t ec no l og ía f inanzas ac t u a l i da d mu n d i a l Me d i o A mbi e n t e
cibercaos
millennials
mexico
alimentos
Ataque informático: mas de 200.000 víctimas
Adaptación de las firmas a este fenómeno
ACE fusionará a tres firmas aseguradoras
Qué alimentos perjudican mas el Medio Ambiente
Boletín Y/O
año 10 número 69 mayo 2017
Boletín de noticias, artículos y notas de interés sobre seguros, finanzas, tecnología, medio ambiente y actualidad mundial.
ADEMÁS Aseguradoras reciben más de $us 72,8 millones por seguros en Bolivia.
incremento salarial: peligran fuentes de empleo
Firmas empiezan a adaptarse a la generación de los millennials
BOLETÍN Y/O
ASEGURADORA S RECIBEN MÁS DE $US 72,8 MILLONES POR SEGUROS EN BOLIVIA BOLIVIA El domingo 14 de mayo, se celebró el Día Mundial del Seguro y la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) sostiene que Bolivia plantea como desafío un mercado potencial para los seguros. Hasta febrero de este año, las aseguradoras que operan en el país recibieron al menos 72,8 millones de dólares por cuenta de las diferentes modalidades de seguros que ofertan. Los 72,8 millones de dólares de la producción directa neta de anulaciones hasta febrero están distribuidos en seguros generales (38,3 millones de dólares), seguros de fianzas (3,3 millones de dólares), seguros obligatorios contra accidentes de tránsito (3,5 millones de dólares) y seguros de personas (27,7 millones de dólares). José Luis Camacho - Presidente de ABA
El domingo 14 de mayo, se celebró el Día Mundial del Seguro y la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) sostiene que Bolivia plantea como desafío un mercado potencial para los seguros. Según estimaciones de ABA, hasta diciembre de 2016 el sistema asegurador boliviano presentó una producción directa neta de anulaciones de 459 millones de dólares. Hasta febrero de ese año el monto había llegado a 89,7 millones de dólares. El presidente de ABA, José Luis Camacho, resalta que “como resultado de las cifras, se puede inferir que
la solvencia y estabilidad del sector se mantienen sólidas, como para apoyar el desarrollo sostenido del mercado asegurador de nuestro país y afrontar nuestras obligaciones con los asegurados”. Los servicios de las aseguradoras se enfocan en cinco modalidades: generales, de fianzas, SOAT, de personas y previsionales. Éstos últimos son los que presentan menor crecimiento, pero a la vez significan un gran potencial en el país, ya que incluyen seguros por riesgo común, profesional, vitalicios, por invalidez, muerte, gastos financieros y de sistema de reparto. “En la actualidad, nuestro mayor reto a corto plazo es consolidar una verdadera alianza estratégica público-privada en el Estado, para desarrollar políticas públicas y generar un alto impacto en la seguridad social y privada en Bolivia, acompañadas con ahorro interno e inversión que produzca un círculo virtuoso económico y social”, afirma Camacho. (14/05/2017) Fuente: la-razon.com
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
“No es necesario mar para tener puertos” El expresidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) y miembro del directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Guillermo Pou Pont, indicó que la idea de concretar las alternativas de puertos secos en el país es algo completamente viable. El directivo empresarial en su intervención como expositor luego de evaluar la pertinencia de desarrollar el país un centro de logística internacional, dijo que, “no sería necesario tener previamente mar para acceder a puertos”.
el 30 y 40%, lo que tendrá una incidencia positiva en la competitividad.
“Bolivia tiene la oportunidad de asumir su rol como centro de Sudamérica, los puertos secos son parte de esos mecanismos que permitirá a Bolivia no solo manejar su carga, sino generar conjunto de negocios a partir del manejo de la carga”, señaló en el Foro Internacional, Puertos Alternativos para el Comercio Exterior Boliviano” que tuvo lugar este jueves en la sede de Gobierno.
Al encuentro internacional, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), desarrollado en un céntrico hotel de La Paz, se dieron cita el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), David Sánchez, autoridades nacionales del Ministerio de Desarrollo Productivo, representantes de los puertos de Ilo y Matarani del Perú, además de la Terminal Internacional de Iquique, la Administración Nacional de Puertos de Uruguay y del puerto Rosario de Argentina.
COSTOS Pou Mont sostuvo que los puertos secos permitirán al comercio boliviano ahorrar en costos de operación entre
| Mayo 2017
“Todos tendrán que invertir para que Bolivia tenga un rol preponderante en la logística sudamericana (…). Todos tendremos que hacerlo así, y de la mano de ese rol se mejorarán las condiciones para la logística de importaciones y exportaciones”, manifestó. ENCUENTRO
Fuente: eldiario.net
BOLETÍN Y/O
FIRMAS EMPIEZAN A ADAPTARSE A LA GENERACIÓN DE LOS MILLENNIALS La nueva fuerza laboral posee características únicas que conviene conocer para mantener el desarrollo a largo plazo de los negocios grandes y pequeños del país.
se aburren y se van, no son estables”, comenta Fedor Pérez, gerente general de la heladería Querubines & Diablitos, que al igual que otras empresas sufre este problema.
Saber integrar a las nuevas generaciones a la vida laboral y aprovechar a la vez sus capacidades es uno de los principales retos de las compañías, las cuales planifican o comenzaron a adaptarse al nuevo mercado de trabajo, que amenaza con dejar en el pasado la noción de lealtad a la empresa.
Expertos de firmas especializadas en gestión de recursos humanos explican algunas de las causas. “Es una época de transición en la que tanto los baby boomers (los nacidos entre 1946 y 1965) como los millennials y los Z (los engendrados entre 1995 y 2000) —que tienen características diametralmente opuestas— están interactuando en el escenario laboral”, explica Javier Gutiérrez, director ejecutivo del Centro de Entrenamiento y Alto Rendimiento Empresarial.
El cambio de las condiciones de empleo incluye el trabajo por objetivos, las oportunidades de crecimiento profesional y dentro del negocio, mejoras en el clima laboral, horarios flexibles y otros incentivos que permiten generar relaciones laborales de largo plazo con los millennials o Y, la generación nacida entre 1981 y 1995. La buena gestión de esta fuerza productiva es esencial ya que mejora la productividad de estos jóvenes y ayuda a combatir una de sus características: el frecuente abandono de la fuente laboral, lo que puede afectar directa o indirectamente los objetivos de los emprendimientos. “Les damos trabajo, seguro y buen trato y no sé que pasa, (los jóvenes) | Mayo 2017
“Tienen motivaciones diferentes”, por ejemplo “quieren que su trabajo les satisfaga de inmediato”, apunta Mariella Suárez, especialista en recursos humanos de Étika. “Quieren crecer (profesionalmente) en un lapso de dos a tres años. Son nómadas, más aventureros; si no les gusta lo dejan, no tienen nada que los ate”, dice Gutiérrez. “Pretenden cargos gerenciales” que requieren “de 10 años de experiencia”, complementa Isabel Padilla, consultora en selección de personal de Talento.
