Boletin Y/O - febrero 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 53 - febrero 2016

DETECTAN 12 TRABAS PARA ACCEDER A BENEFICIOS DEL SEGURO INTEGRAL Salud. El desconocimiento del beneficio es el principal problema en 20 hospitales

Contenido

- Control del SOAT se hace mas estricto por parte de las autoridades. - Entrevista con el Dr. Justino Avendaño Gerente General de ABA - Seguros para ciclistas - Estafa en Facebook

La sobredemanda de pacientes, el maltrato y la burocracia en trámites son tres de los 12 problemas para acceder al Seguro Integral de Salud (SIS), según la Defensoría del Pueblo, que realizó una inspección en 20 hospitales de ocho departamentos. La Ley 745, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral, promulgada el 30 de diciembre de 2013, cerró los seguros Universal Materno Infantil (SUMI) y de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) para dar paso al Seguro Integral de Salud (SIS), que beneficia a embarazadas, menores de dos años, ancianos y personas con discapacidad. Los servicios del seguro deben ser brindados en todos los hospitales públicos del país y de la seguridad social. Para verificar su implementación, la Defensoría del Pueblo inspeccionó nueve noso-

comios públicos y 11 de la seguridad social, en los que observó al menos 12 obstáculos para acceder al beneficio. El desconocimiento de la Ley 745 por parte de salubristas y los administrativos de hospitales es el principal problema, pues al no tener información, muchos de los asegurados no reciben la atención. La falta de socialización y difusión de la norma hacia la población es otra traba para que ellos mismos hagan respetar ese derecho. La burocracia en los trámites y el maltrato a los pacientes son otros problemas. (Ver infografía) Rolando Villena, defensor del Pueblo, resaltó que también hay sobresaturación de pacientes, lo que ocasiona que algunos centros rechacen la atención por falta de camas disponibles, de médicos y de especialistas. “En la mayoría de los hospitales optan por derivar a otros centros. En algunos ca-

sos habilitan colchonetas para improvisar ambientes y oficinas”. Al respecto, Dante Ergueta, director general de Seguros de Salud, dependiente del Ministerio de Salud, sostuvo que la saturación se da porque los beneficiarios acuden primero a un hospital de tercer nivel y no a un centro de primer nivel, como debería ser. “Le quitan un lugar al que realmente requiere un especialista”, señaló Ergueta, tras aclarar que el ministerio del área establece normativas para que sean aplicadas también por alcaldías y gobernaciones. El secretario municipal de Salud de La Paz, Róger Tapia, aseguró que el problema está relacionado con la falta de infraestructura y de recursos humanos. Para este año, la Alcaldía entregará dos hospitales de segundo nivel, en el marco de sus competencias.


Villena indicó que en ningún hospital conocen sobre el trato preferencial que debe darse a las personas con discapacidad y adultos mayores. Tapia sostuvo que el personal de los centros municipales recibe talleres sobre la atención con calidad y calidez al paciente. Población beneficiada Alcance La Ley 475, promulgada en 2013, incluye para dar los servicios a los establecimientos de salud pública, de la seguridad social de corto plazo y

los privados bajo convenio. El seguro favorece a embarazadas y niños menores a dos años, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres en edad fértil.

na, recomendó reforzar las gobernaciones. la capacitación técnica al personal de salud en los La recomendación para hospitales. las alcaldías es la mejora de las condiciones de Al respecto, el director infraestructura y el aunacional de Seguros de mento del personal espeSalud, Dante Ergueta, cializado y de apoyo en Recomiendan reforzar la dijo que un problema los centros de salud. Adecapacitación del personal para la capacitación es más, Villena pidió prever La Defensoría del Pue- que el personal cambia la creación de ítems adiblo sugirió capacitar al y eso dificulta la perma- cionales para los nosocopersonal de salud para nencia en la atención. mios públicos. mejorar la aplicación de Socializar y difundir a la Ley 475, de Prestacio- través de medios de co- Fuente: La Razón nes de Servicios de Sa- municación masivos solud Integral de Bolivia. bre los requisitos, proceUna vez finalizado el dimientos, beneficios y informe, el defensor del los alcances de la ley es Pueblo, Rolando Ville- otra de las sugerencias a


