boletin y/o año 8 - n° 49 - septiembre 2015
Contenido
- Energías renovables - Microseguros en Centroamérica - Evolución tecnológica - Actualidad mundial - Las cinco cosas que diferencian a un gran Asesor de Seguros
PLANTEAN QUE EL SOAT PAGUE EL DOBLE POR FALLECIMIENTO O INVALIDÉZ En la actualidad, este seguro obligatorio otorga una cobertura de Bs 24 mil. Un proyecto normativo agrega otros Bs 22 mil a ese pago, por lo cual, la cifra global sube a Bs 46 mil. Las empresas aseguradoras que administren el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), deberán indemnizar por muerte o incapacidad con 22.000 bolivianos adicionales a los 24.000 (3.500 dólares) actuales, según el proyecto de ley que modifica el artículo 37 de la Ley 1883. El documento al que tuvo acceso Página Siete fue remitido por el Órgano Ejecutivo y aprobado por la Comisión de Planificación de la Cámara Baja. Ayer, el director General de Servicios Financieros, Ciro Sardán, expuso los alcances de la propuesta de la norma y anticipó que la medida no afectará al precio final de la prima o seguro. “Con respecto al monto en conjunto, el beneficio significaría para el accidentado o por fallecimiento, 46.000 bolivianos, que resultan de la suma de 24.000 bolivianos para cobertura de gastos médicos y en caso de fallecimiento o invalidez se agregan 22.000 bolivianos, lo cual
nos da 46.000 bolivianos frente a los que hoy en día son 24.000 bolivianos”, explicó a los diputados. Actualmente, la empresa Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros, comercializa el SOAT. La Ley dispone el pago de 3.500 dólares (24.000 bolivianos) para cubrir gastos por accidentes de tránsito y/o defunción del accidentado, es un único desembolso que se hace. En el proyecto de ley se sugiere modificar la parte que señala que “(...) el capital asegurado para las eventualidades de muerte y/o incapacidad total permanente será de 22.000 bolivianos por persona afectada por evento y sin que exista límite de personas cubiertas por el mismo, y para gastos médicos será hasta la suma de 24.000 bolivianos por persona afectada por cada evento y sin que exista límite de personas cubiertas por el mismo”. En el documento se precisa que estos montos serán revisados cada tres años por el Órgano Ejecutivo, éste ten-
drá la potestad de modificar los mismos mediante Decreto Supremo. En la exposición de motivos del proyecto de ley, también se destaca que la modificación se propone en busca de una mejora de los servicios a los cuales permite acceder el SOAT, en beneficio de la población. Los argumentos Sardán mencionó que cuando un accidentado de tránsito es trasladado a una clínica, por el SOAT se le reconoce hasta un equivalente de 24.000 bolivianos por todos los gastos que implican su atención. Sin embargo, en el caso de que se presenten gastos extras por su deceso, los familiares ya no tienen nada que cobrar del SOAT y si el afectado queda con una invalidez permanente, tampoco recibe nada para futuras curaciones. “Nosotros proponemos que si llegara a muerte o a invalidez permanente, el SOAT además le tiene que dar 22.000 bolivianos, por tanto es un alivio para la familia
que tiene que cubrir gastos de sepelio y otros. Esto significa una duplicidad de la cobertura del capital asegurado. Es decir que la compañía de seguros, además de cubrir los gastos médicos tiene que indemnizar por fallecimiento o invalidez, que es la propuesta de modificación de la ley”, puntualizó. Durante la explicación los legisladores consultaron sobre la incidencia que tendrá esto en el precio final del costo del SOAT. Sardán respondió que esto también fue evaluado con las compañías y la prima no sufrirá un gran incremento. “Cuando se evaluaba este proyecto en el Ministerio (de Economía), una primera preocupación ciertamente fue ésa, porque no cabe duda que está íntimamente ligado al valor de la prima, en ese sentido se coordinó con las compañías de seguro para asegurarnos de que no tenga incremento la prima o que sea mínimo, en todo caso ya
existe un acuerdo entre la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) y el Ministerio de Economía”, agregó. Este medio intentó comunicarse con esa entidad para conocer su posición sobre el proyecto de modificación de la Ley del SOAT y el acuerdo con el Ministerio de Economía, pero no se pudo obtener una respuesta. Precios del SOAT Categorías De acuerdo con la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), para este año los precios de comercialización del SOAT para vehículos particulares son: motocicleta 190 bolivianos; automóvil 79 bolivianos; jeep 99 bolivianos; camioneta (Bs 125); vagoneta (Bs 80); camión, 18 ocupantes, 975 bolivianos. Servicio Para el servicio de transporte público: motocicleta 120 bolivianos; automóvil 120 bolivianos; vagoneta (Bs 110); minibús ocho ocupantes (Bs 126); minibús 11 ocupantes
(Bs 189); minibús 15 ocupantes (Bs 245); microbús (Bs 315); colectivo (Bs 335), flota, más de 39 ocupantes, 3.700 bolivianos. El SOAT tiene los colores rojo, amarillo y verde, medidas de seguridad con hologramas bidi-tridimensionales; símbolos patrios como la kantuta, la wiphala y otros. A junio, siniestros cubiertos suman $us 6,2 millones La empresa Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros, recaudó alrededor de 18 millones de dólares por el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) comercializado. Hasta junio los siniestros cubiertos suman 6,2 millones de dólares. “En lo que vamos del año se han recaudado 18 millones de dólares por primas comercializadas, de ese monto hasta junio los siniestros que se han cubierto son de 6,2 millones de dólares”, informó ayer el director de Servicios Financieros, dependiente del Ministerio de Eco-
nomía, Ciro Sardán. El funcionario explicó ante los diputados de la Comisión de Planificación de la Cámara Baja, los alcances del proyecto de Ley de modificación al artículo 37 de la Ley 1883, del SOAT. También mencionó que el valor de los 18 millones de dólares que es el ingreso bruto de la compañía que comercializa el SOAT, a ese monto se le deben restar los costos administrativos, de comercialización y otros. El parque automotor en 2014 sumó un total de 1,45 millones de vehículos y registró un crecimiento. En 2013 sumaban 1,3 millones de unidades, según los datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). En la comisión uno de los diputados, representante de los transportistas, dijo que al primer semestre suman 1,5 millones. Fuente:paginasiete.bo
EDITORIAL Estimados amigos lectores, a tiempo de desearles desde Y/O el mejor de los comienzos para este septiembre que seguro traerá consigo muchos planes, deseos y éxitos, deseamos compartir con todos ustedes este número de su boletín. Podrán darse cuenta que hemos ampliado un poco los contenidos con secciones que si bien no eran fijas en la publicación durante los pasados meses como: Medio Ambiente y Empresa, Tecnología, Empresa y Salud, etc. desde este número si lo serán, entregándoles de este modo un boletín más completo, más rico en contenidos y más dinámico. En esta edición también tenemos el placer de incluir una sección que vuelve: Entrevista Y/O, conversando en esta oportunidad con el Lic. Jerry Delgado Uría, Gerente General de Consultores de Seguros S.A., charla por demás interesante y amena, que nos presentará tanto al ejecutivo como a la persona. Esta sección será fija de igual manera y planeamos extenderla a personalidades del mercado local de seguros y en su momento también a actores de la región y a nivel mundial en la medida de lo posible. Podrán encontrar en este número dos artículos muy interesantes y relevantes propuestos por la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile que se ocupa de “Los principios básicos de conducta del mercado de la industria aseguradora” y de la Superintendencia de Seguros de la Nación de la República Argentina, que innova la manera de comprender el sector asegurador con el emprendimiento “El Seguro va a la Escuela”; ambos emprendimientos esperamos sean imitados en Bolivia. Disfruten de Y/O, los esperamos en octubre.