“Hablamos del ocaso de la lealtad. Ellos ya no creen en un trabajo en el que deben estar muchos años sacrificándose”, sostiene Suárez. De acuerdo con datos publicados en la revista Forbes, al presente el 30% de la población económicamente activa es millennial, una proporción que llegará a 75% en 2025, según una proyección de la firma global de servicios profesionales Deloitte. “Son personas que tienen otras motivaciones de vida”, como la ecología y la conectividad, declara Mauricio Lea, responsable de Desarrollo Organizacional de Imcruz, firma en la que están “conscientes” de lo que está sucediendo con los perfiles y las necesidades de las nuevas generaciones. “Cualquier empresa necesitará hacer ciertos ajustes en su forma de conducirse con estas personas para lograr la motivación y la filiación, que es lo que más se busca”, añade. “Las empresas están en proceso de modificar sus condiciones” porque cada vez hay menos personas que “se sacrifican, que dan horas extra”, comenta Suárez, por lo que recomienda a los empresarios “retar” a este nuevo personal porque de lo
BOLETÍN Y/O contrario, los Y entrarán en la “pasividad y no se esforzarán”. Ahora “tienen que dar espacio a la innovación, inspirarlos, trabajar no solo en el dinero” como incentivo), considera. “Más que el salario valoran la remuneración en otro sentido. Si se les ofrece conocimiento, futuro a corto plazo, se comprometen más que con otras empresas tradicionales”, apunta Gutiérrez. Para el experto, la mejor forma de retenerlos y lograr su lealtad es “moverlos”. “A los dos años hay que ver dónde, a qué área y qué nuevo reto o proyecto” se les asigna. “Los nombres también son importantes. Por ejemplo, cambiar Gerente Comercial por Brand Manager, que es
lo mismo pero a la vez diferente para ellos, porque implica crecimiento”.
elegimos”, indica la consultora de la firma Talento.
Expertos
Javier Gutiérrez ‘Vienen con conocimiento actualizado’
Isabel Padilla ‘Los millennials desean ascender muy rápido’ “Los millennials desean ascender muy rápido. Con unos pocos meses en un puesto piensan que saben suficiente y quieren postularse a gerencias. Cuando publicamos oportunidades (anuncios de trabajo), el 70% no cumple los requisitos; piensa que por haber salido de la universidad se les dará el puesto. Algunas veces llaman para preguntar por qué no los
‘Son muy pocas empresas las que están captando esta realidad, (la mayoría) no entiende que el problema no está en la generación, sino en la empresa que no sabe liderarlos. El consejo es que hay que oxigenar las estructuras organizacionales. Esta gente le hace bien y no mal a la empresa porque viene con conocimiento fresco y actualizado”, indica el experto en recursos humanos. Fuente: la-razon.com
ASEGURADORES PIDEN IGUALDAD DE CONDICIONES Ante el anuncio del gobierno nacional de conformar una empresa estatal de seguros generales en las próximas semanas, la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) manifestó que no rechazan la competencia gubernamental siempre que todas las empresas del sector estén enmarcadas en las mismas reglas de “juego”. Igualdad de condiciones para el sector. Justino Avendaño Renedo, gerente general de ABA, señaló que la competencia es positiva en el sector, venga de donde venga, siempre que todos tengan las mismas condiciones e igualdad en el trato, es decir que no haya favoritismos en perjuicio de las demás compañías. “Así como le dimos la bienvenida a UNIVida, es una compañía que se va afiliar a la asociación, entonces consideramos que es una sana competencia y le hace bien al mercado en tanto haya una igualdad en el trato y regulación”, remarcó Avendaño. De acuerdo al ministro de Economía, Luis Arce Catacora, el objetivo de crear una empresa estatal de seguros generales es romper el reducido número de empresas que comercializan los seguros en beneficio de los usuarios. Entre los servicios que ofrecerá la estatal, están los seguros contra accidentes, robos, incendios, entre otros. Penetración del seguro en Bolivia es la más baja de la región. Por otra parte, el gerente general de ABA comentó que aún falta trabajar en la cultura del seguro entre la población, toda vez que sector representa solo 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la media regional asciende a 3,1%. Para ello, se están realizando ferias y congresos para socializar este tema. “Desde el punto de vista del PIB tenemos una de las tasas de penetración más bajas de la región. Hemos realizado este fin de semana pasado una Feria en Santa Cruz y también un Congreso de derecho de seguros para fomentar la cultura del seguro. Las personas y empresas tienen que darse cuenta que amparar los riesgos es importante”; finalizó Avendaño. Fuente: eldia.com.bo | Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
EDITORIAL
¿NUEVOS RIESGOS? En la actualidad, el mundo se enfrenta a riesgos que antes eran impensables, pero que poco a poco descubrimos y nos vamos dando cuenta de que existen o peor aún, que se acrecentarán con el paso del tiempo. Uno de estos nuevos riesgos es nuestra creciente “ciberdependencia” está generando que cada vez seamos más vulnerables ante nuevos peligros. “Se calcula que cada minuto, el traductor de Google traduce 69,5 millones de palabras, que los usuarios de Facebook comparten 216.000 fotos, que se realizan 13,8 millones de consultas a las páginas web que contienen predicciones meteorológicas o que la aplicación de asistencia personal Siri responde a más de 99.000 consultas”. Esta ciberdependencia presenta un riesgo en evidente crecimiento, los ciberiresgos los cuales van en aumento según el informe sobre riesgos globales publicado cada año (The Global Risks Report 2017, publicado en enero 2017). Los Ciberriesgos están presentes y constantemente producen pérdidas por medio de ataques cibernéticos en todo el mundo, no sólo a empresas, sino también somos víctimas de ataques en la misma medida que las grandes organizaciones, ya sea para seguir la pista de nuestros hábitos de compra, de nuestras relaciones íntimas, de nuestra situación financiera, de nuestras relaciones bancarias o del acceso a nuestros propios documentos, creando peligros cada vez que ingresamos a una nueva página web o en las redes sociales en las cuales interactuamos. El pasado viernes de 12 de mayo el virus informático WannaCry, que encripta las computadoras y demanda dinero para desbloquearlas, atacó a más de 200.000 usuarios en todo el mundo, tanto ordenadores de grandes compañías, de instituciones estatales y de usuarios privados de unos 150 países. Transnacionales como Telefónica o FedEx, lo han sufrido. En Bolivia, también existen empresas que alojaron el virus, incluso alguna habrá que hasta el momento no lo ha descubierto. Por tanto, debemos verificar de forma constante y permanente los mecanismos de defensa cibernética, puesto que darse cuenta de una intrusión con rapidez a menudo permite reaccionar con mayor efectividad, como sucedió con el virus WannaCry; sin embargo, las medidas nunca son definitivas y deben buscarse cada vez mayores protecciones como por ejemplo una póliza de Seguro Cyber Risk. No podrá existir en el mediano plazo una medida que frene estos riesgos, pero si podemos encontrar formas de controlar la situación. En este número de Y/O abordamos este y otros temas de mucho interés y relevancia. Esperamos que disfruten de esta edición. Hasta el próximo mes.
