boletin y/o año 8 - n° 48 - agosto 2015
Contenido
- Cambio climático y energías renovables - Seguros para drones - Empresa y Salud - Cobertura de Responsabilidad Civil Cruzada por el Ing. Ernesto Bodenheimer - Actualidad mundial
Cuatro de cada diez personas tienen cobertura de algún seguro de salud Casi cuatro de cada diez personas en el país tienen la cobertura de algún seguro de salud, sean de seguros públicos, la seguridad social y los seguros privados. En el área urbana la mayoría tiene acceso a las cajas de salud, mientras que en el área rural al ex SUMI, según una evaluación del gobierno actualizada a 2012. La Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) realizó una “Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición” en 2012, que fue publicada en diciembre de 2014. La muestra estuvo formada por 8.433 hogares (5.977 en área rural), en un registro de 1.358 niñas y niños menores de 5 años de edad, y 12.088 entrevistas a mujeres de 14 a 49 años de edad. Los resultados relevantes muestran que la cobertura de algún seguro de salud es más alta en las ciudades (46,3%) que en el campo (32,4%). “Con relación a la prevalencia de enfermedades crónicas –dice una de las conclusiones, 11,9% de la población reportó tener alguna enfermedad que haya durado más de 4 semanas. La enfermedad más prevalente se refiere a los problemas gástricos o intestinales que registra un 2,1%, seguida del Chagas, la
tuberculosis o tos persistente y los problemas renales que representan porcentajes de 1%”. Para el caso del total de niños menores de 5 años, cerca de 47% sufrió alguna enfermedad, accidente o quemadura en las dos semanas previas a la encuesta, siendo las principales dolencias la tos y la fiebre, que afectaron a más del 40% con alguna enfermedad. Si bien el reporte de enfermedad es mayor en el área urbana que en el área rural (51,6% versus 38,1%), “esto puede deberse más bien a una mejor habilidad de las madres urbanas a reconocer los síntomas asociados a la enfermedad”. Otras enfermedades son más frecuentes, como las diarreas que afectó a 22,8% de las niñas y niños menores de 5 años en las dos semanas previas a la encuesta. El problema está en que solo el 52%
de pequeños con diarrea recibió mayor cantidad de líquido para beber frente a las cantidades habituales, y sólo el 32,4% de casos cumplieron con la recomendación de no disminuir la cantidad de alimentos sólidos durante la enfermedad. La desnutrición crónica llegó al 18,1% en menores de 5 años de edad en el país (a 25,2% en área rural, 14,2% en área urbana). La prevalencia de la anemia a nivel nacional es de 60,1% (73,1% en el área rural y 53,1% en la urbana). Según el nivel de anemia, las prevalencias son de 0,6% para la anemia severa, 12,4% para la moderada y 47,1% para la leve. Fuente: La Jornada
4
EDITORIAL Estimados lectores, gracias por acompañarnos un mes mas con este su boletín Y/O. En esta edición podrán encontrar un sector nuevo en la publicación: Empresa y Salud; creemos que es muy importante tomar en cuenta la importancia de cuidar nuestra salud y que sea el punto inicial del día a día de cada uno de nosotros, se hace necesario en el tiempo en el que vivimos informarnos sobre terapias alternativas, además de la medicina tradicional, encontrar esa simbiosis, ese equilibrio, para que nuestros niveles productivos, pensantes, nuestros proyectos y empredimientos se nutran también de nuestra energía vital. Además podrán encontrar información relevante sobre el mercado asegurador local y de la región, además de ofrecerles una vez mas un artículo por demás interesante de nuestro colaborador, el ingeniero Ernesto Bodenheimer, en próximos números podrán intercambiar opiniones con el, además de hacerle consultas y acceder a toda la experiencia y profesionalismo que el ingeniero Bodenheimer gentilmente comparte con todos nosotros; para esto habilitaremos una dirección de correo electrónico para que puedan escribirnos e interactuar de esta manera con nosotros. Esperamos disfruten este número de Y/O. Hasta el próximo mes.