MEDIO AMBIENTE Y EMPRESA GOOGLE APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y TE INFORMARÁ DE LA ENERGÍA SOLAR DE TU CASA Google te dirá si te compensa poner paneles solares en tu casa Desde hace un tiempo la energía solar se está imponiendo cada vez más en nuestros hogares como una manera de aprovechar la energía renovable y que puede suponer unahorro importante de dinero. Pero sin duda que se trata de una decisión difícil de tomar ya que es difícil saber en qué medida puede merecer la pena instalar paneles solares en nuestras casas o edificios para aprovechar dicha energía por ejemplo para calentar el agua, ya que dicha instalación requiere de una inversión importante que en muchas ocasiones es difícil calcular su periodo de amortización o incluso si finalmente se amortizaría o no. Google es consciente de este problema y acaba de dar a conocer su nuevo proyectoSunproof o Techo solar con el objetivo de ayudar a todo el mundo a conocer la cantidad de recursos que podría utilizar en sus casas. Para
ello, el gigante buscador utiliza Google Maps, ya que con entrar en su dirección el nuevo proyecto localiza su casa en su aplicación de mapas y combinando esta información con la de otras bases de datos, crea su propio análisis personalizado. Sunproof es capaz de calcular la cantidad de energía solar que recibe el techo de su casa en un año teniendo en cuenta una base de datos de imágenes aéreas y mapas de Google junto con un diseño en 3D de su tejado, las sombras proyectadas por las estructuras o árboles cercanos y todas las posiciones posibles del sol durante el transcurso de todo un año, así como un histórico de las nubes y patrones de temperatura que afectarías a la producción de energía solar. Con todos estos datos, el nuevo proyecto de Google
recomienda en función del tamaño del techo y de la cantidad de energía solar que recibe, el tamaño de instalación para generar el 100% de su consumo de electricidad. De esta manera, es posible realizar un cálculo fácil del coste de la instalación frente a las facturas de electricidad de todo un año para saber si es rentable nuestra decisión o no. Algo que Google también ayudaría a calcular e incluso podría facilitar el contacto con proveedores de instalaciones solares que trabajan en su entorno. De momento, proyecto Sunproof o Techo Solar se va a poner en marcha en Boston, San Francisco y Fresno, pero de tener éxito, la compañía ha afirmado que rápidamente el servicio se extendería por el resto del país y seguramente del mundo. El pasado domingo al mediodía,
LAS ENERGÍAS RENOVABLES CUBREN CASI EL 100% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA ALEMANA El pasado domingo al mediodía, gracias al sol y el viento, los alemanes cubrieron sus necesidades de luz con energías limpias La favorable producción fotovoltaica y eólica durante el mediodía del pasado domingo permitió que casi el 100% de la demanda de electricidad en Alemania fuera cubierta con energías limpias. De acuerdo con la evaluación realizada por el foro “Juntos contra un almacenamiento provisional y por una política energética responsable”, las plantas fotovoltaicas estaban produciendo al mediodía más de 24 GW de energía solar.
La energía eólica, además, aportó más de 18 GW. El consumo de electricidad en Alemania en ese momento era de unos 55 GW, según publica Agorameter, que recoge los datos de la electricidad del país. La demanda resulta baja como consecuencia de las altas temperaturas, la temporada de vacaciones y el fin de semana, periodo en el que los comercios permanecen cerrados. Pero hechas estas salvedades, durante esas horas del mediodía se pudo comprobar cómo las energías renovables eran capaces de cubrir casi el 100% de la energía demandada.
“Obviamente no vamos a ser capaces de llegar otra vez en 2015 a la marca de 100% energía renovable para el 2015, pero en la primaverao el verano de 2016, con la adición de nuevos generadores de energía eólica, y la suma de un pequeño número de instalaciones fotovoltaicas, la meta del 100% es alcanzable. Un hito histórico. Si aceleramos el desarrollo de nuevas plantas fotovoltaicas y mantenemos el ritmo de desarrollo de energía eólica, estos podría suceder antes”, destaca el foro. La fotovoltaica y la eólica son vistas como las dos locomotoras que tirarán de la Ener-
giewende alemana en los próximos dos años. Esto se afirma aún más por el hecho de que la electricidad procedente de nuevas instalaciones se suministrará a menos 0.10 € / kWh. Además de eso, también serán necesarios la gestión de la carga, la recuperación y el almacenamiento de red, todo ello encaminado hacia la mejora sustancial de la eficiencia energética, concluye el foro. Fuente: elperiodicodelaenergia. com
g
Greenwashing: fingir ser ambientalmente responsables Diversos estudios han demostrado que las personas son cada vez más conscientes de la necesidad de cuidar el medio ambiente al momento de hacer sus compras. Por ejemplo, en Estados Unidos el número de consumidores de productos alimenticios ecológicos se incrementa a una tasa del 30% anual, y en España 6 de cada 10 consumidores están dispuestos a pagar más por productos ecológicos. En vista de esto, las empresas se han visto obligadas a lanzar productos “verdes” y desarrollar sus políticas medioambientales corporativas. Sin embargo, el hecho de que las empresas manifiesten conciencia ambiental no implica que lo hagan de corazón. Un estudio publicado por IESE Business School describe el fenómeno del “greenwashing”,
es decir, cuando las empresas se presentan a sí mismas y a sus productos como respetuosos con el medio ambiente, cuando en realidad no lo son. El greenwashing ha sido impulsado por la creciente presión por parte de la sociedad, los grupos de interés y la normativa ecológica, así como la falta de incentivos por parte de los gobiernos y las entidades reguladoras para la implementación de políticas ecológicas. El greenwashing se manifiesta de diferentes formas. Las empresas dan a conocer su labor medioambiental principalmente a través de la publicidad, el etiquetado y las relaciones públicas. Dado que estos mecanismos influyen en la decisión de compra del consumidor, suelen ser los canales más frecuentes de 5
greenwashing. Por ejemplo, una empresa puede utilizar la publicidad para ocultar los aspectos negativos del producto y en su lugar resaltar todo aquello que sea positivo con el medio ambiente. Esto genera desinformación selectiva, por lo cual el cliente podría estar dañando el medio ambiente, pensando que lo está protegiendo con la compra de un producto. Con respecto al etiquetado, debido a la proliferación de “certificaciones verdes”, el consumidor ya no se toma en serio estar etiquetas. Algunas empresas tratan de manipular al cliente usando imágenes y colores relacionados con la naturaleza, y sellos parecidos a los oficiales o incluso inventados. En cuanto a las relaciones públicas, las empresas pueden estar incurriendo en
greenwashing de muchas formas: participando a espaldas del consumidor en lobbies contrarios a iniciativas ecológicas, pagando a científicos o personalidades para avalar sus productos, diseñando campañas de manipulación de la opinión pública, etc. Según el estudio mencionado, la publicidad y etiquetado que incluya elementos medioambientales debería estar mejor regulada y ser más transparente para el consumidor. Asimismo, el estudio recomienda a las certificadorasser más estrictas con sus requisitos para acceder a las etiquetas verdes y sancionar a quienes incumplan las disposiciones. Fuente: proexpansion.com
México pagó 442 millones de dólares por el robo de autos Así lo ha confirmado Recaredo Arias, director de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, durante la presentación del informe ‘Cifras de Robo de Vehículos Asegurados’. El robo de vehículos en el país tuvo un descenso del 6,9% en los últimos 12 meses
En 2014 el sector asegurador pagó 7.000 millones de pesos (442 millones de dólares) por robo de vehículos en el país, mientras que por daños materiales y responsabilidad civil el monto fluctuó en torno a los 33.000 millones de pesos (2.087 millones de dólares). Así lo ha confirmado Recaredo Arias, director de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), durante la presentación del informe ‘Cifras de Robo de Vehículos Asegurados’. En el mismo se constata que el robo de vehículos en
el país tuvo un descenso del 6,9% en los últimos 12 meses al registrarse 62.169 hechos, continuando así con la tendencia a la baja que se viene registrando desde 2011, cuando comenzaron las disminuciones. Desde ese año, el robo de vehículos descendió y la cifra mensual de robos en el país se estabilizó en 5.200 unidades.