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
México: ACE fusionará a tres firmas aseguradoras La firma aglutinará toda la cartera de clientes de Chubb de México, Compañía de Seguros y ABA Seguros. Chubb de México y ABA Seguros anunciaron, a través de un desplegado de prensa, haber iniciado ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas un procedimiento de autorización para la fusión de Chubb de México, Compañía de Seguros, ABA Seguros y ACE Seguros, donde ésta última será la empresa fusionante. Con esto la compañía aglutinará ante una sola empresa y marca –ACEtoda su cartera de clientes. Cabe recordar que en octubre de 2012 la aseguradora y reaseguradora ACE Ltd adquirió por 865 millones de dólares a ABA Seguros, la cuarta empresa más grande de México.
En Junio de 2013 ACE compró Fianzas Monterrey que era propiedad de New York Life por 293 millones de dólares. Posteriormente en 2015, ACE Ltd adquirió a la estadounidense Chubb Corp por 28 mil 300 millones de dólares. Marcos Gunn, director de Operacioens de ACE para Latinoamérica dijo recientemente que “la estrategia del grupo es seguir potencializando el negocio de las tres compañías ya que cada una operaba en segmentos particular, queremos impulsar el negocio de todas y de alguna manera potenciar la venta cruzada que podamos tener con cada una”. Las compañías publicaron el martes pasado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) que “en relación a las publicaciones realizadas en meses previos con motivo del inicio de un procedimiento de autorización ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para la fusión de las empresas del grupo: Chubb de México, Compañía de Seguros, Aba Seguros y ACE Seguros, se hace del conocimiento que se ha decidido que ACE sea la entidad que funja como fusionante y no Chubb como inicialmente se había planteado. No obstante lo anterior, se hace del conocimiento que dichas compañías continúan con el interés de fusionarse con la modificación en la entidad fusionante mencionada”. Fuente: El Financiero
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
NOTICIAS BREVES LATINOAMÉRICA
BENEFICIOS DE LOS SEGUROS SE MUESTRAN EN UNA FERIA La Asociación Bolivia de Aseguradoras (ABA) organizó la segunda Feria de Seguros y Pensiones, que se llevó a cabo en pasados días en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Son 13 las compañías aseguradoras establecidas en Bolivia las que estuvieron en esta feria, así como el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). José Luis Camacho, presidente de ABA, indicó que en la feria la población pudo encontrar diversas ofertas de seguros de las diferentes compañías presentes en el mercado; tanto seguros de vida y salud, que protegen a las personas, como seguros patrimoniales, que protegen sus bienes: domicilios, empresas, automóviles y otros. Camacho hizo hincapié en la necesidad de que existan políticas públicas y un marco regulatorio adecuado para masificar los seguros y desarrollar el mercado asegurador en favor de la población boliviana en general y sectores vulnerables. Fuente: elmundo.com.bo
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
PERÚ: REALIZARÁN LICITACIÓN GLOBAL PARA SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO
Desde la campaña 2009-2010, el Seguro Agrícola Catastrófico es cubierto por La Positiva y Mapfre. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) realizará una licitación internacional para la cobertura del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) en la próxima campaña (de julio de este año a agosto de 2018). Según el Director General Agrícola, Ángel Manero, el objetivo de la convocatoria es “contar con la participación de empresas internacionales de reconocido prestigio en el rubro de seguros y reaseguros, a fin que se puedan unir a empresas locales para brindar una mayor cobertura de seguro en la actividad agropecuaria”. Desde su implementación en la campaña 2009-2010, solo han participado de las licitaciones del SAC las aseguradoras locales La Positiva y Mapfre. La medida anunciada por el Minagri abre el mercado a firmas reaseguradoras como Hannover Re, Munich Re, Partner Re o Swiss Re, con experiencia global en seguros agrícolas.
| Mayo 2017
La apertura del SAC a más actores del mercado es parte de una revisión de la estructura de la cobertura, orientada a su optimización. Entre las modificaciones, se encuentran el preempadronamiento de los beneficiarios, una demanda de larga data del sector asegurador privado. El SAC cubre daños ocasionados por sequía, inundación, huaico, temperaturas extremas, granizo y viento fuerte en unidades agropecuarias de subsistencia de hasta 5 hectáreas. Actualmente se aplica en unas 500 mil hectáreas de cultivos de pan llevar en las regiones de Huancavelica, Cusco, Apurímac, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Puno. Tras la emegencia climática provocada por el Niño costero, el Minagri anunció que será ampliado a Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash. PREPARADOS PARA LAS HELADAS Por otro lado, el Minagri informó que se rehabilitarán hasta 180 cobertizos en las regiones que serán afectadas por bajas temperaturas en las próximas semanas.
De forma complementaría destinará S/ 8,5 millones iniciales de los S/100 millones previstos para la emergencia generada por el Niño costero en el decreto supremo 077-2017. Además, se entregarán 7.110 kits veterinarios, 3.428 kits alimenticios, 1.393 kits de abonos y 3.271 kits de semillas para cultivos de cebada, trigo arveja, haba, olluco y maíz, precisó el Minagri a través de un comunicado de prensa. Al menos 242 distritos altoandinos de 16 regiones serán afectados por el fenómeno, según pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Según reportó, esta semana (del 2 al 6 de mayo) se esperan temperaturas bajas en zonas altoandinas de 12 regiones. La madrugada del viernes (mañana) se registrarán temperaturas de -15C° en zonas por encima de los 4.200 msnm en Moquegua, Tacna y el sur del Puno. Fuente: El Comercio (Perú)
BOLETÍN Y/O
PRIVADOS PREVÉN MÁS DESEMPLEO Y OTROS 3 EFECTOS POR ALZA SALARIAL
BOLIVIA El Ejecutivo dejó en claro que deja ‘salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo’ producto del incremento de este año.
el empleo, viabiliza la informalidad y pone en riesgo a las empresas”, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.
