BOLETIN Y/O año 9 - n° 64 - diciembre 2016
Latinoamérica: El crecimiento del sector depende de la reactivación económica
Contenido - Tragedia del Chapecoense - Venezuela: Primera defensoría del asegurado - Ciber Riesgos Desafíaos de la seguridad en el 2017 - Economía mundial
Por primera vez tras 10 años de crecimiento sostenido, es a partir de 2014, cuando América Latina comienza a exhibir una disminución del crecimiento. Las claves para el desarrollo. Fundación MAPFRE celebró en pasados días en Madrid el encuentro digital ‘Economía latinoamericana y seguro: evolución y perspectivas’, que contó con la intervención de Clara Cardone, catedrática de Economía Financiera de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla), y Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios de la aseguradora. Cardone comenzó ofreciendo una serie de datos demográficos, entre los que destacó que en la actualidad, con datos de junio de este año, la población latinoamericana se sitúa en 625 millones de personas, el 8,45% de la población mundial, y la previsión para 2050 es que alcance los 779 millones. En este contexto, comentó en qué se basan los organismos internacionales cuando hablan de crecimiento económico en América Latina, los ejes sobre los que se basa el crecimiento económico, como es la evolución del mercado de las materias primas, o la evolución de los tipos de interés y de cambio; la inversión en capital humano; las áreas
de integración económica, y comentó las propuestas de organismos internacionales para que Latinoamérica y el Caribe sigan manteniéndose, como lo hicieron en el pasado, como referencia entre los países emergentes. Influencia de China y Estados Unidos Señaló que, por primera vez tras 10 años de crecimiento sostenido, es a partir de 2014, cuando América Latina comienza a exhibir una disminución del crecimiento. Entre las causas de ese retroceso, según Cardone, se encuentra la desaceleración económica en China o Estados Unidos, que son los principales compradores de materia prima de Latinoamérica, lo que supone un impacto del 1,6% de detracción en las economías de la región. Respecto a la inversión en capital humano, destacó que es muy importante elevar los niveles educativos para fortalecer las capacidades para afrontar la innovación. También llamó la atención sobre la debilidad del sistema educativo en lo que es la posibi-
lidad de encontrar personal con capacidades, cualificado, que en otros países como el sudeste asiático o Asia y Pacífico. Por último, resaltó que distintas proyecciones de crecimiento del FMI y la CEPA de América Latina dicen que la región crecerá en torno al 2% (en 2016 fue del -0,3%). Dentro de ello, hay países que van creciendo muy bien como Perú o Colombia y otros que no, como Argentina. Cuadro Desempeño positivo del seguro latinoamericano Manuel Aguilera centró su intervención en el informe ‘El mercado asegurador latinoamericano en 2015’ presentado recientemente. Se centró principalmente en analizar el mercado asegurador latinoamericano en su conjunto, si bien ofreció también datos de cada uno de los 19 mercados que lo componen. Afirmó que los distintos mercados latinoamericanos de seguros mostraron crecimientos reales en sus respectivas
monedas locales y se mantuvieron bien capitalizados. Así, en comparación con la mayor parte de las regiones del mundo, el desempeño del mercado de la región ha sido positivo, como también lo es el escenario de futuro. En cuanto a la evolución de las primas, el ponente señaló que en 2015 ascendieron a 150.000 millones de dólares, repartidos en un 58,9% a seguros de No Vida y el 41,9% restante a Vida. Destacó que el 81,3% de las primas lo acaparan los cinco primeros mercados de la región, remarcando, desde el punto de vista de concentración, que hasta 2012-2013 hay concentración de primas en los países más grandes y se revierte a partir de 2013. Aguilera repasó las principales magnitudes del seguro en Latinoamérica, ofreciendo una revisión de las principales tendencias estructurales de estos mercados y analizó su evolución mediante indicadores como la penetración, la densidad y la profundización del seguro, “que mostra-
ron un desempeño positivo de medio plazo a nivel regional, y coyunturalmente, en la mayor parte de los países de la región”. Brecha de protección Finalmente, Aguilera presentó una estimación de la Brecha de Protección de Seguros (BPS), tanto para la región en su conjunto, “la cual se situó en 272 millardos de dólares al cierre de 2015, equivalente a 1,8 veces el mercado actual de la región”, como para cada uno de los países, detallando las características de su magnitud y estructura. Tras las intervenciones de los dos ponentes se abrió un turno de preguntas en el que pudieron intervenir alguno de los 330 participantes en el webinar.