más rápido se comunique el robo a la aseguradora, más pronto se puede recuperar un auto. Por entidad, concretó que el Estado de México es el que tiene el mayor número de robos, con 19.352 unidades, aunque muestra una baja de 7%, seguido del Distrito Federal (-16% y 9.119 autos robados); Jalisco (6.532 unidades, -9%).
En este sentido, Arias confirmó que el sector ha logrado recuperar 29.845 unidades al cierre de junio, un 7% menos a lo reportado el año previo, por lo que agregó que cuanto
Precisó que Guerrero es el estado con mayor número de robos en relación con el parque vehicular existente y que cada año son robados 18 de cada mil vehículos asegu-
rados, la tasa más alta en el país, seguida de la del Estado de México (14,7), Sinaloa (13,1) y Michoacán (con 7). El municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, presenta el mayor número de incidentes de robo con violencia en el país, según se hace eco ‘CNN Expansión’. Fuente: buenafuente.com
4
Los microseguros crecen en Centroamérica un 12% por mes Según información publicada por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif ). Desde noviembre más de 10 mil personas tomaron esta cobertura en la región; proyectan alcanzar al millón de asegurados en cinco años. Según información publicada por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), la contratación de estas coberturas crece a un muy buen ritmo. Desde que fueron ofrecidos al público por primera vez, en noviembre pasado, en Honduras, los microseguros -o seguros específicos para clientes de bajos recursoshan captado 10.288 clientes. En nueve meses unas 6.722 personas han adquirido algún tipo de microseguro en Honduras y en Nicaragua, donde los microseguros se ofrecen desde mayo pasado, unas 3.500 personas los han adquirido, y en El Salvador está despegando con 66 adquisiciones en menos de dos meses. En el marco de un taller sobre microseguros que fue inaugurado en Managua, al que asisten delegaciones de Bolivia, Brasil, Costa Rica,
El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay; María del Carmen Claramunt, la coordinadora del Programa Regional de Microseguros, explicó en rueda de prensa que “la ventaja con respecto a los seguros tradicionales es que son productos sencillos para personas de bajos ingresos, con un cuestionario de muy pocas preguntas y mínimas gestiones”. Claramunt detalló que “de la misma manera, el pago promedio por un microseguro es inusualmente bajo, ya que está por 1.00 dólar mensual, razón por la que ha tenido buena acogida entre pequeños productores y comerciantes”. La meta es que más de un millón de centroamericanos adquieran este producto financiero en los próximos cinco años. “Nos encontramos que la población (en la región) no tiene acceso a seguros que
7
sean accesibles a la capacidad de pago”. En este punto se hace referencia al momento en el que nació este proyecto en 2013 tras realizar un estudio en el istmo donde se encontró que el 89 % de la población no tenía seguro. Por su parte Carlos Melo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua, destacó que “este es un instrumento que está en crecimiento, que tiene una gran capacidad de ir tomando nuevos beneficiarios, para muchos micro productores que no están en la seguridad social este es el soporte de su personal y de su familia”. Tanto Claramunt como Melo coincidieron en que las 800.000 personas afiliadas a las microfinancieras centroamericanas de la Redcamif, son potenciales clientes de los microseguros, cifra que sobrepasaría el millón de compradores si se incluye Re-
pública Dominicana. Redcamif espera extender el programa a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana en un futuro próximo. Cabe destacar que a lo largo de su primer año de implementación, casi 10,300 personas, la mayoría ellos por trabajadoras por cuenta propia, han comprado un microseguro. La mayor parte de ellos son mujeres cabezas de familia (más de 5,400 del total) y están en Nicaragua, donde en 2014 arrancó este programa regional, que después se expandió a Honduras y El Salvador. El Programa Regional de Microseguros es apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID y el Gran Ducado de Luxemburgo. Fuente: buenafuente.com
ENTREVISTA Y/O En este número vuelve esta sección a nuestra publicación electrónica, en esta ocasión entrevistamos al Lic. Jerry Delgado, Gerente General de Consultores de Seguros S.A., con quién conversamos sobre variados temas que conciernen a su presente como protagonista al llevar adelante a una de las empresas más importantes en el meercado asegurador del país. Boletín Y/O (Y/O): ¿Cuándo y cómo inicia su carrera en seguros? Jerry Delgado (J.D.): En el año 2005 empiezo a trabajar en La Boliviana Ciacruz como Jefe Nacional de Suscripción Y/O: ¿Cuál es su formación profesional? J.D.: Soy Economista titulado de la Universidad Católica Boliviana, y cuento con una Maestría en Gestión y Técnica de Seguros de la Fundación MAPFRE en convenio con la Universidad de Salamanca – España Y/O: ¿Qué diferencias encuentra en las tareas de ser Asegurador y Corredor de Seguros? J.D.: Creo que la principal diferencia entre una Aseguradora y un Corredor de Seguros, es la orientación y el enfoque que este último tiene hacia sus clientes, ya que al margen del conocimiento técnico y la gestión comercial, es en la calidad de la atención (tanto de reclamos, como en el asesoramiento constante dentro de la administración de las distintas pólizas) donde se hace tangible para el cliente el beneficio de contar con un Corredor, lo cual permite establecer bases sólidas para una relación de largo plazo basada en la confianza y en la credibilidad de ambas partes. Y/O: ¿Cómo ve el mercado de seguros en Bolivia? J.D.: Como un mercado maduro a nivel institucional, pero que precisa tener un rol más protagónico dentro de la Economía Boliviana, ofreciendo soluciones innovadoras para el gran porcentaje de la
población que no cuenta con productos de seguros, ya sea por desconocimiento o por la ausencia de productos acordes a sus necesidades. Y/O: ¿Cómo visualiza éste mercado en los próximos años? J.D.: Como un Mercado en el que el rol que juegue el Estado, será determinante para promover su desarrollo, la innovación de productos y la sana competencia; caso contrario, estimo que será muy difícil desarrollar nuestro mercado. Y/O: ¿Qué es CONSEGSA? J.D.: Es el mejor Corredor de Seguros del Mercado boliviano. Talvez no el más grande, pero sí el mejor. Y/O: ¿Cómo ve el presente y el futuro de ésta empresa? J.D.: El presente de CONSEGSA es el reflejo del arduo y profesional trabajo que se ha realizado durante estos casi 24 años de vida de la empresa,
que nos posiciona como uno de los Corredores más respetados y valorados tanto por los clientes, como por las mismas Compañías de Seguros. Consecuentemente, veo un futuro promisorio para esta empresa en la medida que seamos capaces de adaptarnos e innovar para satisfacer los requerimientos cada vez más complejos de nuestros clientes, sin dejar de lado los lineamientos y valores que conforman los cimientos de CONSEGSA, y que son los que nos permiten ocupar el sitial en el que nos encontramos. Y/O: ¿Tiene un programa de gobierno corporativo? J.D.: Fruto de los cambios realizados tanto en la estructura de la empresa como a nivel accionario, estamos en la necesidad de desarrollar e implementar un Programa de Gobierno Corporativo acorde con los nuevos requerimientos que exige el momento actual que atravesamos, por lo que ya se ha iniciado un Proyecto especial en este sentido. Y/O: ¿Para qué le sirve la certificación ISO? J.D.: Para poder garantizar a TODOS nuestros clientes, en todas la oficinas en las que prestamos nuestros servicios, y cualquiera sea su necesidad, un alto nivel de calidad en el servicio que les brindamos. Somos el único Corredor del mercado que ha certificado todos sus procedimientos, lo que representa sin lugar a dudas, un claro diferenciador frente a nuestros competidores en beneficio de nuestros clientes.
