Boletín Y/O - enero 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 53 - enero 2016

SOAT 2016 cubre al menos 11% del parque automotor

Contenido - Sector de la Construcción presenta propuestas para Ley de Seguro - Transformación digital de aseguradoras - Seguro universitario en emergencia - Panorama internacional - Tecnología

Seguro. Unos 200.000 coches ya tienen la póliza, y el número aumenta cada día.

Unos 200.000 vehículos (11,7%) del parque automotor ya tienen su SOAT 2016. La cifra corresponde a lo comercializado por la empresa Seguros y Reaseguros Credinform International SA. La otra firma autorizada, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA, hará conocer una evaluación mañana. Las compañías Credinform International SA y Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA se adjudicaron la comercia-

lización del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2016. Litzy Martínez, subgerente nacional de Suscripción de Credinform, informó que desde el 1 de diciembre hasta el viernes pasado esa compañía vendió unas 200.000 pólizas del SOAT. “Según ingreso de datos a nuestro sistema, al cierre de la semana pasada se han superado las ventas de 200.000 SOAT certificados a nivel nacional”,

informó la ejecutiva a La Razón. El actual parque automotor del país está compuesto por 1,7 millones de motorizados, por lo que las 200.000 pólizas vendidas representan el 11% de este total. Esta empresa inició las ventas del SOAT desde el 1 de diciembre, 10 días antes que su competencia. Según Martínez, los propietarios de autos particulares destacan en las compras de los primeros días y se espera


que la demanda aumente la última semana del año. “En su generalidad y de manera histórica, el cliente busca comprar su SOAT los últimos días del año, por lo que la última semana será crítica y decisiva”. El 2 de diciembre, La Razón publicó que la afluencia de compradores del SOAT 2016 fue baja al primer día de ventas. La aseguradora Credinform informó que un 90% de las ventas de ese día fueron para vehículos particulares.

Respecto a las ventas de Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA, su jefe regional, Wílder Cuadros, manifestó que esta empresa presentará una evaluación general mañana, con datos totales y parciales por departamento. “Están retornando las cifras de las ventas, es medio complicado, pero el miércoles ya tendremos clara la figura”. No obstante, resaltó que la “venta fuerte” de las pólizas se registrará durante los días 26 y 27 de este mes.

Asimismo, afirmó que el 80% de los sindicatos de transporte público de la ciudad de La Paz ya entregaron a esta empresa las listas de sus afiliados y motorizados para adquirir el seguro contra accidentes. “Hemos sacado al mercado 40.000 certificados SOAT de Alianza para vehículos públicos”, señaló. Más datos sobre la temática Control El 1 de enero de cada año la Policía controla que todos los vehículos

en circulación porten el SOAT. En la Unidad Operativa de Tránsito no contestaron el teléfono para confirmar el control desde enero de 2016. Vigencia El SOAT 2015 tiene validez hasta el 31 de diciembre, dijo Litzy Martínez, subgerente nacional de Suscripción de Credinform. Fuente: la-razon.com

EDITORIAL Estimados amigos lectores, comenzamos un nuevo año y lo hacemos con mucha ilusión, metas y sueños renovados y por sobre todo con muchas ganas de seguir ofreciendoles contenido dinámico, interesante y fresco en este su Boletín Y/O. Hemos renovado nuestro diseño y con el transcurso de los meses también renovaremos sectores dentro de esta publicación, todo con el propósito de seguir siendo la publicación electrónica pionera dentro del ámbito local en lo que a Seguros y Negocios se refiere. Y/O comienza este noveno año de publicación ininterrumpida y ya vemos en un futuro cercano celebrar junto a ustedes nuestro décimo aniversario, para lo cual iremos programando contenido intereactivo que lo podrán apreciar en nuestra página de facebook, que se las dejamos anotada a continuación: www.facebook.com/conser.bo Este será un año muy importante para el país, es tiempo de tomar grandes decisiones, que en su momento definirán en gran medida nuestro futuro inmediato, y como siempre cada año que comienza trae consigo la esperanza renovada de seguir creciendo como individuos y como profesionales, desde Y/O deseamos a cada uno de ustedes que este año les traiga muchas satisfacciones y nuevos sueños y metas que estamos seguros las conseguiran con trabajo, dedicación y por sobre todo amor y pasión en cada una de sus actividades. Esperamos disfruten de este primer número de Y/O del año, reciban un gran abrazo.


TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CON TRES PROPUESTAS PARA LA LEY DE SEGURO El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Valerio Ayaviri, informó que cuentan con tres propuestas de proyecto de ley del seguro social de salud y que en los próximos días serán entregadas a la Asamblea Legislativa para su tratamiento. Ayaviri dijo que la ley considera crear un fondo económico con la contraparte del Estado y el 1% de la venta de materiales de construcción, que será destinado al seguro social de salud de este gremio. “Tenemos tres propuestas que estamos elaborando para este anteproyecto, nosotros como trabajadores, como contraparte el Estado y estamos viendo que pueda

ir un porcentaje de los materiales de construcción”, explicó el dirigente. Ayaviri detalló que dicho proyecto de ley retoma las propuestas de un decreto supremo de los años 50 que tuvo vigencia durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

del convenio 167 de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT) en el tema de salud, a objeto de hacer efectiva esta demanda para el sector de los trabajadores constructores, que lleva ya varios años. COMISIÓN

Dijo que la iniciativa beneficiará a más de 300 mil trabajadores de la construcción de todo el país. Detalló que el proyecto de ley tiene como objetivo favorecer en primera instancia a los trabajadores cuentapropistas independientes y particulares, y no así a los trabajadores que cuentan con la relación obrero patronal. Recordó que en 2014 se firmó con el Gobierno la ratificación

Este lunes se conformaría una comisión con representantes de cada una de estas carteras de Estado además de los constructores, con el objetivo de empezar a fijar las líneas principales de esta nueva normativa. “Habíamos mencionado anteriormente el descuento del 1% en la venta de materiales de construcción que estaban destinadas anteriormente para construcciones de canchas deportivas, re-

facciones de sedes sindicales y actos culturales, pero nosotros hemos propuesto que se reactive esto y que estos descuentos vayan netamente a la protección social de los trabajadores constructores libres independientes a corto plazo”, agregó. Fuente: boletines.latinoinsurance.com

t


Las aseguradoras aceleran su transformación digital El 52% de las aseguradoras prevé contar con un proceso de ventas completamente digital en los próximos tres años, según un informe de Accenture. La digitalización llega de lleno al sector asegurador. Más de la mitad de las compañías (52%) espera contar con un proceso de ventas completamente digital en los próximos tres años, según un informe de Accenture. En la actualidad, solo 1 de cada 4 tiene esto en cuenta y en torno a 1 de cada 5 dice no tener planes para implementar un proceso de ventas digital completo. El estudio, basado en una encuesta realizada a más de 400 compañías de seguros a nivel global, revela que estas entidades están acelerando sus planes de conversión digital impulsadas por una creciente adopción de

tecnologías del Internet de las Cosas (IoT), herramientas de información y analytics, y modelos de distribución digitales. En la actualidad, una tercera parte de los presupuestos y el asesoramiento de seguros del hogar y de accidentes se realizan mediante canales digitales. La cifra es algo inferior (concretamente, del 27%) en el caso de los seguros de vida. Accenture estima que estos porcentajes aumentarán aproximadamente en 10 puntos porcentuales en los tres próximos años.

loto para ligar las pólizas de seguros a los datos recibidos mediante la implantación de tecnologías de Internet de las cosas. Hasta ahora los pilotos estaban relacionados con sistemas telemáticos de vehículos. Además, casi 4 de cada 10 aseguradoras encuestadas afirman haber llevado a cabo proyectos piloto o haber lanzado una oferta para el hogar/edificio conectado, una oferta para salud/fitness (39%), así como para otros wearables, como relojes inteligentes (37%). Fuente: Expansión