Fuente: BDSAL FIDES
b
UNIVida venderá roseta del SOAT 2017 desde el 16 de diciembre La empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida S.A. iniciará la venta de la roseta electrónica del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) 2017 a partir del 16 de diciembre, debido a una demora en la entrega. Inicialmente estaba prevista a partir de hoy. “El proveedor de las rosetas electrónicas del SOAT 2017 informó que la entrega de las mismas sufrió una demora. Este inconveniente no perjudicará la comercialización regular del SOAT 2017, por-
que UNIVida iniciará la venta desde el 16 de diciembre”, informó ayer en un comunicado de prensa. La estatal afirmó que la fecha de la comercialización está dentro de los plazos establecidos por el Decreto Supremo 27295 y la Resolución Administrativa 1429/20116 de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). este último determina que la comercialización del SOAT 2017 debe iniciar con al me-
nos 15 días de anticipación a la entrada en vigencia de la póliza. El 23 de noviembre, UNIVida informó que la venta del SOAT 2017 comenzará el 9 de diciembre. Las nuevas primas para el uso público tendrán un alza de cinco bolivianos y para el de uso particular subirán en siete bolivianos. Según el detalle de las nuevas tarifas, por ejemplo, el dueño de un automóvil de uso particular pagará por el segu-
ro 87 bolivianos; para este año se fijó 80 bolivianos. Por un jeep el pago subirá de 100 a 107 bolivianos; en el caso de un minibús de uso privado para ocho ocupantes el arancel se eleva de 130 a 137 bolivianos. En los vehículos para el servicio público, el incremento será de cinco bolivianos en general y variará de acuerdo con el tipo de motorizado y ciudad.
Fuente: paginasiete.bo
3
a tomar en cuenta
EDITORIAL Estimados amigos lectores, En el último número de este año, desde Conser les enviamos nuestros mejores deseos para que el 2017 venga de la mano de éxitos profesionales y logros personales para cada un@ de ustedes. No ha sido un año fácil, hemos enfrentado crisis diversas y problemas de toda índole como conjunto de sociedad y en el país, esto nos deja lecciones valiosas y el ímpetu necesario para seguir avanzando. Siempre es bueno evaluar al concluir cada gestión todo lo que hicimos y dejamos de hacer, medir en la balanza de nuestra vida los aciertos de nuestras virtudes y aprender de nuestros errores, así la vida se enriquece y la valoramos mucho mas. Esperamos difruten de esta edición de fin de año de Y/O y esperamos también que desde enero nos sigan acompañando; tendremos novedades en esta publicación muy pronto. Un gran abrazo a tod@s.
panorama internacional
Cómo son los seguros que intervienen en la tragedia del Chapecoense y por qué preocupan tanto A mas de una semana de la tragedia aérea que enlutó al futbol mundial, aún continúan los interrogantes no solo sobre lo sucedido, sino también, sobre los alcances de las diversas coberturas que intervienen en el fatídico accidente que se cobró la vida de 71 personas. Desde el arranque de las primeras investigaciones para determinar qué había que había provocado la caída de la aeronave, se descubrió que se trató de un brutal error humano, producto de la negligencia del piloto Miguel Quiroga, quien decidió hacer el vuelo con menos combustible de lo necesario para llegar a destino, con lo cual a tan solo cuatro minutos de poder aterrizar en al aeropuerto de Medellin el avión se quedó sin nafta y se estrelló contra el cerro El Gordo alrededor de las 22:15 de la noche. Al conocerse la razón del accidente, surge un abanico de interrogantes en donde la justicia será clave para conocer a los verdaderos responsables del siniestro, en donde será esencial determinar en primer lugar quién hacía los
controles y por qué se aprobó ese plan de vuelo, como así también el rol de las autoridades de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) que “sugería” a los equipos de contratar los servicios de una aerolínea tan poco segura como LAMIA. Frente a este escenario de incertidumbre y asombro, el papel del seguro cumple una función clave, como sucede en cualquier tragedia de similares características, pero en este caso parece que las cosas no son tan sencillas como deberían ser. En primer lugar, cabe destacar que la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y el club Chapecoense se hicieron cargo de todos los gastos de traslado y entierro de los cuerpos de los jugadores y cuerpo técnico. En lo que respecta al seguro de Vida de los futbolistas, el responsable de su contratación es la CBF que en marzo comenzó a hacerse cargo de comprar los seguros de todos los jugadores brasileros, calculados actualmente en más de 10.000 profesionales.