Y/O: ¿Con qué nivel de personal capacitado cuenta para llevar adelante su gestión? J.D.: Somos el Corredor de Seguros con la mayor cantidad de personal habilitado ante la APS para desempeñar funciones en el Mercado Asegurador. Asimismo, somos el único Corredor que cuenta con 9 ejecutivos con Maestrías específicas en el área de Seguros, lo cual obviamente nos asegura un alto nivel de ejecución en cualquier proyecto o plan que decidamos implementar, al margen de ser una importante ventaja cualitativa en el mercado, y un beneficio adicional para nuestros clientes. Y/O:¿Qué opina de nuestra publicación? J.D.: Que constituye un aporte valiosísimo (al margen de ser la única iniciativa de este tipo) para todas las personas que conformamos este mercado, y en general para cualquier persona que se interese por el rubro de los seguros. La difusión, el debate y el análisis de la teoría y la práctica del seguro, permitirán que todos los actores involucrados tengamos y desarrollemos cada vez más las herramientas necesarias para poder responder con un alto nivel de calidad a las necesidades y requerimientos cada vez más complejos de un mercado tan dinámico como es el mercado de seguros.
f
CITAS IMPRESCINDIBLES
- Inténtalo de nuevo. Falla de nuevo. Falla mejor. - Samuel Beckett. - La juventud termina cuando el egoísmo muere, la madurez nace cuando uno vive para los demás. - Hermann Hesse. - Si poseemos nuestro por qué de la vida, podemos soportar casi cualquier cómo- - Friedrich Nietzsche. 9
Tecnología ¿Evolución tecnológica? Si, Pero con coherencia
Esta claro que debemos subirnos al tren tecnológico, pero teniendo presente nuestras capacidades y sobre todo, las necesidades de nuestro cliente y mercado potencial. ¿Qué necesidades son en la actualidad imprescindiblea para un corredor de seguros?
La tecnología… algo impresionante, tiene un nivel de evolución difícil de aguantar el ritmo. Esta claro que debemos subirnos al tren tecnológico, pero teniendo presente nuestras capacidades y sobre todo, la necesidades de nuestro cliente y mercado potencial. Por suerte, dentro de mi carrera profesional he trabajado de la mano tanto con compañías aseguradoras como con corredores y son dos mundo unidos pero muy separados, vistos desde los presupuestos, capacidades de venta… etc. Dos actores que se necesitan para vivir y crecer. En esta situación, hay que tener muy claro que debemos fijarnos en las estrategias y apuestas tecnológicas de las grades corporaciones, pero ojo! En concepto! Ya que por
dimensión cada uno se debe adaptar a su presupuesto y necesidades de su entorno. ¿Que necesidades son a día de hoy imprescindible para un corredor? Sobre esta pregunta podríamos contestar como en la canción de Jarabe de palo “depende”. Depende porque existen muchas tipologías de corredor, corredor que su estrategia es venta on-line, corredor tradicional, corredor especialista en salud, vida…, corredor especialista en riesgos técnicos, industriales… al final existe un corredor para cualquier necesidad que requiera el mercado. Pero vamos a la pregunta es cuestión: - Back-office. La primera necesidad que debe tener cubierta el corredor es tener un Back-office que le permite gestionar su cartera de clien-
tes y sobretodo poder cotejar a nivel de recibos las liquidaciones con las compañías que trabaja. Sobre este punto, es de todos conocidos que existen varios proveedores en el mercado y cada uno da una cobertura en base a las necesidades de su cliente, se puede decir que están muy identificados por volumen/tamaño de la correduría. Dentro de este primer punto, voy a re-marcar que los back-office que tiene la parte de integración con las compañías (EIAC) mas evolucionado y que funciona correctamente, tiene un valor añadido que otros del mercado que no lo tengan. - CRM. En la actualidad, muy importante tener la visión/posición global de nuestro cliente y poder conocer que tiene contratado con
nosotros o mucho mas valioso, que tiene contratado con otros y que nosotros le podemos ofrecer. En conclusión, un CRM (Herramienta para gestionar clientes) y haciendo referencia al primer punto, existe varios back-office que dentro de su suite de productos presenta un pequeño CRM. Lo dicho, existirá corredor que ya le dará cobertura y otros que no. Y si sois de esos corredores que NO tenéis CRM, existen en el mercado varios productos OPEN SOURCE (que no significa 100% gratis) que os puede dar la cobertura necesaria para tener vuestra ficha de cliente y poder diseñar y montar campañas comerciales y poder llevar un control de cliente. Yo personalmente uso uno Open Source. - Multitarificador. Si parte de nuestra cartera o estrategia
de corredor global y servicio integral a nuestro cliente tenemos que ofrecer Autos, hogar, decesos…salud… producto masa en mi opinión es una muy buena herramienta. Tenemos que poner siempre encima de la mesa, que nos cuesta tener una persona realizando cotizaciones contra 3, 4 o 5 compañías, teniendo que entrar en cada una de las paginas web y luego unificando resultados, en este punto la filosofía de multitarificador es una optimización de dicho proceso y nos puede ahorrar tiempo y dinero. Ojo! Si no trabajando con productos masa, actualmente no nos hace falta. - Pagina web. Que voy a decir, parece mentira que existan aun muchos corredores que no tiene pagina web o aun peor! Que tiene una web desactualizada y vieja. Debemos valorar que la pagina web es nuestra marca, a parte de un escaparate de producto y contacto. Siempre tendremos cliente que vendrá a la oficina o que llamara por teléfono, pero no se puede girar la cara y mirar para otro lado cuando hablamos de las nuevas generaciones, que todo lo busca por internet y si no existe eres totalmente invisible. No hablamos de posicionamiento (SEO), hablamos de existir, que si alguien nos dice… correduría Norman,
