Boletín Y/O - Octubre 2015

Page 1

boletin y/o año 8 - n° 50 - octubre 2015

Contenido

Mercado de seguros movió USD 253,8 millones Aseguradoras. El índice de siniestralidad disminuyó a 37%. El sector asegurador aporta el 1,4% del Producto Interno Bruto.

- Seguro Agrícola - Hábitos ciudadanos para cuidar el medio ambiente - Seguros Cibernéticos - Uso de drones con fines comerciales - El escándalo Volkswagen

Hasta julio de 2015 la venta de seguros en Bolivia alcanzó la suma de USD 253,8 millones, monto mayor en un 4,9% a lo registrado en el mismo periodo de la gestión pasada. Es así que el sector representa el 1,4% del producto Interno Bruto (PIB). Penúltimos en la región. José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), informó que hubo

un incremento de USD 12 millones a comparación de 2014 y se espera terminar la gestión con un crecimiento de hasta un 7%. En este sentido el seguro de personas fue el servicio que más creció con un 12%, le sigue el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) con un 9% y el seguro de fianzas con un 7%.

mos en Latinoamérica, Paraguay está en último lugar con 1,2% y muy por debajo de Chile que alcanza el 4,2% del PIB. Pero en el índice de penetración y densidad el país está en $us 40 per cápita, el más bajo de la región, mientras que Paraguay está en penúltimo con USD 47 per cápita”, explicó Camacho.

“La producción del sector sobre el PIB es de 1,4%, es decir que estamos penúlti-

A julio de 2014 se pagó USD 102 millones por siniestros, mientras que en


este año se pagó USD 94 millones, es decir un 7,3% menos. Por otro lado, a diciembre de 2014 el sector tenía asegurado alrededor de USD 150.000 millones en bienes y personas asegurados, cifra que se incrementó “exponencialmente” a julio de este año con $us 280.000 millones. El presidente de ABA también comenta que la coyuntura internacional está haciendo que las empresas busquen otros segmentos en el mercado local a través de los microseguros.

“Son ciclos que se dan en la economía, pero la habilidad está en buscar otros tipos de servicios para compensar esos ingresos. Estamos utilizando el mercado interno para poder resguardarnos en la baja de producción en otros tipos de líneas de negocios”, dijo Camacho. Por otra parte, Javier Vera, exdirector del seguro de la APS, indicó que los microseguros necesitan de un régimen especial para todos los que comercializan microseguros, debido a la población objetivo del mismo. “Se debe simplificar

los procesos de emisión y atención de los siniestros”, dijo Vera. Ministro de Economía Gobierno trabaja ley de seguros que apunta a los microseguros Proyecto. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, indicó que el Gobierno está trabajando en una ley de seguros para que el Estado participe en el mercado asegurador y donde se desarrollará microseguros para sectores productivos, empresas y población en general. “Tenemos que ser muy

agresivos en esta nueva ley de seguros que tenemos que trabajar y donde le pondremos énfasis al microseguro. Lo más importante es entender las necesidades de la gente y elaborar productos para satisfacer esas exigencias en materia de microseguros”, dijo Arce. Fuente: eldia.com.bo

h


EDITORIAL Estimados amigos, llegamos al décimo mes de este año y en Y/O comenzamos a evaluar la gestión, rescatando sobre la balanza tanto los éxitos como las lecciones aprendidas, siempre buscando un equilibrio que nos permita avanzar, crecer, explorar, arriesgar y expandir nuestras capacidades, corregir nuestros errores y disfrutar del camino, como creemos que es en realidad la vida misma, tanto de empresa, como personal. Es importante tomar en cuenta que cada día es una nueva oportunidad de aprovechar este período de tiempo que se nos ha otorgado en el mundo, y aprovecharlo significa siempre tomar riesgos y afrontar realidades, así como también saber cuando caminar calmos y no apresurar el paso, disfrutar cada tramo del sendero y saber compartirlo tanto en el ámbito profesional, como en el entorno familiar, de amistad y personal en general. Si podemos cada día tener un propósito pequeño, cómo el de despertarnos temprano para recibir el día, y disfutar un poco de tiempo con nuestros seres queridos antes de salir hacia nuestras actividades diarias de trabajo, podremos entonces empezar a vivir en equilibrio y cada paso hacia el éxito recibira el impulso adecuado. Esperamos que nuestra publicación, que compartimos con ustedes cada mes, además de ser de su agrado y de brindarles datos e información que les puede resultar útil, además les brinde ese pequeño impulso para vivir mas en armonía tanto con ustedes mismos, como con la gente que quieren y el medio en el que viven. Se acerca el fin de esta gestión y además de ser un tiempo de evaluación, debe también ser un tiempo de alegría, de satisfacción por haber cumplido metas y de esperanza al saber que nuevas aventuras nos aguardan, para poder siempre ser mejores y vivir en plenitud.

ABREN REGISTRO PARA EL SEGURO AGRÍCOLA EN CUATRO MUNICIPIOS Se abrió el empadronamiento para otorgar el Seguro Agrícola a las familias campesinas dedicadas a la producción en los municipios de Yunchará, El Puente, Entre Ríos y Padcaya. Este beneficio sólo se activa cuando hay afectación en más del 60 por ciento de los cultivos por causa de heladas, sequía, granizada e inundaciones. En una primera fase y como prueba piloto, el Seguro Agrícola fue aplicado en Yunchará, donde 8.000 beneficiarios fueron registrados. El responsable regional del Seguro Agrícola en Tarija, Armando Pérez, informó que el alcance de este beneficio es

para todos aquellos municipios con problemas de extrema pobreza y en el departamento de Tarija se priorizó a los cuatro mencionados. Este patrocinio es otorgado de manera gratuita y cubre hasta tres hectáreas como un tope máximo. Por cada hectárea siniestrada en más de un 60 por ciento, el Gobierno Nacional procede a la cancelación de 1.000 bolivianos. Los cultivos priorizados son la papa, maíz, trigo, avena, cebada, frejol, alfa y quinua. El registro se da a través de la certificación que puedan otorgar las autoridades de las comunidades campesinas, quienes además coadyuvan en el control social.

Observaciones Para el sector campesino, el Seguro Agrícola no marcha como debiera ser. Porque hay observaciones al monto con el que se indemniza, ya que no llegaría a cubrir ni la inversión de la compra de semillas. Entre 2014 y 2015 no se procedió a la indemnización de cultivos dañados. “La campaña 2014-2015 fue calificada de buena –mencionó Pérez–. Porque no se registró afectaciones mayores de un 60 por ciento”. El ex director de infraestructura de seguros rurales de la Gobernación Departamental de Tarija, Concepción Sán-

chez, señaló que en 2014 se suscribió un convenio entre la Gobernación de Tarija y el Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras en el que se acordó que el Seguro Agrícola abarcaría seis provincias, pero para que este se aplique en su totalidad, la Gobernación debe exigir el cumplimiento del documento suscrito. También se solicita la ampliación de cobertura, porque con las tres hectáreas como máximo sólo suelen beneficiarse los pequeños productores y se deja de lado a los de mayor producción. En Tarija el Seguro Agrícola comenzó a ser aplicado


en 2013 en el municipio de Yunchará, posteriormente se amplió a Padcaya, Entre Ríos y El Puente. Datos En 2014 se lanzó la tercera versión del Seguro Agrícola para la campaña agrícola 2014 - 2015, que abarcó a 151 municipios de siete departamentos del país, excepto a Beni y Pando. La nueva versión del seguro dio cobertura a 300.000 hectáreas de cultivos. Benefició a 130.000 familias de 6.000 comunidades. El número de ayuntamientos beneficiados para esta tercera etapa se incrementó en 44 municipios respecto a la campaña 2013 - 2014, cuando se abarcó a 107 municipios considerados como los de mayor nivel de extrema pobreza a nivel nacional. En la primera etapa, 2012 - 2013, el número de poblaciones beneficiadas era de 63. Campesinos piden aplicar plan de mitigación La Federación Sindical Úni-

