Boletín Y/O - Edición Especial - julio 2017

Page 1

Boletín Y/O

año 10 número 71 juLio 2017 EDICIÓN ESPECIAL

LA PAZ 208 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERTARIA LA PRIMERA EN ÁMERICA LATINA


BOLETÍN Y/O

RECUERDO DE LA REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO Y NO DE LA FUNDACIÓN DE LA PAZ    BOLIVIA                                   Ha empezado el mes de julio, al que los paceños lo hemos denominado como de la Libertad, justificando este aserto por la revolución del 16 de julio de 1809, la primera que se produjo en el Continente, en contra del imperio español y a fin de liberar a las colonias en este lado del mundo del yugo peninsular.

Pedro Domingo Murillo, patriota del Alto Perú, considerado precursor de la independencia de Bolivia.

Precisamente este año, el próximo 16 de julio, se recuerda los 208 años de ese acontecimiento glorioso, no sólo en la historia de La Paz, sino del país y de la América y del mundo en general, cuando se derroca al gobierno español, asume el mando una Junta Tuitiva y se emite una Proclama, en la que se enfatiza la tolerancia que se tuvo “a una especie de destierro en el seno mismo de nuestra Patria.. Viendo con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador, injusto, que degradándonos de la especie humana, nos ha reputado por salvajes y mirado como esclavos. Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez, que se nos atribuye por el inculto español ...” Esta es la fecha histórica departamental, que se conmemora en este mes y no la fundación de la ciudad de La Paz, como equivocadamente se publica en algunos

medios de comunicación o en conferencias sobre este tema. La ciudad de La Paz, la “Ciudad Maravilla” debe ser festejada en el mes de octubre, recordando que en un 20 de ese mes, en 1548, fue fundada por Alonso de Mendoza. Este mes es el de la Libertad, de recordación a los protomártires de la independencia a la cabeza de Pedro Domingo Murillo. Los programas mediáticos, conferencias y exposiciones deberían basarse en este acontecimiento, existiendo una rica historia y relatos de ese 16 de julio de 1809, de fechas anteriores y posteriores hasta el holocausto de nuestros héroes. Lamentablemente no se lo hace. Se hacen notas, entrevistas y descripciones de la ciudad de La Paz, de sus barrios, etc. Creemos que es deber de los paceños incentivar el civismo de todos, pero adecuando correctamente las fechas en las que estamos inmersos los oriundos y habitantes de esta ínclita ciudad, denominada como “cuna de héroes y tumba de tiranos”. Fuente: jornadanet.com

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

EDITORIAL                                   Estimados lectores de Y/O: El 16 de julio en La Paz se recuerda el aniversario del primer grito libertario en América Latina en 1809, encabezado por don Pedro Domingo Murillo. Desde la colonia este día se celebra la Fiesta de la Virgen del Carmen (patrona religiosa de la ciudad), los sublevados aprovecharon la festividad para iniciar la Revolución y echar del poder al Gobernador español, Tadeo Dávila e instalar una junta de gobierno. Cada año se recuerda ,ese acto valeros de los criollos que se levantan contra el yugo español, que finalmente acaba con el apresamiento de los revolucionarios y el pronunciamiento de Murillo que dice: “Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida ya nadie la podrá apagar” El simbolismo de la tea encendida debe dar lugar a que cada día los paceños y no paceños que viven en esta ínclita ciudad, se esfuercen por ser cada día mejores personas, mejores estudiantes, mejores profesionales, mejores artesanos, pero sobre todo mejores ciudadanos de la ciudad maravilla y tomar conciencia de que al cuidar la ciudad cuidamos de nuestra salud. Es tan común ver que se ensucia la ciudad con deshechos que se tiran por la ventana de los vehículos en movimiento. Por personas que toman un helado y tiran a la calle el cucurucho mordido, por señoritas que usan un papel higiénico como pañuelo y lo lanzan a media calzada. Eso no es ser un buen ciudadano. Como anticipo a lo que ya se viene con la REVISTA Y/O en este número incluimos – por primera vez en diez años – salutaciones y publicidad de quienes serán los principales apoyos para que Bolivia tenga una revista especializada que hable del pasado, de lo que sucede y de lo que viene en el mundo de los seguros en nuestro país. Les traemos nuevas notas de interés y esperamos ser cada vez mejores…