lo primero que hace la gente es ir a Google y buscarnos e investigar. Dentro del presupuesto, el desarrollo de una pagina web o realizar una actualización de la web de la correduría es un coste pequeño sobre el impacto de marca e imagen. - Movilidad. Es un punto que para el corredor en la actualidad no tengo claro que le aporte un valor diferenciador versus la competencia. Es decir, si hablamos de movilidad para cliente final, no aporta, es mas, ni fideliza. Al usuario final si el corredor le da una app para que puede ver sus póliza, la verdad, ni fu ni fa! Otra cosa es que invirtamos para tener una herramienta móvil para nuestra red de ventas y que pueda cotizar y cerrar contratos en real-time, en esta posición si que nos aporta valor diferenciador. - Analítica. En la actualidad tenemos muchos datos y volviendo al primer punto, nuestro back-office nos tiene que dar la posibilidad de extraer nuestra información en ficheros planos, ya sea .csv, .txt o .xls al final necesitamos un fichero plano para poder trabajar nuestro datos y poder aplicar nuestros ratios de control y kpi’s. En este punto, puede ser algo tan sencillo como una Hoja Excel o tener una herramienta de Business
11
Intelligence. Lo que esta claro es que debemos tener nuestra información “aplanada” para poder trabajarla. - Comunicaciones. Sobre la evolución tecnológica, en la comunicación tenemos un gran ejemplo, a día de hoy si pagamos llamadas es porque queremos, porque podemos comunicarnos por Skype, Hangout, Telegram… y por excelencia el Whatsapp. Todo son herramienta gratis o con un coste mínimo y nos permite aprovechar la banda ancha para realizar llamadas y videoconferencias. Almacenamiento/cloud. Por suerte en los tiempos que corren el almacenamiento no es un problema/coste porque se vende bien el kilo de Gigas. Por este motivo es interesante valorar tener cierto almacenamiento en la “nube” ya que nos ahorramos espacio físico y nos permite tener acceso en cualquier momento a nuestros documentos. En la actualidad tenemos un claro ejemplo como puede ser Dropbox o Google Drive que son dos herramientas que funciona SUPER bien y nos permite tener la documentación siempre visible y accesible. - Marketing. Se puede realizar muchas acciones de marketing, pero si queremos conseguir un ROI rápido la mejor
estrategia es un marketing de Guerrilla, diseñar campañas de impacto de forma distribuida en el tiempo y diseñada para captar o fidelizar. Para ello lo mejor es coger un herramienta de Newsletter y Emailing tipo Mailchimp que nos permite diseñar nuestros template y realizar cargas de listas de contactos y poder lanzar campañas de envíos. Lo bueno es que este tipo de herramientas a parte de controlar la calidad de nuestras cuentas de email de clientes, nos da un Dashboard (Tableros de control de datos) para saber los envíos ok, quien lo abre, quien hace click… quien NO lo abre… etc. Desde mi opinión y bajo el escenario del corredor, estos son las principales herramientas que son imprescindibles para tener una correduría alineada a las necesidades tecnológicas y de mercado. Espero que os sea de ayuda y que poco a poco consigáis cubrir vuestras necesidades tecnológicas demandadas cada vez mas por el propio mercado. Fuente: Norman Castro - Director de desarrollo de negocio en CSI Group
ERNESTO BODENHEIMER COMPARTE Reforma energética y auge automotriz detonarán carga ferroviaria Ing. Ernesto Bodenheimer La reforma energética y el boom de autos detonarán el crecimiento del movimiento de carga vía ferrocarril hasta el 2018, de acuerdo con José Zozaya, director general de Kansas City Southern México (KCSM). La ferroviaria estadounidense tiene el plan de invertir mil 300 millones de dólares durante los seis años de la administración federal actual para aprovechar el crecimiento de la industria automotriz y energética. “De nuestro balance, la industria automotriz es la que más ha ido creciendo y es donde somos más optimistas, por los planes que tiene México para 2020 de llegar a la fabricación de 5 millones de vehículos”, dijo en entrevista Zozaya. De esa producción nacional, el 80 por ciento se exporta y prácticamente todo se mueve por ferrocarril hacia puertos y fronteras. En el caso de la industria
energética, el directivo previó que será hasta 2018 cuando se observen crecimientos con mayor fuerza. “Creemos que puede haber un incremento importante en el volumen de carga, a causa de mayor transporte de tubería de acero, traslado de crudo shale y refinados. Además está la idea de considerar al ferrocarril como un ducto rodante, precisamente para evitar riesgos de estallidos o fugas, el ferrocarril ha comprobado ser mucho más seguro y eso está provocando que exista mucho interés en nosotros”, indicó Zozaya. En 2015 KSCM invertirá 45 millones de dólares para mejorar el servicio. “Por las pláticas que hemos tenido con las diferentes empresas, vemos la necesidad de adquirir otro tipo de equipos en el mercado, como los carrotanques que generalmente no son propiedad de la empresa, sino de los clientes o se toman por arrendamiento. Lo que estamos haciendo es
la compra de locomotoras, invertir en vías para que puedan recibir mayor tonelaje y trenes de más alta velocidad, en almacenes, construcción de laderos para poder librar pasos para acelerar los procesos de movimiento de carga y en prevención del delito”, explicó el ejecutivo. KCSM atendió el año pasado al 33.2 por ciento del mercado ferroviario en México y para la empresa el país representa aproximadamente 40 por ciento de las ventas consolidadas de su matriz, de acuerdo con Zozaya. En 2014 el tonelaje transportado en tren mejoró 4.5 por ciento en comparación con 2013, al alcanzar 116.9 millones de toneladas, según los últimos datos de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT. Al primer semestre de 2015 la carga transportada por KCSM se dividió en 50 por ciento intermodal, es decir la carga en contenedores, 16
por ciento en productos industriales y de consumo, 11 por ciento de la industria automotriz, 10 por ciento productos químicos y petroquímicos, así como 10 por ciento de los agrícolas y minerales y 3 por ciento en carga relacionada con energía. Fuente: transporte.mx Artículo compartido por el Ing. Ernesto Bodenheimer.