MEDIO AMBIENTE Y EMPRESA Cambio climático: apuestan por energías renovables Axa invertirá más de 500 millones de pesos (31,1 millones de dólares) en proyectos de energías renovables en México. Como parte de las acciones que la empresa lleva a cabo en su compromiso en materia de cambio climático, la seguradora Axa invertirá más de 500 millones de pesos (31,1 millones de dólares) en proyectos de energías renovables en México. Xavier de Bellefon, presidente ejecutivo de AXA México, explicó que “esto se incluye en las iniciativas que el grupo se planteó a nivel internacional para los próximos cinco años, y que consideran un monto total de tres mil millones de euros, (3.277 millones de dólares), a nivel global”. Parte de esa estrategia global implica el retiro de inversiones de 500 millones euros en empresas mineras y de energía que facturan 50 por ciento de ingresos a partir de la explotación de carbón y la generación de energía eléctrica utilizando este mineral. Bellefon aseguró que “es un momento cívico muy fuerte”, y reconoció que por ahora no hay muchas opciones en las cuales colocar dichos recursos, sin embargo, confió en que en el periodo establecido dicho monto se supere de manera considerable, “es un mínimo de lo que queremos alcanzar”. La proyección indica que para el año 2016, el 60 por ciento de la electricidad que consume la aseguradora en el país provendrá de energía eólica, por lo que “ayudamos a la empresa y reducimos la
huella de carbono de la misma”, además fondeará investigaciones en la materia. El ejecutivo destacó que en México hay muchas empresas que están haciendo una buena tarea en acciones para combatir el cambio climático, sin embargo, se requiere que haya más iniciativas en favor del medio ambiente. Resaltó la importancia de atender temas ambientales debido a los efectos que ya se observan alrededor del mundo, y donde “México es uno de los países que más puede ser afectado por el cambio climático por su ubicación”. También puntualizó en que “hay una aceleración e intensión de fenómenos como huracanes, sequías, entre otros, e incluso de los 20 huracanes más costosos en la historia, tres cuartas partes ocurrieron en la primera mitad del Siglo XXI”.
Bellefon remarcó que si bien en México hay efectos recurrentes de dichos fenómenos, “lamentablemente la gente sigue arriesgándose”, pues no se observa un incremento significativo en la contratación de seguros que amparen daños derivados de estos factores. Cabe recordar que de los daños que dejó el huracán Odile en Baja California Sur, en septiembre del año pasado, el sector asegurador pagó alrededor de 16 mil 500 millones de pesos, de los cuales AXA cubrió 20 por ciento, unos tres mil 500 millones. Los más de 500 millones de pesos que se destinarán a proyectos de energía renovable o empresas relacionadas, será por medio de acciones o financiamiento directo y fondos verdes, entre otros. Fuente: Buenafuente.com
SEGURO CONTRA ANOMALÍAS CLIMÁTICAS
Las temperaturas globales están subiendo y el mundo se enfrenta a fenómenos meteorológicos extremos nunca antes vistos. Según la NASA y la National Oceanic and Atmospheric Administration(NOAA), la temperatura media de la superficie terrestre en 2014 alcanzó el nivel más alto jamás registrado, lo cual significa que nuestro planeta probablemente registró sus temperaturas máximas en miles de años. Al mismo tiempo, están aumentando las diferencias en el comportamiento de la meteorología entre regiones: el
invierno de 2013-2014 fue uno de los más fríos en el noreste de los Estados Unidos, uno de los más cálidos en Francia y uno de los más húmedos en el Reino Unido. Estas anomalías perjudican tanto a las empresas como a las personas. Las empresas sufren los efectos en su cuenta de resultados, las economías se resienten y las poblaciones más vulnerables se enfrentan a problemas de seguridad alimentaria y salud. La ciencia y la tecnología ofrecen soluciones prometedoras.
Los desastres naturales pueden tener efectos devastadores para economías enteras, pero las anomalías meteorológicas menos espectaculares –el exceso de precipitaciones o calor o un invierno inusualmente suave– pueden perjudicar a ciertos negocios de una forma igual de grave. Los sectores más expuestos son la agricultura, la construcción, la energía, la alimentación y bebidas, el ocio, el comercio minorista y el transporte. Durante mucho tiempo, los seguros paramétricos
fueron incapaces de hacer frente a los riesgos específicos de carácter meteorológico de algunas empresas debido a la imprecisión de los datos usados como referencia. El desarrollo de la industria espacial y la revolución de los datos nos permiten reducir el riesgo de base y ofrecer coberturas que reflejan los riesgos del cliente de forma mucho más precisa. En la actualidad, las imágenes de satélite pueden obtener una resolución de 250 m como promedio y la previsión es que se al-
cancen los 50 cm en pocos años. Contamos ahora con métodos de tratamiento de datos adecuados para analizar cantidades mucho más grandes y granulares de datos en estas imágenes (precipitaciones, crecimiento de la biomasa, altura de las olas, calidad del aire, superficie helada, etc.).
vocados por las catástrofes naturales, muy pocos tienen cobertura contra las consecuencias para la economía y las personas de las anomalías meteorológicas.
