Boletín Y/O - febrero 2017

Page 1

t ec no l og ía f inanzas salud Me d i o A mbi e n t e

aplicaciones

pymes

cáncer y tumores

cambio climático

Una app para gestionar seguros

Nuevo objetivo de los hackers

Un tercio de cobertura de seguros

Un “Lannister” se une a Google para este reportaje

Boletín Y/O

año 10 número 66 febrero 2017

Boletín de noticias, artículos y notas de interés sobre seguros, finanzas, tecnología, medio ambiente y actualidad mundial.

el rol social de los seguros El rol protector de los seguros debería ser más aprovechado a todo nivel

ADEMÁS Email Marketing

artistas exigen seguros y atención del estado Exigen que sean integrados a la Ley General del Trabajo

Recuperación del mercado de seguros Costarricense Accidente Lamia: pago de gastos médicos a los sobrevivientes


BOLETÍN Y/O

EL SEGURO MUNDIAL GOZA DE ESTABILIDAD PERO DEBE MEJORAR SU CA PACIDAD DE RESPUESTA A MOMENTOS DE ESTRÉS    2017                                   La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) ha afirmado que la industria aseguradora global es “eficaz” y goza de “estabilidad” pese a operar en un contexto macroeconómico “cada vez más complicado”, por lo que debe mejorar sus sistemas de prevención de riesgos.

Establecida en 1994, la IAIS representa a los reguladores y supervisores de seguros de más de 200 jurisdicciones en casi 140 países, lo que constituye el 97% de las primas de seguro del mundo.

La organización hizo público ayer su informe anual del año pasado, en el que, según se explica, el mercado de seguros tuvo que adaptarse a un contexto marcado por la caída global de la demanda y de la inflación, un descenso acentuado de los tipos de interés y volatilidad en los mercados financieros. Esto afectó especialmente a los modelos de negocio tradicionales de las aseguradoras “más consolidadas”, muchas de las cuales basadas en los seguros de Vida, que “están presionados y deben mejorar sus rendimientos y simultáneamente reducir costes”, detalla IAIS . En especial, la bajada prolongada de los tipos de interés se mantiene como “una fuente de vulnerabilidad” para las compañías europeas ligadas a los seguros de Vida.

En No Vida, las compañías continúan operando en unas condiciones de mercado más favorables. Por otro lado, el informe revela que se intensificó particularmente la competencia en el sector de las reaseguradoras. Desde el IAIS se recomienda a las aseguradoras que, con el objetivo de mantener la estabilidad del sistema financiero y económico, mejoren su capacidad de respuesta para “poder responder de forma ordenada en momentos de estrés”. Precisamente por la importancia de las grandes compañías de seguros para el sistema financiero mundial y para las economías en las que operan, estas deben “mantener una base financiera sólida”. Por último, señala que es “esencial” que las aseguradoras respondan “de forma adecuada” a la “acumulación de riesgos”, una fuente de potencial de vulnerabilidad para el sector. Fuente: inese.es

| Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

la bolivia del 2017 El indicador económico, que resumido traduce 4,3% de crecimiento, anunciado para 2017 por la CEPAL es comentado por el actual ministro neoliberal en el periódico oficialista, donde estima que esa cifra será mayor por la inversión pública y el consumo interno. El cómo se percibe esta medición no pasa de ser una ilusión de los economistas, pues en la realidad de las grandes mayorías de nuestro país y de las familias de escasos recursos o pobres nada ha cambiado, todo ha empeorado, y, con toda seguridad, somos más pobres que en el pasado. Veamos entonces cómo se describe el panorama desolador a través de los siguientes síntomas: El primer síntoma desolador es el fracaso en la gestión de la empresa pública social nacionalizada proveedora de agua y servicios en las ciudades de La Paz y El Alto (EPSAS) con el consecuente racionamiento del principal recurso para la vida, que el no tenerlo muestra que nos están matando, porque sin agua no podemos vivir. Y esto no es exclusivo de estas dos ciudades, sino también de otras que sufren el mismo flagelo, resultante de la incapacidad, la ineficiencia, la improvisación y la mentira. Ahora sólo confiamos en la naturaleza. El segundo síntoma desolador es económico, por la disminución de las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB), el crecimiento de la deuda pública, el creciente déficit fiscal y la baja en los precios de nuestras materias primas. Según la publicación del BCB Las reservas internacionales durante 2013, si en 2005 éstas cerraron con 1.714 millones de dólares, a fines del 2014 alcanzaron su punto máximo con 15.123 millones de dólares, comportamiento inédito en nuestra historia económica. Este valor inicia su descenso hasta 11.609 en junio de 2016, con tendencia a la baja.

| Febrero 2017

La deuda pública externa -según información del BCB- alcanzaba a 4.948 millones de dólares al 31 de diciembre de 2006 y marca récord de 6.870 al 31 de octubre de 2016. La deuda interna del TGN, según información preliminar del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, alcanzó a 4.234,8 millones de dólares al 30 de noviembre de 2016. Un informe de la CEPAL, publicado en Página Siete el 27 de julio de 2016, afirma que en caso de concretarse el crédito Chino de 7.000 millones de dólares se duplicaría la deuda externa de Bolivia hasta el 50% del PIB. ¿Se ha concretado? Parecería que sí. Conclusión: fracaso en el manejo económico de nuestro país, porque todos los ingresos que fueron crecientes hasta el 2013 no se canalizaron a inversiones productivas, se dilapidaron en gastos, proyectos ineficientes, escándalos de corrupción y en compras con sobreprecios. Al déficit fiscal nos referiremos en otro análisis específico. El tercer síntoma desolador es la inversión productiva inexistente, ya que no encontramos ningún proyecto productivo que asegure el crecimiento para “vivir bien”. Recordemos las industrias estratégicas llenas de privilegios pero casi ninguna es rentable. Son operativamente ineficientes y marcan fracasos, como la constructora del Ejército o la proveedora de chips a la empresa pública de seguros, que antes de nacer está descalificada. Sin embargo, lo más lamentable para los paceños es el Ingenio San Buenaventura, que no tiene materia prima suficiente para operar. Pero, la mayor preocupación es YPFB, que ha recurrido a varios préstamos del Banco Central sin ningún beneficio adicional y sin dar a conocer los verdaderos resultados económicos y financieros que genera cada gestión anual, en la que se compra cuesta más que el precio de venta, como la gasolina y el diésel.