5
La compañía en brindar esta cobertura es Itaú Seguros y el monto equivale a 12 salario de los jugadores.
y a periodistas a Colombia es de apenas 25 millones de dólares, un monto mucho menor.
A este seguro se le suma -más allá de la cobertura individual que cada jugador pudiera haber contratado- el seguro de responsabilidad civil de la empresa dueña de la aeronave. Pero como todo lo que gira en torno a LAMIA no parece ser sencillo, y mucho menos claro. Tal como publica el diario Folha, la compañía que se contrató para brindar cobertura es Tokio Marine Kiln, cuyas oficinas centrales se encuentran ubicadas en Londres.
Pero el problema para los familiares de las víctimas es mucho pero, ya que tienen grande posibilidades de no cobrar ni un centavo. La razón está en que la póliza contratada por la empresa boliviana tendría dos cláusulas de exclusión que eximirían el pago de la cobertura en caso de negligencia u omisión del operador, en este caso, el piloto. Y, como hizo mención anteriormente, la negligencia radica en el error de cálculo del capitán de la nave.
Según James Healy-Pratt, abogado de un bufete que trabajó anteriormente en los accidentes aéreos más famosos de los últimos años en Europa, empresas del tamaño de LAMIA están obligadas a tener al menos 750 millones de dólares o incluso hasta mil o dos mil millones de dólares para cubrir este tipo de accidentes.
El caso es muy grave y debe servir como testigo para aumentar y profundizar los controles de las empresas de aeronavegación que ofrecen sus servicios a un muy bajo costo pero finalmente se terminan pagando muy caro.
Pero la póliza de seguros de la compañía aérea encargada de transportar al Chapecoense
Fuente: buenafuente.com
Las cláusulas del seguro de LaMia que pueden dejar sin indemnizaciones a las familias de las víctimas La póliza contratada por la empresa boliviana prevé eximir del pago en caso de negligencia del piloto. Por otra parte, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y el club Chapecoense informaron que cubrirán los gastos de los sepelios
Los familiares de las víctimas de la tragedia de Chapecoense podrían no recibir ninguna indemnización de parte de la empresa de seguros contratada por LAMIA. Según reporta el diario brasileño Folha de Sao Paulo, la póliza contratada por la empresa boliviana tendría dos cláusulas de exclusión que eximirían el pago de la cobertura en caso de negligencia u omisión del operador, en este caso, el piloto Miguel Quiroga. La negligencia en este caso sería el error en el cálculo de combustible que hizo el piloto de LAMIA, una hipótesis que fue reforzada este jueves por las autoridades colombianas, que aseguraron que “claramente” el tanque del avión estaba vacío en el momento del impacto. Aunque la verdad definitiva sobre qué ocurrió se sabrá sólo tras el análisis de las cajas negras del vuelo. Una operación que, según los expertos, podría demorar seis meses. En cuanto a la situación de
los seguros, sin embargo, ya empezaron a conocerse varios detalles. En primer lugar, según pudo saber Folha, la póliza que LAMIA firmó con la aseguradora Tokio Marine Kiln tendría valores irrisorios para los estándares del sector aéreo. Según James Healy-Pratt, abogado de un bufete que trabajó anteriormente en los accidentes aéreos más famosos de los últimos años en Europa, empresas del tamaño de LAMIA están obligadas a tener al menos 750 millones de dólares o incluso hasta mil o dos mil millones de dólares para cubrir este tipo de accidentes. Pero la póliza de seguros de la compañía aérea encargada de transportar al Chapecoense y a periodistas a Colombia es de apenas 25 millones de dólares, un monto mucho menor. “Con esta cantidad, no habrá suficientes fondos para cubrir los daños. Sabemos que lo más importante para las familias es ahora la repatriación de sus seres