Esto nos permite ofrecer ahora soluciones nuevas a muchas industrias vulnerables y reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Las empresas ya no pueden seguir culpando al tiempo de los malos datos de ventas o rendimiento, especialmente ahora que las soluciones al problema son cada vez más accesibles. La gestión de los riesgos meteorológicos pronto dejará de ser un lujo para convertirse en una necesidad.
Aunque son muchos los asegurados contra los daños materiales y sus consecuencias económicas pro-
COMPRENDER, MITIGAR Y ASEGURAR LOS RIESGOS METEOROLÓGICOS
5
Aquellas que sean más capaces de gestionar los riesgos relacionados con los fenómenos meteorológicos se beneficiarán de un flujo de caja estable, resultados financieros más previsibles y, en consecuencia, gozarán de una gestión más precisa de sus presupuestos, una mayor consistencia en sus ingresos y un mayor rendimiento ajustado al riesgo. Aunque sea difícil anticipar más allá de dos semanas, incluir las previsiones meteorológicas en su gestión operativa puede ayudar a las empresas a comprender y mitigar mejor estos riesgos.
El mito de la diversificación geográfica Algunas empresas internacionales argumentan que están muy diversificadas geográficamente (por ejemplo, operan tanto en EE.UU. como en Europa) de manera que el buen tiempo en una de las regiones puede compensar el mal tiempo en la otra, pero lo cierto es que no existe una conexión directa o una simetría entre los patrones meteorológicos de estas regiones. Fuente: communityofinsurance.es
Se protegerá a denunciantes de los seguros ilegales La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) emitió una resolución que permitirá guardar en reserva la identidad de aquellas personas que denuncien la venta de seguros ilegales. Esta disposición forma parte del paquete de normas aprobado por la APS para llevar a cabo una campaña del Estado en contra de las entidades que están ofreciendo seguros sin autorización o de forma clandestina, señala un boletín de prensa la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA). “Las resoluciones de la APS establecen las condiciones para la denuncia, la investiga-
ción y la sanción de los aseguradores ilegales, incluyendo la reserva de la identidad de los denunciantes”, dijo el gerente general de la ABA, Justino Avendaño. La resolución emitida el 9 de junio por la APS establece que, para precautelar “la seguridad y tranquilidad” de los denunciantes, se guardará la identidad de las personas naturales o jurídicas que efectúen una denuncia durante todo el tiempo que dure el proceso administrativo de investigación. Será revelada la información cuando la Autoridad asuma acciones contra la entidad o la persona sospechosa. La garantía de confidencialidad
abarca a las pruebas presentadas a la APS como las pólizas expedidas sin la debida autorización. De acuerdo con la APS, hay empresas y personas que ofrecen seguros sin autorización. “Estos seguros no sólo plantean una competencia desleal a las empresas establecidas en el país, sino que ponen en riesgo a los aportantes”, explicó el gerente de la ABA. Fuente: paginasiete.bo
h
CHOFERES DE BOLIVIA SE OFRECEN PARA VENDER EL SOAT 2016 Los choferes se ofrecen para vender el SOAT 2016.
por lo cual buscarán cambiar aquella situación.
La dirigencia del transporte demanda cambios en los reglamentos de la concesión del seguro contra siniestros a fin de poder habilitarse para vender las rosetas del seguros.
“Si dan la opción para que el autotransporte (participe) mediante su seguro propio y cambien las reglas del juego, de lo que es la legislación, que rige esta norma del SOAT, creo que podemos administrar nuestros problemas“, manifestó Gutiérrez a los medios de comunicación. La Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) informó que las empresas encargadas de vender el SOAT 2016 serán elegidas hasta octubre, por lo cual muchas ya manifestaron su interés para la comercialización del seguro.
El secretario de cooperativas de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Rolando Gutiérrez, afirmó que su sector estáinteresado en crear un seguro propio, por lo cual manifestaron su intención de adjudicarse la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para la gestión 2016. El dirigente transportista indicó que el monopolio de la venta de este seguro en anteriores gestiones perjudicó enormemente a su sector,
Fuente: ANF Digital
UE cofinancia acceso a pensiones y seguros para cafetaleros de Perú y Bolivia El proyecto durará cuatro años y forma parte de la política de la Unión Europea de luchar contra la informalidad laboral.