ca de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) plantea una reunión con los miembros del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) para analizar y plantear alternativas a la aplicación del Seguro Agrícola en el departamento de Tarija. El secretario de Prensa y Propaganda de la Fsucct, Eider Quiroga, señaló que el Seguro Agrícola dependiente del nivel central no está bien diseñado para adaptarse a la realidad del Valle Central. “Es un seguro que no cubre el costo de inversión de producción, pero este debe ser acompañado de un sistema de mitigación. Si se va a dedicar a indemnizar todos los años, el seguro va quebrar y es por eso que necesitamos un sistema de mitigación – mencionó Quiroga–. Porque para sembrar sólo media hectárea de papa, solo en semilla se gasta 7 mil bolivianos sin contabilizar los fertilizantes y cuidados, que te devuelvan 1000 bolivianos es nada, es por eso que se debe hacer

una reingeniería de este proyecto”. Con mi mitigación el daño a los cultivos será menor y por ende el resarcimiento económico se reducirá. Además manifestó su preocupación a los efectos que pueda provocar el fenómeno de El Niño en la parte sur del país. “Va ser un año crítico para el sector campesino y por ende para la población, porque va a existir un desabastecimiento de productos en algunas épocas –dijo Quiroga–. Debemos prever para garantizar los alimentos a la población, si bien hay un Seguro, pero este no se ha hecho sentir en el departamento”. Fuente: elpaisonline.com

b

CON 2 MUERTOS EN MEMORIA, 110 OBREROS DEL ASEO BUSCAN SEGURO La muerte de dos trabajadores de la Dirección Municipal de Aseo Tarija (DAMT) quedó en la memoria de sus compañeros. Esta repartición aglutina a un total de 110 trabajadores que carecen del seguro de vida, beneficio que fue facilitado a 87 funcionarios de las áreas de electricidad, ornato público y a las “cebritas” y se dejó de lado a los encargados de limpieza de la ciudad, operadores de la planta asfáltica, maquinaria pesada y otros.

Los trabajadores de la DMAT, talvez como muchos otros, se enfrentan a problemas no sólo de salud por estar en contacto permanente con un sinfín de desechos, a esto se añade el trabajo en movimiento que desarrollan por estar de permanentemente subiendo y bajando del camión basurero. Este grupo de obreros no se quedará de brazos cruzados y demandarán ser incluidos y tratados de manera igualita-

ria. Desde la jefatura de esta repartición aseguran tener el visto bueno para crear los seguros mencionados, pero el Secretario Ejecutivo argumentó que se descartó elevar el número a más de 87 beneficiarios por la falta de recursos. El dirigente de los trabajadores de la Posta Municipal, Walter Oropeza, pidió cumplir la Ley Municipal que establece la creación del seguro de vida para las personas que

prestan servicios a la Alcaldía y que en su artículo primero dispone otorgar este beneficio a los obreros de ornato público, DMAT, infraestructura y otros. “Los compañeros de la DMAT tienen que tener este seguro, vamos hacer las gestiones para que se incorporen a más personas –mencionó Oropeza–. Nos gustaría que se incorpore a todos los trabajadores, porque todos los que estamos en la Posta Mu-


nicipal estamos en riesgo”. La creación de los primeros 87 seguros es una motivación para los trabajadores, quienes están esperanzados de que este se amplíe a casi 200 personas que trabajan bajo riesgo. Al respecto, el responsable de la Dirección Municipal de Aseo Tarija (DMAT), Rolando Ruiz, explicó que esta repartición es una unidad descentralizada y por ello no fue considerada en la dotación de los primeros seguros de vida. Sin embargo, aseguró que desde la Alcaldía se les garantizó facilitar el presupuesto para cumplir con los trabajadores. “Son un total de 240 trabajadores, pero los que no tienen ningún tipo de seguro está alrededor de 110 personas –dijo Ruiz–. A ellos queremos darles el seguro de vida”.

a la familia con la suma de 5.000 dólares, similar monto en caso de invalidez total o permanente y por último asumir los gastos médicos por un valor de 1.000 dólares. En el caso particular de presentarse un caso de invalidez parcial o permanente se ha definido una tabla con porcentajes de indemnización, misma que oscila desde un 3% de cobertura a un 100%. La Alcaldía no tiene recursos para adquirir más seguros El secretario de Ejecutivo de la Alcaldía, Diego Ávila, descartó la ampliación del seguro de vida para más trabajadores municipales, porque no hay recursos disponibles para cumplir con este beneficio. “El seguro cuesta mucho, además los trabajadores tienen el seguro de salud –dijo Ávila–. El seguro de vida es solo para aquellos casos dónde hay riesgo industrial”.

Muertes El primer caso se registró en 2012, en el que perdió la vida un funcionario de la DMAT. En 2013, otro trabajador de la misma institución fue aplastado por el carro basurero.

Ávila justificó que la DMAT, es una unidad descentralizada, pero que sin embargo se tomó en cuenta a los trabajadores de esta repartición. No obstante las declaraciones de Ruiz son contrarias a las aseveraciones del Secretario.

A los dos primeros casos de muerte se suman los dos hechos registrados en 2014, dónde una joven “cebrita” fue arrollada por un motorizado que era conducido por una persona en estado de ebriedad y otro trabajador de ornato público recibió una descarga eléctrica.

Tras ponerle en conocimiento de las gestiones que hará la DMAT para proveer del seguro de vida a sus trabajadores en riesgo, Ávila dijo: “No, no hay plata, no nos alcanza, estamos al límite de lo que la ley nos permite gastar en funcionamiento”.

Seguro La Alcaldía contrató a La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A para que otorgue tres tipos de seguros: el primero, en caso de muerte accidental se deberá indemnizar

Afirmó que no se elevará el número de asegurados. Fuente: elpaisonline.com

5


MEDIO AMBIENTE Y EMPRESA Iglesia pide “diálogo y transparencia en procesos decisionales” en medio ambiente La Santa Sede participará en la II CMPCC, que empieza este sábado en Cochabamba, y “quiere ser un servicio en el considerar los síntomas de la crisis ecológica y, sobre todo, en reconocer la raíz humana de la crisis ecológica”. Se anuncia que ya confirmaron 800 participantes provenientes de varios países.

La Iglesia Católica en Bolivia pidió hoy “diálogo y transparencia en los procesos decisionales” sobre el medio ambiente a pocos días del inicio de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida. El evento internacional se realizará del 10 al 12 del presente mes en la población cochabambina de Tiquipaya. “Quisiera concluir esta comunicación, evocando aquellas líneas de orientación y de acción que el Papa Francisco nos ha indicado como necesarias, y todas estas líneas tienen un término en común y el término es dialogo: Diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional, diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales, diálogo y transparencia en los procesos decisionales, política y economía en diálogo para la plenitud humana, las religiones en el diálogo con las ciencias”, dijo hoy el nuncio apostólico en Bolivia, monseñor Giambattista Diquattro, en conferencia de prensa. El obispo anunció que la Iglesia Católica participará en el evento. “Me alegra comunicar que la Santa Sede ha acogido la invitación del Estado Plurinacional de Bolivia y me ha delegado para participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida, prevista en Cochabamba del 10 al 12 de octubre”, añadió. Diquattro también expresó “el deseo que sea una autentica, fructífera e histórica experiencia de diálogo y de entendimiento” la Conferencia Mundial.