queridos y el dolor que están sintiendo. Brasil y Bolivia tienen que presentar una solución urgente”, señaló el abogado de acuerdo con el diario peruano El Comercio. Bolivia es uno de los 140 países que acordaron responsabilizar de los accidentes aéreos a las líneas aereas, y que éstas paguen a los familiares de las víctimas alrededor de 170.000 dólares por cada víctima como mínimo. Pero hay más: según Folha, la cobertura de LAMIA no cubría ni siquiera el avión Avro RJ85 -un modelo que dejó de ser fabricado en 2002-, el único de su flota con lugar para hasta 100 pasajeros. Según los expertos, en un caso como este las familias deberían hacerle juicio a la empresa. Pero como difícilmente LAMIA tenga liquidez suficiente para pagar lo correspondiente, lo más probable es que surja una disputa larga y difícil. Por otro lado, la Confederación Brasileña de Fút-
bol (CBF) y el club Chapecoense informaron que cubrirán las muertes de los jugadores y pagarán los gastos de los entierros. La aseguradora contratada por el club deberá desembolsar cerca de 2,5 millones de reales (700 mil dólares) para cada familia, un monto calculado al multiplicar por 28 el salario de cada atleta. Para la CBF, en cambio, el valor establecido es de de 1,1 millones de reales para cada familia, 12 veces el salario de cada jugador: serían 279 mil dólares para cada familia.
Fuente: infobae.com
t
Experto prevé juicios al Estado por cobro de seguro a LaMia El abogado y experto aeronáutico, Omar Durán, manifestó que en el accidente del avión de LaMia se observa negligencia de las autoridades de aeronáutica civil y falla humana en los pilotos, porque emprendieron viaje sin tener autonomía de vuelo, lo cual podría derivar en juicio al Estado boliviano porque la empresa no tendrá capacidad de cubrir el costo de los seguros.
en especial de la aeronáutica civil que tiene inspectores. “Si ellos presentan un plan de vuelo para cargar en Cobija, debían hacer seguimiento, pero no lo hicieron”, indicó Durán al observar que la otorgación de licencia a una operación es el vínculo que hace responsable al Estado boliviano.
“Hay una responsabilidad y negligencia marcada en las autoridades porque no siguieron los protocolos de la OACI que pone requisitos que deben cumplir todos al pie de la letra. El avión sólo tenía capacidad de combustible para dos horas de vuelo y emprendió viaje para cuatro horas. La autonomía de vuelo quiere decir que no puedo viajar sin que me alcance el combustible”, declaró.
“Estamos mal vistos en Latinoamérica, hay mucho dolor, se nos vienen juicios terribles. Presumo que LaMia no tendrá dinero para pagar el seguro de los jugadores y las empresas van a querer repercutir contra LaMia y como no tendrá con qué pagar, aparentemente porque no tiene para pagar ni a la tripulación ni a la gente que ha muerto, nos van a meter un proceso al Estado porque Bolivia es coadyuvante para que pueda existir esta empresa”, dijo el abogado.
Advirtió que la razón de esta situación es la falta de control de las autoridades,
Explicó que Aasana no debía permitir la salida directa hacia Medellín, porque
7
lo correcto era exigir que la nave haga escala en un aeropuerto alterno para reabastecerse de combustible. Durán sostuvo que la aeronave dio vueltas en Medellín mientras esperaba el permiso de la torre de control, sin declarar emergencia. En su criterio, los pilotos no declararon emergencia por temor a perder su licencia de manera definitiva y porque LaMia era una empresa insolvente como para encarar las consecuencias de una emergencia, porque cuando una nave aterriza en esa situación, debe pagar una cifra de muchos ceros por daños, negligencia, movilización de médicos, bomberos y otros que significan un gran costo que lleva a la quiebra a muchas empresas. “Es decir, no han querido pagar esos gastos extras porque la empresa estaba al borde, ganaba cabalito. La empresa sobrevivía con contratos baratos. El acci-
dente pudieron evitar con una parada intermedia, en Cobija en Colombia, no lo hicieron”, indicó. Durán sostuvo que el avión de LaMia estaba clasificada como RJ (Regional Jet) que sirve para vuelos regionales, máximo de dos horas de vuelo, exagerando. “Son aeronaves muy buenas pero hay que darle el uso para el que estén fabricados. Estas aeronaves no tuvieron percances”, manifestó. Dijo que es necesario esperar el resultado de las cajas negras encontradas, pero presumiblemente el avión no tenía combustible, porque si hubiera tenido la pérdida de vidas hubiera sido total. Sin embargo, la autonomía de vuelo dice que este avión no podía cargar más, aunque quisiera, no tenía combustible y debía reabastecerse en algún aeropuerto intermedio.