La Unión Europa (UE) cofinanciará el proyecto “Café Correcto”, cuyo objetivo es facilitar el acceso a pensiones y seguros de salud a 76.000 familias cafetaleras de Perú y otras 15.000 de Bolivia, informó hoy la Junta Nacional del Café (JNC) en un comunicado. El proyecto durará cuatro años y forma parte de la política de la Unión Europea de luchar contra la informalidad laboral a partir de mejorar las condiciones precarias en el ámbito de trabajo. Junto a la UE y la JNC, también participan en la iniciativa la organización italiana Progetto Mondo Mlal, la organización
Soluciones Prácticas, filial latinoamericana de la inglesa Practical Action, el Instituto de Promoción del Desarrollo Solidario (Inpet) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fortalecer. En Perú, el programa se desarrollará con familias cafetaleras asociadas a la Junta Nacional del Café en las regiones productoras de Cajamarca, situada en la cordillera andina del norte del país; en Puno, ubicada en la frontera con Bolivia, y también en la zona de la selva central. La agregada de la sección de Cooperación de Programas Temáticos de la Unión Europea en Perú, Malin Ljung7
gren, explicó que su organismo pretende “contribuir a la formalización del trabajo en la cadena del café y mejorar así el nivel de vida de los productores”. El presidente de la JNC, Tomás Córdova, comprometió a su organización a fortalecer los mecanismos de aseguramiento y formalización del trabajo de los productores cafetaleros que se han ido trabajando. Córdova indicó que en varias zonas cafetaleras se realiza labores de agroforestería como una forma de reducir los efectos del cambio climático y “como una especie de seguro o pensión a futuro”.
“Las familias cafetaleras vivimos en zonas aisladas, donde persiste la pobreza. Muchas veces no hay servicios básicos como agua y electricidad, y nos sentimos desprotegidos por el Estado y como ciudadanos de segunda. Por eso, queremos iniciar a cambiar esta realidad”, exhortó. Alrededor de dos millones de personas dependen de la actividad cafetalera en Perú, según datos de la Junta Nacional del Café. Fuente: EFE/Lima
Importante cambio en la APS, posesionada de autoridad la Dra. Patricia Mirabal en lugar del Lic. Iván Rojas El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luís Arce Catacora informó ayer que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, iniciará sus actividades oficiales en un plazo de los próximos doce meses. La información fue proporcionada en el acto de posesión de la nueva director ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización, Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Viviana Mirabal Fanola en reemplazo de Iván Orlando Rojas Yanguas. “Tenemos un plazo que lo vamos a cumplir, cuando sacamos un decreto supremo
la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo establece 18 meses para el inicio de sus actividades; en mi cálculo, tenemos 12 meses para mostrar a la población y a la Gestora trabajando”, remarcó el titular de Economía. Con un patrimonio inicial Bs 80.000.000,00 la Gestora tiene como objeto la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros pagos del Sistema Integral de Pensiones, establecidos en la Ley de Pensiones. Arce explicó que la Gestora
es una nueva institución y las Administradoras de Fondo de Pensiones encargadas de administrar los fondos de pensiones deben quedarse en el país a concluir los juicios que ellas mismas tienen que llevar adelante. “La Gestora Pública saldrá a trabajar sin problemas de moras en los aportes y tendremos una institución velando por el trabajador, porque su aporte esté depositado en su cuenta”, subrayó. Nueva Ley de Pensiones A partir de la posesión de la nueva autoridad de la APS, Arce Catacora refirió las modificaciones que debe
afrontar la nueva administración de Pensiones, entre ellas, la reformulación de la Ley de Pensiones por considerarla obsoleta. “Hay que trabajar en la nueva Ley de Pensiones y Seguros, que la vigente es obsoleta y no responde a la realidad del país, a los nuevos objetivos que nos estamos planteando como Gobierno nacional en materia de seguros”, sostuvo.