Mayor desempleo, freno a la contratación de personal joven, debilitación del trabajo de calidad y reducción de inversiones son algunos de los efectos que causará en “el “corto plazo” la política salarial del Gobierno, según el empresariado privado.
El aumento salarial de esta gestión, lamentó, así como la política sectorial implementada por el Ejecutivo desde 2007, reducirá en el “corto plazo” las inversiones del sector (1); evitará la contratación de personal “joven y sin experiencia” (2); y aumentará el trabajo informal y precario (3), que no proporciona al trabajador los beneficios establecidos por ley.
El 27 de abril, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 7% al haber básico y de 10,8% al mínimo nacional “a pedido de la COB, dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo”, según cita el documento que definió el aumento a la remuneración de los trabajadores para este año. La decisión, tomada en un momento de desaceleración de la economía y con el más alto desempleo en los últimos ocho años (4,1%), generó el rechazo de los privados. “Nos oponemos al incremento que precariza
Otro efecto es la expansión del desempleo en Bolivia (4,1%), una tasa que está por debajo del promedio de 8,1% calculado en América Latina y el Caribe, pero que es cuestionada por los empresarios y expertos en materia laboral, que afirman que la metodología del INE para establecer el indicador no refleja el comportamiento real de la desocupación. “El fuerte incremento del salario se traducirá en informalidad y precarización del empleo” en el sector de los pequeños negocios —los cuales
concentran el 80% del empleo—, así como en las firmas medianas, según la CEPB, de los rubros de comercio, servicios, industria y agropecuario. Consecuencias. El alza salarial “hace más vulnerables a las pequeñas y medianas empresas (pyme)”, que además se ven perjudicadas por el “contrabando, la irracional presión tributaria y las últimas medidas legales que afectan los mecanismos de contratación”, informó la Confederación. “El empleo ha bajado en Bolivia; las estadísticas son claras y este año subirá el desempleo por estas medidas”, aseveró Marco Antonio Salinas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). “Este sector es el afectado y será el que va a tener que hacer más despidos y cierre de unidades productivas”, lamentó el titular de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Baldiviezo. “No podemos predecir cuánto desempleo se producirá”, pero “habrá migración de trabajadores del campo a la ciudad o un retiro voluntario de sus fuentes laborales al ver que el | Mayo 2017
BOLETÍN Y/O empresario del sector no está en condiciones de asumir” el alza, afirmó Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.
las empresas en Bolivia. Representantes de los sectores empresariales más afectados
“El aumento de sueldos genera un desempleo importante”, agregó Salinas. “En este momento, de acuerdo con la ley, es casi imposible retirar personal. Entonces, lo que vamos a hacer es no contratar más gente y no vamos a hacerlo porque vamos a dejar de invertir” para destinar esos recursos al pago de sueldos. “Cuando uno invierte necesita más personal”. Estas proyecciones van en contra de los planes del Gobierno, que durante esta gestión prevé reducir el índice de desocupación 3,2%, aunque el presidente Evo Morales admitió que el incremento salarial de este año puede “afectar a las pequeñas empresas”. Es más, el Ejecutivo estableció un “régimen de excepciones” para el acatamiento de la medida salarial, la cual establece que las empresas públicas deficitarias no pagarán el aumento y que gobernaciones, municipios y universidades podrán decidir si cumplen o no con la disposición. “Nos preocupa mucho que, en el ámbito laboral, las medidas más drásticas se apliquen contra el sector privado nacional, mientras que en el caso de las estatales, se consideren variables de racionalidad y protección”, dijo Nostas. Consideró que las excepciones anunciadas por el Gobierno y la intención de deslindar responsabilidades sobre las consecuencias del alza muestran que la decisión del incremento “careció de un sustento técnico y una visión de desarrollo productivo de mediano y largo plazo”, lo que pone en “serio peligro” el empleo de miles de personas y la capacidad de crecimiento y estabilidad de la mayoría de | Mayo 2017
‘No hay una política de protección’ Humberto Baldiviezo, presidente de la Conamype “La micro y pequeña empresa es la que más paga el mínimo nacional. Entonces, quienes son directamente afectados por el incremento somos nosotros porque no hay una política de fomento y de protección a la producción nacional. Por ejemplo, planteamos la ley que reprueba la venta de ropa usada y salen a marchar quienes no permiten el crecimiento del sector y hacen desaparecer las unidades productivas. No entiendo por qué el ministro de Desarrollo Productivo (Eugenio Rojas) se sienta a negociar con los vendedores de mercadería prohibida”.