La incertidumbre es más aguda y prueba clara de ello es la imperceptible inversión extranjera que supuestamente llegó en los últimos años a nuestro país. El cuarto síntoma desolador es la falsa democracia, en la que las consecuencias políticas de las decisiones, que deberían estar en manos del pueblo, hoy están en un puñado de levanta manos y de autoridades que han utilizado a ingenuos y aliados en los tribunales electorales al servicio del recuento oficialista, cuya consigna ha sido revertir los votos en su beneficio. Hoy no saben cómo encontrar justificativos para cambiar la Constitución, aprueban leyes sin sentido para seguir enfureciendo a la población. A no dudarlo, el pueblo de a pie, que no es dirigente sindical y no pertenece a los movimientos sociales, que no cobra un sueldo, un bono o una prebenda, está enfurecido por el fracaso en la gestión pública. Este pueblo somos la mayoría y seremos el verdadero y único juez. Ya lo demostramos el 21 de febrero y lo haremos con mayor contundencia si nos obligan a decidir, pero con libertad. La más nefasta historia que nos tocó vivir en Bolivia estos 11 años de masacre intelectual, vergüenza moral e implacable dictadura está totalmente cuestionada. Esperamos que los principales actores hayan medido su accionar y tomen un nuevo camino que les permita revertir el actual fracaso y mostrarnos una nueva Bolivia para el futuro. Antonio Jordan Jimeno es director del Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas de la UMSA. Escrito por Antonio Jordan Jimeno Fuente: paginasiete.bo


BOLETÍN Y/O

ARTISTAS EXIGEN SEGUROS Y MÁS ATENCIÓN DEL ESTADO    BOLIVIA

L

a mayoría no tiene seguro médico ni aportes para su jubilación. Piden ser reconocidos como trabajadores. Las kermeses a beneficio son comunes. | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O El domingo 15 de enero en un local de Santa Cruz se organizó una kermés a beneficencia de Marcelo Arroyo, un artista urbano que padece una enfermedad. Hace dos días, en otro lugar, hubo un espectáculo para recaudar fondos y permitir que la actriz Emi Chávez pueda costearse una delicada operación. Casos así hay muchos en Bolivia, la gran mayoría de los artistas no tiene un seguro médico ni realiza aportes de jubilación, entre otros derechos sociales de los cuales carecen.

Ignorados por el sistema Emi Chávez lleva 20 años dedicándose a la actuación. En ese tiempo tuvo seguro médico en las ocasiones que pudo trabajar en algún colegio enseñando teatro. Pero recuerda que después su materia fue retirada y ni siquiera fue considerada como extracurricular, y volvió a su laburo ‘independiente’. Hace un año le fue detectada una enfermedad, como no tiene el seguro médico decidió ahorrar hasta completar el costo de la operación que le ordenaron. Cuando reunió el dinero el precio de la cirugía había aumentado y su situación se había complicado. Por esta razón sus amigos hicieron el café-concert el viernes para ayudarla con algo. “Me contratan cada seis meses en una institución. Trabajo como consultora, pero no gano como una. Te pagan y tenés que pagar impuestos, pero no recibís ningún beneficio social a cambio”. “Las actividades solidarias funcionan en algunos casos, pero tenés que dar explicaciones a muchas

personas al respecto. No deberíamos pasar por esto”, dice Chávez. En 2013, la Asociación de Actores y Actrices de Teatro de Santa Cruz (Asatt) creó un seguro contra accidentes para sus afiliados. Carlos Ureña fue uno de los impulsores. Fueron 87 los beneficiarios, que pagaban una póliza de $us 17. Lamentablemente solo pudieron tener ese seguro ese año. Afiliarse en alguna caja de salud les salía más caro y lo descartaron. “Como actores estamos expuestos a muchos accidentes. Las personas que trabajan en zancos pueden sufrir serios daños, así como los técnicos electricistas, que a veces somos los mismos actores”, dijo Ureña. Lo de la falta de seguro médico es solo una de las cuestiones para Ureña, que exige que los artistas sean integrados a la Ley General del Trabajo. “El trabajo de artista también es un trabajo digno”, reflexiona Ureña.

La situación es la misma En 2015, la Asociación de Artistas Libres de Chuquisaca (Siarlich), a la cabeza del músico Jorge Alberto Morales, empezó las gestiones para que los artistas de ese departamento tengan su seguro de salud, aunque hasta ahora no lograron mucho. “Por ahora hemos conseguido afiliarnos a la Central Obrera Departamental y ha habido un poco de apertura. Nos han dicho que quieren instaurar un seguro universal que nos incluya”, dijo Morales. “Lo que queremos también es un seguro de vejez”, dijo el integrante de La Logia, que recuerda lo abandonado que murió el músico

sucrense Romero Román, conocido como ‘El rey de los armonios’. Morales recuerda que cuando el Ministerio de Culturas implementó el Registro Plurinacional de Artistas, en 2013, una de las propuestas fue que se implementaría el seguro médico para los artistas. “Pero no creo que lo hubieran dicho en serio”, dijo Morales, que pide que los artistas se unan en cada departamento y así poder formar una buena confederación que vele por sus derechos. “Tienen que dejar de ver nuestro trabajo como un hobby”, reclama el músico. El año pasado, la secretaria de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, Ninoska Lazarte, inició una campaña que viabilice que los artistas tengan los seguros requeridos, aunque Lazarte indica que muchos de ellos no creen en estos sistemas. Edson Hurtado, director de la oficina regional del Ministerio de Culturas en Santa Cruz, explica que la propuesta del seguro de salud del ministerio no ha avanzado, pero que sigue en pie. “Implementar este seguro no es nada fácil en nuestro país, por eso está demorando”, manifiesta Hurtado Fuente: eldeber.com.bo

e | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

EDITORIAL                                   ¿Cuan importante es estar asegurado?, pues bien, esa es una de las preguntas cuya respuesta encuentra sentido después de leer uno de los artículos destacados de este Boletín Y/O en nuestra edición de febrero. “El Rol Social de los Seguros” nos llega en una nota desde Chile y nos hace comprender de mejor manera la importancia de los seguros no solo en el ámbito empresarial, sino también, y mucho mas importante, en la realidad personal y familiar de cada uno de nosotros. Poder vivir tranquilos, sabiendo que cualquier imponderable no nos afectará de maneras trascendentes, hace que la calidad de vida y las satisfacciones para cada uno de nosotros estén garantizadas. También es importante mencionar que al cierre de esta edición agradecemos a nuestros seguidores y amigos por su constante apoyo y palabras de aliento, en especial en este año en el que celebramos 10 años seguidos de publicación digital, llevando a cada uno de ustedes mes a mes, información relacionada al ámbito asegurador y a la realidad nacional y regional en diversos temas. Nos sentimos mas comprometidos cada día a seguir entregando a todos ustedes una publicación de calidad e información ideal para aportar al campo asegurador de Bolivia. Esperamos disfruten esta edición. Hasta la próxima.

a tomar en cuenta

| Febrero 2017



BOLETÍN Y/O

Cáncer y tumores, un tercio de cobertura de seguros

Ciudad de México. El cáncer y tumores concentran más de la tercera parte de las coberturas de seguros que son contratadas en México, aseguró la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) e informó que sus 33 compañías asociadas que operan el ramo de seguros médicos y salud, pagaron alrededor de 40 mil millones de pesos por las enfermedades y accidentes ocurridos durante un año. La organización destacó tres casos donde el sector ha tenido que pagar primas millonarias en pacientes con cáncer. El primero fue por enfermedades en las células de la sangre y cáncer de glóbulos blancos, con un año de duración, por el que se erogó un monto de 90 millones de pesos; enseguida se ubicó el caso de una persona con cáncer en el sistema de defensas del cuerpo que ha costado 34 millones 700 mil pesos y en tercer lugar a un paciente con un tumor maligno del tejido nervios, por el cual su seguro ha pagado 27 millones 800 mil pesos en tres años.

“El seguro médico es una inversión financiera y cobra relevancia si observamos el desfalco económico que podemos llegar a sufrir en un año en caso de presentar algún padecimiento severo, como el cáncer. Además, falta de salud puede afectar en la productividad y en la economía de la familia, al encarar la incapacidad y la reducción de los ingresos por la atención médica a la enfermedad”, manifestó Dolores Armenta, directora de Seguros Médicos y Salud de la AMIS. Sin embargo, únicamente 9 millones de mexicanos, equivalente a 7.5 por ciento de la población total, protegen su salud a través de un seguro médico, de acuerdo con los registros de la asociación. En sí un 37.4 por ciento de las enfermedades cubiertas por las compañías de seguros corresponden al tratamiento de cáncer y tumores, según información del ramo de Seguros Médicos y de Salud de la AMIS.

“Hay padecimientos que se convierten en catastróficos y llegan a superar el millón de pesos en los gastos por su atención médica; el cáncer es uno de ellos. La proporción de casos aumenta en los mayores a 30 años”, señaló Armenta. Así 44.5 por ciento de las personas de entre 51 a 64 años de edad que hicieron uso de su Seguro Médico fue para cubrir cáncer y tumores. El porcentaje bajó entre personas de menor edad pero la proporción también es importante porque de los asegurados de entre 31 y 50 años que reportaron alguna enfermedad, el 39 por ciento presentaron dichas afectaciones y un porcentaje similar se presentó en adultos mayores de 65 años protegidos por un seguro, 38 ya que por ciento utilizaron su póliza médica para hacer frente tales padecimientos. Fuente: jornada.unam.mx

| Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

NOTICIAS BREVES    BOLIVIA                                     BISA SEGUROS PAGÓ LOS GASTOS MÉDICOS DE LOS SOBREVIVIENTES DEL ACCIDENTE DE LAMIA La aseguradora que cubre la póliza de accidentes personales de la tripulación que iba a bordo del vuelo, siniestrado el 28 de noviembre, recibió de la gerencia administrativa del hospital Somer la conformidad de la cancelación total de los gastos médicos por la atención integral a los dos ciudadanos bolivianos, precisa la nota de prensa. “Mucho antes del plazo de 30 días”, BISA Seguros pagó la totalidad de los gastos hospitalarios de los sobrevivientes del accidente del avión de LaMia, Erwin Tumiri y Ximena Suárez, quienes recibieron tratamiento médico en la clínica Somer de Río Negro, Medellín, Colombia, informó hoy la compañía aseguradora en un comunicado. La aseguradora que cubre la póliza de accidentes personales de la tripulación que iba a bordo del vuelo, siniestrado el 28 de noviembre, recibió de la gerencia administrativa del hospital Somer la conformidad de la cancelación total de los gastos médicos por la atención integral a los dos ciudadanos bolivianos, precisa la nota de prensa. Y de acuerdo con la normativa vigente —añade—, el proceso para la cobertura de gastos médicos se activa después de que se hayan cumplido los siguientes requisitos: el reclamo del afectado o centro médico y la factura sobre los servicios prestados. La entidad remarca que Ana María Gonzáles Martínez, directora médica de la clínica Somer, sostuvo que “no es verdad” que se haya cobrado a la señora Ximena Suárez el valor de las facturas por los servicios especializados recibidos. “Nos preocupa que se esté diciendo algo que no corresponde con la verdad porque en ningún momento cobramos ni cobraríamos ese monto”, aclaró Gonzáles a medios de Colombia y Bolivia, se lee. Además, BISA Seguros asegura que después de ocurrido el accidente, un equipo multidisciplinario de profesionales nacionales e internacionales siguió y aún sigue los procesos de atención a las familias damnificadas de acuerdo con los procedimientos del rubro y en cumplimiento estricto de los términos y condiciones del contrato de seguro. También envió y continúa enviando cartas a los familiares de los siete tripulantes fallecidos a través del asegurado, LaMia, de su corredor de seguros y en forma directa para continuar con el pago de indemnizaciones, en el marco del seguro de accidentes personales de la tripulación. Fuente: la-razon.com

| Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

GOBIERNO CREARÁ EMPRESA DE SEGUROS GENERALES - UNIBIENES La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, anunció hoy que se creará una nueva empresa estatal de seguros generales denominada “UNIBienes” , que comenzará a funcionar a partir de junio de este año. “Respecto a UNIBienes estamos trabajando en la constitución, aún no hemos decidido el monto exacto (de la cartera) con la que vamos a empezar, seguramente va ser el básico para comenzar la empresa que debería estar saliendo ya a mediados de este año “, explicó a los periodistas. Detalló que UNIBienes será un seguro general que va a asegurar empresas y bienes inmuebles de instituciones públicas y privadas. “Deberían ser de nuestra cartera las empresas estatales y otras empresas particulares entonces estamos trabajando bastante cuando salgamos con la empresa UNIBienes”, apuntó. Dijo que se elabora la documentación de esa nueva empresa y calculó que en los dos próximos meses se concluirá con planificación. Recordó que en febrero del año pasado se creó una nueva empresa estatal aseguradora, UNIVida S.A., que se trata de seguro personal, para democratizar el acceso a los seguros. “Las empresas nuestras tienen que competir con el mercado, todas las empresas lanzan sus concesiones y si no somos competitivos tampoco nos van a contratar”, señaló. Fuente: lostiempos.com

ESTATAL UNIVIDA AFIRMA QUE EL 47% DEL PARQUE AUTOMOTOR TIENE SOAT La empresa asegura que habilitó más de 600 puntos de venta fijos y móviles de la viñeta. Se pide a los propietarios de motorizados no dejar la compra para último momento. A 21 días del término del plazo para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT 2017), el 45% del parque automotor adquirió hasta el momento su seguro. El gerente de la aseguradora estatal Univida, Roberto Ewel, pidió a la población no dejarse sorprender por el tiempo y comprar su seguro antes de que venza el plazo el 28 de febrero próximo. “Hacemos un llamado a la población para que de una vez adquiera su SOAT 2017, ahora que no hay colas y que están todos los puntos de venta habilitados. No se queden para el final porque otra vez vamos a tener filas y ya no será responsabilidad nuestra”, advirtió. Más de 600 puntos de venta y vendedores ambulantes están habilitados en todo el país. Según Univida, hay abastecimiento de viñetas y no existe ningún problema para la adquisición del seguro que empezó a comercializarse en diciembre. Según el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el 2016, Bolivia contaba con un parque automotor de 1.688.708 unidades. En 2015 registró un total de 1.574.584 motorizados. Fuente: eldeber.com.bo | Febrero 2017



BOLETĂ?N Y/O

Transporte Aereo Militar Volar sin control civil | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

“NO HACEMOS LO QUE NOS DA LA GANA, CUMPLIMOS ÓRDENES”

ENTREVISTA                                    Conversación con el Gral. Brig. Aé. Julio César Villarroel Camacho.

TAM, es una rama de la Fuerza Aérea Boliviana que se dedica al transporte de pasajeros a las regiones más alejadas de Bolivia, donde no llegan otras aerolíneas.

Villarroel agarra nuevamente las alas del TAM, esta vez como una entidad comercial. El 27 de diciembre fue designado gerente general de la Empresa Pública TAM, creada el 14 de diciembre con el Decreto Supremo (DS) 3025. Muchas cosas tiene que cambiar, pero el gerente está dispuesto a mantener su misión. _ El Órgano Ejecutivo aprobó un decreto para el TAM ¿A qué se refiere? El decreto 3074 publicado el 2 de febrero establece un plazo ampliatorio de 150 días más para que podamos cumplir con las exigencias de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que podamos certificarnos como operador aéreo civil. El anterior plazo concedido con el DS 3025 establecía solo 45 días. Dentro de los términos técnicos aeronáuticos es imposible constituir una empresa pública certificada ante la DGAC.

_ El principal proceso en estos 150 días será la adquisición de su primer avión comercial ¿En qué etapa se encuentra? Hay todo un proceso que se debe cumplir. Desde el 31 mayo de 2016 hemos tenido tratativas para poder tener la primera aeronave certificable ante la DGAC. Viendo que los procesos son bastante largos, se había tomado como primera opción recurrir a una aeronave certificada en Bolivia, de propiedad de Boliviana de Aviación (BoA). El 30 de diciembre tuvimos una oferta formal de esa aeronave y tuvimos acceso a la documentación de esa aeronave. _ ¿Por qué no se certificó una aeronave que ya tienen? Las aeronaves de nuestra propiedad para poder realizar la actividad aérea tienen matrícula del Estado. Si bien son aeronaves civiles que se dedican al transporte de pasajeros, por el mismo hecho de certificación, pertenecen a un sistema de | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O regulación estatal y se cumple con otro tipo de exigencias operativas, mantenimiento y administrativo, muy diferentes al Sistema de Regulación de la Aeronáutica Civil que se rige a través de la DGAC. Nosotros estamos migrando del sistema estatal al civil. Nuestras aeronaves podrían migrar de un sistema a otro, pero las filosofías operativas, de mantenimiento, administrativas, técnicas, son diferentes y es económicamente muy costoso migrar. Por eso es que consideramos otras naves ya certificadas. _ ¿Y cómo siguieron las tratativas con BoA? Entre el 30 de diciembre y el 7 de enero, técnicos de una comisión de especialistas estuvieron revisando la parte documental de la aeronave para poder determinar sobre todo cuán factible es la reparación de esa aeronave. Para que estén navegables se tiene que cumplir con programas de mantenimiento. _ ¿Ya se consolidó la compra del avión? Teníamos que adquirir la aeronave sin tomar en cuenta los motores. El trabajo que se determinó era muy ampuloso. La carga de trabajo de 17.000 horas/hombre, que en términos reales, representaba más de dos meses de trabajo, sin tomar en cuenta a lo que se llaman “daños ocultos” en términos aeronáuticos. De acuerdo a la propuesta económica que habíamos recibido de esa aeronave más el costo inicial previsto para ponerla en calidad de navegable, más los motores, no era económicamente recomendable adoptar ese curso de acción que se había tomado desde mayo. Prácticamente fue por los costos y la mucha carga de trabajo que no podíamos encarar. Era preferible buscar otra aeronave.