Fuente: finanzasybanca.blogspot.com
g
Posesión de de la Dra. Mirabal por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce
ERNESTO BODENHEIMER COMPARTE COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA Ing. Ernesto Bodenheimer Esta cobertura es muy importante para tener en cuenta en pólizas de Responsabilidad Civil de Obras y/o tareas donde hay varias firmas involucradas y en Pólizas de Ingeniería de Construcción y Montaje Car. y EAR. En efecto, en general en las obras además de un Comitente y a veces un inversor, están el Contratista principal y contratistas diversos y subcontratistas. Y en una obra donde existen riesgos de todo tipo,no es nada extraño que un accidente producido por una de las Empresas que trabajan en la misma dañen a bienes de otra de las que trabaja en el predio,por Ej., un subcontratista dañe a bienes de comitente, o al revés o existan accidentes responsabilidad del Contratista principal que dañe bienes de otras empresas que operan en la obra. Estos siniestros generan conflictos graves en el clima de la obra si alguien tiene que hacerse cargo de esos daños, terminando muchas veces en litigios. Por eso es importante contratar esta cobertura adicional, siendo un texto tipo de esta cláusula el siguiente: “COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA Queda entendido y convenido, en los términos de la presente cláusula y demás condiciones de póliza y previo pago de la prima adicional que corresponda, la cobertura de responsabilidad civil de la póliza se aplicará a cada
una de las partes aseguradas especificadas en las CONDICIONES PARTICULARES como si para cada una de ellas se hubiera extendido una Póliza por separado. Sin embargo, la COMPAÑÍA no indemnizará al ASEGURADO en virtud de esta cláusula por a. Pérdidas o daños que afectaren a los bienes cubiertos o amparables bajo la cobertura de DAÑOS MATERIALES de esta póliza, aunque no existiere obligación de indemnizar por haberse acordado un deducible o un límite de indemnización;
las exclusiones que se indican claramente en la cláusula.
Generalmente esta cobertura tiene una suma Asegurada bien definida, la cual debe ser analizada con un criterio profesional de acuerdo al Ing. Bodenheimer tipo de riesgo y un deducible Iba Latinoamér muchas veces diferente que el importante General,para estoquees esta materia Lo cobertura cubra a todos los involucrados en la ob de negociación de acuerdo tareas, es que estén declarados en la póliza como Asegurados por esta cobertura, loacual cualquier daño o perjuicio necesidades y sus posibili-responsabilidad de uno de Asegurados que afec otro de los asegurados, funcionara dades entre el tomador de lacomo una póliza de Responsabilidad Civil propia póliza, suverse Broker o Asesor Solo deben claramente las de exclusiones que se indican claramente en la cláus Seguros y el Suscriptor de la Generalmente tiene póliza, que esta a sucobertura vez debe re-una suma Asegurada bien definida, la cual debe analizada con un criterio profesional de acuerdo al tipo de riesgo y un dedu asegurar en general el riesgo. muchas veces diferente que el General, esto es materia de negociación de acuer
necesidades y sus posibilidades entre el tomador de la póliza, su Broker o Aseso Seguros y el Suscriptor de la póliza, que a su vez debe reasegurar en general el rie Responsabilidad Civil Cruzada
b. la responsabilidad por lesiones corporales, fatales o no, o enfermedades que afectaren a empleados o trabajadores asegurados o que hubieran podido asegurarse mediante un seguro de responsabilidad civil patronal.
Comitente
Contratista/ Subcontratista
Contratista/ Subcontratista
La responsabilidad total de la Compañía nunca podrá exceder, en total, para un accidente o serie de accidentes derivados de un mismo y único evento, el límite de indemnización estipulado en las CONDICIONES PARTICULARES” Lo importante para que esta cobertura cubra a todos los involucrados en la obra o tareas, es que estén declarados en la póliza como Asegurados por esta cobertura, con lo cual cualquier daño o perjuicio responsabilidad de uno de Asegurados que afecte a otro de los asegurados, funcionara como una póliza de Responsabilidad Civil propia. Solo deben verse claramente 9
Daños de Contratista a Comitente y a otro Contratista durante Montaje
Viga sostenida por Grúa que cayó sobre catenaria ferroviaria del comitente 2