Budapest y Viena investigan la muerte de 71 refugiados y aumentan controles Las autoridades húngaras anunciaron la detención de una quinta persona supuestamente implicada en la muerte de 71 refugiados en Austria, país que adoptó medidas extraordinarias para combatir el tráfico de personas. En un comunicado, la policía húngara informó de la detención anoche de un ciudadano búlgaro que se suma a otros cuatro arrestados -tres búlgaros y un afgano- en el mismo caso, que están en prisión preventiva dictada ayer por un tribunal de Kecskemét, a unos 100 kilómetros al sur de Budapest. Mientras, en el centro forense de Viena continuaban las autopsias de los 71 cuerpos, probablemente de refugiados sirios y entre ellos cuatro niños, hallados el pasado jueves en un camión frigorífico abandonado en el arcén de la autopista austríaca A4. Los investigadores deberán esclarecer el momento y lugar exacto de la muerte de las víctimas ya que, si se produjo en Hungría, como se supone hasta ahora, será la Fiscalía de Kecskemét la competente en el caso, pero si el lugar fue Austria se ocupará la Fiscalía de la ciudad de Eisenstadt, cercana a la frontera con Hungría. De momento, la Fiscalía de Kecskemét se ha hecho cargo del caso al determinar la policía húngara que el camión con el grupo de refugiados sirios partió de esa localidad rumbo a Austria. Sea como fuere, las autoridades de ambos países vecinos
cooperan estrechamente en este caso que sacudió a la opinión pública mucho más allá de sus fronteras. La ministra austríaca del Interior, Johanna Mikl-Leitner, anunció medidas extraordinarias de control policial en carreteras y autopistas para luchar contra el tráfico ilícito de personas. “¡El mensaje es claro: no os podéis sentir seguros en Austria. Los traficantes criminales son capturados en Austria y terminan tras las rejas!”, dijo la ministra en un comunicado. Advirtió además de la necesidad de cooperar internacionalmente ya que las redes de tráfico ilícito de personas están también organizadas de forma transnacional. En Austria se sumó ayer el caso de una camioneta interceptada por las autoridades cerca de la frontera con Alemania, donde se encontraron 26 refugiados, entre ellos tres niños que fueron hospitalizados en estado grave por deshidratación. Los refugiados procedían de Siria, Afganistán y Bangladesh y se encontraban confinados en un espacio angosto con poca ventilación. La camioneta tiene matrícula 13
de España, por lo que las autoridades austríacas pedirán la colaboración de las españolas para esclarecer si hay algún tipo de vinculación en el delito. “El vehículo es un Fiat Ducato con permiso de circulación español”, dijo a Efe David Futner, portavoz de la policía del estado federado de Alta Austria. “El conductor es un ciudadano rumano y no puede dar más información al respecto”, añadió. Informó además de que los niños que iban en el vehículo ya están bien y los padres se los han llevado del hospital. Tanto en Austria como en Hungría se espera un considerable aumento del número de refugiados que llegan por la llamada “ruta de lo Balcanes”, que pasa por Grecia, Macedonia y Serbia. El Gobierno húngaro concluyó la construcción de una controvertida valla alambrada de metro y medio de altura a lo largo de su sureña frontera con Serbia con el fin de parar la inmigración. Por ahora, los hechos demuestran que la alambrada no surte el efecto deseado y los refugiados la cruzan con relativa facilidad.
Hungría intercepta a diario a miles de inmigrantes y el Gobierno está a punto de adoptar castigos draconianos, de hasta cinco años de cárcel, por pasar la frontera de forma ilegal o romper la valla. Mientras, Budapest continúa con la construcción en la misma frontera de una segunda valla, más extensa y de cuatro metros de altura, que espera terminar en noviembre. La ola de refugiados también ha tenido como consecuencia que en los sobrecargados campamentos de Hungría aumenten las tensiones. La gran mayoría de los refugiados, provenientes de países en conflicto, como Siria, Afganistán o Pakistán, no quieren quedarse en Hungría, sino seguir hacia los países más ricos de la Unión Europea. Un centenar de refugiados protestaron este fin de semana en la estación de trenes Keleti de Budapest, pidiendo que las autoridades que les faciliten seguir rumbo a Alemania. En lo que va de año, Hungría interceptó a más de 140.000 personas que entraron en el país de forma ilegal. Fuente: jornada.net
CHILE: SVS da a conocer documento que determina los principios básicos de Conducta de Mercado de la industria aseguradora La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informa que en su permanente preocupación por proteger los derechos de los asegurados, publicó hoy el documento denominado “Principios básicos de Conducta de Mercado: desarrollo de un modelo de supervisión para la industria aseguradora”. El informe es el segundo documento sobre esta materia, luego que el 25 de julio de 2014 la Superintendencia diera a conocer el nuevo modelo de supervisión basado en riesgos de Conducta de Mercado (CdM), que a la fecha, se ha aplicado a una serie de nuevas normativas emitidas por la SVS. El objeto del segundo informe es establecer los principios básicos que deben seguir las aseguradoras, intermediarios, liquidadores de siniestros y otros agentes del mercado asegurador en sus prácticas y conducta de mercado, así como el funcionamiento de sus gobiernos corporativos. Los cuatro principios de
Conducta de Mercado que deberán aplicar en la gestión de sus negocios son: 1. Trato justo a los clientes. 2. Gestión de conflictos de interés. 3. Protección de la información de los clientes. 4. Promoción del desarrollo del mercado a través de la transparencia, la contribución a la educación financiera y el acceso al seguro. “Este segundo informe da cuenta del enfoque de supervisión moderno que estamos llevando adelante en materia de conducta de mercado, promoviendo siempre, un trato más justo y mayores niveles de protección a los miles de asegurados y aseguradas que hay en todo Chile”, dijo el Superintendente Carlos Pavez. Implementación de la supervisión de la CdM La Superintendencia informa que el proceso de implementación del enfoque de supervisión de CdM, será gradual
y considera distintas etapas. La primera es efectuar un diagnóstico de las principales prácticas del mercado para lo cual la SVS requerirá a la industria aseguradora una autoevaluación. Luego, la Superintendencia revisará la normativa relacionada con CdM y eventualmente realizará modificaciones normativas necesarias para aplicar el nuevo enfoque de supervisión. Posteriormente se evaluará la emisión de normas o guías de aplicación a objeto de clarificar a la industria y por tipo de fiscalizado el alcance que se persigue dar a estos principios, y los criterios específicos que la SVS considerará para la evaluación del cumplimiento de éstos. Terminado este proceso, se desarrollará una metodología y procedimientos internos de evaluación de los principales riesgos de CdM, que facilitarán la labor de la SVS en la evaluación de su cumplimiento. Finalmente, se im-
plementará la metodología y se iniciará la labor de evaluación de riesgos de acuerdo a los principios básicos de conducta de mercado. Fuente: El Seguro en Acción