Fuente: erbol.com.bo
Venezuela designó a la primera defensora del asegurado Este instrumento obliga a que en la sede de cada empresa aseguradora se habilite un defensor encargado exclusivamente de atender casos de reclamos, reintegros por cobros indebidos o por aumentos no autorizados por la Sudeaseg El superintendente de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), José Javier Morales, nombró a Carol Moreno Carrasquero como la primera defensora del asegurado, con la finalidad de maximizar las opciones y mecanismos de acompañamiento, asesoría y protección de los usuarios y usuarias. En la actividad estuvo presente el defensor del Pueblo, Tarek William Saab; el viceministro de Hacienda y Presupuesto Público del Ministerio del Poder Popular para Banca y Finanzas (Mppbf), Herles Carrero; la junta directiva Sudeaseg; la presidenta de Seguros Federal, Enit Rosales, en-
tre otros invitados especiales, según especificó una nota de prensa de Sudeaseg. El defensor del asegurado se creó mediante Ley Habilitante del presidente Nicolás Maduro, publicada en la Gaceta Oficial N° 6.211 Extraordinaria del 30 de diciembre de 2015, donde introdujo modificaciones a la Ley de la Actividad Aseguradora, para proponer entre 10 tópicos o aspectos la creación del defensor del asegurado. Este instrumento obliga a que en la sede de cada empresa aseguradora se habilite un defensor encargado exclusivamente de atender casos de re-
clamos, reintegros por cobros indebidos o por aumentos no autorizados por la Sudeaseg, y denuncias por la no emisión de claves ante casos de emergencias para su oportuna atención en clínicas o centros de salud privados, a partir de su promulgación. A principio de junio, en un trabajo consensuado y mancomunado entre el defensor del Pueblo, Tarek William Saab; el superintendente nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), Willian Contreras, y el superintendente de la Sudeaseg, José Javier Morales, firmaron un convenio de cooperación con la finalidad
de salvaguardar los derechos y garantías de las usuarias y usuarios ante las clínicas y empresas de seguros públicas y privadas. En este sentido, el pasado miércoles 30 de noviembre, entre la Defensoría del Pueblo y la Sudeaseg firmaron un Addendum al acuerdo firmado con anterioridad, el cual permitirá la articulación y optimización de esta actividad en todas las sedes de la Defensoría del Pueblo, informó Morales.
Fuente: Correo del Orinoco.
Corea del Sur impone multa récord a Volkswagen por publicidad engañosa La FTC argumentó que Volkswagen había asegurado en sus campañas publicitarias entre 2008 y 2015 que sus vehículos cumplían con las más estrictas normas de emisiones y que sus modelos diésel eran altamente ecológicos y eficientes.
Corea del Sur impuso una multa récord de 37.300 millones de wones (31,9 millones de dólares) a la delegación local de Audi Volkswagen por publicidad engañosa en relación al escándalo de falseo de emisiones de la compañía. La Comisión de Comercio Justo (FTC por sus siglas en inglés), que impuso la sanción, informó en un
comunicado que también presentará cargos contra cinco ejecutivos y ex ejecutivos de la empresa, en un nuevo envite de las autoridades surcoreanas contra la firma alemana. La multa es la más alta de la historia por este tipo de práctica en Corea del Sur -casi 18 veces mayor a la anterior cifra récord- y supera la de 11,5 millones de eu-
ros (12,9 millones de dólares) impuesta a Volkswagen por fraude tras destaparse el caso “Dieselgate” a finales de 2015. “Audi Volkswagen Corea realizó anuncios publicitarios engañosos de sus automóviles, en los que alegó que cumplían los requisitos de emisiones y ofrecían un consumo más eficiente de combustible”, expresó
el organismo estatal en un comunicado. La FTC argumentó que Volkswagen había asegurado en sus campañas publicitarias entre 2008 y 2015 que sus vehículos cumplían con las más estrictas normas de emisiones y que sus modelos diésel eran altamente ecológicos y eficientes.