Los drones en México ya tienen su primer seguro exclusivo Ahora los usuarios de estos dispositivos voladores podrán contratar una póliza anual para cubrirse ante daños a terceros, responsabilidad civil, robo y lesiones físicas Como parte de la innovación que presenta cada año, Campus Party presentó el primer seguro para drones en México, Aseguratudron, convirtiéndose en la primera empresa especializada en asegurar drones. Esta cobertura podrá ser adquirida de forma electrónica en el portal de internet www.aseguratudron. com e iniciará sus actividades de servicio en el mes de septiembre del presente año. Si bien en el país ya existes empresas que poseen coberturas para Drones, solo cuentan con seguros contra terceros. Uno de los casos es el de Terrasat, firma especializada en la comercialización de drones y de aplicaciones a partir de estos. Terrasat, es una de las pocas que ofrece un seguro especial para este tipo de dispositivos, a través de HDI,
su precio es de 10 mil 900 pesos, (669,70 dólares). Arturo Cruz, gerente comercial de Terrasat, comentó que “este seguro sólo cubre daños a terceros. Los daños materiales si son entre 11 mil y 500 mil pesos, (706,56 dólares). La póliza tiene varias limitantes, pero para trabajar funciona”. De acuerdo con el agente de seguros Rogelio Aparicio, quien trabaja en alianza con Terrasat, el precio de los seguros se disparó a partir de algunos incidentes que se han registrado en el uso de estas aeronaves en México y en Estados Unidos. Unmanned Systems Sapi de CV, empresa mexicana encargada en tecnologías de información, fue la encargada de
impulsar la aseguradora de los drones, Aseguratudron, ya que sintieron la necesidad de crear el servicio en el país, especialmente en el Distrito Federal y Cancún que son los puntos donde tienen detectados que se tiene un número mayor de drones. Para la empresa, los drones no deben de ser vistos como juguetes tecnológicos, ya que sus costos, así como las capacidades de estos artículos, exigen una mayor responsabilidad. La póliza podrá cubrir daños a terceros como en propiedades o personas, así como lesiones físicas al usuario y personas, extravío del dron al perder conexión GPS, robo y colisión. José Luis González, director general de Aseguratudron, expreso que “Ante el crecien-
te uso, empleo y adquisición de drones por parte del público, es que surge esta necesidad de crear y ofrecer el primer servicio en México de seguros y pólizas para usuarios de drones”, y señalo que señaló que actualmente la ciudad del país donde más drones vuelan es Cancún seguida por el Distrito Federal. Los costos del seguro serán a partir de los cinco mil pesos anuales, (307,20 dólares) y se pueden elevar dependiendo el modelo, el año, el peso y el uso de cada dron. Fuente: buenafuente.com
k
CONFERENCIA INTERNACIONAL: “La importancia de la regulación en el desarrollo de los microseguros” Los días 30 y 31 de julio del presente, se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este importante evento, un espacio de intercambio de experiencias, mas de 8 países compartieron lecciones aprendidas y los factores de éxito que les han permitido generar una regulación específica para Microseguros. Asistió como disertante el presidente de Consultores de Seguros S.A., lic. Jorge Suxo Iturry, invitado por su trayectoria conocimientos e importancia dentro del mercado asegurador boliviano
Lic. Jorge Suxo Iturry Disertante en este importante evento. Quinto desde la izquierda
YPFB ENTRE LAS ESTATALES MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se sitúa entre las cuatro empresas con mayor patrimonio en América Latina, sólo por debajo de gigantes petroleras, como la brasileña Petrobras y PDVSA de Venezuela, según el reciente ranking publicado por la revista América Economía. El director de América Economía, Guillermo Prommel, informó que el ranking sitúa a YPFB también entre las 12 empresas estatales más importantes de Latinoamérica. \”YPFB está en el puesto número cuatro de las empresas con mayor patrimonio, sólo superadas por las petroleras gigantescas como Petrobras y PDVSA, y está entre las 12 empresas estatales más importantes de Latinoamérica\”, señaló. Prommel dio el anuncio en conferencia de prensa conjunta con el presidente de YPFB, Guillermo Achá, y del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. El ejecutivo de la revista también relievó que YPFB subió 31 casillas en el ranking, respecto al último recuento, y alcanzó el puesto 57, dentro de las 500 mejores empresas de este lado del continente, a pesar de la crisis in-