Masiva participación El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, aseguró hoy que la segunda Cumbre de Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Madre Tierra, será más representativa que la de 2010. “Yo creo que va a ser un evento en cuanto se refiere a la participación de movimientos sociales mucho más representativo que de 2010”, afirmó en entrevista con la Red Patria Nueva. Precisó que a la fecha se confirmó la participación de al menos 800 representantes de movimientos sociales de Bolivia, sin contar con los inscritos vía internet. Rada resaltó la importante participación de representantes de países latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos, sin precisar la cantidad de inscritos extranjeros. Además, informó que a ese evento llegarán expositores internacionales portadores de experiencia y suficiente bagaje de análisis en cuanto se refiere este tema del calentamiento global. Encíclica “Laudato Si” En la reciente Carta Encíclica “Laudato Si”, el Papa ha considerado la contaminación y el cambio climático, poniendo en evidencia cómo la relación entre contaminación, basura y cultura del descarte, es postura irrespetuosa del clima como bien común, dijo hoy monseñor Diquattro. Afirmó “que muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, tales como la desertificación, la pérdida da

la biodiversidad, el deterioro de la calidad de la vida humana”. “Como han afirmado los Obispos de Bolivia, en su Carta pastoral sobre medio ambiente y desarrollo humano en Bolivia “El universo, es don de Dios para la vida”: «Tanto la experiencia común de la vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre”. “En consecuencia el segundo tema -dijo- la defensa de la vida está directamente relacionado con el primero, porque la destrucción del ambiente humano es algo muy serio: Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad”. Diquattro dijo que “la participación de la Santa Sede a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida, así como la participación de varias otras instituciones eclesiales quiere ser un servicio en el considerar los síntomas de la crisis ecológica y, sobre todo, en reconocer la raíz humana de la crisis ecológica. Porque hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla”. Fuente: www.paginasiete.bofdfd


5 hábitos ciudadanos que ayudan a conservar el medio ambiente Hace algunos años, la percepción de una mejor calidad de vida estaba asociada a la posibilidad de tener una casa grande, tener tantos vehículos como personas en el hogar, viajar constantemente y consumir bienes y servicios de forma casi irracional. Hoy, hay más conciencia de los hábitos y sus repercusiones en el medio ambiente, y se entiende como calidad de vida el contar con aire limpio, con agua potable y sentirnos seguros entre otros factores que nos permiten disfrutar de diferentes maneras las ciudades. Para contribuir a vivir en un entorno amigable con el medio ambiente y con nosotros mismos, hay algunos hábitos sencillos que realmente hacen la diferencia y no solo benefician el planeta, sino que pueden mejorar nuestra calidad de vida en las ciudades: 1. Consumo responsable de agua El uso racional del agua es fundamental no solo a nivel económico sino debido a que el agua es un recurso no renovable con el que contamos en la tierra. Un hábito tan sencillo como cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes podría ahorrar hasta un 90% de agua, y lavar el auto con una manguera a presión consume 80% más que hacerlo con un cubo y una esponja. Una mayor cultura de reúso, separación y aprovechami-

ento del agua de lluvia en las ciudades también es fundamental para preservar este recurso. Este año, el Séptimo Foro Mundial del Agua reconoció un interesante invento colombiano que sirve precisamente para ese fin: se trata del Ekomuro H20+, un sistema de recolección de agua de lluvia hecho a partir de botellas plásticas recicladas. Este sistema de fácil uso y mantenimiento permite proveer de agua potable a hogares y escuelas ubicadas en las zonas más apartadas y vulnerables de las ciudades. 2. Cultura del reciclaje América Latina aún tiene mucho que aprender sobre reciclaje. Actualmente, esta práctica es liderada por Chile, país que recicla no más de un 15% de sus desechos. El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el calentamiento global, sobre todo por los vertidos de plásticos que llegan a los océanos destruyendo la vida marina. En cifras, cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación del plástico en el mar. Por ello, generar conciencia sobre la importancia de la clasificación de los residuos es muy importante. Una ciudad que está dando el ejemplo también es Sucre (Bolivia), donde un par de asociaciones de mujeres gestionan un sistema puerta a puerta de clasificación y recolección de desechos que funciona 6 días a la semana.

7

3. Uso racional de la energía Al igual que el agua, depende de nosotros hacer un uso racional de la energía. Por ejemplo, apagar la luz en las habitaciones que no están siendo utilizadas, reemplazar las bombillas por unas de bajo consumo, que por cierto también nos permite ahorrar dinero a largo plazo. Existen grandes oportunidades para reducir el consumo de energía en nuestras ciudades. Actualmente, tan solo 1% de los semáforos del mundo utiliza luces LED, la mayoría de ellos ubicados en Estados Unidos, donde existe un 5% de utilización de este tipo de luminarias. Mientras que una luz normal tiene una duración de dos o tres años, una luz LED puede durar hasta 15 años, facilitando la provisión del servicio para la ciudad. 4. Uso de transporte sostenible Los viajes en auto suponen la mitad de las emisiones totales de CO2 de las ciudades. Usar el transporte público y otros medios de transporte como la bicicleta ayudan a reducir significativamente nuestro impacto sobre el medio ambiente. En una encuesta reciente que realizamos durante el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta en Medellín, más del 16% de los encuestados afirmó que usa este vehículo por su bajo impacto en el ambiente, 12% señaló que lo utiliza por sus beneficios para la salud, y casi un 30% indicó que su prefer-

encia viene asociada a una mejor calidad de vida. 5. Agricultura urbana De acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existe una tendencia creciente en América Latina por fomentar la agricultura urbana—la producción de alimentos frescos para el autoconsumo en espacios reducidos como los patios de las casas y las terrazas de los edificios—como un medio para aumentar la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables de las ciudades. La agricultura urbana genera ingresos complementarios y enriquece la dieta familiar, además de estimular la generación de áreas verdes en las ciudades. El consumo de alimentos orgánicos y locales tiene numerosos beneficios. Por un lado, los alimentos orgánicos son más saludables ya que no contienen toxinas procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes utilizados en procesos de agricultura. Por otro, consumir alimentos de la región o la ciudad en la que vivimos requiere de menos energía tanto a la hora de cultivarlos como a la hora de transpórtalos y esto se traduce en que sean alimentos más económicos para nuestro bolsillo. Fuente: www.iagua.es


EXPLOSIÓN EN EL PARQUE “EL ARENAL” En un inicio La Laguna “El Arenal” era un lugar de aprovisionamiento de agua para el lugar y pascana para los viajeros. A principios de los años 70 el Arquitecto Sergio Antelo modernizó el parque, construyendo en su isla central un museo, un restaurant e incorporando también un mural con el nombre “Gesta del Oriente Boliviano” realizado por el reconocido muralista Lorgio Vaca. El 30 de agosto del 2010 en horas de la madrugada se produjo una explosión que afectó considerablemente la isla del Parque, así como la estructura del restaurant y destruyendo en un 70% el mural realizado por el Sr. Lorgio Vaca, además de presentarse daños de menor magnitud en las viviendas y edificaciones colindantes. Después de 45 días de investigación, el 12 de octubre del 2010 la Unidad de Bombe-

ros Antofagasta en la ciudad de La Paz, determina que las causas del siniestro fueron la concentración de gas en la cocina del restaurant de la isla por la fuga existente en una de sus garrafas. Paralelamente Consultores de Seguros S.A. en coordinación con el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A. deciden designar a la Empresa de Ajuste Alvarado y Brinckhaus S.R.L. para que sea la encargada de analizar las causas y ajustar las pérdidas sufridas en el siniestro, esto en virtud a las pólizas de seguros contratadas por la Municipalidad. En fecha 21 de julio del 2011 a casi un año del siniestro y luego de arduas reuniones sostenidas entre Consultores de Seguros S.A., Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A. y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra; la empresa Alvarado & Brinc-

khaus concluye su trabajo y emite el ajuste de pérdidas correspondiente, por un Valor de Bs. 872.000,00 monto que incluye tanto las obras civiles de reconstrucción del Restaurant y del Mural realizado por el Sr. Lorgio Vaca. A partir de ese momento se realizan los trámites para la firma de contratos con la empresa que realizaría la ejecución de obras que comprenden la reconstrucción del restaurant y con el Sr. Lorgio Vaca quien debería efectuar la restauración del mural siniestrado. En fecha 07 de septiembre del 2.011 se firma el contrato para la reconstrucción de obras civiles en la Isla del Parque “El Arenal”, con la Empresa Cancino Ingeniería y Construcción, por un valor de Bs. 522,000 y con un plazo de entrega de 5 meses. Asimismo el 20 de enero del 2012 se procede con la firma del documento de restaura-

ción de la obra “Gesta del Oriente Boliviano” con el muralista Sr. Lorgio Vaca por un valor de Bs. 350.000 y un plazo aproximado de entrega de 2 años. A mediados de julio del 2015 se concluyen los trabajos de restauración del mural destruido por la explosión del 30 de agosto del 2010 y el miércoles 30 de septiembre del 2015 se procede en acto público a la entrega del mismo, con lo cual se devuelve a la ciudad de Santa Cruz este importante Parque, gracias a las Gestiones realizadas por Consultores de Seguros S.A. en coordinación con Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A. en la correcta interpretación y aplicación de la póliza de Seguros Contratada por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra para proteger los bienes y patrimonios de la ciudad.