El estudio también revela que las aseguradoras están abordando programas pi-


IAIS lanza su Informe Global del Mercado de Seguros El informe muestra que el sector mundial (re)asegurador sigue siendo estable y funcionando bien en medio de un entorno a menudo desafiante La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, en sus siglas en inglés) ha dado a conocer su Informe Global del Mercado de Seguros (GIMAR, en sus siglas en inglés) correspondiente a 2015, en el que analiza el sector asegurador mundial desde la perspectiva de la supervisión centrándose en el desempeño del sector, así como los principales riesgos que enfrenta el mismo. “La IAIS se compromete a promover el desarrollo del conocimiento, riesgos y vulnerabilidades en la industria de seguros”, dijo Victoria Saporta, presidenta del Comité Ejecutivo de la IAIS. “GIMAR es parte de la política macroprudencial de la IAIS y un marco de vigilancia y supone parte de nuestros esfuerzos para proporcionar a nuestros miembros y partes interesadas una visión

d el mercado mundial de seguros”. El informe muestra que el sector (re)asegurador mundial ha demostrado seguir teniendo un buen funcionamiento y continúa estable en medio de un entorno económico y financiero a menudo desafiante, como lo demuestran los altos niveles de capital en poder de (re)aseguradoras, la rentabilidad global estable mostrada por del sector y un flujo continuo de capital adicional. GIMAR también incluye un capítulo centrado en una variedad de temas especiales sobre la evolución y los riesgos regulatorios, financieros y económicos. Estos incluyen la liquidez de los mercados de renta fija corporativa y su relevancia para las aseguradoras de vida, el alcance del rendimiento para las aseguradoras y sus implicaciones

para los supervisores, la evolución de la capacidad de reaseguro, los cambios en el mercado de valores vinculados a seguros, el impacto de Solvencia II en las jurisdicciones del área fuera de la zona Económica Europea, el uso de derivados por parte de las aseguradoras de Estados Unidos y la externalización de la gestión de la inversión. Los hallazgos del informe incluyen que: • Los rendimientos de inversión para las (re)aseguradoras han disminuido ligeramente, pero se han mantenido razonablemente bien a pesar de las bajas tasas de interés. El beneficio de la inversión de las aseguradoras, sin embargo, se verá impactado por la continuidad de un entorno de bajos tipos de interés, ya que los ingresos por activos con vencimiento se reinvierten en valores de bajo rendimiento. Los rendimientos de inversión,

por lo tanto, permanecerán bajo presión. • El efecto retardado de las bajas tasas de interés mantendrá los rendimientos de las carteras en una tendencia de debilitamiento los próximos dos años. También hay un riesgo de que el desempeño del mercado de valores sea menos favorable una vez que se recuperen, lo que significaría que un pilar importante de la rentabilidad de las inversiones podría desvanecerse. • La industria de seguros ha experimentado una oleada de fusiones y adquisiciones (M&A). Más del 10% de la industria mundial de reaseguros está actualmente involucrada en una actividad importante de fusiones. Fuente: BDS AL - Fides

Solvencia II: “Un momento muy importante para el seguro” El pasado 1 de enero arrancó en la Unión Europea la nueva legislación para los seguros tras quince años de elaboración y varios aplazamientos. De qué se trata este sistema y cómo funciona. Tras quince años de elaboración y varios aplazamientos, el pasado 1 de enero entró en vigor la nueva legislación europea de seguros –Solvencia II–, que supone un nuevo régimen de solvencia tanto para las entidades aseguradoras, como para las reaseguradoras, algo que el comisario europeo para la Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capital, Jonathan Hill, calificó como “un momento

muy importante para el sector asegurador y la culminación de años de esfuerzos”.

más bajo, que están en función de su nivel de riesgo y del control que ejercen sobre ellos. En el caso de que una aseguradora sitúe su capital por debajo del primero puede suscribir nuevos negocios, pero deberá, en cooperación con el supervisor, implementar un plan de recuperación. En el caso de que descendiera por debajo del mínimo exigido debe dejar de hacer nuevos negocios hasta que pueda restaurar la situación acorde a un esquema de financiación a corto plazo. Las aseguradoras española tendrán un coste de adaptación a Solvencia II que la patronal Unespa estima en torno a los 250 millones de euros en medios materiales