ternacional por el bajo precio de las materias primas. \”En este contexto adverso, los estados de la petrolera YPFB no se ven afectados, ya que alcanzan su mejor posición en la historia, al llegar al puesto 57, escalando 31 puestos, en relación al ranking del año pasado\”, subrayó. En ese sentido, cursó una invitación al Presidente de YPFB para que asista al foro multilatino que se realizará en la ciudad de Miami, Estados Unidos, entre el 16 y 17 de octubre de este año, con el objetivo de socializar el éxito de la empresa a nivel continental. Por su parte, el Presidente de YPFB expresó su satisfacción por el logro alcanzado por la estatal petrolera y dijo que es producto de la coordinación de políticas con el Ministerio de Hidrocarburos. \”Se ha tenido mucha satisfacción ver todos estos resultados de una gestión, no sólo de YPFB, sino de todas las políticas establecidas por el Estado Plurinacional, de todas las políticas que hoy se están trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Hidrocarburos\”, remarcó. Fuente: la-razon.com
11
EMPRESA Y SALUD REIKI: ¿ENERGÍA VITAL UNIVERSAL O SIMPLE TÉCNICA DE RELAJAMIENTO? “Reiki” es una palabra japonesa que significa energía vital universal y es en la actualidad una terapia médica y filosófica alternativa muy divulgada. Pero, ¿realmente funciona? Aquí te explicamos en qué consiste, para qué sirve y lo que dice la ciencia. La información es tu mejor aliada para que tomes decisiones relacionadas a tu salud. Su creador, Mikao Usui, recibió en 1922, mientras ayunaba en una montaña, la potente energía universal de Reiki, recibiendo la revelación de que el universo habitaba dentro de su ser, obteniendo así el poder para sanar. Las enseñanzas y técnicas de Reiki llegaron a Occidente en 1999, gracias a uno de los maestros a los cuales inició Mikao Usui, el médico naval, Chūjirō Hayashi. ¿Qué es el Reiki? Es un método de curación no invasivo que se basa en la idea de que la energía vital, llamada Qi (se pronuncia chi) viaja a través del cuerpo por canales energéticos. Forma parte de la medicina tradicional oriental que busca restaurar el orden en el cuerpo cuya energía está en desequilibrio. Justo la enfermedad llega cuando hay un bloqueo en esta energía y el Reiki, junto con otras herramientas permite restablecer la armonía, la vitalidad y la salud. El Reiki forma parte de la llamada Medicina Integrativa, por lo que no sustituye a un tratamiento médico, sino que se suma en la activación de un potencial de sanación interior de la persona. Promueve la relajación, mejora las capacidades curativas naturales del cuerpo, así como
el bienestar mental, emocional y espiritual. En la actualidad, se utiliza en algunos hospitales y clínicas en todo Estados Unidos y en el mundo, dentro de los Programas de Terapia Integrativa, como parte de los servicios que promueven un estilo de vida saludable. ¿Cómo es una sesión de Reiki? La terapia es individual. La persona que recibe Reiki permanece completamente vestido, puede estar en una mesa de masaje, en una silla o una cama. El terapeuta coloca sus manos en diferentes lugares cerca o en el cuerpo de la persona que se encuentra vestida ya sea acostada o sentada. La sesión suele ser de 30 minutos, pero puede durar una hora y puede ser presencial o a distancia. Frecuentemente después de la terapia la persona se siente relajada. ¿Cuáles son sus posibles beneficios? De acuerdo a los reportes publicados por expertos, en base a los estudios realizados a la fecha, varios de los cuales mencionamos a continuación, es poco probable que el Reiki pueda tratar condiciones especificas. Si acaso proporciona algún beneficio, lo haría por su habilidad de ayudar a la persona a relajarse. El uso de esta terapia e s muy polémico. El Dr. David Rosenthal, Director Médico de Terapias Integrativas en el Instituto del Cáncer Dana-Farber y profesor en el Departamento de Medicina de la Escuela Médica de Harvard, explica que “no hay soluciones mágicas” para tratar padecimientos como el cáncer y respecto al uso de la 13
medicina alternativa, asegura que el problema principal para su uso es la cantidad de “charlatanes” que la ofrecen. Asegura, que “los pacientes necesitan una orientación adecuada, basada en la evidencia para obtener la mejor atención posible y para evitar tratamientos riesgosos”. En algunos centros especializados en el tratamiento del cáncer con programas de terapia integrativa o terapia complementaria, el Reiki se ha utilizado para ayudar a reducir el dolor y la ansiedad más que para los efectos secundarios de la quimioterapia. De acuerdo a varios estudios en donde se tuvieron pacientes que recibieron un tratamiento que no era Reiki, como control, para comparar los resultados, no hubo diferencia en los dos grupos. Lo que llevó a los expertos en los diferentes estudios a interpretar los resultados a que cualquier manipulación que ayude a los pacientes a relajarse, les ayudaba a disminuir su ansiedad y su dolor, y era independiente de los campos de energía mencionados en Reiki. Y cuando se trataba de quimioterapia, lo que encontraron los estudios es que lo que ayuda a estos pacientes es el apoyo personalizado de uno a uno, independientemente de que se les diera Reiki o no. En una revisión sistemática de nueve estudios aleatorios con pacientes a los que se les dio Reiki y pacientes controles en una variedad de condiciones incluyendo depresión, dolor, ansiedad y estrés, los resultados fueron mixtos. Mientras que algunos de ellos hallaron que los pacientes tratados con Reiki reportaron mejor