“EL SEGURO VA A LA ESCUELA”, INNOVA LA MANERA DE COMPRENDER EL SECTOR El proyecto educativo que estamos encarando, “El seguro va a la escuela”, nace como una incipiente idea allá por 2012, en el marco del lanzamiento del PlaNeS -Plan Nacional Estratégico del Seguro (2012-2020). El mismo fue delineado con el propósito de construir una política de Estado participativa, que diseñe los ejes rectores que guiarán al Organismo hasta 2020, e incluye entre sus principales objetivos el de “alcanzar un
mayor desarrollo de la conciencia aseguradora de la ciudadanía”. A partir de entonces, desde la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la SSN, se desarrolla la política “Cultura Aseguradora” con el objetivo de fomentar el conocimiento de la sociedad respecto de la importancia del seguro como mecanismo de previsión económica individual y colectiva. De esta ma-
nera se emprenden diferentes acciones de difusión, capacitación y concientización que buscan sociabilizar el conocimiento sobre el sector; y la SSN en tanto Organismo de Control, ante el cual los usuarios de seguros pueden recurrir por cualquier consulta o denuncia. Bajo este gran cuadro, comenzamos a pensar cómo hacer para que la ciudadanía se apropie de la Cultura Asegu-
radora y la internalice como propia. Así, llegamos a la conclusión que la mejor forma era construir esta conciencia desde la temprana edad, en nuestros niños y jóvenes y para ello la Escuela resulta una aliada estratégica. Con estos propósitos, a mediados del 2013 un Grupo de Trabajo específico, generó el Programa “El seguro va a la escuela”, que tiene como objetivo que la comunidad edu-
cativa conozca acerca de la existencia, función y utilidad de los seguros, enfatizando la centralidad de la prevención, la importancia de la protección y el ahorro que posibilita el seguro. Apostamos a esta articulación con la escuela, ya que ella ocupa un lugar primordial en la construcción de saberes de nuestra sociedad, buscando construir junto a los docentes y a sus alumnos una cultura de la previsión, la prevención, y la conciencia aseguradora. Para ello, desde la SSN entablamos reuniones y acuerdos con el Ministerio de Educación de la Nación (ME), que derivaron en la firma de un Convenio de Cooperación (Nº 575/14) a mediados de julio de 2014. A partir de él, el ME nos brindó asesoría en el diseño del programa y una vez finalizado, declaró el proyecto “de interés educativo nacional” (Resolución N° 595). De esta manera se generó un eficaz equipo de trabajo entre los especialistas del Ministerio, el equipo de Planes y el de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad. Además, a partir de este convenio marco, la SSN y Educ.ar Sociedad del Estado, firmaron en el mes de marzo un Convenio de Coproducción, con el propósito de realizar un microprograma de “La asombrosa excursión de Zamba”, en el cual el personaje emblema de Paka-Paka se pregunta ¿Qué es el Seguro? y de esta manera, acompañado por el precursor del seguro en el Virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano, recorrerá la historia de la actividad y
su función social. Este micro forma parte de las herramientas didácticas que se utilizan en la clase de nivel primario. Acerca del Programa “El seguro va a la escuela” La propuesta educativa incluye actividades presenciales para los alumnos de primaria y secundaria con modalidad lúdica donde se promueve la participación, la comunicación, la construcción y la transformación. Contiene también material de apoyo para los docentes y las familias. Así, los propósitos y objetivos del Programa son: contribuir en la construcción de una ciudadanía plena en los niños y jóvenes argentinos; fomentar el conocimiento sobre la existencia, función y utilidad de los seguros, desde una mirada centrada en la prevención, que incluye la importancia de la protección y el ahorro que posibilita el seguro; comunicar los derechos y responsabilidades del usuario y/o consumidor del seguro; dar a conocer el rol de la Superintendencia de Seguros de la Nación. El perfil de los facilitadores en el programa de voluntariado de la SSN Para llevar adelante esta iniciativa, la SSN diseñó un programa de voluntariado en conjunto con las Asociaciones representativas de Productores Asesores de Seguros, puesto que entendemos que estos actores son legítimos representantes de la Institución Seguro, promotores de una cultura de la previsión-prevención, y trabajan a partir de los principios de solidaridad y mutualismo 15
vinculados al nacimiento de esta actividad. El compromiso que asumieron los productores asesores de seguros -PAS-, rigurosamente seleccionados para emprender este desafío, está plasmado en un convenio firmado por la SSN con dichas Asociaciones. Puesta en marcha del Programa Los primeros días de julio se realizó la capacitación a este primer equipo de PAS, los cuales tienen la responsabilidad de llevar adelante la “prueba piloto”, a partir de la cual se está testeando el funcionamiento de los dispositivos lúdicos y su repercusión en el aula. Desde comienzos de agosto, ya se están realizando estas primeras clases, las cuales están teniendo muy buena aceptación tanto en los alumnos, como en los docentes. El mes finalizó con 16 talleres realizados (entre nivel primario y medio) y la prueba piloto se prolongará hasta mediados de septiembre. Continuidad y perspectivas Realmente, desde la Superintendencia estamos muy orgullosos del Programa que generamos. Tanto es así que desde distintos Organismos vinieron a ver como lo hicimos. Tal es el caso de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (SSS); como desde las Superintendencias hermanas de Venezuela y Perú. De hecho, desde el Ministerio de Educación nos solicitaron que realicemos un curso de capacitación docente en la materia, a través del pro-
grama nacional del ME de formación docente “Nuestra Escuela”. El mismo, consiste en capacitaciones gratuitas, federales y virtuales a todos los trabajadores de la docencia del país, y se articula con Universidades Nacionales, Institutos de Formación Docente y los cinco Sindicatos Docentes Nacionales. “El Seguro va a la Escuela”, se insertará en la modalidad “Componente Específico”. Esta instancia propone profundizar los contenidos de la capacitación, de acuerdo con los roles, disciplinas y niveles en los que se desempeña cada docente. Actualmente el equipo de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad, se encuentra finalizando las cuatro clases virtuales, para que a fines de septiembre comience la capacitación. Para finalizar, quisiera mencionar que la prueba piloto de “El seguro va a la escuela” se estará completando durante el mes en curso, y a partir de allí se analizará el funcionamiento y recepción de cada dispositivo didáctico en particular, para realizar ajustes, si fuera necesario. Posteriormente estaremos realizando nuevas capacitaciones a PAS y otros actores vinculados a la Institución Seguro, para lanzar de manera masiva el Programa. Fuente:Lic. Javier Di Gregorio,Subgerente de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
8
EVENTOS En esta nueva sección de Y/O compartiremos con todos nuestros lectores eventos que creemos importantes y de interés para el mercado local. Esa así que empezamos dando un apoyo a este evento de AIDA Bolivia. Esta interesante jornada se llevará a cabo este 10 de septiembre próximo.