La Directiva supone, entre otras cosas, un nuevo sistema regulador en la UE con el que se protege mejor a los consumidores, se moderniza la supervisión, se profundiza en la integración del mercado y aumenta la competitividad de las aseguradoras comunitarias. Solvencia II prevé, entre otras cosas, un aumento del capital de las aseguradoras para evitar riesgos. Para ello incluye dos requisitos de capital para las entidades, el capital de solvencia, que es más elevado, y el capital mínimo, que es el 5

y humanos, sin incluir las repercusiones financieras o patrimoniales, aunque parece que en general no van a tener problemas para cumplir con los nuevos requerimientos de capital, ya que el excedente que tienen con Solvencia I es suficiente para cumplir con Solvencia II. En 2014 el patrimonio propio no comprometido de las aseguradoras en nuestro país era dos veces la cuantía mínima exigida, según datos del sector. Fuente: RedCumes - Jorge Holgado


Seguro Universitario en emergencia

La Asociación Nacional Integrada de Seguros Sociales Universitarios (Sissub) se declaró en estado de emergencia por los procedimientos de compra de medicamentos y la imposición de precios referenciales. Además cuestionan la aplicación del artículo 3º de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales – Safco debido a que la seguridad social universitaria no recibe ningún recurso del Tesoro General de la Nación. El Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Jesús Gustavo Rojas, el presidente de la Sissub, Willi Cordoba y el gerente Rafael Peredo, que formar parte del Comité de Movilización, informaron sobre la declaratoria de emergencia en el que se encuentra el sistema de seguridad social universitaria de Bolivia, a consecuencia de la internación de medicamentos de baja calidad y la intención de incluir el patrimonio de los asegurados del Sistema Universitario, excepto Pando

que se encuentra en trámite, como parte de la Ley 1178. El presidente de la Sissub, Willy Cordoba, informó que la población asegurada, de manera permanente efectúa denuncias sobre la entrega de medicamentos baja calidad, y las adquisiciones serían al costo más bajo. “Se perjudica a la salud de los asegurados y el perjuicio se genera a la gestión del seguro, los medicamentos Hindú y Chinos no tiene ningún efecto y no responden a los tratamientos. Queremos una adquisición transparente”, denunció. El gerente de Sissub, Rafael Peredo, precisó que otro de los aspectos que moviliza al sistema es que en la Ley 1178, en su artículo 3º, se regula a todas las empresas públicas dependientes del Tesoro Genera de la Nación (TGN) y su patrimonio como parte del Estado. En el caso de la seguridad social, el patrimonio es de los propios seguros sociales

universitarios y en última instancia de los asegurados, porque fueron creados con aporte laboral. Por lo tanto, el ser incluido en el artículo tercero significa que la seguridad social seria dueño del patrimonio de los seguros universitarios. Precisó que en el artículo quinto, se señala a las empresas que pueden tener beneficios directos e indirectos y están sujetos a una norma específica, en este caso al Código de Seguridad Social. “Ambos artículos están claros, pero si estuvieran vigentes existiría una doble fiscalización que no puede ser, la normativa de fiscalización debe ser normada y analizada por el Estado”, dijo. Por ello, solicitó que se cree una entidad descentralizada que norme a la seguridad social y que en términos especializados norme la fiscalización. Por lo expuesto, a través de una Resolución emitieron un plazo hasta el 15 de enero del 2016, se atienda las deman-

das, caso contrario tomarán medidas de presión. El Comité de Movilización, informó también que se realizaron varias representaciones al Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Seguros de Salud Inases y Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud (Unimed), desde Julio del 2014 que fueron presentados los precios referenciales. Sin embargo, hasta la fecha no se logró un consenso. El Sistema Integrado de Seguridad Social Universitaria de Bolivia, conformada por ocho seguros, excepto Pando que está en trámite, se constituye como entidades de derecho público con autonomía de gestión y patrimonio propio. El sistema atiende aproximadamente a más de 500 mil afiliados, docentes, trabajadores, docentes trabajadores, familias, jubilados y estudiantes universitarios. Fuente: El Diario