| Febrero 2017

_ ¿Cuánto le iba a costar el nuevo avión al TAM? La compra de la aeronave estaba en $us 765.000. Además, otros $us 600.000 tenía que gastarse para el mantenimiento, más los alquileres de los motores que llegaba a los $us 100.000. En total, necesitábamos $us 1,4 millones. Con ese precio, podríamos traer una aeronave que no demande mucho trabajo y que esté en condiciones de volar. _ ¿Y qué se está haciendo ahora? No descartamos totalmente la nave de BoA. Pero ahora estamos en un proceso de selección de otras opciones. La próxima semana están viajando dos comisiones para verificar documentalmente las aeronaves precalificadas. _ ¿Y qué ofertas tienen? Tenemos tres. Las vamos a definir luego de que regresen las comisiones. Las aeronaves están en EEUU y Canadá. Hay otras ofertas de Singapur, Malasia, Nueva Zelanda. Pero estamos privilegiando a EEUU y Canadá. _ De conseguir operar como empresa, ¿aumentarán sus tarifas? TAM ha democratizado el transporte aéreo con tarifas accesibles. Es el único operador que mantuvo 28 destinos donde otros operadores no han entrado porque no son viables económicamente. Nosotros vamos a entrar al comportamiento de promociones por temporada para hacer competencia de acuerdo a los pasajeros y las rutas. Pero no podríamos encarecer los pasajes. Por mucho que quisiéramos tener los precios más altos, tenemos que competir con los otros operadores. Vamos a seguir

manteniendo nuestro tarifario. _ ¿Qué pasará con las rutas con la empresa TAM? Ya desde el año pasado hemos tomado una actitud de reducir nuestros 28 destinos. Estamos operando solo con aquellos destinos que nos permitan mantenernos. La aviación es muy cara y lo que ha estado haciendo TAM para mantener sus 28 destinos es subvencionar rutas donde nadie va. A San Joaquín, Magdalena, Huacaraje, San Borja, Santa Ana ya hemos dejado de operar. No hemos desatendido el norte. Seguimos operando en Riberalta, Guayará, Rurrenabaque. Cuando nos constituyamos en una entidad regulada por la aeronáutica civil, vamos a reducirnos inicialmente a las estaciones de La Paz, Cochabamba. Santa Cruz, Sucre y Cobija. Esto porque estamos comenzando con una sola aeronave. Eso nos restringe para poder abarcar más de lo que actualmente estamos. Posteriormente no vamos a extendernos a otras rutas. _ ¿Cómo está el proyecto de hacer vuelos internacionales? TAM ha tenido cuatro decretos que le han estado dando constituciones diferentes desde 1948. El último decreto 3025 le da una constitución para que se establezca en una empresa pública para ser regulador nacional e internacional. Nosotros estamos naciendo para explotar todas las libertades en el aire. Hay grandes proyectos de podernos constituirnos por la situación geoestratégica de Bolivia en el “hub” de la región. Por ello, TAM va a ser una herramienta más para vincularse al mundo.


BOLETÍN Y/O _ ¿Qué tipo de personal tendrá? TAM ya no es del todo manejada por militares exclusivamente. El personal civil que trabaja en el TAM dobla al personal militar. Tenemos 111 militares, pero el personal civil son 239. Aún no tenemos aviadores civiles, pero sí en su gran mayoría es el personal de tripulantes de cabina. Conforme vayamos creciendo y demandando vamos a requerir a futuro de un piloto civil. No es una exigencia de la DGAC. Actualmente, nuestros pilotos militares están certificados ante la DGAC. Tienen sus licencias de pilotos comerciales con todas las certificaciones para volar. Lo mismo hemos hecho con el personal técnico. _ ¿El TAM cuenta con seguros para sus aeronaves? Muchos que no conocen de la aeronáutica nos cuestionan y dicen que TAM no tiene seguros. Pero siempre hemos tenido. No solo de aeronaves, sino tenemos seguros de pasajeros, de tripulantes y seguro para terceros. Tenemos las pólizas respectivas. Todas las aeronaves del Estado que vuelan por la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) están reguladas y qué barbaridad sería no regularlas cuando en esas aeronaves viajan hasta autoridades del Estado. No ponemos en riesgo ni al personal ni a los pasajeros que confían en nosotros. _ ¿Van a tener la capacidad económica para mantenerse como empresa? Ese es el gran desafío. Inicialmente, tenemos el apoyo del Gobierno, que lo ha confirmado a través de las normativas aprobadas. Hay una voluntad de hacer del TAM una empresa rentable. Estamos adecuándonos para poder tener la capacidad de poder ser

| Febrero 2017

sostenibles y sustentables. La sostenibilidad ya la hemos generado. Como entidad militar, tenemos que sujetarnos a través de nuestro POA y presupuesto. Nuestro presupuesto es autogenerado. No es que vamos a ser sujetos de alguna asignación del Presupuesto General del Estado.

soberana de este Estado y nadie cuestiona las decisiones soberanas ni la OACI, que reconoce la soberanía de los estados.

Nosotros ya hemos tomado nuestra previsión para tener el dinero para pagar nuestra primera nave. Hasta la fecha, el TAM no ha generado gasto alguno al Estado boliviano. En los últimos 72 años, TAM ha sido la entidad que ha incrementado el patrimonio del Estado, con los recursos que ha generado gracias al pueblo boliviano que confía en nosotros.

Los militares no hacemos lo que nos da la gana, cumplimos órdenes. Si nos dieran una orden de que tengamos que parar, lo haremos. Pero una orden mayor a lo que nosotros cumplimos es lo que manda la Constitución y nos da tareas específicas y están refrendadas en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, que dice que se tiene que realizar la vertebración aérea, vincular y articular aquellas zonas donde no llegan otros operadores, que seamos un ente integrador. Esta ley está actualmente en vigencia.

_ ¿De cuánto es su presupuesto? Para la presente gestión 2017, tenemos un presupuesto de Bs 360 millones. Se tiene previsto generar ese monto en la presente gestión. _ ¿Cómo se explica que el TAM, pese a prohibiciones de hacer vuelos comerciales, se ampare en una normativa anterior y continúe volando? Bolivia es un Estado soberano y como tal ha establecido los sistemas de regulación estatal que se tienen en la aeronáutica.