‘Estamos decepcionados por la medida’ Marco Antonio Salinas, presidente de la CNC “Estamos decepcionados por la medida del Gobierno. El incremento debería ser para mantener el valor adquisitivo de los sueldos con respecto a la inflación, cualquier otra subida debe estar de acuerdo con la productividad de cada sector, de los que han crecido más o han crecido menos. El alza salarial afecta muchísimo y nos quitará flujo para invertir, para crecer y sobre todo para contratar más personal (...). Nosotros, como empresarios, siempre queremos crecer más, invertir más y generar más empleo; ahora el aparato productor del país se contraerá”. Fuente: la-razon.com
m
BOLETÍN Y/O
SEGUROS : MERCADO DINÁMICO QUE CRECE El sector reporta alentadoras cifras en su movimiento económico y, a nivel mundial, se proyecta un ligero crecimiento hasta 2018. La Producción Directa Neta de Anulación entre las 16 aseguradoras de Bolivia generó $us 234 millones en el primer semestre de 2016, lo que marcó un crecimiento del 7% en relación a la gestión 2015. Bolivia tiene un alto potencial para la prestación de seguros. Sin embargo, todavía falta generar e incrementar la cultura del seguro, señaló Alejandro Mac Lean, vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros y Reaseguros S.A. Por su lado, Ruddy Centellas García, Gerente Comercial de Seguros Individuales, Fortaleza Seguros coincide con las declaraciones de Mac Lean quien indica que el mercado de seguros experimentó un crecimiento los últimos años, pero se vio afectado por la desaceleración económica del último periodo. Por otra parte, las compañías de seguros han diversificado y mejorado sus productos para mantener sus niveles de producción. Los ramos con mayor producción son automotores, incendios y salud, apunta Centellas. De acuerdo con los indicadores, en Bolivia las personas gastan $us 42 al año en la compra de algún seguro, mientras que el promedio en los países de la región es de $us 300 a 400. Por ejemplo, Chile, Venezuela y Brasil generan entre el 3,5% y 4,7% del PIB (2015). En Bolivia, apenas se llegó al 1,24%, indicó Mac Lean. En el mercado de seguros del país, tiene mucho que ver el hecho de que
| Mayo 2017
en la última década, la economía boliviana ha experimentado movimientos a ritmos impresionantes en el nivel de las inversiones privadas bolivianas y externas que, junto con las del Estado, han creado las condiciones propicias para la gran inversión que es el motor del desarrollo nacional, dice Mac Lean. Esta dinámica financiera ha permitido que la economía crezca a ritmos sostenibles. La política, respecto al manejo de divisas, movimiento de capitales y la política monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB) han propiciado que las inversiones sigan creciendo en el país. La estabilidad del tipo de cambio, es una muestra clarísima de la política que ha venido siguiendo el gobierno, explica el ejecutivo de BISA Seguros y Reaseguros S.A. Perspectivas Por otro lado, los mercados emergentes podrían duplicar su cuota de en 2025. Según un informe de Munich RE, una de las compañías más grandes del rubro a nivel mundial, debido a sus fuertes tasas de crecimiento, los mercados emergentes están ganando peso en la industria de seguros internacional. De hecho, se espera que la participación de estos en el volumen de primas adicionales anticipadas aumente de 20% en 2016 a 47% para 2025. Lo que contribuirá a este gran desarrollo serán los aumentos de los niveles de vida y de las necesidades de cobertura. A su vez, afirma Munich RE, “las subidas en los tipos de interés y las tendencias demográficas podrían
revitalizar el segmento de seguros de vida en los países industrializados”. Se prevé que, en general, en 2025 la cuota de mercado de los mercados emergentes de Asia se aproximará a la de Europa Occidental (24,5%), con un 21,4%. En el caso de América del Norte, seguirá claramente en la delantera en el 27,8%. Buenas perspectivas para seguro a nivel mundial
el
de respirar tranquilo, a pesar de un entorno económico un tanto hostil. Es probable que la industria global vea un ligero aumento de su crecimiento en 2018, según el último informe de perspectivas de Munich RE. Esta mejora, destaca la reaseguradora, se observan en unas mejores perspectivas económicas en los Estados Unidos y en muchos mercados emergentes que compensarán factores negativos como el declive del crecimiento en el mercado chino. A más largo plazo, los mercados emergentes de Asia tienen el mayor potencial de crecimiento y su participación se espera que esté a la par de la de Europa Occidental. A rasgos generales, el sector de seguros global crecerá un 4,5% (3% en términos reales, es decir, ajustado por la inflación) en 2017 y 2018. Las primas del sector evolucionará en línea con la economía global, que debería mostrar un crecimiento real del 2,9% en 2017 y del 3,1% en 2018. “El crecimiento previsto de las primas será, por lo tanto, ligeramente superior al de 2016 y superará significativamente la tasa media de
BOLETÍN Y/O crecimiento de casi el 2% durante los últimos diez años”, añade el informe. “En muchos mercados emergentes, como Brasil e incluso Rusia, la economía están experimentando una recuperación significativa. Esto genera un mayor crecimiento en los seguros de No Vida”, afirma Michael Menhart, economista jefe de Munich RE. Fuente: energypress.com.bo
h
EL SEGURO, CADA VEZ MÁS NECESARIO El Día del Seguro, que se celebra el 14 de mayo en España y América, hace obligatoria una mirada hacia este rubro de la economía que crece y se diversifica con dinamismo en todo el mundo. En 1908 la promulgación de la primera Ley de Seguros española comenzó a regular la actividad aseguradora que influyó para que en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, las empresas aseguradoras de América se reunieran en Nueva York, en la Conferencia Hemisférica de Seguros, para intercambiar conocimientos y experiencias. En Bolivia existen 16 compañías aseguradoras, todas con el compromiso de llevar a cada ciudadano las mejores opciones para asegurar su patrimonio, su negocio o su vida contra imprevistos. A pesar de la desaceleración económica en la región, sin embargo, el mercado asegurador boliviano registró un envidiable crecimiento del 7% en el primer semestre de 2016 con relación al mismo periodo de 2015. Fuente: energypress.com.bo
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
T E MOR A UN “CIB ER C AOS” PO R ATAQUE INF OR M ÁTI C O QU E DEJ Ó M Á S D E 200.000 VÍ C TI M A S TECNOLOGÍA El virus bloquea los documentos de los usuarios y los hackers exigen a sus víctimas pagar una suma de dinero en la moneda electrónica bitcoin (difícil de rastrear) para permitirles acceder nuevamente a los archivos. El ciberataque sin precedentes que alcanza a más de 150 países desde el viernes alimenta el temor al recrudecimiento del virus y un “cibercaos” el lunes, estiman expertos, cuando millones de computadoras sean encendidas. “El último recuento asciende a | Mayo 2017
más de 200.000 víctimas, esencialmente empresas, en al menos 150 países. Llevamos a cabo operaciones contra unos 200 ciberataques al año pero nunca habíamos visto nada así”, declaró el director de la oficina europea de policía Europol, Rob Wainwright, a la cadena británica ITV. El ataque se produjo de “forma indiscriminada” y “se propagó muy rápidamente” añadió el director de Europol, que teme que el número de víctimas siga creciendo “cuando la gente vuelva al trabajo el lunes y encienda el ordenador”.