17
EMPRESA Y SALUD El futuro de la medicina alternativa Ante los temores que despierta lo novedoso, cada vez que se encuentran nuevas curas para enfermedades tradicionales, conviene oponer argumentos sin pasiones ni opiniones que descalifican los beneficios masivos de la medicina alternativa, una rama de la medicina natural que combina los descubrimientos de la medicina tradicional con conocimientos básicos de química, física, biología, botánica y geología. Por mucho tiempo, la innovación científica ha confirmado lo que por siglos ya se sabía. La naturaleza provee una cantidad importante de hierbas, rocas y raíces con propiedades terapéuticas y curativas. Es cierto, la ciencia ha sido el motor del progreso humano al darnos la rueda, la máquina de vapor, la electricidad y la computadora. Pero también nos dio las armas nucleares. Y por eso ahora está en nosotros decidir cómo utilizar esos descubrimientos y cómo orientar sus aplicaciones. Actualmente nos encontramos en una frontera paradigmática. La medicina alternativa probablemente sea, en este siglo XXI, lo que la tecnología fue en el siglo XX. Sus implicancias son profundas; sus beneficios, potencia-
les y masivos. Y, como siempre, están los que sostienen que determinados aspectos del conocimiento son, en su esencia, indeseables y no deberían considerarse. La respuesta a estos argumentos pueriles es la de regresar a los principios básicos del método científico y no juzgar antes de conocer los datos. Esto debería ser válido, incluso, en áreas tan sensibles como los tratamientos contra el cáncer en los cuales, debido a los estrictos protocolos, existen preocupaciones ilegítimas sobre el uso de una alimentación natural. Sería un error impedir que los pacientes consuman hierbas y raíces por el simple hecho de que algunos no los quieren. Es sustituir argumentos por agresión. Debemos llegar a los datos primero para luego juzgar sus consecuencias, porque existe el peligro de que, sin darnos cuenta o incluso sin querer, nos volvamos contra la naturaleza. Y la distinción reside en lo siguiente: nuestra convicción sobre aquello que es natural o correcto no debería impedir el rol que ejerce la ciencia en el descubrimiento de la verdad; más bien, debería darse información sobre las consecuencias de la verdad que la ciencia descubre.
Gracias a la medicina alternativa, en los próximos diez o veinte años podremos erradicar los principales asesinos de la sociedad: el cáncer, las enfermedades coronarias y la diabetes. Igualmente es un arma muy potente contra enfermedades degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La gente no solo puede aspirar a vivir más tiempo, sino también a vivir de un modo más satisfactorio. La medicina alternativa representa un mercado mundial que supera actualmente los 300 000 millones de dólares. La cantidad de personas involucradas de forma directa y en actividades correlativas, junto con aquellas cuyo trabajo depende de sus aplicaciones, sobrepasan los seis millones. La medicina alternativa, como el resto de la economía del conocimiento, es inequívocamente global. Panamá está en condiciones de competir con otros países, si entiende las reglas del juego y aprovecha los incentivos del mercado. En ese sentido, las autoridades y las empresas deben tener confianza y estar seguras de que los potenciales beneficios superan por mucho los riesgos. Es por eso que debemos replantear el marco legal y reforzar el ámbito protocolar.
Y para muestra un botón: es ilógico e inhumano la restricción de jugos naturales para los pacientes de cáncer después de sus sesiones de quimio y radio terapia, con la excusa de que son alimentos no procesados y pueden contener bacterias. Pero las implicancias para la salud pública no se detienen ahí. El enfermo de cáncer es una persona afectada física, emocional y mentalmente y sabemos, porque la ciencia lo ha demostrado y cientos de estudios lo han validado, que la cantidad de vitaminas, minerales y enzimas que contienen los jugos naturales de frutas y vegetales son vitales para aliviar los síntomas, el sufrimiento y el dolor que causan los tratamientos de la medicina invasiva. El premio del éxito de la medicina alternativa no es solo comercial. Podemos frenar epidemias continentales como la obesidad, podemos bloquear las enfermedades genéticas que reducen la esperanza de vida de tantos niños, podemos revertir la tendencia ascendente de enfermedades no transmisibles y ofrecer a las generaciones futuras la perspectiva de una vejez activa. Fuente: laestrella.com.pa
Las 5 cosas que diferencian a un gran Asesor de Seguros Todos hemos estado en reuniones de ventas o conferencias en donde los grandes mediadores comparten los secretos de su éxito. Pero a menudo es el secreto que está detrás del secreto el que constituye la base real para el éxito. Todos hemos estado en reuniones de ventas, conferencias y seminarios donde los grandes asesores de seguros comparten los secretos de su éxito. Pero a menudo es el secreto que está detrás del secreto el que constituye la base real para el éxito. Qué hacen los grandes asesores de seguros Según nuestra experiencia a lo largo de los años en el sector seguros, experiencia, reuniones y conversaciones off the record hemos encontrado que hay 5 cosas que son comunes y que diferencian a los grandes asesores del resto: Uno Los grandes asesores están siempre centrados y concentrados. Tienen en mente unos objetivos muy, muy claros y los persiguen hasta conseguirlos. No pierden el tiempo así que evitan romper su actividad con reuniones improductivas. Teniendo claramente definidos y estandarizados los procesos clave mejoran su eficiencia, saben delegar y programar. Dos Los grandes asesores tienen
Planes de Negocios que se siguen religiosamente. En primer lugar su mente trabaja para desarrollar un plan viable y con altas probabilidades de éxito y después los siguen, persiguen y consiguen. Tener un plan significa que no son felices con su status quo actual. Hace muchos años, asistí a través de una Consultora a una formación de equipos de ventas de seguros a empresas y el formador preguntó al equipo: “¿Cuántos de vosotros tienen su plan de negocios escrito o en la cabeza?” De los casi 30 alumnos sólo 3 levantaron la mano. Yo era el formador y todavía mantengo el contacto con muchos de ellos. Los tres que levantaron la mano fueron durante mucho tiempo los mejores en producción en sus corredurías o los mejores agentes de seguros. Tres Los grandes asesores los son porque saben gestionar mejor su proceso de prospección y a sus prospectos. Conocen el mejor recurso para hacer prospección, el de pedir referencias a los ya clientes. La importancia de la prospección está más que justificada, pero la enseñanza de los mé-
todos de para hacer prospección efectiva es infrecuente. ¿Cómo lo sabemos? Porque es el principal gap que presentan casi todo asesor comercial y porque así nos lo cuentan en nuestro curso de Venta Consultiva. Cuatro: Los grandes asesores trabajan con sus clientes ideales del 50 % al 80 % de su tiempo. Esta afirmación tiene más calado y necesita de una explicación: Un cliente ideal es un grupo de potenciales clientes y ya clientes que comparten cualidades o características que son comunes y que tienen unas necesidades que nuestro producto o servicio puede llegar a cubrir. Los asesores de seguros, normalmente, le dedican a buscar y trabajar con sus clientes tipo sólo el 10% de su tiempo cuando el éxito está a partir de ese 50% que hemos comentado. Identifica tu cliente ideal, haz un retrato robot, estudia dónde está para luego dirigir tus esfuerzos comerciales a ese lugar que pueden ser reuniones de comunidad, eventos de networking, grupos de LinkedIn o Cámaras de Comercio locales,por ejemplo.
Cinco: Los grandes asesores de seguros son más resistentes (y por tanto más pacientes y persistentes). Lo que saben es que la gente aprende más de los fracasos que de los éxitos. Por eso es recomendable lanzar, fallar y detectar qué salió mal para no repetirlo que nunca lanzar. Aprender de los errores es la mejor manera de construir tu sobre lo que funciona y lo que no para alcanzar tu éxito. En resumen No hay razón para que tu no puedas alcanzar el éxito como asesor de seguros y convertirte en un grande. Aplicar estas reglas un día, y otro, y otro y otro es la mejor manera de empezar pero hazlo YA!!!, no busques excusas si quieres alcanzar tus objetivos como asesor comercial de seguros. Por Ángel Martín - Profesor del Curso Venta Consultiva Publicado en Acubierto.com Fuente: buenafuente.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2015 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.
19