a tomar en cuenta

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

LA PA Z , F ORTA LE ZA DE L SIS T E MA FI NA N C IERO    BOLIVIA

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

Aprovechando la celebración del 16 de julio, fecha histórica en la que recordamos los 208 años del grito libertario del departamento de La Paz por la lucha de nuestra independencia y soberanía, es meritorio saludar, felicitar y reconocer a esta valerosa región, por su aporte y contribución en la obtención de indicadores saludables en el sistema financiero. Es así que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) se complace en dar a conocer que los depósitos del público de La Paz, captados por las entidades de intermediación financiera al 30 de junio del presente año, sumaron a Bs 70.752 millones, más de cinco veces el nivel observado en la gestión 2005. Ese monto representa el 47,4% del total de depósitos en el sistema financiero nacional, constituyéndose en el primer departamento en captaciones. Con respecto a mayo del pasado año, los depósitos del público aumentaron en Bs 4.996 millones equivalente a un crecimiento de 7,6%, impulsado principalmente por el incremento de los depósitos a plazo fijo (DPF) en un 18,1%. Los DPF ascendieron a Bs 42.282 millones a mayo del presente año, seis veces más que el valor registrado en 2005. Vale decir, que el 59,8% de los depósitos de La Paz están concentrados en DPF; el 22,3%, en cajas

de ahorro; el 15,5%, en depósitos a la vista; y el 2,4%, en otro tipo de depósitos. Esta información, relacionada con el incremento de la capacidad de ahorro, evidencia que los ciudadanos de La Paz son una fortaleza positiva para el sistema financiero. Con relación a la cartera de crédito colocada por el sistema de intermediación financiera, al 31 de mayo registró un saldo de Bs 36.343 millones, equivalente a más de cuatro veces el monto observado en diciembre de 2005. La colocación de estos créditos contribuye a darle mayor dinámica a las actividades económicas en el departamento. Es así que el 37,7% de la cartera corresponde a microcréditos (Bs 13.737 millones), seguido del crédito de vivienda con un 22,6% (Bs 8.219 millones), del crédito empresarial con el 16,5% (Bs 5.981 millones), crédito PYME con 12,8% (Bs 4.669 millones) y crédito de consumo con 10,3% (Bs 3.737 millones). A la misma fecha, el crédito para el sector productivo fue de Bs 13.169 millones. De este monto, la actividad manufacturera representa el 41,4% (Bs 5.447 millones), seguida por el sector de la construcción con el 33,2% (Bs 4.369 millones), y el sector de agricultura y ganadería con el 13% (Bs 1.707 millones), entre los principales.

Bs 2.720 millones, que representan el 7,5% de la cartera total de la región. Desde la vigencia del DS 1842 se realizaron 9.269 operaciones de crédito de vivienda entre nuevas y operaciones renegociadas con las tasas de interés que establece la normativa. A junio del presente año, La Paz contó con 1.642 puntos de atención financiera (856 cajeros automáticos y 786 agencias, sucursales y otros). Con relación a diciembre de 2007, los puntos de atención financiera en el departamento aumentaron en más de tres veces, es decir, 1.141 puntos de atención adicionales, reflejando una mayor cobertura de los servicios financieros. Todos estos indicadores positivos nos muestran claramente que la salud de la economía del país y, en este caso en particular del departamento de La Paz, está atravesando por un buen desempeño financiero, cuya fortaleza y estabilidad se deben a las políticas implementadas, durante 11 años, por el gobierno del presidente Evo Morales y el proceso de cambio que vive Bolivia. Felicidades a todos los paceños y no paceños que viven en esta región del país, símbolo de la integración boliviana. Fuente: la-razon.com

La cartera de créditos de vivienda de interés social para La Paz alcanzó a

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

10 COSAS INCREÍBLES PARA HACER EN LA PAZ

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

Muchos llegan a La Paz porque están de paso hacia el Lago Titicaca. Otros para adaptarse a la altitud. Pero lo cierto es que la mayoría están uno o dos días y se van. Estuvimos 5 días y la verdad que no nos aburrimos de hacer paseos alternativos. En este post te compartimos los 10 imperdibles de esta extraña ciudad que se pinta de naranja por sus casas de ladrillos. 1. Mercado de Brujas: Detrás de la Plaza Mayor se encuentra este mercado. Si bien se ven más turistas que locales y los precios están un poco inflados, sigue siendo barato. Acá se consiguen desde artesanías en madera, máscaras, ropa de alpaca, instrumentos de música y todo lo que tiene que ver con los típicos diseños coloridos de Bolivia. Es un imperdible para el último día de viaje, porque te vas a llevar muchísimas cosas. 2. Urban Rush: Esta disciplina consiste en lanzarte desde un edificio de 17 pisos (que en realidad es el Hotel Presidente) atado con arneses y sogas. El instructor nos aseguró que en su estilo solo está en La Paz y en Australia. Tal vez la parte más compleja y a la que todo viajero debe animarse es a pararse en el borde la plataforma y ubicarse a 90º con respecto a la pared. Después de eso solo tendrás que dar pequeños saltos de rana hasta llegar al punto donde decidas hacer caída libre de 25 metros o seguir lentamentne hasta la calle, tu destino final. 3. Valle de La Luna: Dicen los locales que fue el mismísimo astronauta Armstrong quien le