Se amplía la visión de utilidad de un seguro Santa Cruz. Hay un incremento en el número de personas que buscan proteger a su familia, sus bienes y sus inversiones con seguros El seguro es un plan de contingencia para ahorros ante cualquier tipo de situaciones inesperadas. Para Vicente Cuéllar, analista económico, en Bolivia no existía la cultura de asegurar los bienes y la vida. “Pero poco a poco se ha visto que cada vez más personas pueden acceder a los diferentes seguros, eso ha significado un repunte del sector”, destacó Cuéllar. Agregó que esto debe ser una cultura porque se debe estar preparado para una contingencia. Cuando falta poco para que comience el nuevo año, las

personas comienzan a buscar empresas aseguradoras para poder acceder a uno de sus servicios. Saber en qué asegurarse Por su parte, el analista económico Darío Monasterio agregó que el ciudadano debe evaluar cuáles son los seguros que deben ser utilizados, porque tener un seguro debe ser visto como una inversión que sirve para salvaguardar el bienestar personal y el de los beneficiarios, así como un medio que permita contar con un verdadero respaldo

7

frente a situaciones inesperadas. “Los seguros que son impulsados por el estado, como el SOAT, por ejemplo, son beneficiosos para los que no cuentan con un seguro privado o los que son proporcionados por el empleador”, destacó. ¿Falta de información? El año pasado, durante el 1er Encuentro Internacional por la Cultura del Seguro en Bolivia, se indicó que existe un desconocimiento de la población en torno a los beneficios económicos y financieros de

largo plazo que implica invertir en un seguro. La información disponible hasta el momento en muchos casos es escasa y confusa. Y el reto que afrontaba el sector asegurador en Bolivia era brindar mayor información a los diferentes segmentos de la población y así lograr que los ciudadanos tomen conciencia sobre los riesgos a los que están expuestos. Fuente: elsol.com.bo


Ecuador estrena Fondo de Seguros Privados Su principal función será asegurar el cobro de los siniestros de aquellas compañías que entren en liquidación. El pasado 1 de enero entró en actividad el denominado Fondo de Seguros Privados, un sistema que principalmente se encargará de dar cobertura y facilitar la transición de todas aquellas pólizas de seguro que hayan emitido aseguradoras que se encuentren en proceso de liquidación. Las aseguradoras en Ecuador no estaban cubiertas en caso de una liquidación, hasta ahora, los clientes de estas compañías se encontraban indefensos en caso de quiebra de su compañía, ya que sólo podían reclamar a los propietarios de éstas. Este servicio brindará cobertura a los usuarios de las aseguradoras que estén

en proceso de liquidación forzosa y se encuentre dentro del sistema de seguros privados del país. Para esto, Eugenio Paladines, gerente de la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez, y Fondo de Seguros Privados (COSEDE), suscribió ayer el “Fideicomiso del Fondo de Seguros Privados”, cuyo administrador también será el Banco Central del Ecuador (BCE), según un comunicado de la COSEDE que cita ‘El Comercio’.

Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Con los recursos de este fondo, la COSEDE pagará a los asegurados de las empresas de seguros declaradas en liquidación forzosa, los siniestros pendientes de pago hasta por un monto protegido total definido por la Junta de

Según una nota publicada en el diario El Comercio, “la actividad del sector asegurador tiene por delante una serie de desafíos en el corto y mediano plazos. El Código Monetario y Financiero. Las reformas fijadas en la Ley Orgánica de

El liquidador, dentro del proceso de liquidación, deberá cubrir el resto de deudas de la empresa aseguradora en liquidación. El Fondo de Seguros Privados lo financia el propio sistema de seguros privados a través de contribuciones de acuerdo al valor de las primas netas emitidas indicado en la disposición transitoria décimo tercera del Código Monetario y Financiero.

Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, y la eliminación del SOAT, son tres de los retos que enfrentan las 35 compañías de seguros que participan hoy en día en el mercado ecuatoriano”. Cabe destacar que actualmente el sector registra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. En el 2010 la prima neta emitida fue de USD 1 107 millones y para el 2014 la cifra subió a USD 1 702 millones, según la Superintendencia de Bancos. Fuente: BuenaFuente con información de Entorno Inteligente, Inese España y El Comercio de Ecuador.