Sin embargo, tal y como se demostró en el famoso escándalo “Dieselgate”, la compañía alemana había usado un software fraudulento para falsear las emisiones de sus vehículos en varios países, entre ellos Corea del Sur. En el país asiático, además, la Fiscalía acusa a Volkswagen de haber falsificado
entre agosto de 2010 y febrero de 2015 más de cien informes sobre emisiones, niveles de ruido y eficiencia de combustible de sus automóviles para obtener la aprobación de las autoridades locales. Para justificar la elevada cuantía de la sanción de este miércoles, la FTC argumentó que “los con-
9
sumidores están cada vez más preocupados por la contaminación del medio ambiente”, un problema acuciante en los núcleos urbanos de Corea del Sur.
revisar 125.000 vehículos, le impusieron multas millonarias, registraron sus oficinas y sometieron a interrogatorios a varios directivos. (07/12/2016)
En el último año y tres meses desde que se destapara el “Dieselgate” Volkswagen ha recibido duros ataques de las autoridades surcoreanas, que le obligaron a
Fuente: la-razon.com
Ciber Riesgos: Los desafíos de seguridad que debe afrontar la industria en 2017 De acuerdo con las predicciones de amenazas de McAfee Labs, el futuro de la Nube y el Internet de las Cosas plantean seis desafíos de seguridad a observar. Además, identifica 11 amenazas para Cloud, y varios datos más a tener en cuenta. De acuerdo con las predicciones de amenazas de McAfee Labs, el futuro de la Nube y el Internet de las Cosas (IoT) plantean seis desafíos de seguridad a observar. Además, identifica 11 amenazas para Cloud, tres obstáculos legales y 10 acciones de proveedores que probablemente se produzcan en los próximos cuatro años.
1. Los ataques de ransomware disminuirán en el segundo semestre de 2017 en volumen y eficacia.
Intel Security dio a conocer su Informe de Predicciones de Amenazas para 2017 de McAfee Labs, que identifica 14 tendencias de amenazas a observar en 2017, la mayoría de los desarrollos más críticos para vigilar la seguridad en la nube y la seguridad de IoT, y los seis desafíos más difíciles de solucionar a los que se enfrenta la industria de la ciberseguridad.
3. El hardware y el firmware serán cada vez más blancos de ataques sofisticados.
Las predicciones de amenazas para 2017 cubren toda la gama, incluyendo amenazas de ransomware, sofisticados ataques de hardware y firmware, ataques a dispositivos IoT de “hogares inteligentes”, aprendizaje de máquinas para mejorar los ataques de ingeniería social, y un aumento de la cooperación entre la industria y las agencias de seguridad pública:
2. La explosión de las vulnerabilidades de Windows seguirán disminuyendo, mientras que las explosiones de vulnerabilidades de software de infraestructura y de virtualización, se incrementarán.
4. Los hackers empleando software que se ejecuta en laptops, intentarán el “robo de drones” para diversos propósitos criminales o de hackeo. 5. Los ataques móviles combinarán bloqueos de dispositivos móviles con robo de credenciales, permitiendo a los ciberdelincuentes acceder a cosas tales como cuentas de bancos y tarjetas de crédito. 6. El malware para la IoT abrirá las puertas traseras de hogares conectados, lo que podría pasar desapercibido durante años. 7. El aprendizaje de máquinas acelerará la proliferación y el aumento de la sofistica11
ción de los ataques de ingeniería social. 8. Los falsos anuncios y la venta de “Me gusta” seguirán proliferando y erosionarán la confianza. 9. Las guerras de anuncios se intensificarán y las nuevas técnicas utilizadas por los anunciantes para ofrecer sus servicios serán copiadas por los atacantes para aumentar sus capacidades de entrega de malware. 10. Las hackers activistas desempeñarán un papel importante en la exposición de temas de privacidad. 11. Al aprovechar una mayor cooperación entre los organismos de seguridad pública y la industria, las operaciones de desmantelamiento llevadas a cabo por las agencias seguridad dañarán a la ciberdelincuencia. 12. El compartir inteligencia de amenazas observará un gran progreso en 2017. 13. El ciber-espionaje será tan común en el sector privado y en el mundo del hampa como entre los estados-nación.