El artista Lorgio Vaca y la Gerente Regional de Consegsa Santa Cruz, Sra. Patricia Otero Pinto.


Cómo superar el temor a las llamadas en frío El temor de hacer llamadas en frío puede realmente hacer daño al desarrollo de tu actividad como comercial. Puede significar cerrar el grifo a la posibilidad de obtener nuevas oportunidades de venta

Todos coincidiremos en que llamar en frío a clientes potenciales puede ser muy duro y frustrante y es precisamente esta negatividad experiencial la que nos hace acabar haciéndo mal esta importante actividad en ventas. El temor de hacer llamadas en frío puede realmente hacer daño al desarrollo de tu actividad como comercial. Puede significar cerrar el grifo a la posibilidad de obtener nuevas oportunidades de venta e incluso no llegar a los objetivos que te has o te han marcado. ¿Se puede superar el temor a hacer llamadas en frío? El método Existe un método que puede ayudarle a convertirte en un vendedor más seguro cuando llamas a clientes para concertar una entrevista y ofrecer tus productos o servicios. Se trata de realizar esa misma actividad de forma intensiva para conseguir superar el temor a llamar en frío. Antes de nada comentar que este método me lo enseñó un mentor que tuve en mis inicios como vendedor y que se-

guro que me lee desde el otro lado del Atlántico. También lo he enseñado a varios compañeros, comerciales de mi equipo de ventas y a alumnos con resultados muy positivos en la mayoría de los casos, no el 100% pero muy cerca. El método es muy sencillo: Se trata simplemente en realizar 100 llamadas de prospección tan rápido como te sea posible teniendo siempre presente que no importa el resultado de cada llamada y la respuesta de los clientes. Es fundamental que no te importe el resultado de la llamada, si responden de manera positiva o negativa. tu objetivo es simplemente para hacer las 100 llamadas en frío lo más rápido posible. Una medida ideal es hacer 20 llamadas diarias durante 5 días o 10 diarias durante dos semanas aunque te recomendamos la primera opción. Ahora estarás teniendo la misma inquietud que tuve yo cuando me enseñaron este método y era que si realizaba llamadas en frío a clientes de esta manera podía estar “quemando” leads u oportunidades. La respuesta es sencilla: si eres consciente de que estás llamando a clientes potencia9

les que no son interesantes o que no importa que se caigan se pierde el sentido del método. ¿Cuál es el beneficio de este método? Lo que va a pasar cuando consigas hacer las 100 llamadas en frío sin importar el resultado, dándote igual si el cliente pasa a la siguiente fase, lo que va a ocurrir es que tu miedo a hacer llamadas en frío desaparece. La clave La clave de todo esto es que como seres humanos tenemos grabado en nuestra cabeza el miedo al rechazo. Cuando realizamos llamadas en frío lo que tenemos en mente es el NO del cliente. Con este método superamos precisamente ese miedo porque repito: da igual el resultado de esas 100 llamadas en frío!!! Al poco tiempo de ejercitarlo e incluso antes de que hagas las 100 comenzarás a ver la prospección como un juego. Al final te darás cuenta, como yo hice en su momento, que la mejor generación de leads, entrevistas o cierres de avisos

comerciales viene cuando no mostramos al cliente que nos importa, que tenemos la necesidad por cerrar. Por supuesto que a todos nos importa conseguir un resultado positivo de los esfuerzos que hacemos cuando realizamos prospección de clientes. Pero si decides que no te importa si la persona a la que llamas está dispuesto a verte, o no, o quiere comprar tu producto o servicio, o no, o si simplemente quiere seguir escuchándote, o no, entonces podrás mantener el desapego emocional que te permitirá parecer tranquilo, positivo y con confianza pase lo que pase. Es la positividad la que afectará a tus resultados. Para finalizar, si haces las 100 llamadas en frío tan rápido como puedas sin preocuparte acerca de si la gente está interesada o no, realmente vas a empezar a descubrir oportunidades y clientes potenciales a los que les va a gustar escucharte. Comenzarás a cerrar entrevistas con clientes potenciales. Empezarás a cerrar más ventas. Fuente: buenafuente.com


Argentina ¿CÓMO SE IMPULSA EL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA? Dentro de nuestro querido “mundo del seguro argentino”, no creemos en la mirada blanca y radiante; ni en la visión negativa y cerrada; ni coincidimos con quienes quieren seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra. Nos jugamos por la visión global, exponiendo los (+) y los (-), para generar el análisis y el debate enriquecedor. De eso se trata esta columna. La actividad aseguradora cumple, en nuestras sociedades, un rol social y solidario, brindando respuestas colectivas a posibles contingencias individuales y garantizando de esta manera cierto grado de estabilidad para la toma de decisiones. A su vez, al ser receptora de ahorro doméstico, la actividad aseguradora tiene una estrecha vinculación con la economía nacional y con sus ciclos de crecimiento. De hecho, existe una amplia biblioteca que le otorga una preponderancia central a la evolución de una serie de variables macroeconómicas y su correlato en la producción de seguros. ¿Qué vinculación puede haber entre una distribución más equitativa del ingreso en una determinada sociedad y la evolución del mercado asegurador? A priori, sociedades con mayores índices de equidad, tendrían una mayor masa de potenciales ingresos dispuestos a ser volcados a la actividad aseguradora. En un informe editado por Patrick M. Liedtke y Jan Monkiewicz[1], los autores realizan una serie de comparaciones entre países, con el objetivo de determinar la relación existente entre sociedades más justas en términos de ingresos y la importancia del sector asegurador en esos países. Las conclusiones del estudio arrojan resultados sumamente interesantes: los países de mayor equidad, medidos a partir del Coeficiente de Gini, presentan una mayor penetración[2] y densidad[3] de la actividad aseguradora en la economía. A partir de los Gráficos 1 y 2 se pueden visualizar los resultados. Es a causa de esto que para la elaboración de una planificación de objetivos y metas a cumplir dentro del sector asegurador, se deben incorporar análisis que den cuenta de los niveles de igualdad-desigualdad existentes en la sociedad. Por otra parte, y si se comparte la visión expuesta más arriba, un primer paso sería analizar el nivel de empleo registrado. Esto se debe a que los objetivos de crecimiento del sector asegurador pueden, y deben, coincidir con una política que apunte al desarrollo económico y social de un país, reduciendo la desigualdad social y combatiendo la precarización laboral. No resulta casualidad que el aumento del empleo y el crecimiento exponencial de la