China adelanta fusión de seguros médicos para igualdad urbano rural BEIJING, 12 ene (Xinhua) -China realizó hoy martes una importante gestión haciendo el seguro médico asequible para todos. De acuerdo con un documento emitido por el Consejo de Estado, gabinete chino, el gobierno central propuso la fusión de dos programas de seguro médico para residentes urbanos y rurales. Actualmente, hay tres planes de seguro médico separados: el seguro médico básico para empleados urbanos, el seguro médico básico para residentes de la ciudad que abarca mayoritariamente a los menores de 18 años y a los des-

empleados, y el nuevo esquema médico cooperativo rural. Los dos planes urbanos están administrados por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, y el rural lo controla la Comisión Nacional de Sanidad y Planificación Familiar.

dos urbanos, y podría cubrir alrededor del 75 por ciento de los gastos médicos hospitalarios. El reembolso por los costes hospitalarios será elevado gradualmente.

La fusión de los últimos dos esquemas sería el primer paso hacia un sistema de seguro médico unificado.

Además, todos los suscriptores del nuevo plan de seguro estarán sujetos a un estándar unificado de pago. Esto significa que los residentes rurales pueden pagar más respecto al pasado.

De acuerdo con el Consejo de Estado, un nuevo plan de seguro tras la fusión incluirá tanto a los residentes urbanos como a los rurales, quienes no están protegidos por el seguro médico de emplea-

La fusión tiene como objetivo “impulsar las reformas médicas, asegurar un acceso equitativo de los residentes rurales y urbanos al seguro médico básico, promover la justicia social y mejorar el

bienestar del pueblo”, señaló el Consejo de Estado en el documento. Se ha ordenado a las autoridades locales que entreguen sus planes de fusión de seguro respectivos antes de finales del año. Fuente: spanish.xinhuanet.com

x


LOS SEGUROS DE IMPAGO DE LAS GRANDES PETROLERAS SE DUPLICAN DESDE JULIO

Los inversores han decidido blindarse ante un posible impago en las grandes firmas petroleras, derivado de las fuertes caídas del crudo que están teniendo lugar durante los últimos meses. A finales de julio, con el oro negro en los 50 dólares, el mercado empezó a acudir a los seguros de impago -CDS, por sus siglas en inglés- de las empresas del sector, algo que ha impulsado la cotización de estos productos hasta crecer un 127% desde entonces, para la media de las diez grandes firmas de la industria petrolera. Ahora, debido a la situación de sobreproducción que existe en este mercado y al impulso alcista que ha recibido el dólar estadounidense por la subida de tipos de interés en el país, el crudo se acerca a perder los 30 dólares -el barril West Texas estadounidense llegó a perder este martes esa cota durante unos minutos, por primera vez desde el año 2003, aunque posteriormente la recuperó-, mientras algunas firmas de inversión

troleras no van a poder pagar su deuda, si no que intentan cubrirse por el impacto que tendría que pase a ser high yield”.

como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America o Citigroup, destacan la posibilidad de que el precio del oro negro descienda hasta los 20 dólares, un nivel que no tocan desde el año 2002.

sión-, con un avance de 32,5 puntos. Ahora, con los seguros de impago en 355 puntos para la compañía, el inversor que quiera asegurar 1 millón de euros en deuda en Repsol pagar 35.500 euros.

En este contexto, los seguros de impago de firmas tan importantes como Chevron -la segunda petrolera más grande del mundo- se mantienen en niveles no vistos desde 2009 tras repuntar un 210 % desde julio. En el caso de ConocoPhillips, el avance de sus CDS ha sido el más grande entre las principales firmas de la industria, superior al 425%, hasta alcanzar el lunes el nivel más elevado de su historia. Para Repsol, que se mantiene en el puesto 33 del sector por su tamaño en bolsa, el aumento de sus seguros de impago en este periodo ha sido del 234%, alcanzando un nivel que no se veía desde el año 2012. El lunes fue la tercera petrolera cuyos CDS subieron más -la primera del sector, si se tiene en cuenta aquellas con grado de inver-

POSIBLES CAÍDAS DE RATING Además del riesgo de impago de deuda que pueda existir, algunos expertos creen que el origen de esta subida en el precio de los seguros tiene que ver con la posibilidad de que tengan lugar deterioros en el rating de las grandes compañías.