14. Los actores de la industria física y de ciberseguridad colaborarán para fortalecer los productos contra las amenazas digitales. La Nube y la Internet de las Cosas McAfee Labs también proporcionó predicciones para la seguridad del IoT y la Nube durante los próximos dos a cuatro años, incluyendo tendencias de amenazas, económicas, políticas y regionales que probablemente surjan en cada área. La predicciones para la Nube tocan temas tales como la confianza, el almacenamiento de propiedad intelectual, la autenticación obsoleta, los vectores de ataque este-oeste y norte-sur, las brechas en la cobertura entre capas de servicio, hackers en la nube, ataques de “denegación de servicio por rescate”, implicaciones de la IoT para los modelos de seguridad en la nube, leyes y litigios versus innovación, movimiento de datos a través de fronteras, la biometría como activadora de nube, activadores de seguridad de acceso a la nube (CASBs), protección de datos en reposo y en movimiento,
aprendizaje de máquinas, ciber-seguros, y conflictos en curso que afectan velocidad, eficiencia y costo, contra control, visibilidad y seguridad en ofertas de la nube. Las predicciones para el IoT se enfocaron en economía de la ciberdelincuencia, ransomware, hacktivismo, ataques de estados-naciones a infraestructura penal, desafíos para los fabricantes de dispositivos, amenazas y oportunidades para la privacidad, cifrado, monitoreo de comportamiento, ciber-seguros y gestión de riesgos. Desafíos críticos para la industria La sección de problemas difíciles de resolver del informe, desafía a la industria para que mejore la eficacia de la defensa contra amenazas, reduciendo la asimetría de la información entre los defensores y los atacantes, haciendo que los ataques sean más caros o menos rentables, mejorando la visibilidad de los ciber-eventos, la identificación de la legitimidad de las explosiones, mejorando la protección para datos descentralizados, detectando y protegiendo los entornos sin agente.
Fuente: itWare
k
reconocimientos Al inicio de mes Consultores de Seguros S.A. reconocíó el esfuerzo del personal que se preparó y aprobó el examen de habilitación de corredores de seguros y reaseguros de la APS. Así como también la labor de los capacitadores Los funcionarios que aprobaron con éxito este examen fueron: Romina Escóbar, Paola Vidal, María Alejandra Alba, Pablo Mendez, Blanca Peralta, Oscar Chávez, Abraham Mendez, María Isabel Aguirre y Daniela Urquizu ; todos ellos preparados por la Dra. Carola Hidalgo, el Lic. Cristian Suxo, el Lic. Mauricio Cardozo y el Sr. Ramiro Vera.
Estos reconocimientos fueron entregados por la Lic. Maritza Azeñas Sub Gerente Nacional de Gestión del Talento Humano de Consegsa. Destacamos que Consultores de Seguros S.A. cuenta con 51 personas habilitadas por la APS después de haber aprobado con éxito este examen. 13
Diez escenarios que pueden tumbar la economía mundial en 2017 Los analistas de Nomura alertan a los inversores de escenarios “poco probables pero impactantes”
Los cisnes negros del mercado están rápidamente convirtiéndose en cisnes grises. El Brexit, la elección de Donald Trump y un mercado de bonos alcista que tambalea han elevado las predicciones de riesgos de los analistas para 2017, desde una lectura festiva a una razón para noches de insomnio. Los analistas de Nomura son los últimos en pronunciarse, con la advertencia a los inversores de que estén preparados para “eventos poco probables pero impactantes” que incluyen la posibilidad de controles de capital en los mercados emergentes, un largamente esquivo aumento de la inflación japonesa y una Reserva Federal enfrentada con el gobierno de Estados Unidos. Rusia en pie de guerra La agresión militar rusa en Europa Oriental, un elemento fijo en la lista de cisnes grises desde que Vladimir Putin anexó Crimea hace dos años, sigue siendo uno de los grandes riesgos para 2017. Si bien es improbable una invasión militar, las bases podrían establecerse el próximo año, desde cambios en la política exterior de EE.UU. hasta la elección de líderes po-
pulistas en Europa, según Nomura.