industria automotriz en los últimos años, resultaron ser dos factores de suma transcendencia que han permitido la expansión del sector asegurador en valores que han superado el crecimiento del Producto Interno Bruto. El empleo y el impulso a la actividad. En nuestro país todo empleador debe contratar una cobertura de riesgos del trabajo, con el objetivo de prevenir a los trabajadores formales que se desempeñan en su empresa de los riesgos en la actividad laboral, y reparar los daños ocasionados por accidentes deL trabajo y enfermedades profesionales. De esto se desprende que la evolución de la producción en este tipo de cobertura, depende tanto del nivel de empleo registrado como del nivel de salarios de los trabajadores registrados. Por lo tanto, cualquier disminución en la tasa de desocupación que implique la creación de trabajadores en el ámbito formal, impulsa la actividad aseguradora, movilizando al conjunto de los actores que integran el sector (desde los trabajadores de las aseguradoras, pasando por los productores asesores de seguros y los peritos médicos intervinientes). En base a la información disponible, la producción de seguros en este ramo tuvo un incremento, durante el período 2003 – 2014, de punta a punta superior al 620 %, mientras que la tasa de desocupación en el mismo período se redujo del 20,4 % al 7,1 %. Los resultados permiten determinar que el diseño y ejecución de una política que persiga como objetivo la disminución del desempleo y la incorporación de trabajadores al mercado formal, tiene como consecuencia la variación positiva de la actividad aseguradora, tanto de manera directa con el crecimiento de la cobertura obligatoria, como indirecta con el aumento del poder de compra de la población. Asimismo, el aumento de los niveles de empleo impulsa, indirectamente, por recuperación del poder adquisitivo de la población, el crecimiento de la producción de seguros en diversas coberturas, como por ejemplo, el ramo automotor. Por todo lo expuesto, nos permitimos concluir que mejoras en los niveles de empleo registrado, la reducción de la informalidad laboral, el crecimiento del salario mínimo, vital y móvil y de las jubilaciones, la expansión de la industria automotriz y el aumento de la capacidad de ahorro en una sociedad, repercute favorablemente en la producción y comercialización de seguros en nuestro país. Fuente: El Seguro en Acción


Cómo puede afectar al seguro el escándalo Volkswagen Expertos en seguros D&O anticipan que es probable que el caso de la automotriz genere importantes reclamaciones para las aseguradoras que cubren a los directivos del grupo alemán

Expertos en el sector de los seguros D&O consultados por ‘ReuterS’ anticipan que es probable que el caso Volkswagen genere importantes reclamaciones para las aseguradoras que cubren a los directivos del grupo alemán. Apuntan que una empresa del tamaño del fabricante germano normalmente contrata una cobertura de alrededor de 500 millones de euros anuales. Ese dinero, señala los expertos, sería utilizado para pagar las reclamaciones contra los ejecutivos de la empresa por parte de los accionistas, así como gastos legales. En todo caso, matizan, normalmente este coste se suele repartir entre más de una docena de compañías de seguros y reaseguradoras. Además, Volkswagen tendría que asumir los gastos una vez se supera el límite de la póliza D&O, que normalmente no cubre las multas y sanciones. Lo que sí parece una realidad es que la compañía va a tener que hacer frente a demandas por su actuación. Tal y como

informaba ayer ‘El Mundo’, varias firmas de abogados en Norteamérica han empezado a presentar demandas colectivas contra Volkswagen por el fraude de las emisiones de sus automóviles diésel, y reclaman al fabricante centenares de millones de dólares en daños. Un ejemplo, el bufete Sutts y Strosberg, de la localidad canadiense Windsor, ha presentado una demanda colectiva contra Volkswagen por valor de 1.000 millones de dólares (820 millones de euros) en daños y otros 100 millones (82 millones de euros) de multa. Otra firma canadiense, James Brown & Associates, de la ciudad de Edmonton, también ha solicitado 1.000 millones de dólares. El fabricante alemán ha contratado los servicios del bufete Kirkland & Ellis, el misma que defendió a la compañía petrolífera BP tras el desastre de la plataforma Deepwater Horizon en 2010 en el Golfo de México frente a las costas de Luisiana, en Estados Unidos.

11

En esta línea, diversos bufetes han anunciado que está investigando la presentación de demandas en representación de los accionistas de Volkswagen AG tras la pérdida de valor de los títulos bursátiles de la compañía alemana. Es el caso de Block & Leviston, que están investigando “si Volkswagen engañó a los inversores al no revelar su intención de saltarse los controles de emisiones”. La cobertura de retirada de producto no se activaría Por otro lado, se considera poco probable que las aseguradoras de Volkswagen cubran los gastos relacionados con la retirada de los coches afectados, tal y como explica a la agencia de noticias Richard Leedham, socio de una firma de abogados de Londres. “Dado el conocimiento interno en la organización de las prácticas denunciadas, parece poco probable que se pueda aplicar ningún tipo de seguro de retirada de productos o de cobertura de RC de productos, por lo que la empresa no será capaz de trans-

ferir sus pérdidas al seguro”, detalla. “Cualquier reclamación sería negada puesto que el daño no ha sido accidental o por una acción negligente”, insiste. Fuente: Fides


Tecnología El mercado global de seguros cibernéticos superará los 20.000 millones de dólares en 2025 La mayor concienciación sobre las exposiciones de las empresas a los riesgos cibernéticos y los cambios normativos acelerarán el crecimiento del sector de los seguros cibernéticos en el futuro. Hoy en día, menos del 10% de las empresas suscribe pólizas de este tipo. Sin embargo, la previsión de ALLIANZ GLOBAL CORPORATE AND SPECIALTY (AGCS) es que las primas de seguros cibernéticos aumenten a nivel mundial desde los 2.000 millones de dólares (1.789 millones de euros) anuales en la actualidad a más de 20.000 millones (17.890 millones de euros) en la próxima década, lo que supondría una tasa de crecimiento anual acumulado superior al 20%. La aseguradora presentó ayer el informe sobre ciberseguridad en el que hace hincapié

en que la ciberdelincuencia cuesta a la economía mundial alrededor de 445.000 millones de dólares (398.140 millones de euros) al año, de los cuales la mitad recae en las diez principales economías mundiales. “Hace 15 años, los ataques cibernéticos eran bastante rudimentarios y normalmente eran cosa de hackers, pero con el aumento de la interconectividad, la globalización y la comercialización de la ciberdelincuencia ha habido una explosión tanto en la frecuencia como en la gravedad de los ataques cibernéticos”, declara Chris Fischer Hirs, director general de la entidad. Georgi Pachov, experto en seguridad cibernética del equipo internacional de contratación de seguros de bienes de AGCS comenta que “cada vez somos más conscientes

de los riesgos que acarrea la interrupción de la actividad de negocio, así como de los seguros relacionados con el mundo cibernético y la tecnología”. “En los próximos cinco a diez años –anticipaveremos la interrupción de la actividad de negocio como un riesgo clave y un elemento principal del mercado de los seguros cibernéticos”, comenta. Afrontar los riesgos cibernéticos El informe enumera una serie de medidas que las empresas pueden tomar para afrontar los riesgos cibernéticos. Se destaca, en este sentido, que los seguros solo pueden ser una parte de la solución y la defensa cibernética deberá basarse “en una estrategia integral de gestión de riesgos”. “Los aspectos tecnológicos,

operativos y relativos a los seguros de la gestión de riesgos están estrechamente relacionados”, explica Jens Krickhahn, experto en el sector cibernético y de infidelidad de la entidad para Europa Central y Oriental. Además, se incide en que la gestión de riesgos cibernéticos es demasiado compleja para que lo gestione una sola persona o departamento, por lo que desde la aseguradora se recomienda adoptar un enfoque de reflexión para abordar los riesgos a través del cual los diferentes actores del mundo empresarial colaboren para compartir conocimientos. Fuente: inese.es

Los 14 usos de drones que seguro no conocías Un drone es un vehículo aéreo no tripulado (VANT por sus siglas en español). En la actualidad tiene diferentes funciones que son fundamentales dentro de la sociedad, desde propuestas comerciales hasta el rescate de personas. Para entenderlo en criollo, un drone vendría a ser como el clásico avión de aeromodelismo pero mucho más sofisticado. Su diseño con cámaras, GPS y sensores de todo tipo, fue inicialmente desarrollado para ser usado en los círculos militares, como misiones espías y hasta portando misiles de guerra para disparar con-

tra blancos teledirigidos. En los últimos años, gracias a que los precios de fabricación descendieron, se amplió el uso de estos aviones y podemos disponer de esta tecnología para otras funciones más nobles como la investigación científica o el entretenimiento. Tengamos en cuenta que comprar un drone es 60 veces más barato que un helicóptero y los costos operativos son muchísimos más bajos. Los drones se manejan con control remoto (tipo joystick) o a través de aplicaciones para smartphones o tablets.