Sobre la situación actual en la que se encuentra el mercado y la posibilidad de que el precio del crudo caiga hasta los 20 dólares, el experto destaca que “no creo que llegue a ese nivel, a pesar de que se pierda la barrera psicológica de los 30 dólares. Eso sí, no creo que volvamos a ver petróleo en 50 dólares, salvo un caso de guerra o algo excepcional”.

Miguel Ángel Bernal, profesor y coordinador del departamento de investigación del IEB, explica en este sentido que “a pesar de que puede existir un riesgo real de impago en algunas petroleras, los CDS se pueden estar contratando por la posibilidad de caídas de rating. Los gestores de fondos pueden estar contratando seguros como cobertura por esto. No es tanto que crean que las grandes pe-

LA SOBREOFERTA CONTINÚA El petróleo arrancó la sesión con caídas, pero durante el día llegó a subir, en torno a un 2,6%, debido a las declaraciones que llevó a cabo el ministro de recursos petrolíferos de Nigeria, quien destacó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo está planteándose reunirse de forma urgente, antes de la reunión oficial que tendrá

9


lugar en junio. Sin embargo, según Bloomberg, tras desmentir esto algunos miembros de la Organización, el crudo volvió a caer, cerrando con descensos cercanos al 2% para el Brent, y del 3% para el West Texas americano. Según fuentes de la agencia, el mercado pudo lanzarse a vender crudo por la especulación de que este miércoles se conocerá un fuerte incremento en los inventarios de

petróleo estadounidenses:los expertos consideran que estos aumentaron en 2 millones de barriles durante la semana pasada, continuando con el exceso de oferta que atraviesa este mercado.Eso sí, según publicó este martes la Administración de Información Energética de Estados Unidos -EIA, por sus siglas en inglés-, la producción caerá este año 2016, por primera vez desde 2008.

LAS MATERIAS ROZAN MÍNIMOS HISTÓRICOS El índice Bloomberg Commodity Index, que recoge y pondera las materias primas más negociadas del parqué, cayó este martes un 0,9%, hasta los 74,4 puntos. Así, sólo le separa un 0,3% de sus mínimos históricos, marcados en febrero del año 1999, en los 74,24 puntos. Las subidas del dólar estadounidense que están teniendo lugar du-

rante los últimos meses están castigando al conjunto de recursos básicos: los avances del billete verde suelen venir acompañados de caídas para las materias, ya que éstas pierden atractivo para el inversor que las compra en otras divisas. Fuente: eleconomista.es

EL SEGURO, PREPARADO PARA LA REINVENCIÓN La inversión de las aseguradoras en ‘fintech’ está abriendo puertas La tecnología financiera o fintech es una de las áreas de investigación e innovación más activas que existen hoy en día. Según estimaciones de Accenture, la inversión en fintech se ha multiplicado por 6 en los últimos cinco años, pasando de 1.640 millones de dólares en 2010 a 9.890 millones en 2014. Las organizaciones de servicios financieros muestran un gran interés por invertir en fintech, hasta el punto de que el valor de las operaciones en los Estados Unidos se disparó casi un 300 % entre 2013 y 2014. Las empresas de servicios financieros en general, y las aseguradoras en particular, están explorando desde la telemática hasta la tecnología cloud, pasando por productos wearable o bases de datos Block Chain, empleando financiación con capital riesgo, incubadoras o startups. La industria de los seguros está preparada para reinventarse a través de la inversión en fintech. Solo en los Estados Unidos, las aseguradoras pierden 5.800 millones de dólares todos los años por los clientes que deciden cambiar de compañía. En un intento por atraer a esta base de clientes tan volubles, el 75% de las aseguradoras pretende transformar su cadena de valor en los