“A partir del momento en que la escala es tan grande, debemos preguntarnos si el objetivo es el cibercaos”, manifestó Laurent Heslault, director de estrategias de seguridad en la empresa de seguridad informática Symantec. De Rusia a España y de México a Vietnam, centenares de miles de ordenadores, sobre todo en Europa, están infectados desde el viernes por un virus “ransomware” (de ‘ransom’, rescate en inglés, y ‘ware’ por ‘software’, programa informático en inglés) que explota una falla en los sistemas
BOLETÍN Y/O
operativos Windows divulgada en los documentos pirateados de la agencia de seguridad nacional estadounidense NSA. El virus bloquea los documentos de los usuarios y los hackers exigen a sus víctimas pagar una suma de dinero en la moneda electrónica bitcoin (difícil de rastrear) para permitirles acceder nuevamente a los archivos. ‘Pocos pagos’ Según Rob Wainwright, “ha habido muy pocos pagos hasta ahora”, pero no dio cifras. Según Symantec, el sábado a medio día se habían registrado 81 transacciones por un valor total de 28.600 dólares. Posteriormente, la empresa de seguridad informática Digital Shadows señaló este domingo que los pagos con bitcoin alcanzaban a 32.000 dólares. Por su parte, el departamento de Segutridad interior estadoundense advirtió que “pagar el rescate no garantiza la restitución de los documentos”. El programa pirata solicita 300 dólares (en bitcoin) a cada usuario para restituirle sus ficheros. El ataque perturbó el funcionamiento de los hospitales británicos, de las plantas de Renault, de la compañía estadounidense FedEx, del sistema bancario ruso o de universidades de Grecia e Italia. Europol estimó que ningún país en particular se ha visto más afectado. Además insistió sobre la rapidez inaudita con la que se propagó el virus “Wannacry”, que combina por primera vez las funciones del malware y del gusano informático.
“Empezó por atacar a los hospitales británicos antes de propagarse rápidamente por el planeta. Cuando una máquina está contaminada, el virus escanea la red local y contamina todos los ordenadores vulnerables”, explicó el portavoz de Europol, Jan Op Gen Oorth. El investigador en ciberseguridad británico de 22 años que permitió frenar la propagación del virus avisó el domingo que los piratas podrían volver a la carga cambiando el código y que, en ese caso, será imposible detenerlos. Los ordenadores “no estarán seguros hasta que no instalen el correctivo lo más rápidamente posible”, tuiteó desde su cuenta @MalwareTechBlog. ‘Salvó el mundo’ Microsoft reactivó una actualización de determinadas versiones de sus programas para enfrentar el ciberataque, que afecta especialmente a Windows XP. El nuevo sistema operativo Windows 10 no fue atacado. El investigador, que desea seguir en el anonimato, fue tratado de “héroe” que “salvó el mundo” por la prensa británica. El diario Sunday Mail encontró una fotografía del joven, que se dedica al surf en su tiempo libre y que vive en casa de sus padres, en el sur de Inglaterra.
ataque del viernes. “Es muy difícil identificar e incluso localizar a los autores del ataque. Llevamos a cabo un combate complicado frente a grupos de cibercriminalidad cada vez más sofisticado que recurren al encriptado para disimular su actividad. La amenaza es creciente”, subrayó Rob Wainwright. El servicio de salud pública británico (NHS, que cuenta con 1,7 millón de empleados) parece haber sido una de las principales víctimas y potencialmente es el caso más inquietante debido al riesgo para la salud de los pacientes. “La vulnerabilidad de los sistemas de salud pública de varios países nos preocupa desde hace tiempo”, declaró el director de Europol. “En cambio, hemos visto que pocos bancos se han visto afectados porque ya aprendieron la lección”. (14/05/2017) Fuente: la-razon.com
c
La ministra británica de Interior, Amber Rudd, advirtió en un artículo publicado en el periódico Sunday Telegraph que cabe esperar otros ataques y destacó que “quizá nunca conozcamos la verdadera identidad de los autores” del | Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
CURIOSIDADES
Las pólizas de seguro más sorprendentes de los famosos Han sido muchos los famosos que en algún momento de su vida han decidido asegurar partes de su cuerpo de las que se sienten especialmente orgullosos o esas que les han dado de comer. Algunos casos conocidos son el de la cantante y actriz Jennifer López, que aseguró su trasero por casi 6 millones de euros. La misma parte de su anatomía que por 3,4 millones se aseguró la cantante Kylie Minogue. Una de las últimas en sumarse a esto de los seguros sorprendentes fue Taylor Swift. La cantante, en tono jocoso, publicó hace poco una foto de sus piernas arañadas en las redes sociales pidiéndole a su gato que le pagase los 40 millones en las que se las aseguró. Rihanna o Heidi Klum fueron otras de las famosas que decidieron asegurarse las piernas de las que tan orgullosas están. Pero no sólo ellas aprovechan para asegurar esta parte de su anatomía. Las piernas de Cristiano Ronaldo valen unos 100 millones de euros, algo más que las de Messi, que se quedaron en unos 90 millones. Otro futbolista que ha sabido
| Mayo 2017
sacarle partido a su anatomía es Iker Casillas, quien aseguró sus manos en 2007 por 7,5 millones de euros. Está claro que el portero del Real Madrid hizo una buena inversión y seguro que se llevó un buen pellizco cuando en 2013 se fracturó su mano izquierda. Siguiendo en el ámbito deportivo, la parte más cotizada del cuerpo de Fernando Alonso no es su cabeza ni sus piernas, son sus pulgares. El piloto asturiano se aseguró por 10 millones de euros esta parte de su cuerpo con la que maneja el volante de su McLaren. Hay otros deportistas que han sabido aprovechar mejor su cuerpo. David Beckham y Anna Kournikova son los mejores ejemplos de ello. El cuerpo del exfutbolista inglés vale la friolera de 150 millones de euros, la póliza de seguro personal más alta de la historia del deporte. La tenista rusa está asegurada por partes: 4 millones de dólares por sus brazos, 10 más por su cara y dos por sus pechos. Carmen Electra, Mariah Carey, Samantha Fox, Janet Jackson o Pamela Anderson son algunas de las famosas que al igual que Kournikova
decidieron sacarle partido a sus pechos con una póliza millonaria. Jennifer Aniston tiene uno de los seguros más sorprendentes dentro del mundo de la ´celebrities´. La actriz tiene asegurado su pelo por 1´6 millones de euros, algo que sin duda será un reto para los nervios de su peluquero. El cantante Tom Jones fue un poco más allá y se aseguró los pelos de su pecho algo más de 3 millones de euros. La lengua de Gene Simmons, es otro de los casos más sorprendentes. El bajista de Kiss se aseguró esta peculiar parte de su anatomía que se convirtió en el símbolo de las actuaciones de la banda. Aunque pueda parecer lo contrario, esto de los seguros de partes del cuerpo no es algo que se dé sólo hoy en día. Este tema empezó ya en el cine en blanco y negro con actores y actrices como Bett Davis, que aseguró su cintura, Jimmy Durante, la nariz, Fred Astaire, las piernas o el caso más conocido: Los ojos de Elizabeth Taylor, valorados 900.000 euros. Fuente: lne.es
BOLETÍN Y/O
SEGURO CONTRA IMPACTOS CLIM ÁTICOS REPÚBLICA DOMINICANA Una herramienta innovadora y muy prometedora para pequeños agricultores en países en desarrollo. Un seguro basado en índices o paramétrico El seguro tradicional se basa en la indemnización de las pérdidas medidas en el campo, después de ocurrido el evento adverso a través de la evaluación del impacto en el rendimiento de la cosecha. En cambio, el seguro paramétrico utiliza un índice – por ejemplo, climático - para determinar los desembolsos. Esto resuelve una serie de problemas que hacen que los seguros tradicionales no sean viables en las áreas rurales de los países en desarrollo. Con un contrato de índice paramétrico, una compañía de seguros no necesita visitar al que compra el seguro para determinar las primas o evaluar los daños. Este sistema reduce considerablemente los costos de transacción. Peter Wrede, especialista senior de seguros del Banco Mundial (BM), consideró que “los agricultores dominicanos podrían protegerse mejor ante los impactos climáticos, como la sequía, exceso de lluvias y vientos, mediante el seguro basado en índices o paramétrico, una herramienta innovadora y muy prometedora para pequeños productores en países en desarrollo.”