Actualmente hay diferentes app desarrolladas para iOS, Android y hasta Linux para pilotear un drone, sacar fotos y filmar. Las empresas que se dedican al desarrollo de este producto tienen como objetivo hacerlo cada vez más intuitivo y fácil de usar para todos los públicos. Al momento ya tienen varias funciones ganadas dentro de la sociedad y otras tantas que están en plena fase de experimentación. Aquí las tareas que hasta el momento fueron probadas con drones:

1. En Eventos Los vimos en el último mundial de fútbol en Brasil sobrevolando la cancha, mostrando desde arriba el juego con los mejores ángulos, como ninguna otra cámara podía. Recitales, desfiles de moda y hasta protestas, son captados por estos mini helicóptero que como ventaja pueden volar más bajo y más cerca de la gente que un helicóptero real y tiene muchas más posibilidades de maniobra que un brazo de grúa. Los drones abren toda una nueva gama de posibilidades al periodismo fotográfico y a los cineastas.


2. Como delivery Esto parece realmente de ciencia ficción: En Rusia e Israel los drones ya se encuentran haciendo envíos de pizza. En china, la empresa de correo SF Express hace envíos a través de los pequeños helicópteros. Estados Unidos, esta vez se quedó atrás en la tendencia ya que Amazon, una de las empresas más grandes de comercio electrónico del país, lanzó un video promocionando el envío de productos en 30 minutos gracias a un drone. Sin embargo, desde la misma compañía señalaron que esto no va a ser posible por lo menos, por los próximos 5 años ya que la legislación actual no lo permite. 3. En situaciones de emergencia Los drones se destacan por su efectividad en situaciones límites, especialmente en áreas que quedaron aisladas o de difícil acceso. Se demostró la importancia de su uso por ejemplo, en zonas que fueron azotadas por desastres naturales. Su velocidad de vuelo permite recorrer áreas enormes en muy poco tiempo. Permitiendo llevar la ayuda necesaria, traslado de bancos de sangre o en una fase previa para evaluar la ayuda necesaria en la zona o la forma de arribo al lugar. 4. Búsqueda de personas La posibilidad de volar a poca altura junto con una cámara de alta calidad que transmite en tiempo real, permite el reconocimiento inmediato de personas perdidas en bosques o montañas, por ejemplo. En España se desarrolló, LifeSeeker, un sistema integrado con los drones que permite a éstos conectar con teléfonos móviles que quedaron sin señal e informar de su posición exacta. 5. Control fiscal En Argentina el gobierno se hizo eco de esta tecnología y los VANT se emplean para sobrevolar terrenos que fueron declarados al fisco como baldíos. El área se sobrevuela

y se corrobora si efectivamente no están construidos. 6. Vigilancia fronteriza España comenzará a utilizarlos a través de la Guardia Civil, para controlar los ingresos marítimos. Asimismo, Estados Unidos está evaluando su uso para controlar la frontera Mexicana y así disuadir posibles inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas. 7. Zonas rurales Los agricultores le vienen sacando mucho provecho a los drones ya que los utilizan en diferentes funciones: - Por un lado, gracias a las fotos y videos de alta definición que permite la GoPro incorporada posibilita el monitoreo de grandes dimensiones que de otra manera seria imposible transitar. Este equipo puede recorrer más de mil hectáreas en sólo una hora permitiendo la localización temprana de plagas o malezas. - Por otro lado, se utilizan estas naves sin tripulación para el control del rebaño. - También se usa con fines inmobiliarios, les da a los agricultores la posibilidad de mostrar con exactitud las características de un predio en pocos minutos. Por último, en Asia se estiman que hay unos 2400 drones utilizados para esparcir pesticidas y fertilizantes en grandes terrenos rurales. 8. Control de incendios forestales En España se crearon los primeros VANT especialmente diseñados para la prevención y el control de incendios forestales. Su tarea es reunir la información necesaria para anticiparse en lo posible a la prevención y expansión de incendios. 9. Investigaciones arqueológicas Son utilizados para buscar y analizar restos arqueológicos gracias a su capacidad de recorrer y tomar fotografías de áreas extensas. En Perú 13

se utilizaron los VANT para estudiar las ruinas de Cerro Chepén obteniendo más de 700.000 fotografías en sólo diez minutos, casi 50 veces más fotos que las que se pueden obtener por otros medios. 10. Fines geológicos En todo el mundo los drones se utilizan para acceder a zonas peligrosas para el ser humano. Tal es el caso de los volcanes en actividad. Los drones son capaces de tomar muestras del interior del volcán y de las cenizas que emite, permitiendo predecir erupciones logrando alertar con mayor anticipación a las poblaciones cercanas. Por otro lado, esa información también se utiliza para profundizar en la investigación científica del estudio del centro de la tierra. Asimismo, se han utilizado drones para estudiar e intentar predecir la ruta de un huracán. Estos equipos fueron enviados al ojo de un huracán en Estados Unidos que, tomando índices de temperatura y humedad, permitió pronosticar el camino y alertar a la población disminuyendo los daños. 11. Investigaciones biológicas Se han utilizado estos aviones teledirigidos para reproducir la ruta de aves en libertad. Se registra el vuelo con un GPS incorporado al ave y luego se reproduce con un drone. Los investigadores pueden determinar de esta manera el por qué del recorrido animal al tener la posibilidad de registrar exactamente las características de la zona donde vuela. 12. Manipulación de materiales nocivos Como decíamos, los drones son utilizados para las tareas que son demasiado peligrosas para el ser humano. Permitiendo la manipulación, limpieza y estudio de materiales nocivos para la salud de las personas. En Japón, más precisamente en Fukushima, se utilizaron drones para obte-

ner una vista precisa del interior del reactor nuclear con el objetivo de elaborar un plan de limpieza y prevención de futuras fugas. La utilización del avión no tripulado en este caso fue fundamental, ya que se pudo acceder a zonas que ningún ser humano podría tolerar dado el alto índice de radiación en el área. 13. Como satélites Se investiga la posibilidad de utilizar drones para crear redes de internet en áreas donde aún no llega. Estos drones funcionarían con energía solar y podrían cumplir las tareas de los satélites pero más baratos y en una cobertura específica. 14. Jugar con drones Como no podía ser de otra manera los drones están preparando el terreno para los juegos del futuro. Permitiendo capturar imágenes reales de los diferentes escenarios del mundo y no como son hasta ahora, interpretaciones de los paisajes. Lo que hoy es seguro es que existen modelos disponibles para los aficionados del aeromodelismo. Con un precio medianamente accesible, estos naves vienen con cámaras de muy buena calidad, y muy fáciles de maniobrar desde cualquier dispositivo inteligente. Los drones llegaron para quedarse, los usos parecen aumentar cada día de la mano de la población civil y científica. Estamos viviendo el auge de la creatividad en funciones y aplicaciones de este aparato, las cuales parecen realmente infinitas. Probablemente, algún día con el avance de la tecnología, estas fascinantes naves nos van a permitir explorar zonas fuera del planeta y hasta donde la imaginación dé. Fuente:agencia.donweb.com

5


ERNESTO BODENHEIMER COMPARTE Efectos de los asentamientos y comportamientos de las bases de las edificaciones Ing. Ernesto Bodenheimer Caso analizado: construcciones entre medianeras, submuración tradicional y asentamientos de pequeña magnitud.

sentada por un coeficiente k (tensión admisible del terreno), este coeficiente se utiliza para el cálculo de las bases.

Las bases son elementos estructurales, que forman parte de una estructura de una edificación.

El asentamiento de un suelo es la acción de acomodarse, por la reducción de los espacios intersticiales, (entre las partículas de suelo), el efecto resultante es que el suelo se compacta, reduciendo su volumen.