_ Si los militares tienen otras funciones ¿Por qué se empecina en contar con una aerolínea militar?

_ ¿Había una necesidad militar de crear una empresa de este tipo? No es que nosotros necesitamos ser una entidad comercial. El Estado mismo nos está dando una tarea que es la misión que estamos cumpliendo. Deberían preguntarle al Estado por qué lo hace Fuente: eldeber.com.bo

_ ¿Hay alguna exigencia que deben cumplir desde el exterior? No es que estemos prohibidos por una entidad superior como la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Si hubo vuelos internacionales, el TAM lo ha hecho en su misma facultad soberana que tiene, de utilizar aeronaves del Estado y que pueden ir donde quiera. Las normas nos dicen que tenemos que seguir operando en las condiciones que estamos porque esa es una decisión

m


BOLETÍN Y/O

EMAIL MARKETING, LA ESTRATEGIA DE MARKETING MÁS RENTABLE PARA LAS EMPRESAS    TECNOLOGÍA                                     Con la llegada de las redes sociales, muchas empresas pensaron que el email marketing entraría en etapa de decadencia. Los hechos demuestran lo lejos que estaban de ese pronóstico. Hoy en día el email marketing no sólo se ha consolidado, sino que es el que reporta más beneficios si se usa a conciencia y de forma adecuada. | Febrero 2017

¿Qué es el Email Marketing? El email marketing es una forma directa de llegar a los consumidores a través del correo electrónico. A diferencia del spam, el email marketing llega a esas personas interesadas en tu negocio por decisión propia. Cual misil guiado, la información se envía a miles de clientes potenciales a un

costo relativamente bajo en comparación con la publicidad y otras formas de exposición en diferentes medios. ¿Por qué es el Email Marketing Rentable? El Email Marketing es la estrategia de marketing más rentable porque el retorno de la inversión, ROI es mucho más elevado en comparación con los gastos en


BOLETÍN Y/O

otros medios. ¿Cuánto crees que se gastan las empresas en anuncios de televisión, en carteles publicitarios, en anuncios de prensa o sin ir más lejos en publicidad en internet como Google AdWords o Facebook Ads?

las ventajas del Email Marketing Rentable, aquí te doy las mías:

Y ¿cuánto crees que cuesta el gasto en email marketing? Si has hecho uso de alguno de estos medios para promocionar y publicitar tu empresa, estarás de acuerdo conmigo que el gasto en este último es el más económico.

-Es directo y no intrusivo, porque las personas eligen recibir tus mensajes o dejar de hacerlo, al eliminar la suscripción.

Analicemos un poco, con la televisión estás haciendo gastos en agencias de publicidad, estudios creativos, y canales de cable. Con anuncios de prensa, pagas los costos de diarios y revistas. El correo postal también tiene su coste. Pero con el correo electrónico, el costo se reduce. Este es el argumento de peso más fuerte para determinar que el email marketing es el método de publicidad más rentable hoy en día. Por otro lado, email supera a su competencia desde el punto de vista de su capacidad de medición. Con la televisión no sabes quién está viendo tus anuncios. Lo mismo con la publicidad impresa. Incluso con el correo postal, no puedes asegurar que tu mensaje ha sido entregado o que alguien lo haya leído. Con el correo electrónico, sin embargo, sabes exactamente que mensajes se han abierto, por quién, en que enlaces se han hecho clic, y qué parte de tu mensaje está funcionando. Ventajas de un Email Marketing Rentable Seguro que existen muchas razones para convencerte de

-Es un canal muy poderoso que ayuda al posicionamiento SEO, al dirigir a tus suscriptores a tu sitio web.

-Las personas que están en tu lista, tienen interés por leer tus mensajes, son consumidores de las noticias de tu empresa y por tanto, estarán al día de tus productos, servicios, novedades y actividades. -Es una herramienta completamente automática que te ayuda a aumentar tu base de datos de contactos. Entra aquí para empezar a construir tu => Lista de Email. -Te permite llegar allí donde está tu cliente potencial: su bandeja de entrada de email. ¿qué persona que no trabaje con un ordenador no abre su correo cada día? -Generas Llamadas-a-laAcción inmediatas. Con esta herramienta, puedes invitar al suscriptor a realizar una acción, ya sea de compra, que responda a una encuesta que abra un enlace, que llene un formulario, etc. con lo que consigues altos niveles de conversión. -Creas Comunidad, si entregas contenido de alto valor, útil y relevante, lograrás la fidelidad de tus suscriptores quienes compartirán tus contenidos, y serán tus mejores seguidores y embajadores de tu marca.

-Permite la segmentación que te ayudará a crear mensajes más dirigidos, creando alto interés y respuesta de quienes lo reciban. -Existen otras ventajas y beneficios para adoptar el Email Marketing Rentable sin embargo, la clave está en tener un alto conocimiento de tu cliente ideal, cuáles son su gustos y preferencias, que busca, que problemas tiene, cuál es su mayor dolor de cabeza, qué está buscando solucionar. La eficacia del Email Marketing también reside en la capacidad de adaptar tus mensajes a todo tipo de dispositivos móviles y a la personalización de tus mensajes. Recuerda que muchos mensajes son leídos en los trayectos del metro o autobuses y no te puedes arriesgar a perder una posible venta por no tener esta capacidad habilitada en tu sistema. ¿Conocías las ventajas del Email Marketing Rentable? ¿Usas Email Marketing en la estrategia de Marketing de tu Empresa? No olvides de dejarme tus comentarios si te atreves, será un placer responderlos personalmente y compártelo con quien creas que lo puede necesitar. Por: Silvia Sánchez coachparaempresarias Fuente: buenafuente.com

g | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

TECNOLOGÍA

Las pymes, el nuevo objetivo de los hacker Los piratas informáticos apuntan cada vez más a las pymes, por lo que deben adoptar medidas de precaución y diseñar un plan de respuesta frente a los ciberataques que buscan robar sus datos, ha advertido Mark Hawksworth, experto en ciberriegos de Cunningham Lindsey y director del Grupo de Especialistas de Tecnología, en un artículo de Financial Times. En el sector de las pymes está extendida la creencia de que únicamente las grandes empresas son objetivo de los ciberataques. “Pensar de esta manera es un error, ya que, por ejemplo, una de cada tres pymes de Reino Unido ha padecido un ataque de este tipo en 2016”, matiza el directivo. Como explica Hawksworth, las pymes suelen contratar a expertos informáticos externos para reducir costes. No obstante, recomienda designar un responsable de estos temas