| Mayo 2017
Para Wrede “con un contrato de índice paramétrico, una compañía de seguros no necesita visitar al que compra el seguro para determinar las primas o evaluar los daños. “Este sistema reduce considerablemente los costos de transacción”. Durante el “Taller de capacitación seguro por índices” dirigido a los inspectores de la Superintendencia de Seguros de República Dominicana, dicho especialista expresó que “el seguro ayuda a los agricultores a proteger sus bienes y negocios contra desastres naturales y riesgos relacionados con el clima. En caso de huracanes o las sequías, por ejemplo, los agricultores asegurados cuentan con protección que les permite reabastecerse más rápidamente y seguir trabajando”. También señalo que las pérdidas en cultivos y ganado en América Latina y el Caribe ascendieron a 11 billones de dólares entre 2003-13 y la mayoría se debió a inundaciones (55%). Donde “República Dominicana ocupa el octavo lugar de los países más vulnerables al cambio climático, según el Global Climate RiskIndex (2015), lo que ha motivado que la nación caribeña haya iniciado serias acciones de mitigación y adaptación”. Por lo que la Superintendencia de Seguros, apoyado por el Banco Mundial, realizó
un taller para preparar a su personal y asegurar que el índice esperado sea razonable. Wrede manifestó que asegurar la calidad de este tipo de seguros requiere de una amplia participación de todos los sectores, particularmente el Gobierno, el sector privado y los legisladores. En ese sentido, el rol de la Superintendencia es crítico para asegurar que el índice esperado sea razonable, que la cobertura propuesta (con todos sus detalles) tenga sentido y que los aspectos operacionales sean sustentables. Por su parte Euclides Gutiérrez Félix, Superintendente de Seguros, afirmó que “nuestros inspectores locales estarán mejor preparados para supervisar esta herramienta que permite la transferencia de riesgos que son asegurables y que amenazan el progreso de las personas hacia una mayor prosperidad, pero han sido difíciles de abordar con el seguro convencional”. BuenaFuente con información de El Nuevo Diario, Hoy Digital y Listin Diario
BOLETÍN Y/O
De asaltante de bancos a profesor de Georgetown, la increíble historia de Shon Hopwood Tenía 23 años cuando lo condenaron por cinco asaltos. Desde la prisión presentó una apelación para otro detenido, que la Corte Suprema de los Estados Unidos aceptó. Salió de la cárcel, se graduó en Derecho y publicó un libro
escribió Susan Svrluga en su perfil de Hopwood para The Washington Post, “30 de sus familiares estaban ahí, la mayoría llorando”. Le dijo al juez Richard Kopf que recompondría su vida: “Bueno —le contestó el magistrado—, lo veremos en unos 13 años”.
Shon Hopwood enseña Derecho Penal y Política Carcelaria en la Universidad de Georgetown. Cree que su perspectiva sobre las leyes le permite identificar cosas que otros abogados pasan por alto y una comprensión crítica del impacto de la tasa elevada de encarcelamiento en los Estados Unidos.
Kopf tuvo la oportunidad de verlo: habló junto a él en una presentación académica. “Fue un momento emotivo para los dos”, escribió la periodista. “Kopf le dio a Hopwood un regalo que tenía gran significado para él: un maletín de cuero que había recibido de un ex recluso al que había defendido”.
Ambas cosas las desarrolló antes que su carrera, sin embargo. Mientras cumplía una condena en una prisión federal por robos a cinco bancos. En un bar de un pequeño pueblo —2.500 habitantes— en Nebraska, planeó un asalto con su mejor amigo. Ninguno tenía una inclinación por el delito. Hopwood estaba deprimido luego de regresar del ejército y lo agotaba su trabajo de 12 horas en una hacienda. En agosto de 1997 dieron el golpe. Todos estaban aterrados: los clientes del banco, los empleados y los asaltantes. Al salir, el amigo de Hopwood le sugirió que devolvieran el dinero con una nota de disculpas. Él no le hizo caso y cometió otros cuatro robos.
En la cárcel Hopwood trabajó en la biblioteca. Primero sólo entregaba los libros, pero cuando la Corte Suprema estableció que es necesario comprobar cada factor que incrementa una condena, comenzó a estudiar.
“Cuando se le dictó sentencia”,
Sus sueños de salir en libertad antes se frustraron: la indicación del tribunal superior no se podía aplicar a su caso de manera retroactiva. Pero la investigación de dos meses que realizó para presentar la solicitud lo había apasionado. “Pronto le estaba enviando memos a los abogados de los otros reclusos para sugerirles estrategias”, publicó el periódico estadounidense. “Luego se puso a producir escritos”. Encontró errores en los casos de sus compañeros de celda: gracias a
sus apelaciones la condena de uno se redujo en diez años. Luego de mucho trabajo presentó un pedido de avocación ante la Corte Suprema. Para su sorpresa, meses más tarde se lo aceptaron. Las probabilidades de que eso sucediera eran de 1 en 10.000, dijo Seth Waxman, el ex procurador general de los Estados Unidos que aceptó el caso ad honorem. La solicitud le pareció “increíblemente buena”, dijo a Svrluga. “Realmente identificaba, de una manera cristalina, los temas que presentaba. Explicaba el conflicto, explicaba la importancia”. Waxman quiso conocer al recluso que había escrito esa argumentación. “Así comenzó una amistad que ayudaría a cambiar la trayectoria de la vida de Hopwood”. Desde la cárcel llevaba adelante una oficina de abogados, mientras estudiaba para convertirse en auxiliar jurídico y leía por gusto libros gruesos sobre procedimiento criminal. “Le encantaba cuando las personas juntaban sus pertenencias para irse a sus casas —escribió la periodista—, porque se había convencido de que las sentencias de más de unos cinco años no tenían sentido excepto para los delincuentes más peligrosos y porque observaba que la prisión solía endurecer a la gente, o limitarle sus posibilidades de reformarse, que de enderezar sus vidas”.