puse ese nombre a las formaciones rocosas que se encuentran a 9 km del centro de La Paz. El mini-bus 902 y el 273 que pasa por la Av. 6 de Agosto va para ese lado. En el cartel tiene que decir Mallasa. La entrada al Valle de La Luna cuesta 15 bolivianos (2 dólares) y una vez adentro hay dos circuitos, uno de 15 y otro de 45 minutos, ambos muy fáciles de hacer a pie. Te recomiendo hacer ambos. 4. Teleférico: Los que vayan ahora a La Paz podrán gozar del moderno y eficiente teleférico. En realidad son tres líneas. La verde que va a la zona sur y la amarilla y roja que van a distintos puntos de El Alto, la famosa zona desde donde se ve toda la ciudad. El pasaje cuesta 3 bolivianos (0,50 centavos de dólar). Funciona de 6 am hasta las 23 horas, a excepción de los días domingos que termina a las 21 hs. Cada uno tiene vistas diferentes y lo mejor es tomarse los tres. El mejor momento para subir es al atardecer cuando el Illimani (montaña con nieve) se ve en tonos pasteles. 5. Cholets: Un día el arquitecto Freddy Mamani decidió cambiarle la cara a La Paz y Cochabamba y comenzó a construir casas y edificios con un estilo muy particular. Muchos lo llaman barroco galáctico, pero lo cierto es que estas casas de hasta veces 6 o 7 pisos pueden llegar a costar entre 1 o 3 millones de dólares. Se pueden ver en el barrio de Villa Adela. Desde la avenida 6 de marzo, en El Alto, hay que tomarse el bus “lechuga”, como le dicen los locales al bus verde. Después de que deja atrás el aeropuerto internacional son un par de

minutos más. Decile al chófer que te deje en el Cholet “Imperio del Rey”, uno de los más conocidos. Lo vas a reconocer porque abajo es un salón para eventos pintado de color rojo. 6. Edificios Whipila: si seguís con el mismo bus hasta el barrio “Mercedario” vas a llegar a unos edificios muy particulares. Bajo la construcción del gobierno y el diseño del ya famoso MamaniMamani, aquellos que todavía no tiene vivienda podrán adquirir una al precio de unos 42.000 dólares. En marzo de 2016 todavía no estaban habitadas pero aseguran que en muy poco tiempo eso será un boom. Apurate antes que la Lonely Planet lo ponga en sus páginas. 7. Caminar por El Prado hasta la Iglesia San Francisco: Un paseo entretenido para empaparse de la vida local es caminar desde la fuente del El Prado (donde se reúnen los adolescentes) hacia la Iglesia San Francisco, la más importante de La Paz. Por las calles hay varias casas de comida donde podes probar la tentadora “Jawita” (una especie de empanada de queso) que si está recién sacada del horno te vas a chupar los dedos! 8. Salir del caos y recorrer Sopocachi: Cuando sientas que el caos del tránsito te agobia, que no podes más con las bocinas, lo olores, la contaminación o los puestos improvisados y tirados en medio de las veredas, lo mejor es tomarte un bus (viaje de 10 minutos / 2 bolivianos) al relajado barrio de Sopocahi. Es más, ahí hay una estación de Teleférico (línea amarilla) que va al alto. En | Julio 2017



BOLETÍN Y/O ese barrio hay varios cafes, embajadas y calles totalmente vacías de gente. Llevate un buen libro y pasate una tarde distinta. Una buena opción es Casa Fusion Hotel Boutique que sirven ricas cosas en su cafetería. 9. Cholitas Wrestling: Imaginate un estadio cerrado donde las polleras de las cholitas se mueven de aquí para allá sin parar. Pero no precisamente por el compás de la música sino porque se boxean. Para llegar hasta el Multifuncional tenes que tomarte el

teleférico línea roja en la Estación Central. Te bajás en la estación 16 de julio del barrio El Alto y caminás hacia la izquierda unos 500 mts. Tenes que atravesar el mercado (que está jueves y domingos). La entrada para locales cuesta 20 bolivianos pero para extranjeros sube a 50 bolivianos. Insistimos en pagar igual que ellos y como no nos dieron mucha bola no entramos. Pero más tarde nos arrepentimos un poco, así que pueden ver una lucha de cholitas y contarnos que tal estuvo!