respuesta al dolor y a la ansiedad con Reiki, otros tuvieron mejor respuesta en el grupo control, y otros no encontraron ninguna diferencia en los dos grupos. En el ámbito de otras enfermedades como la diabetes, y la neuropatía diabética, varios estudios realizados por la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés), para determinar la eficiencia de algunos métodos no farmacológicos como el Reiki para el tratamiento de los síntomas de la neuropatía diabética, hasta el momento no han funcionado y no se recomiendan (incluyendo el Reiki) ya que no funcionan. En un estudio de rehabilitación de 50 pacientes que sufrieron de accidentes cerebrovasculares se les dividió al azar para recibir tratamiento con Reiki o un tratamiento parecido como control durante 10 semanas para ver si había alguna diferencia en su estado de ánimo o rehabilitación. Al final del estudio, no hubo ninguna diferencia. Los hallazgos se reportaron en el Journal of Alternative & Complementary Medicine. Si bien es cierto que no hay beneficios probados clínicamente del Reiki en este momento, tampoco hay estudios que reporten consecuencias adversas. Lo que si es importante es no usar el Reike en vez de otra terapia que pudiese retrasar el tratamiento de algún problema. Si tienes dudas, consulta a tu médico. Fuente: vidaysalud.com
El estrés de manejar en horas pico Una estudio realizado por Ford reveló que para algunas personas viajar en hora pico por las calles de las principales ciudades europeas puede ser más estresante que su propio trabajo. Según un estudio realizado por Ford a través de Opinion Matters, empresa global de investigación de mercado, para algunas personas viajar en hora pico por las calles de las principales ciudades europeas puede ser más estresante que su propio trabajo. La encuesta fue realizada a alrededor de 5.500 trabajadores de Ford que se desplazan en transporte público hasta sus puestos de trabajo en Barcelona, Berlín, Londres, Madrid, París y Roma. Los datos revelan que al 26% de los encuestados le resultan estresantes los desplazamientos hacia los lugares de trabajo, frente al 23% que encuentra su empleo estresante. Los resultados también demuestran que los habitantes de Roma son los que consideran los desplazamientos al lugar de trabajo más estresantes (57%), seguidos de los londinenses (41%) y los parisinos (35%). Una de
cada tres personas encuentra su viaje al trabajo cada vez más estresante, y una de cada cuatro dice que estos trayectos diarios son cada vez más impredecibles. Si bien casi todos los encuestados confiesan salir de la casa hacia el trabajo con un tiempo prudente, el 63% de los consultados asegura llegar tarde al menos una vez al mes debido a los embotellamientos. Entre ellos, el 27% llega tarde como mínimo tres veces al mes por el mismo motivo. Se destaca que, como recaudo necesario, en algunos casos se añaden 30 minutos más por día. Esa sumatoria de tiempo para evitar demoras equivale en un año a casi cinco días completos. Frente a esta problemática, Ford está cooperando con ciudades de todo el mundo con la implementación de la iniciativa Ford Smart Mobility, cuyo objetivo es dar soluciones frente al crecimiento
demográfico y urbanístico, y enfrentar una potencial situación de tráfico permanente, mejorar la seguridad y reducir el impacto en el medioambiente. Andreas Ostendorf, vicepresidente de Sustentabilidad, Medio Ambiente e Ingeniería de Seguridad de Ford Europa, presentó el plan en la conferencia Sustainable Brands Barcelona: “Para mucha gente, parece que ha pasado un día entero antes que hayan puesto un pie en su oficina”. “La sociedad es cada vez más urbana, las ciudades crecen en tamaño y en población, y necesitamos una infraestructura de transporte que pueda mantener el ritmo de ese crecimiento. Proteger la libertad de movilidad requiere algo más que más trenes y rutas. Tenemos que trabajar juntos en una red de soluciones sustentables e interconectadas”. Fuente: buenafuente.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2015 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.