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O
Cuando salió en libertad, en octubre de 2008, tenía 33 años y mucha ansiedad por los pasos que daría. Quería casarse —mientras estuvo detenido comenzó una relación con un amor de su pueblo— y quería estudiar Derecho, una carrera costosa.
de Washington le dio una beca. Ya habían nacido sus dos hijos cuando comenzó a trabajar como asistente de un juez federal.
Waxman lo ayudó a que una editorial de leyes de Omaha, en Nebraska, lo contratara. The New York Times publicó una nota con su historia de vida. Comenzaron a invitarlo a dar conferencias. Un día firmó un contrato por un libro. La Universidad
Se la dieron por unanimidad en abril de 2015.
| Mayo 2017
Pero un temor lo obsesionaba: ¿le darían su matrícula de abogado, con sus antecedentes penales?
Seis meses después comenzó a enseñar en Georgetown, en la clínica de apelaciones. Rechazó una oferta de USD 400.000 por año para trabajar
en un bufete. “El dinero estaría bien, pero lo que él quiere es influencia”, distinguió Svrluga. A los 41 años, Hopwood sueña con mejorar el sistema de justicia. “Es uno de los grandes temas de justicia social de nuestro tiempo”, dijo, en referencia a un país con 10 millones de personas en las cárceles o en libertad condicional. Fuente: infobae.com
BOLETÍN Y/O
ESTOS SON LOS 10 ALIMENTOS QUE MÁS PERJUDICAN AL MEDIO AMBIENTE CONCIENCIA AMBIENTAL
El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, una organización ambiental internacional sin ánimo de lucro, fundada en 1970, acaba de publicar un informe sobre comida y contaminación por calentamiento global en Estados Unidos, que incluye una lista con los 10 alimentos que se considera son los más perjudiciales para el clima, en relación con la cantidad de dióxido de carbono liberada por cada kilogramo producido de comida.
El estudio analizó 197 productos alimenticios –monitoreados por el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)– y registró la contaminación por calentamiento global que acumularon entre el 2005 y el 2014. 1 de 10 | La carne es ampliamente reconocida como el alimento más dañino para el clima. Un nuevo estudio sobre comida y contaminación
por calentamiento global en Estados Unidos publicado por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales afirma que cada kilogramo de carne produce 26,5 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono (CO2), la cantidad más alta de toda la investigación, que es cinco veces mayor a la del pollo y el pavo. La agricultura animal es responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas
| Mayo 2017
BOLETÍN Y/O para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Mira a través de esta galería para ver más alimentos que son perjudiciales para el medio ambiente. 2 de 10 | Otro rumiante, el cordero, está en el segundo lugar de la lista de los 10 alimentos que más daño le hacen al medio ambiente, lo que confirma que la carne roja es de las comidas que más recursos utilizan y, por ende, de las más nocivas para el clima. Por cada kilo consumido de cordero, se emiten 22,9 kilos de CO2 a la atmósfera, según el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales. 3 de 10 | Un poco más lejos, pero igualmente nociva para el medio ambiente, aparece la mantequilla: cada kilogramo de mantequilla equivale a 12 kilogramos de dióxido de carbono, casi la mitad de los que produce la carne de res. La mantequilla es el producto lácteo más perjudicial para el clima porque su preparación implica muchos pasos que consumen muchísima energía. 4 de 10 | Cada kilo de mariscos le puede costar al medio ambiente 11,7 kilos de CO2, según la investigación hecha en Estados Unidos por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, una organización ambiental internacional sin ánimo de lucro, fundada en 1970. Según el Consejo, los estadounidenses han venido reduciendo el consumo de mariscos desde el 2005.
5 de 10 | Otro producto lácteo, el queso, aparece en el quinto lugar de los 10 alimentos más dañinos para el medio ambiente, con 9,8 kilos de emisiones de CO2 por cada kilo producido. Y la cosa empeora cuando los quesos requieren refrigeración para ser transportados y llevados por vía aérea a otros países, lo que tiene impactos mayores para el clima. 6 de 10 | En la lista de los 10 alimentos que más daño le hacen al clima hay un vegetal: el espárrago. Por cada kilo de espárrago que se produce se emiten 8,9 kilos de CO2. La razón está, sobre todo, en las millas aéreas. Casi todo el espárrago que se consume en Estados Unidos viene de América Latina, lo que significa que para llegar al plato de la mesa se han hecho gigantescas emisiones de gases de efecto invernadero. 7 de 10 | Cada kilo de cerdo que se produce libera 7,9 kilos de dióxido de carbono, según el estudio del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, que analizó 197 productos alimenticios. Otra carne más en la lista. 8 de 10 | Otro alimento que pertenece a la cadena de suministro del ganado vacuno y los lácteos: la ternera. Sin embargo, tiene un impacto menor que la carne de res, porque los terneros son sacrificados cuando son muy jóvenes, normalmente cuando tienen 20 semanas, frente a los 18 meses que en promedio se espera
para matar una vaca. Cada kilo de ternera produce 7,8 kilos de CO2. 9 de 10 | Aunque comer menos pollo es uno de los factores que más ha permitido reducir las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero relacionadas con la comida en Estados Unidos, los productos avícolas siguen en el top 10 de los más perjudiciales para el clima, con alrededor de 5 kilogramos de CO2 por cada kilogramo producido de ese alimento. 10 de 10 | Y cerrando la lista aparece el pavo, que tiene la misma huella de carbono que el pollo, con cerca de 5 kilos de CO2 por cada kilo producido. De la lista fueron excluidos algunos alimentos que no son familiares para la mayoría de las personas o que son difíciles de evitar deliberadamente, porque son usados con mucha frecuencia en ingredientes de otros productos, en lugar de ser comprados directamente por los consumidores en grandes cantidades. Entre esos alimentos excluidos están: manteca y sebo de res (11,92 kilos de CO2 por kilo de comida), productos de leche en polvo (10,4 kilos de CO2 por kilo de comida) y otras grasas y aceites como el aceite de palma (6,30 kilos de CO2 por cada kilo de comida). Fuente: cnnespanol.cnn.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2017 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.
| Mayo 2017