10. Animarse: a descubrir tanto como uno pueda de esta maravillosa ciudad, la aventura puede empezar en cualquier punto. Fuente: unviajerocurioso.com

dd

PERSONAJES PACEÑOS SON EVOCADOS POR MEMORIA SOCIAL La “Llanta baja”, la Tía Nuñez, el aparapita, entre otros, son los personajes paceños de antaño que recorrieron las calles pedregosas de la ciudad de La Paz desde la época colonial, la mayoría desapareció y los únicos testigos fieles de aquello son las calles de antaño como la calle Jaén, llena de historias de nuestro pasado colonial, republicano y citadino.

de La Paz, llevando los bultos de las señoras.

Muchos conocedores de las tradiciones paceñas, principalmente, abuelos aseguran que en La Paz existen cerca de 1.000 personajes, quienes marcaron una época inolvidable, cada uno con una característica especial como “Pisigato”, tradicional figura que se paseaba por las calles urbanas y la Tía Núñez, aquella dama que enloqueció por amor a más de un parroquiano.

TÍA NUÑEZ

APARAPITA El cuentacuentos y narrador, Roberto Espinal, quien representó la semana pasada al “Aparapita” al interior de los buses PumaKatari, explicó que su personaje es el ajayu de la ciudad, porque el “Aparapita” era un hombre que recorría varias calles de la ciudad

“El Aparapita conoce toda la ciudad, por eso es el espíritu de la ciudad. Cuando yo subí al PumaKatari de Aparapita, también llevé varias historias de lo que escuché de las caseritas y de libros clásicos que leí”, dijo Espinal.

La actriz y también cuentacuentos, Clarivel Loayza, quien la semana pasada representó a Adriana Nuñez del Prado, más conocida como la Tía Núñez, explicó cómo la persona, a quien le tocó interpretar, enloqueció al perder el amor de su vida. “En 1932 el novio de Adriana se fue a la guerra, entonces de tanto esperar su regreso se volvió loca, algunos dicen que su amor se casó con otra persona, pero otros dicen que no volvió de la guerra; sin embargo, ella siguió esperando y esperando hasta que envejeció y se volvió loca”, relató Loayza.

PERSONAJES Muchos de los habitantes de la ciudad de La Paz no conocen a todos los personajes paceños, individuos que pasaron por la ciudad paceña como: “Juana la loca; el Caballero del sombrero de copa; María Isabel, la dama de antaño; los trabajadores de la fábrica Figliossi, entre otros”, agregó Loayza. También se puede citar a aquella mujer que portaba muchas joyas, a quien reconocían como “Llanta Baja”, o se puede traer a la mente a los fotógrafos de las plazas, quienes aún trabajan con sus cámaras artesanales, que son pequeñas cajas de madera. Otro personaje es el Sambo Salvito, quien fue conocido como un delicuente afroboliviano que murió en la horca por ser un hombre malo que asaltaba y mataba en los viajes camino a Yungas, así existen muchos otros personajes. Fuente: eldiario.net.

| Julio 2017



BOLETÍN Y/O

La industria aseguradora pasa por los cambios que definirán las próximas generaciones del Seguro Celent ha publicado un informe titulado “El consumidor en línea: Leyendo la mente de comprador de seguros” elaborado por Luis Chipana, analista de la práctica de seguros de Celent. El él la compañía destaca que hoy en día, la industria de seguros está pasando por muchos cambios que definirán las próximas generaciones de aseguradoras. Hoy en día la industria de seguros está atravesando por muchos cambios que van a definir la siguiente generación de aseguradores. Muchos de estos cambios están influenciados por las nuevas tecnologías que están modificando el comportamiento del consumidor, tecnologías como canales digitales, telemática, redes sociales, dispositivos móviles y analítica. Por otro lado, los consumidores también están siendo influenciados

por estas nuevas tecnologías, tendencias y experiencias que ellos tienen con otras industrias. El consumidor en línea no necesariamente es un comprador de seguros, pero muchos de ellos poseen seguros y usan sus teléfonos inteligentes para estar conectados. Los consumidores están dispuestos a compartir su información siempre que sean recompensados de algún modo, señala el informe. De hecho, alrededor de 32% de los consumidores van a compartir información siempre que tengan un descuento inmediato y 21% lo hará si tiene un descuento en el futuro; 71% de los consumidores aún prefiere un contacto humano para relacionarse con las compañías de seguros; el resto prefiere canales digitales, ya sean apps, páginas web, redes sociales o chats.