EDITORIAL Ya avanzando en el segundo mes de este año, el Boletín Y/O sigue refrescando contenidos y llevando información de interés y artículos relevantes en el ámbito del seguro a nivel local y regional. Esperamos que en este número encuentren como siempre temas para profundizar, analizar y conversar con sus compañeros de trabajo, amigos y quizás tambien en familia. El equipo Y/O, espera poder lograr una relación mas interactiva con los lectores de esta publicación digital, es por eso que les invitamos a escribirnos y expresarnos sus opiniones, preguntas, aportes y sugerencias de temas que podamos incluir en el boletín, para ello pueden dirgir sus correos electrónicos a: sergio@conser.bo o escribirnos en la página de Facebook de Conser: www.facebook.com/conser.bo Los invitamos a disfrutar de esta edición del Boletín Y/O Reciban un gran abrazo.


TRÁNSITO ‘CAZA’ 1.250 VEHÍCULOS SIN SOAT LA CIFRA DE INFRACTORES CORRESPONDE A SANTA CRUZ. EL ÚLTIMO DATO NACIONAL DA CUENTA DE QUE SE VENDIERON 569.270 PÓLIZAS La Unidad Operativa de Tránsito de Santa Cruz, en cumplimiento de instrucciones del Comando de la Policía Nacional, intensificó los operativos para controlar que los motorizados tengan el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), y retuvo momentáneamente 1.250 vehículos sin la viñeta.

Este último trabajo anunció que se llevará a cabo en coordinación con la Policía Caminera.

La información fue proporcionada por el subdirector de Tránsito en la capital cruceña, Alfonso Siles, quien aclaró que las cifras de vehículos retenidos corresponde a la presente semana.

Desde Pailón se reporta la venta de 300 pólizas, cifra que comparada con el parque automotor (autos, trufis, motos y camiones) es muy baja.

Hizo saber que los rodados que no cuenten con el seguro, sean particulares o de servicio público, serán llevados a Transito y que de allí no saldrán si el conductor o propietario no adquiere la póliza. Aclaró que el trabajo es preventivo y que no se cobra multa. En el ámbito logístico, el ‘segundo hombre’ de Tránsito en la capital cruceña informó de que si bien este año los conductores han tomado conciencia y adquieren el SOAT, no bajarán la guardia y, por el contrario, reforzarán los operativos de control en zonas estratégicas que concentran alto tráfico (Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo, Pampa de la Isla y Los Lotes) y en los retenes de pesaje.

En cuanto a las provincias se informó de que ayer, en Warnes, se retuvo y limitó la circulación de al menos 200 motorizados, entre vehículos livianos, pesados y motocicletas.

Del trabajo de Tránsito, el gerente general de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), Nestor Zapata, valoró el compromiso con la sociedad e indicó que coordinarán acciones para que no afloje el ritmo de los operativos para procurar que antes de Carvanal el grueso del parque automotor nacional -al menos 1.456.486 vehículos hasta 2014- cuente con la póliza de seguro. Las empresas que tienen a su cargo la comercialización del SOAT, Credinform y Alianza, aplaudieron la iniciativa asumida por Tránsito. Según estimaciones preliminares, un 50% del parque automotor adquirió el SOAT.

Reporte oficial Hasta el 3 del presente mes, según el reporte de la Autoridad de Pensión y Seguros (APS), Credinform International y Alianza Compañía Seguros y Reaseguros comercializaron 569.270 pólizas que representan un 39% de penetración en el mercado automotriz nacional. Del total de SOAT vendidos, 181.136 corresponden al sector público y 388.134 a rodados particulares Fuente: El Deber