próximos cinco años, y el 43% ha adquirido ya o tiene previsto adquirir una startup de fintech para facilitar la transformación. La industria de los seguros puede parecer un sector inmovilista y resistente a los cambios, pero la mayor parte (59%) de las aseguradoras encuestadas asegura tener planes para adquirir una startup digital en los próximos tres años. Estas empresas son muy conscientes de la amenaza que supone la transformación digital, por lo que tratan de impulsar la innovación a través de incubadoras y aceleradoras La industria de los seguros también se ve muy influenciada por avances tecnológicos que, aunque no encajan en la definición estricta de fintech, están empezando a cambiar la forma en que las empresas aseguran cosas como hogares o automóviles. La telemática, los productos wearable y el “Internet de las cosas” ofrecen a las aseguradoras la información que necesitan para adaptar sus productos y pólizas de seguros. Los smartwatches, por ejemplo, ya pueden medir el ritmo cardíaco y la actividad de los usuarios, lo que ayuda a las aseguradoras a definir las condiciones de sus pólizas. Muchas personas están dispues-

tas a sacrificar su privacidad a cambio de un seguro más barato. Según nuestra encuesta, el 77% de los consumidores facilitarían información personal para reducir sus primas, acelerar el pago en caso de siniestro o facilitar la gestión de sus riesgos. En los próximos años, es probable que aumente el número de aseguradoras que se asocien con empresas especializadas en datos e Internet de las cosas con el fin de integrar mejor esta información en las decisiones que afectan a sus pólizas. La administración de patrimonios es otro campo que está atrayendo la atención -y la inversión en fintech- de las aseguradoras. Muchas de ellas están invirtiendo en “robo-advisors”, tecnologías de asesoramiento financiero que emplean la automatización para elegir inversiones adaptadas a los objetivos y umbrales de riesgo de los clientes, y todo ello a precios muy bajos. Por último, no hay que subestimar la importancia de la innovación en fintech para los sistemas de las aseguradoras. Al igual que otras organizaciones de servicios financieros, las aseguradoras están aprovechando las ventajas que ofrece el sistema cloud y su

modelo de las TI como “as a service”. Pero las aseguradoras van más allá y están usando interfaces de programación de aplicaciones (API) para crear vías de intercambio de información, ya sea dentro o fuera de sus organizaciones. Las API permiten contar con un ecosistema de socios de plataforma para desarrollar nuevos productos, probarlos a gran velocidad y comercializarlos en muy poco tiempo. La transformación y la desaparición de intermediarios son las tendencias dominantes en la industria de los servicios financieros. En el pasado, las aseguradoras tendían a actuar con cautela mientras otras empresas apostaban por las nuevas tecnologías. Hoy son las propias aseguradoras las que están impulsando la transformación. La inversión en fintech no solo les permite mejorar sus operaciones, sino que también está abriendo la puerta a nuevos mercados y productos dentro y fuera de los límites tradicionales de la industria. Fuente: eleconomista.es


SALUTACIONES AL HOSPITAL ARCO iRIS

Como lo destacan algunos medios de prensa, el Hospital Arco Iris se constituyó en “el centro hospitalario del Dakar en Bolivia”, lo que refleja el reconocimiento nacional a este Hospital. Este nosocomio posee un alto estándar en infraestructura y equipamiento médico, por lo que es considerado uno de los mejores hospitales de La Paz. Pero lo que además destaca a este Hospital dependiente de la Fundación Arco Iris, dirigida por el Padre José María Neuenhofer, es que esta institución tiene un carácter altamente social. Por lo que, desde el Boletín Y/O queremos felicitar al Hospital Arco Iris por su alto desempeño en la atención brindada a los corredores del Dakar 2016.

11


AL CIERRE Compartimos con ustedes, amigos lectores, algunas fotografías de lo que fue el almuerzo de fin de año de Consultores de Seguros S.A. En dicha ocasión se pudo evidenciar el gran compañerismo y empatía entre todos los funcionarios de CONSEGSA; sentimientos que se transmiten en la calidad de servicio que esta empresa brinda a todos sus clientes.

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.