“En el mundo real, los consumidores no son devotos de una industria en especial. De hecho, no van pensando: “a qué industria voy a dedicarme hoy”. Los humanos somos seres complejo?s, tienen sentimientos y toman decisiones en función de diferentes factores”, afirma Chipana. “La tecnología influye tanto oferta como demanda. Por un lado tenemos a los consumidores que se vuelven cada día más expertos en el uso de tecnología y demandan canales digitales. Por otro lado tenemos compañías de seguros que están mejorando sus canales digitales; canales que se acerquen mejor a las necesidades del consumidor en línea”, concluye. Fuente: Inese

Bolivia, con la inflación más baja de Sudamérica A mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) boliviano — que mide la tasa de inflación— se situó en 0,05%. En el otro extremo se encuentra Venezuela, con una tasa que llega a 127,8%. De enero a mayo de este año, Bolivia registra la inflación más baja de Sudamérica, con una tasa de 0,05%. Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas son Ecuador (0,91%), Perú (1,18%), Brasil (1,42%) y Chile (1,5%), según datos de los institutos de

estadística y bancos centrales de los países estudiados. En el otro extremo se ubica Venezuela, con una tasa acumulada a mayo de 127,8%. Los datos son publicados por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela ante la ausencia de cifras oficiales del Banco Central de ese país, que tiene más de un año sin publicar este indicador.

En octavo lugar se ubica Uruguay con una inflación acumulada entre enero y mayo de 5,28%. (Ver infografía). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas proyectó un crecimiento económico de 4,8% y una inflación de 5,03% para la presente gestión. Fuente: la-razon.com

Argentina se sitúa en noveno lugar, con una inflación de 10,5%. | Julio 2017


BOLETÍN Y/O

LA DESAC E L E R AC IÓN D E LA DEMAN DA MA R C A LA E VOLU C IÓN DEL S E GU R O E N A M É RIC A LATINA    MUNDO                                     La caída en el crecimiento refleja la “ralentización de la economía en la región. En promedio, la resiliencia macroeconómica de los países de la Alianza del Pacífico les ha dado una ventaja sobre los miembros del Mercosur”, señala el último informe Sigma publicado ayer por Swiss Re Institute. Las primas de seguros de Vida en América Latina y el Caribe crecieron un 5% en 2016, frente al 7,6% registrado en 2015 y por debajo de la tasa de crecimiento promedio anual del 8,9% de la última década. “Esta desaceleración refleja la ralentización de la economía en la región. En promedio, la resiliencia macroeconómica de los países de la Alianza del Pacífico les ha dado una ventaja sobre los miembros del Mercosur”, señala el último informe Sigma publicado ayer por Swiss Re Institute. Las primas de Vida en México crecieron un 12% en 2016, pero con un cierto “ruido estadístico dado los recientes cambios en los registros contables bajo la nueva ley de tipo Solvencia II”, añade la reaseguradora. Por su parte, las primas de Vida argentinas crecieron un 5,8% en términos nominales, pero

debido a un repunte de la inflación, a los ajustes a las divisas y a los controles de precios, se contrajeron un 25% en términos reales. En Brasil, las primas crecieron un 6,3%, continuando el crecimiento de las contribuciones de Vida Gerador de Beneficios Livres (VGBL). Los productos de vida ordinaria tuvieron mejores resultados en México y Argentina, mientras que los productos de ahorro crecieron más en Colombia, Chile y Brasil. Según SWISS RE, se espera que el crecimiento de las primas de Vida en la región siga siendo moderado en un entorno de frágil recuperación económica. Sin embargo, las reformas estructurales en curso en varios países son un buen augurio a largo plazo. Recientemente, México introdujo los incentivos fiscales para el ahorro a largo plazo y en Argentina se espera que el nuevo marco de política monetaria con visión de futuro domine la inflación y preserve el peso. Las pensiones mantienen ‘saludable’ el futuro Además, la mayoría de los sistemas de pensiones de la región