Definiciones de la Real Academia española base. (Del lat. basis) 1. f. Fundamento o apoyo principal de algo. 4. f. Arq. basa (ǁ de una columna o estatua). fundación. (Del lat. fundatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de fundar. El terreno o suelo donde se fundan las bases, no es un elemento de la estructura, sino que es una formación Geológica, un conjunto de sustancias minerales que tienen origen común, o cuya formación corresponde a una misma época, definido en Ingeniería como, “Sitio o solar de un edificio”. El suelo es estudiado por la mecánica de suelos, y es donde se fundan las bases (fundaciones de las construcciones), y finalmente las cargas de la estructura que son transmitidas y distribuidas al suelo a través de estos basamentos, no siendo el suelo parte de la estructura de una edificación, que es totalmente independiente del mismo en lo que respecta a su construcción y el diseño de los basamentos de las estructuras depende de su capacidad de absorber cargas. La mecánica de suelos determina la capacidad de absorber cargas del suelo, repre-

Asentamientos en las estructuras Para tener en cuenta este concepto, hay que primero explicar como se calculan las bases de una estructura. En primer lugar la transmisión de esfuerzos al terreno se efectúa de la siguiente manera, las losas transfieren las cargas a las vigas, estas a las columnas y estas a las bases que las transfieren finalmente al terreno, que distribuye las cargas transmitidas por las bases al el suelo. Básicamente una estructura portante, se calcula principalmente para soportar su peso propio, y se le agregan las sobrecargas correspondientes de cada local, las cargas de viento, etc. y se le aplican coeficientes de seguridad. Para calcular las bases, se debe hacer un estudio de suelos, que determina la tensión admisible que ese terreno puede soportar sin producir deformaciones de importancia en el mismo, es decir asentamientos indeseables, en este cálculo se tiene en cuenta las características particulares del suelo, por medio del estudio de suelos y los asentamientos que el terreno puede tener al soportar las cargas de la estructura a fundar, dando como resultado la capacidad de soportar cargas del terre-

no, con mínimas deformaciones, (mínimos asentamientos diferenciales). Con este valor y las distintas solicitaciones que serán transferidas al terreno se realiza el cálculo de las Bases, su dimensión, armaduras etc., y se le aplican coeficientes de seguridad. En el caso de construcciones entre medianeras, cuando se deben recalzar muros, es decir colocar una nueva fundación a un muro existente debajo de sus basamentos originales, ya que la nueva estructura se basa a un nivel inferior que la vecina. Se estudia el empuje del terreno, (capacidad del terreno de generar cargas horizontales sobre las estructuras), y una vez definidos los diagramas de empujes y coeficientes a utilizar para los cálculos de estas estructuras de submuración, se procede a descalzar (retirar el suelo) de las bases existentes por partes, en paños que generalmente son de 1 x 1,5 mts, según los cálculos y normas, dejando los demás sectores del suelo de la excavación contiguos a la medianera a recalzar, con talud adecuado para soportar el empuje del terreno y se realiza un paño de submuración bajo estos basamentos existentes en forma gradual, hasta completar la submuración, en la medida que se va realizando se van apuntalando las nuevas estructuras para evitar que colapsen por el empuje del terreno. Para explicar los efectos de los asentamientos, hay que tener en cuenta que lo que asienta es el terreno y por lógica arrastra la estructura. La consecuencia de las asentamientos sobre las estructuras es que al ser hiperestáticas, o sea al tener restringidos

más grados de libertad que los que posee naturalmente un sólido, estos no pueden deformarse, además una estructura es muy poco flexible, por lo que las tensiones generadas en las estructuras deben ser absorbidas por la misma, produciéndose fisuras, que típicamente corren paralelas al asentamiento del terreno y aparecen fisuras a 45° en forma perpendicular, se manifiesta en puertas y ventanas que dejan de cerrar correctamente, etc., si el asentamiento es pequeño, no se ve comprometida la capacidad estructural de la edificación, produciéndose daño a aislaciones, revoques, contrapisos, carpetas, pisos y estéticos. En los asentamientos del suelo, como ya dijimos las estructuras se desplazan diferencialmente, pero no pierden su capacidad portante, es más, el terreno al resultar compactado, aumenta su capacidad de soportar cargas, y las estructuras desplazadas conservan, salvo que el asentamiento sea de grandes proporciones, que no es el caso analizado, intacta su capacidad estructural, o sea no se debilitan, por


lo que no se puede hablar de que exista “debilitamiento de bases”, ya que las mismas luego de asentar conservan sus capacidades de soportar y transmitir cargas prácticamente intactas. Explicado estos conceptos, detallaremos los motivos para la producción de asentamientos en el caso de Submuraciones: 1) Errordediseño:  Si el estudio de suelos este mal realizado y por lo tanto se adoptan valores de tensión admisible del terreno incorrectos.  Una realización incorrecta de los cálculos de las estructuras de fundación y/o un incorrecto diagrama de empuje del terreno.  Incorrecto estudio de las napas freáticas. 2) Errores de construcción:  Deficiente apuntalamiento de las submuraciones, esto provoca el desplazamiento de los paños de submuración con el consiguiente acomodamiento del terreno.  Espacios vacíos “trasdós” (detrás) de la submuración, esto es un error de construcción en el que no se rellena correctamente el terreno tras la submuración, dejando espacios, que luego son llenados por el terreno en forma paulatina, produciendo asentamientos.  Paños mayores de submuración a los de diseño, esto provoca que queden sin apoyo porciones mayores de los basamentos existentes a las calculadas, provocando asentamientos en las estructuras, estos son localizados y generalmente se manifiestan con fisuras verticales en la medianera.  Construcción deficiente de los paños de submuración, no siendo capaces de soportar el empuje del terreno. 3  Ing. Bodenheimer y Asociados IBA Latinoamérica SRL  Falta de protección a la exposición a los agentes climáticos de los taludes del terreno, en los sectores aún no recalzados, los que modifican sus características de soporte

y pueden producir desmoronamientos o corrimientos en los terrenos.  Retiro de los apuntalamientos antes de la construcción de la losa de subpresión, esta losa es la que toma los esfuerzos del empuje del terreno una vez finalizada la submuración y se continúa la construcción de las estructuras de la edificación. 3) Vibraciones y movimientos de suelos por tareas de demolición y/o excavación  Es correcto considerar que se producen vibraciones en los terrenos aledaños a la obra a causa del uso de maquinarias de Construcción, en la etapa de excavación. El efecto que puede generar en los terrenos vecinos es un acomodamiento del terreno, es decir que debido a las vibraciones los terrenos vecinos se acomodan, reduciendo los espacios intersticiales, lo que genera asentamientos en forma rápida y súbita, ya que este hecho se da en forma, que podría asimilarse, a un efecto del tipo dinámico (vibraciones). Solo basta poner arena en un recipiente y hacerlo vibrar, se observa que rápidamente baja su nivel, es decir se asienta rápidamente.  Respecto a las submuraciones realizadas en forma manual, en general las vibraciones son despreciables y no justifican estos efectos, ya que que no producen vibraciones de importancia, los efectos que puede tener una submuración mal realizada son asimilables a un efecto del tipo estáticos, queriendo decir Paulatinos, no inmediatos, produciendo asentamientos diferenciales durante el tiempo, por desplazamiento y/o acomodamiento del terreno trasdos de la y/o efectos puntuales sobre la medianera por defectos en los recalces del muro medianero. 4) Efectos en los suelos por construcciones anteriores, cañerías con pérdidas, fallas geológicas, efecto de raíces sobre el terreno, napas freáticas semisurgentes, etc., preexistentes no detectadas en los estudios de suelos. 15

