aguas entre Ibiza y Mallorca, y el Acuerdo de Kigali, por el que cerca de 200 países acordaron reducir las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC), que son gases empleados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, bombas de calor, extintores de incendios, aerosoles y disolventes. LO PEOR Entre lo peor de 2016 para Greenpeace está que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) haya determinado que este año ha sido el más cálido de la historia, que miles de pequeños inversores en energías renovables estén “al borde de la ruina” por el conocido como “impuesto al sol”,
que el Gobierno haya otorgado una concesión a la papelera ENCE para permanecer 60 años más en la ría de Pontevedra, y algunos nombramientos del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump (concretamente, el “negacionista” del cambio climático Scott Pruitt como responsable de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, y el expresidente de la petrolera Exxon Rex Tillerson como nuevo secretario de Estado). El bloqueo de Noruega, Dinamarca e Islandia para proteger la primera parte del Ártico; la negativa a la creación de un santuario de ballenas en el sur del Atlántico; el inicio de un nuevo plan de extracción y almacenamiento de gas en Doñana, que los fabricantes de automóviles tengan permiso para ”fabricar coches aún más contaminantes” tras el “escándalo Volkswagen”, una subida de la tarifa eléctrica del 25% en seis meses en España y que este país sea campeón de uso de plaguicidas en la UE y el único Estado miembro de la Unión que permite el cultivo de transgénicos a gran escala son otros aspectos negativos de 2016 para Greenpeace. RETOS PARA 2017 Por otro lado, Greenpeace marca nueve retos para el próximo año, entre ellos que España tenga una ley de cambio climático y transición
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
energética, y una norma estatal que prohíba el “fracking”, las prospecciones y la explotación de hidrocarburos. Además, Greenpeace indica que en España debería lograrse el cierre ordenado de las centrales nucleares y un plan de cierre para 2025 del carbón garantizando empleos sostenibles”, así como la derogación de la “ley mordaza”, derribar el hotel ilegal de El Algarrobico y derogar la reforma de la Ley de costas para impedir “el estallido de una nueva burbuja inmobiliaria en el litoral”, el apoyo del Gobierno a la prohibición total de cuatro insecticidas peligrosos para las abejas en la UE, una “correcta política de gestión” de los residuos y el abandono definitivo de la incineración de la basura, la declaración de la creación de un santuario en las aguas internacionales del Ártico y reducir el consumo.
Greenpeace es una ONG ambientalista fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, cuyo objetivo es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la Naturaleza
Fuente: SERVIMEDIA
Iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de Perú, que podría ser aplicada a todos los países de la región.
| Enero 2017
BOLETÍN Y/O
Consejos para cuidar el medio ambiente Más de una vez hemos sido testigos que la gente quiere involucrarse en el tema de la preservación de nuestro Planeta pero pierden impulso al no encontrar la información para hacerlo. La idea radica que con el cumplimiento de las siguientes recomendaciones para cuidar el medio ambiente, éstas se conviertan en parte de tu diario vivir. Que sea un hábito sano, saludable y sobre todo cumplas con las premisas de cuidar el medio ambiente mientras ahorras dinero. No requieren realizar grandes esfuerzos sino que tan sólo se demanda un poco de educación, cambiar malos hábitos y voluntad en aportar nuestro granito de arena para preservar nuestro medio ambiente. Apague las computadoras por la noche, no las deje encendidas ni en hibernación Utiliza ambas caras del papel, tanto al imprimir como para anotar en el mismo. Tras su uso ¿por qué no almacenarlos y llevarlos a una recicladora? Evita el consumo de agua embotellada. Usa un contenedor reutilizable o toma del grifo.
Cierra el grifo del agua cuando te cepilles los dientes. Ahorrarás casi 4 litros de agua y serás el mejor exponente al momento de ser el guardián de nuestros planeta. Acorta la ducha. Recicla los envases de vidrio. No te olvides que tarda un millón de años en descomponerse en la naturaleza. No precalientes el horno a menos que sea necesario, sólo enciende el horno después de poner el plato en el mismo. Apaga las luces que no necesitas. Compra productos que han sido reciclados como envases plásticos, hojas de papel recicladas y demás. Deshazte del correo postal innecesario así evitarás la tala de cientos de árboles para la fabricación del papel.
usando un recipiente de agua y trapos. No uses la manguera porque desperdicias mucha agua. Solicita tus estados bancarios por Internet, así evitas usar innecesariamente papel. Compra baterías recargables, pese a que son más caras que las convencionales, a mediano plazo recuperas la inversión, además que evitarás que sigan contaminando. Usa bolsas reutilizables, las bolsas de plástico son una plaga que daña al medio ambiente. Has las compras del mercado a granel, evitarás comprar cosas innecesarias y generarás menos basura. Planta un árbol, ayudarás a preservar el medio ambiente y podrás aumentar el valor de la propiedad.
Utiliza fósforos en lugar de encendedores, de esta manera podrán descomponerse más fácilmente.
Camina o anda en bicicleta cuando puedas porque es mejor para el medio ambiente y para la salud.
No utilices una guía telefónica de papel, usa un directorio en línea en tu computadora.
Entierra los restos inservibles de alimentos para que crees abono. Te aseguro que cuidar el medio ambiente demanda usar la imaginación.
Evita lavar el auto en un servicio de lavado. Lava el coche en casa
Fuente: elpaisonline.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.
| Enero 2017