tienen componentes saludables de prestaciones definidas que, con los cambios proyectados en la composición demográfica, podrían poner a las finanzas públicas bajo presión. Esto podría abrir oportunidades para las aseguradoras de vida. En Brasil, un proyecto de Ley de reforma de pensiones para limitar los costosos beneficios de jubilación se someterá a votación en el Senado en el segundo semestre de 2017. Los países que van a la reforma de pensiones tratan de replicar el sistema chileno, Comprar un seguro de Vida en nombre de sus afiliados. Perspectivas a largo plazo más positivas deberían ayudar al crecimiento en No Vida En cuanto a las primas de No Vida en América Latina y el Caribe, estas se contrajeron un 3,7% en 2016, comparado con el crecimiento del 2,8% en 2015. Las líneas cíclicamente sensibles (como Autos, Marítimo o beneficios empleados) sufrieron en la mayoría de los mercados por el ciclo económico, según afirma la reaseguradora. De esta forma, los patrones de crecimiento variaron ampliamente entre los principales | Julio 2017


BOLETÍN Y/O mercados. Las primas se aceleraron bruscamente en México (10%), con un sólido crecimiento en las primas de Autospero se contrajeron abruptamente en Ecuador (33%), tras el terremoto del 16 de abril que erosionó la actividad económica; y se mantuvieron relativamente sin cambios en Colombia (0,3%). “Ciertas líneas de negocio que dependen de las importaciones sufrieron retrocesos en la rentabilidad tras la fuerte depreciación de las monedas nacionales durante los dos últimos años. La mejora de las perspectivas a largo plazo y el retorno al crecimiento positivo de

las economías argentina y brasileña debería impulsar la demanda de seguros No Vida en la región”, destaca el informe.

choque negativo podría obstaculizar la demanda en líneas especializadas como la marina y la ingeniería”, se comenta en el informe.

Asignaturas pendientes

Mientras tanto, detalla SWISS RE, “la recuperación de los precios de los productos básicos debería aumentar los valores asegurados relacionados con cultivos y ganado y anclar un mayor volumen de primas agrícolas. Las inundaciones y los intensos deslizamientos de lodo en Perú, Ecuador y Colombia a comienzos de 2017 reducirán probablemente la rentabilidad de los aseguradores debido a mayores reclamaciones”.

Se espera que el crecimiento a corto plazo del seguro en la región permanezca por debajo de esta tendencia. La moderación de las presiones inflacionistas y los menores tipos de interés (excepto en México) deberían ayudar a restablecer el poder adquisitivo y apoyar el consumo. “Los niveles de comercio exterior e inversión extranjera directa siguen siendo un gran desconocido en la región y un

Fuente: buenafuente.com

LOS SECTORES DE SEGUROS DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ SE UNIERON PARA TRABAJAR EN CONJUNTO Los sectores de seguros de México, Estados Unidos y Canadá se unieron para trabajar en conjunto en el análisis y revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), por los beneficios que traerá para sus clientes en los tres países. El Consejo Americano de Seguros de Vida (ACLI), la Asociación Americana de Seguros, la Asociación Canadiense de Seguros de Vida y Salud, la Oficina de Seguros de Canadá y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) coincidieron en que la actualización del Tratado facilita el incremento de acuerdos para la industria de seguro. También permite eliminar restricciones y establecer una política de competencia en la que destacan: mayores opciones al cliente, adopción de políticas de cooperación para unificar normas y regulaciones para una mejor competencia. El TLCAN es vital para garantizar el desarrollo de productos y servicios que

| Julio 2017

permitan adaptarse a las necesidades de los usuarios del seguro, lo que deriva en una mayor competitividad entre compañías, de acuerdo con un comunicado de la AMIS. El director General de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Recaredo Arias, dijo que con el TLCAN se crearon entornos normativos que apoyan la innovación, la eficiencia del mercado y la transparencia regulatoria. Aunque hay diferencias en regulación y supervisión entre Canadá, México y Estados Unidos, el tratado facilita un mecanismo para mejorar el diálogo entre reguladores y “crea un ambiente que permita a la industria de seguros de cada país crecer y aumentar su competitividad”, indicó. Las asociaciones mencionadas, representantes de las compañías de seguros, decidieron conjuntar esfuerzos para analizar y actualizar el TLCAN, que promueve la adopción de desafíos tecnológicos en sus

procesos de atención. Al mismo tiempo, las instituciones reconocen que el Tratado contribuyó al desarrollo del seguro en los tres países y confían que continuará brindando servicio de calidad para los usuarios del sector asegurador en estas naciones. El Comité de Servicios Financieros del TLCAN realiza cada año un foro en el que se discuten los marcos de regulatorios y políticas públicas de cada país y con ello se busca resolver los temas que limitan el desarrollo de la industria aseguradora. Fuente: 20 minutos