 Los estudios de suelos se realizan tomando muestras del terreno en distintos sectores, al azar y analizando el nivel freático en el mismo, los estudios que generalmente se realizan difícilmente puedan detectar fallas geológicas localizadas, antiguos pozos negros, que dejan vacíos en los terrenos, napas freáticas semisurgentes en sectores puntuales del terreno, antiguas cañerías que pueden producir pérdidas que van arrastrando los finos del suelo provocando que el terreno asiente, y otros defectos preexistentes que debido a que no se detectaron, resultarían en causas de asentamientos en los terrenos que son atribuibles a un diseño que no tuvo en cuenta estas particularidades. 5) Trabajos sobre los basamentos vecinos.  Existen casos de debilitamiento de las estructuras, que se dan cuando es necesario realizar trabajos sobre los basamentos vecinos, por ejemplo en el caso que en la medianera existan bases centradas, que invaden el terreno de la edificación. Antes de realizar trabajos sobre la porción de base que invade el terreno se debe realizar con anterioridad el recalce de la estructura, en base a cálculos que tengan en cuenta el reemplazo correcto de la base a retirar o cortar, en este caso si no se realiza adecuadamente se “debilitan los basamentos” de la estructura vecina. Conclusiones importantes a tener en cuenta en los casos donde se observan asentamientos 4  Ing. Bodenheimer y Asociados IBA Latinoamérica SRL Para el análisis de estos casos se debe realizar la siguiente investigación: 1) Realizarpreguntasprecisasalreclamante,dondesedefinaelmomentoenqueseobservaron las fisuras y de que modo se fueron manifestando.  Esto permite ubicar el inicio del asentamiento, si fue du-

rante la etapa de excavaciones, etapa de submuración y/o puesta en carga de la edificación que se esta realizando o concluyó. 2) Pedir la memoria descriptiva de los trabajos de excavación y submuración a la o las empresas que realizaron los trabajos, firmada por el representante técnico de la Firma asegurada, copia de los estudios de suelos realizados, los cálculos de estructuras, planos de excavaciones y estructuras aprobados por la Municipalidad Local.  Se deben verificar y determinar un posible error de diseño o si se trabajó sobre las bases vecinas. 3) Analizar el tiempo transcurrido entre la denuncia del vecino, cuando comienza a verificar fisuras y el tiempo de denuncia a la Compañía de seguros.  Generalmente el asegurado conoce estos daños mucho antes de la denuncia a la Compañía Aseguradora, hecho que permite rechazar el siniestro por denuncia fuera de término. 4) De haberse colocado testigos de yeso, ver el comportamiento de las fisuras.  De proseguir luego de la etapa de excavación y submuración indicaría que el terreno continúa asentando, lo que manifestaría que el daño se produjo durante la etapa de submuración (lentamente al contrario de los efectos en el suelo debido a vibraciones, más atribuible al uso de maquinarias durante la excavación y/o vibraciones por trabajos en obra). 5) Teniendo en cuenta la complejidad de determinar con exactitud el origen del siniestro y la interpretación de las cláusulas y exclusiones de las pólizas de Todo Riesgo Construcción, creemos que es determinante el análisis de un especialista en cada caso con la capacidad de interpretar técnicamente estas cláusulas. Fuente: Departamento Técnico de IBA Latinoamerica Srl.


EVENTOS En esta nueva secci贸n de Y/O compartiremos con todos nuestros lectores eventos que creemos importantes y de inter茅s para el mercado local.


EMPRESA Y SALUD Escuchar música clásica cuida la salud del corazón Cardiólogos de la Fundación Española del Corazón recetan música clásica a los enfermos cardiovasculares para mejorar su calidad de vida Hasta hace poco tiempo la música clásica se había utilizado como método de relajación, pero nuevas investigaciones han señalado que sus efectos terapéuticos tienen capacidad de modificar el ritmo cardiaco y ser beneficioso para tratar distintos aspectos relacionados con la calidad de vida como el dolor, la vitalidad y la salud mental. Así un estudio publicado en el International Journal Of Clinical Medicine señala que escuchar música clásica dos veces al día durante el período de un mes aumenta la percepción de calidad de vida de quienes padecen angina de pecho en más de 20 puntos, respecto a otros pacientes que no escuchan música. Los investigadores analizaron y evaluaron la calidad de vida de 60 pacientes de entre 45 y 65 años a los que se les había diagnosticado una angina estable a partir de un test que analizó ocho ámbitos que tienen que ver con la calidad de vida: la función física, el rol físico, el dolor, la salud general, la vitalidad, la función, el

rol emocional y la salud mental. Para el trabajo pidieron a la mitad de los participantes que además de continuar con su tratamiento médico habitual escucharan dos veces al día un disco de 22 minutos de duración que contenía música clásica durante un mes seguido, mientras que la otra mitad debió seguir sólo su tratamiento habitual. Luego realizaron de nuevo el test y encontraron que quienes sólo habían mantenido su tratamiento médico habían empeorado sus resultados en gran parte de los aspectos valorados, a excepción del dolor corporal y la salud. Y que los pacientes que habían escuchado la música mejoraron significativamente sus resultados pasando de una puntuación total de 54,1 en el primer test a un 75,7 luego del tratamiento. Regina Dalmau, cardióloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid e integrante de la Fundación Española del Corazón aseguró que “la

17

música tiene efectos sobre las emociones, que a su vez se traducen en cambios biológicos como la disminución de hormonas de estrés, reducción de la frecuencia cardiaca o reducción de presión arterial”. Y reconoció que no es sencillo demostrar los efectos biológicos de la musicoterapia a nivel experimental, pero considera que buscar alternativas para reducir el estrés puede tener beneficio terapéutico. Los especialistas de la Fundación Española del Corazón recomiendan entonces “música clásica para mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares”. Para eso también se basaron en un estudio anterior realizado en Ohio que revelaba que la música puede provocar cambios significativos en la frecuencia cardiaca del corazón. En esa oportunidad los investigadores sometieron a 24 alumnos a sesiones musicales de diferentes estilos y evaluaron su frecuencia cardiaca tras cada una de ellas, encontrando que tras las audiciones de música clásica se

producía un descenso significativo de la misma, mientras que la frecuencia se incrementaba después de la sesión de rock o de la música preferida de cada uno de ellos. El estrés prolongado incrementa el riesgo cardiovascular ya que activa el sistema nervioso simpático, aumentando la presión arterial y cardiaca liberando hormonas vasoconstrictoras y elevando la demanda de oxígeno de corazón recuerdan los cardiólogos de la Fundación Española del Corazón. Por eso consideran que la música clásica, en la medida que favorece la relajación y una mejor frecuencia cardiaca “puede ser de gran utilidad tanto para prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares como para la prevención secundaria en quienes ya tienen, siempre junto al tratamiento prescrito por los especialistas”. Fuente: lr21.com.uy


AL CIERRE

Una tragedia que no debe olvidarse para que todos podamos aprender a tener cultura deportiva La muerte de Mauricio Ballivián sorprendió y puso de luto a todo el mundo deportivo. No solo por tratarse de un joven de 26 años lleno de vida, sino que además uno jamás piensa que un deportista (tenista de la Universidad de Drake) pueda pasarle algo como una muerte súbita. Respetando el luto de toda una familia y también de amigos que en días pasados inundaron las redes sociales con mensajes de apoyo para los padres del joven, la mejor forma de honrar la vida de Mauricio, quien jugó mucho

tiempo al tenis y es un hijo directo del Country Club Las Palmas, es mejorar la cultura deportiva y el cuidado de la salud de quienes practican. La pasión por correr es un sentimiento hermoso, pero siempre hay que tomar recaudos, primeramente hacerse un chequeo médico, (independientemente de la edad), además de tener un régimen de entrenamiento pensado para la competencia que se dispute y también pensando en el organismo que se tiene. Usualmente vemos carreras

pedestres con miles y miles de participantes, varios sin tener una clara idea de cómo prepararse minutos antes de una competencia (hidratación, alimentación y calentamiento precompetitivo). La muerte de Mauricio, debería generar una verdadera cultura deportiva, donde la salud y el competir estén en equilibrio para que la tragedia vivida no vuelva a ocurrir. Fuente: solodeporte.com.bo

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2015 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.