Un aumento de la productividad de EE.UU. Como los funcionarios de la Reserva Federal abogan para que el estímulo fiscal del presidente electo se enfoque en aumentar la productividad, Nomura dice que un incremento en la inversión en investigación y desarrollo ya podría estar sentando las bases. Al igual que el auge tecnológico de los años 90, podría tomar por sorpresa a los analistas, pero podría traer consecuencias que van desde una serie de alzas de tasas más rápidas a un sostenido impulso para las acciones si se materializa. China hace fluctuar el yuan Al trastorno de un balance de pagos podría seguirle medidas precipitadas para liberalizar el régimen de divisas de la segunda mayor economía del mundo, sugieren las recientes salidas de divisas. La probabilidad de que China alcance ese objetivo en los próximos 12 meses es “muy baja”, aseguran los analistas de Nomura, pero prepárese para un yuan débil si eso sucede.
Una salida del Brexit La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, dijo que activará el proceso para dejar la Unión Europea para marzo del próximo año, y su frase favorita “Brexit significa Brexit” hace parecer que habla en serio. Pero hay dos grandes contratiempos que podrían apaciguar al 48%: el caso que es revisado por el Tribunal Supremo del Reino Unido podría provocar una elección general, para fortalecer a las secciones del parlamento favorables a la UE, a la vez que, —en un intento por evitar una ruptura mayor— la UE podría otorgar al país concesiones para salvar las apariencias. Controles de capital en mercados emergentes Los mercados emergentes podrían enfrentar “fuertes salidas de capitales” en 2017 si los planes de gastos para estimular la economía de Trump resultan en un alza de los rendimientos de los bonos estadounidenses y fortalecen aún más el dólar. Eso podría hacer que las autoridades tomen medidas, y podrían coordinar una rebelión colectiva en contra de EE.UU. Los países que están en más riesgo son aquellos con monedas volátiles, bajas reservas de
divisas y tasas relativamente bajas.
Inflación japonesa se dispara ¿Qué pasa si el mercado está errado en estimar un moderado aumento en la inflación japonesa para el próximo año? Un fuerte aumento —potencialmente activado por la colisión de un aumento en los precios delpetróleo y la debilidad del yen— podría causar que el Banco de Japón adopte medidas para elevar su meta de rendimiento para el bono a 10 años de 0%. Esa alza podría tener un impacto global debido a que tanto la inflación como los rendimientos de los bonos base globales están altamente correlacionados. Crisis en la cámara de compensaciones Los riesgos sistémicos que derivan de las oficinas de compensaciones que fueron a su vez establecidas para contener riesgos sistémicos no son nuevos para los reguladores: los supervisores de la estabilidad financiera ya están adoptando medidas para manejar posibles quiebras. “La interacción entre bancos en problema, restricciones de garantías, bruscos mo-
vimientos de los mercados en un mercado con precios excesivamente altos con contrapartes centrales en el medio” podrían potencialmente derivar en una crisis, en el peor de los casos para Nomura. Trump se enfrenta a la Fed La presidenta de la Fed ha indicado que permanecerá en el cargo todo el tiempo que le falta. Sin embargo, Janet Yellen recibió duras palabras durante la campaña del presidente electo, y Nomura considera un
cambio en el mandato del banco uno de los riesgos para 2017. Es más probable que Trump nomine a miembros del consejo más proclives a su posición cuando expire el período de algunos miembros. Las tasas de interés podrían seguir aumentando.
quier cosa que fracture esta estabilidad será un gran impacto para el mercado. Un debilitamiento en el poder de Abe podría causar que las negociaciones basadas en Abenomics se reviertan, y las acciones japonesas podrían sufrir la mayor parte del descenso.
Abenomics despega El resultado más probable de una elección general en Japón es que se solidifique el apoyo al primer ministro Abe. Eso significa que cual-
El fin del efectivo Parece inevitable que los pagos electrónicos reemplacen en algún momento a los billetes y las monedas, pero Nomura escoge una
razón del porqué podría suceder más pronto: rendimientos negativos. El dinero electrónico evitaría que potenciales ahorradores pongan su dinero debajo del colchón para evitar tasas de interés bajo cero. Por supuesto que el riesgo de este escenario es que los ahorradores se verían perjudicados y los consumidores comenzarían a inventar nuevas monedas duras.
Fuente: lavanguardia.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene. 15