BOLETÍN Y/O

AS EGURADOR A S EN P ELI GR O: OTR O C I B ERATAQUE PODR ÍA S ER MU Y COSTOSO PARA L AS COM PA ÑÍA S    TECNOLOGÍA                                     Afirman que es “excepcionalmente probable” que en los próximos meses se vea un evento que afecte seriamente a las empresas de seguros. (Bloomberg).- Las compañías aseguradoras de delitos cibernéticos evitaron en gran medida las reclamaciones costosas a raíz de los recientes ataques que afectaron a empresas del mundo entero. El próximo virus mundial podría cambiar esa situación. “Es excepcionalmente probable que en los próximos meses veamos un evento que afecte | Julio 2017

seriamente a las aseguradoras”, dijo en una entrevista Graeme Newman, director de innovación de CFC Underwriting. “Una combinación del amplio alcance de WannaCry con la fuerza destructiva de Petya bastaría para costar a las aseguradoras cibernéticas algo así como US$ 2,500 millones, o sea un año completo de ingresos brutos por primas en el mercado”. Reckitt Benckiser Group Plc rebajó su pronóstico de ventas para todo el año este jueves después de que el mes pasado

un ciberataque global interrumpió la fabricación y distribución para el fabricante de purificadores de aire Wick y limpiadores Dettol. Fue la primera indicación detallada del coste financiero de una gran empresa. Los hackers pueden aprender a desarrollar herramientas aún más peligrosas después de ataques como el virus WannaCry en mayo y el ataque Petya que hizo estragos en Europa en junio paralizando el acceso a ordenadores, lo cual permitió a los atacantes exigir un rescate para desbloquear los sistemas.


BOLETÍN Y/O

Esos eventos no dieron como resultado reclamos significativos de seguros porque no afectaron a muchas compañías en Estados Unidos, donde actualmente se encuentra más del 90% del mercado de ciber-seguros, dijo Newman. Mercado creciente CFC suscribe aproximadamente US$100 millones de primas de seguros cibernéticos, siendo uno de los mayores vendedores del producto en Europa, y vende dicha cobertura desde el año 2000. Como agente general ejecutivo, respaldado por Lloyd’s de Londres, la compañía suscribe en nombre de otras aseguradoras. El mercado mundial del seguro cibernético creció hasta unos US$ 3,400 millones de primas el año pasado y podría alcanzar entre US$ 8,500 millones y US$ 10,000

millones en el 2020, estima la reaseguradora Munich Re. Las primas de CFC en el mercado subieron más del 60% y Newman espera igualar ese nivel este año. “Tarde o temprano, veremos una reclamación de mil millones de dólares y el mercado de seguros está bien posicionado para absorberlo”, dijo Thomas Seidl, analista de Sanford C. Bernstein en Londres. “ To d o e l m u n d o t i e n e exposición a los riesgos cibernéticos y ni la mejor precaución puede eliminarlo, por lo que hay una fuerte demanda de seguros que transforma la cobertura cibernética de lejos en la mayor oportunidad que tienen las aseguradoras de daños para los próximos años”. Los mayores suscriptores cibernéticos son American

International Group Inc., XL Group Ltd., y Chubb Ltd., según un informe de Fitch Ratings. Las compañías tenían una participación total de mercado de aproximadamente 40 por ciento a finales del año pasado en tanto “más de 130 organizaciones de seguros distintas declararon haber suscrito ciber-primas para ese año”. Los reclamos bajos, sumados a más compañías que entran en el mercado, han hecho que los precios de la cobertura cibernética cayeran a nivel mundial. “Todavía es un mercado donde la oferta excede ampliamente la demanda”, dijo Newman. “Con nuevas aseguradoras ingresando en el mercado, no hay pausa en la oferta”. Fuente: buenafuente.com

| Julio 2017



BOLETÍN Y/O

LA EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS AMBIENTALES EN AMÉRIC A LATINA