| Febrero 2017

dentro de la empresa que se asegure de que se respetan las medidas establecidas en el terreno de la tecnología y que a su vez se responsabilice del plan de respuestas que haya que ejecutar en el caso de que se produzca un ciberataque. Los ataques se incrementarán un 400% a través del virus ransmoware Los ciberpiratas se dirigen cada vez más a las pymes porque las empresas grandes disponen generalmente de más recursos para protegerse y reaccionar. La forma de ciberataque más habitual últimamente es el uso de ‘ransmoware’, se detalla en el artículo. Se trata de un sistema por el que el ciberdelincuente entra en la red de una empresa, encriptando sus datos y haciendo que no sean accesibles. Después, pide a la compañía una cantidad a modo de rescate para tener la clave de desencriptación.

Insurer Beazley pronostica un 400% de incremento en ataques con este tipo virus durante este año. Por eso, aconseja cerciorarse de que las contraseñas de los empleados son suficientemente largas y difíciles de adivinar, entrenar a los empleados para que sepan reconocer correos con ‘malware’ y, sobre todo, modernizar sus sistemas informáticos. Un estudio del Gobierno de Reino Unido señala que menos de la mitad de estas compañías tenía contratado algún tipo de seguro contra estos riesgos, aunque un 60% de las pymes británicas está diseñando ya planes de respuesta y contingencia para enfrentarse a los ciberataques. Fuente: BDS AL Fides


BOLETÍN Y/O

Una app para gestionar seguros

Ahora que el término fintech ya se ha asentado en nuestro vocabulario habitual para hacer referencia a los servicios financieros adaptados a las tecnologías, debemos añadir una nueva palabra a nuestro diccionario: insurtech. El insurtech hace referencia a la transformación de las compañías tradicionales de seguros gracias a las nuevas tecnologías. Y en este ámbito, encontramos una app española pionera. Se llama Coverfy, se trata de “una correduría online trasladada al mundo del móvil”, tal y como explica su CEO, Vicente Arias. Con esta app podemos gestionar todos nuestros seguros, ya sean de hogar, coche, vida, mascota, etc. ¿Cómo funciona? Para registrarse, el usuario debe introducir | Febrero 2017

su email y su número de teléfono y luego selecciona las compañías en las que tiene algún seguro contratado. Una vez hecho esto, el usuario puede decidir si quiere que Coverfy sea o no su corredor. Para ello debería firmar una carta de nombramiento por la que acepta que Coverfy gestione sus datos. Aunque este paso es opcional. A partir de ahí, el usuario debe dar su DNI para verificar su identidad y Coverfy comienza a trabajar. Entonces el sistema comienza a hacer propuestas de mejoras u optimización. Y es el usuario el que decide si las acepta o no. El servicio de Coverfy es gratuito y la compañía obtiene la rentabilidad a través de las casi 40 aseguradoras que colaboran con ella. Es decir, las aseguradoras pagan

a Coverfy una parte de las pólizas que compran los usuarios. Por el momento, la app está sólo presente en España. Es la primera correduría 100% móvil en nuestro país y ya cuenta con unas 21.000 descargas. Los seguros también se apuntan a la fiebre del móvil y ya podemos gestionarlos a través de nuestro Smartphone. Fuente: capitalradio.es

V


BOLETÍN Y/O

SE RECUPERA EL MER CADO ASEGURADOR COSTARRICENSE    CENTROAMÉRICA                                   El sistema asegurador en Costa Rica presentó beneficios por 196,07 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 35,2% respecto al año anterior. El pasado año, los ingresos por primas de seguros en Costa Rica crecieron un 16% respecto 2015, para cerrar el año en 655.000 millones de colones (1.220 millones de dólares), según datos de la Superintendencia General de Seguros (Sugese). El crecimiento de 2016 fue “generalizado por categoría y, en todos los casos, superior al de los principales indicadores macroeconómicos”. Los seguros voluntarios fueron el principal componente del crecimiento, con la consecuente reducción en la participación de los seguros obligatorios.

| Febrero 2017

Dentro de los voluntarios, las primas por seguros personales crecieron a un mayor ritmo que las primas de seguros generales, con lo cual los primeros son el segmento cuya participación creció en 2016 respecto al año anterior. , Vida, Salud, Automóviles y Pérdidas Pecuniarias fueron los que más aportaron al aumento absoluto total y excepto por Automóviles Dicho crecimiento se vio reflejado al menos en 8 de las 13 empresas analizadas por la Sugese. Según la entidad, el área técnica obtuvo un beneficio de 89,15 millones, cuando el año anterior tuvo pérdidas de 7,98 millones. Mientras, el área financiera obtuvo una ganancia de 106,92 millones, lo que implica una disminución del 301%. El resultado de aseguramiento para

la Institución del Estado (INS) pasó de un balance negativo a diciembre de 2015 a favorable un año después, gracias al incremento en las primas retenidas y la disminución en los siniestros y gastos operacionales netos. Las entidades privadas mejoraron el resultado técnico, puesto que este se incrementó un 201%, en lo cual incidió el incremento en las primas retenidas del 34.4% y disminución del importe de variación de reservas de retención en un 19,2%. Según surge del informe presentado por la superintendencia el PIB aumentó 0,17 puntos porcentuales (9%) al pasar de 1,92% en 2015 a 2,09% en 2016. El incremento fue generalizado por categoría: 0,02 p.p. para seguros obligatorios, 0,04 p.p. para seguros generales y la más


BOLETÍN Y/O pronunciada, 0,11 p.p. para seguros personales. Por su parte, la prima per cápita alcanzó 134.000 colones (249,2 dólares) a nivel total, para un incremento del 15% respecto al 2015. “El incremento por categoría, también generalizado, fue de 9% para seguros obligatorios, 10% para seguros generales y 29% para el per cápita de seguros personales”, detalla el informe de la Sugese. Cabe recordar que el mercado retrocedió un 9,4% en 2015. Fuente: BuenaFuente con información de Inese España y La Nación de Costa Rica

Chile

El Rol Social de los Seguros Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) Chile es un país habituado a sufrir los embates de la naturaleza. Terremotos, salidas de ríos, aluviones, erupciones volcánicas, y ahora lamentablemente, incendios, además de generar graves pérdidas en vidas humanas, provocan cuantiosos daños en el entorno económico, como la destrucción de fuentes de trabajo, lo que en muchos casos, agrava la situación de vulnerabilidad de distintos sectores de la sociedad. Por el esfuerzo que implica conseguir y luego mantener una

situación económica estable para la familia, es que las personas buscan una manera de protegerse y ante una desgracia, recomponerse y rápidamente volver a empezar.

compañías de seguros, que lo dispersan entre muchos potenciales afectados, y de esa forma pueden otorgar la cobertura a los que efectivamente sufren pérdidas. Además, se canalizan temporalmente importanLos seguros son la herra- tes recursos a financiar invermienta que brinda ese apoyo. siones, lo que ayuda al creciMitigan las pérdidas econó- miento económico. micas de las personas y las ayudan a recuperarse, con Los seguros para viviensoluciones más concretas y das cubren también riesgos rápidas que si sólo dependie- de la naturaleza. Tienen como ran de la caridad o la ayuda de base una cobertura de incenlas autoridades. dio y luego se añaden diversas protecciones adicionales como Con este sistema, se tras- sismo, salida de mar, aluviopasa el riesgo de hechos for- nes, erupciones e inundaciotuitos y dañinos desde quienes nes, entre otras. no podrían solventarlo a las | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

De esta manera, ofrecen protección ante los daños materiales que sufran los bienes asegurados como consecuencia directa e inmediata de la catástrofe.

liquidado el 99% de los siniestros habitacionales, con indemnizaciones sobre 1.200 millones de dólares, además de un altísimo porcentaje de siniestros industriales y comerciales.

El terremoto del 27F es un excelente ejemplo para graficar el importante e insustituible rol social de los seguros. Las compañías respondieron rápida y efectivamente: de acuerdo a un estudio de SWISS RE, el terremoto provocó pérdidas por 30.000 millones de dólares, equivalentes al 15% del PIB chileno. En conjunto el sector asegurador pagó casi 8.000 millones en daños asegurados o un 25% de cobertura. A diciembre de 2010 ya se había

La eficiencia operacional en dicho evento, hizo a la industria merecedora del reconocimiento internacional de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros. Creemos que el rol protector de los seguros debería ser más aprovechado a todo nivel. Uno de los temas que surgió el 27F fue la falta de seguros en propiedades fiscales. Si el Estado contratara seguros para estos inmuebles, los fondos

para reparar escuelas, canales de regadío u hospitales, estarían rápidamente disponibles y asignados para enfrentar su reconstrucción. Aún tenemos el desafío de continuar incorporando a la población más vulnerable al sistema de seguros. De esta forma, su riesgo financiero estará más acotado y no verán afectada su frágil situación cuando tengan la desgracia de ser víctimas de una tragedia. Fuente: inese.es

| Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

NIKOLAJ COSTER-WALDAU, UN LANNISTER EN OTRAS TIERRAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO     CONCIENCIA AMBIENTAL                                    Madrid, feb (EFE).- El actor danés Nikolaj Coster-Waldau se ha unido a “Google Maps” para denunciar el avance del cambio climático en el mundo y ha viajado hasta Groenlandia para fotografiar la evolución de tierras, antes “cubiertas de hielo” convertidas ahora en “tierras desiertas”. “A menos que se trabaje por combatir el cambio climático, en poco tiempo, los paisajes de las instantáneas serán irreconocibles”, asegura, en un comunicado, el intérprete que encarna a Jaime Lannister en la serie de “Juego de Tronos”. La colección de 45 fotografías que el actor ha captado gracias a la tecnología de “Street View”, herramienta de “Google” que permite explorar rincones del mundo como monumentos, museos o parajes naturales desde la pantalla de un ordenador, pone de manifiesto cómo el planeta se resiente de los efectos del cambio climático, “una amenaza” que no solo afecta al ecosistema, sino también a los seres que lo habitan. Los Lannister también luchan contra el cambio climático

El proyecto, que se centra en Groenlandia, porque, según afirma el recién nombrado Embajador de Buena Voluntad de las Naciones Unidas, los efectos del cambio climático en esta parte del planeta son “muy fáciles” de apreciar, pues a medida que el hielo se derrite y los glaciares se desmoronan, las tierras áridas se abren paso. “Groenlandia, una zona que considero mi segundo hogar familiar, está cambiando mucho más rápido que cualquier otra parte del mundo” advierte el danés.

uno de los Lannister más controvertidos. Además, la iniciativa de Google cuenta con un vídeo resumen en el que se puede apreciar algunos de los lugares inmortalizados y visitados por CosterWaldau como Igaliku, un pueblo de tan solo 27 habitantes o el majestuoso fiordo helado de Qoorog.

Lugares desde los que el también productor y guionista invita a conocer las acciones que se están llevando a cabo, como el reciclaje de envases o la reducción de emisiones Un proceso de “deterioro” nocivas, para hacer frente al que acerca al mundo gracias cambio climático, y a descubrir al trabajo fotográfico que el nuevas formas de combatirlo, actor ha realizado a través del porque, según afirma, “somos “Trekker” de “Street View”, un responsables de la protección dispositivo de gran tamaño de este precioso planeta en el que el actor tuvo que llevar que vivimos”. a sus espaldas, que cuenta con quince lentes orientadas El león de “Game Of Thrones” en diferentes direcciones, por ruge más alto que nunca lugares a los que solo se puede para hacer un llamamiento: acceder a pie. “¡Unámonos y hagamos algo contra el cambio climático!”. “Espero que al ver las impre- EFE sionantes imágenes panorámicas de Groenlandia en vues- Fuente: efeestilo.com tros teléfonos os enamoréis de estas tierras de la misma forma que yo”, apunta anhelosamente | Febrero 2017


BOLETÍN Y/O

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.

| Febrero 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.