ECOLOGÍA

Los países de la región están teniendo un progreso significativo respecto a los marcos legales para prevención. Los seguros ambientales nacen en Latinoamérica a partir de una necesidad de cubrir requisitos, ya sean de carácter municipal, estatal o federal para satisfacer las demandas de las Secretarías Ambientales de cada uno de los países. No obstante, se comienzan a vender como endosos accesorios muy limitados dentro de las pólizas de Responsabilidad Civil.

seguros ambientales que datan de 1920 dentro de la unión Europea. Con lo que respecta al continente americano, el primer registro data de 1969, cuando se crea la Ley de Política Nacional Ambiental (National Enviornmental Policy Act), cuyo objetivo era conseguir que las actualizaciones de las entidades públicas fueran llevadas a cabo del modo más amigable con el medio ambiente (Pinilla, 2003).

Esto lleva a un cumplimiento parcial de la Responsabilidad Ambiental, ya que representa una condición de contaminación y dejando un GAP de cobertura de acuerdo a la transferencia de riesgo inmensurable.

Con el paso del tiempo, se ha llegado a una evolución y sofisticación del producto tal, que hoy los seguros ambientales son productos independientes de cualquier otra división, derivado de la especialización que requieren a nivel técnico, así como en materia legal de cada uno de los países.

Se tienen los primeros registros de

Hoy en día los marcos legales

ambientales en Latinoamérica y el Caribe abarcan conceptos tales como: responsabilidad ambiental, que es independiente de la responsabilidad civil, siendo una atribución jurídica del daño causado directa o indirectamente a un ecosistema, que no implica una alteración de sustancias peligrosas o residuos; la responsabilidad es subjetiva y objetiva, las cuales van desde las pérdidas que sufre el mismo asegurado, daños a terceros, costos de limpieza, costo de respuesta de emergencia, remediación, gastos legales, entre otros. De lo anterior se deriva la importancia de contar con una trasferencia de riesgo que brinde soporte para todo tipo de industrias de manera preventiva y correctiva ante un posible hecho o acontecimiento derivado de una condición de contaminación que

| Julio 2017


BOLETÍN Y/O

se pueda presentar a futuro. Es este punto en el que las aseguradoras que brindan seguros ambientales juegan un rol relevante en la aceptación del riesgo ambiental. En la región se puede hacer referencia a países tales como: Brasil, Colombia y México. Brasil, cuenta con leyes que hacen mención al seguro ambiental como instrumentos económicos dentro la legislación República Federativa de Brasil, Art. 9. (1982). Colombia, mediante la Constitución Política de Colombia, busca prevenir y controlar los factores de deterioro al ambiente de acuerdo a la Ley 021 (2015), mientras que México, en el 2013 edicta la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental que no solo busca la preservación de los ecosistemas sino también la reparación de los daños de acuerdo a conceptos tales como “estado base”, “el que contamina paga”, “solidaridad”, “corresponsabilidad”, “acciones de clase”, entre otros.

Debemos establecer que el Seguro de Responsabilidad Ambiental es un seguro especializado que viene a cubrir todas esas brechas en coberturas de los seguros tradicionales (Responsabilidad Civil, Incendio, E&O, D&O, Transporte) como resultado de evento de contaminación. Otra virtud del producto de contaminación sobre la cobertura de Responsabilidad Civil (y seguros tradicionales) es el no establecer en términos de tiempo los eventos o cobertura súbita, accidental o gradual. Algunos de los eventos de contaminación pueden ocurrir como resultado de transferencia de pasivos contaminantes entre una empresa y otra, como resultado de un proceso de fusión y adquisición de negocio o compra y venta. Todas estas causantes resultarían en una desvalorización del activo más preciado de una empresa el cual es su propiedad, lo cual no estaría amparado con los seguros tradicionales de Incendio y

Responsabilidad Civil. Lo que podemos concluir es que los países en Latinoamérica están teniendo un progreso significativo respecto a los marcos legales para prevención, el reto más grande que se tiene que afrontar es la implementación de las mismas con los instrumentos financieros apropiados para asegurar no solo la preservación de los ecosistemas sino también la continuidad de las actividades industriales, mismas que representan un valor socioeconómico importante dentro de las economías emergentes en desarrollo. De igual forma cabe resaltar que en ausencia de obligatoriedad de garantía financiera o seguro de responsabilidad ambiental en el marco regulatorio, este no exime de responsabilidad de reparar el daño a quienes contaminen como resultado del principio “del que contamina tiene que resarcir los daños”. Fuente: buenafuente.com

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.

| Julio 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.