SEGUROS BOLIVIANOS EMPIEZAN A ASEGURAR MÁS LA VIDA QUE LOS BIENES PRODUCTOS: EN SIETE MESES, SEGUROS DE DESGRAVAMEN, DEFUNCIÓN, SALUD, ENTRE OTROS, CRECIERON EN $US 9,5 MILLONES. LOS SINIESTROS TAMBIÉN SUBEN Como neblina o como una flor que se marchita fácilmente. Esa es la comparación que dos sabios hacen con respecto a la vida. Y justamente es la vida el ramo de seguros que registró un alza de $us 9,5 millones en comparación a los primeros siete meses de 2014, estableciéndose como el sector de mayor crecimiento sostenido, ganando a seguros como de accidentes, robo, entre otros. De acuerdo con el último informe de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), el sector de seguros de personas -que representa un 30% del total- registró en siete meses $us 77,7 millones en recaudación de pólizas. De esta modalidad, el ramo de mayor importancia es el seguro de desgravamen hipotecario, que representa un 55%; seguido de la póliza de vida individual y grupal, con un 31%; el de salud, un 9,6% y el restante 4,4% de defunción, sepelio y accidentes personales. José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), coincidió con el dato. Explicó -con cifras extraoficiales- que un 95% de la producción de seguros en el país corresponde a los de vida, accidentes y enfermedades, y un 5% a los microseguros, que por su bajo costo van ganando terreno. Y por los montos de pri-

ma alcanzados, los ramos con mayor demanda que se registraron en todo el sistema, según informó el gerente de ABA, Justino Avendaño, son los de automotores, desgravamen e incendio. Actualmente, operan en el país siete entidades en seguros generales y fianzas y siete en seguros de personas, alcanzando hasta el 31 de julio una producción de $us 265 millones y un crecimiento de la producción de anulaciones en un 8,7%, que refleja una constante mejora, según Avendaño. En Santa Cruz, los seguros de desgravamen hipotecario son los segundos en producción, precedido por los de automotores. Así lo informó José Melgarejo, presidente de ABA filial Santa Cruz y gerente regional de La Vitalicia. Según el directivo, el desarrollo del mercado de seguros en esta región creció un 15% y para este año prevén alcanzar un 10%. Los productos que lideran Y ¿en qué consiste el seguro de desgravamen hipotecario que registra alta demanda? Mónica Beltrán, subgerente nacional comercial de La Boliviana Ciacruz, lo define como el producto que cubre el saldo de una deuda que dejó de pagar un prestatario ante una institución financiera, ya sea por motivos de muerte o por incapacidad corporal. 5

Esta entidad tiene como aliada a las instituciones financieras. De acuerdo con Beltrán, actualmente cuentan con 58 alianzas entre las que se incluye a 46 entidades financieras con los que alcanzaron a 400.000 asegurados con productos desde Bs 1 el mes. Belcorp, Bancosol y Banco FIE son algunos de sus clientes. Bisa Seguros, dependiente del grupo Financiero Bisa, se suma también a la tendencia de ir a la base de la pirámide de los seguros; es decir, los microseguros. Juan Carlos Ballivián, gerente regional de esa entidad, indicó que cuentan con un producto denominado Ecosalud donde al abrir una cuenta corriente y con una póliza desde Bs 40 mensuales, el usuario puede acceder a una asistencia médica que cubre incluso varias operaciones. Otra de las firmas especializadas en seguros de salud con 90 millones de clientes en 192 países, es Bupa, con oficinas en el país. Esta firma ofrece un producto desde $us 89 el mes con cobertura regional de hasta $us 3 millones en una decena de centros hospitalarios privados, según explicó un brooker desde Miami. Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas tiene como productos más demandados los de seguro patrimonial (fábricas, domicilio y comercio), el de

automotor, de fianzas y los masivos. Así lo describió, Ramiro Quiroga, gerente general de esa entidad. Además de esto, esta compañía apostó recientemente por tres productos como alternativa al SOAT, que amplían la cobertura de vehículos a viviendas hasta los $us 50.000. Según Quiroga, prevén cerrar el año con $us 450 millones de primas captadas. Desde Alianza Seguros indicaron que en 2015 predomina la compra de seguros de salud y automotores y su cartera está por encima de los 600.000 clientes. Inversiones y siniestros Al 31 de agosto, las 14 aseguradoras sumaron una inversión de $us 616 millones ($us 2 millones más que en 2014) destinando un 90% a los títulos y valores, un 5,5% a bienes raíces y terrenos y un 4,5% a préstamos y disponibles. El valor de terrenos significa el doble de la inversión de 2014. Al respecto, La Boliviana Ciacruz anunció una inversión de $us 25 millones hasta 2020, para fortalecer su presencia nacional. Sobre la siniestralidad, Camacho indicó que hasta agosto alcanzó un 40%, principalmente en seguros automotores. Fuente: El Deber


‘LA CULTURA DEL SEGURO TODAVÍA ES DÉBIL’, PESE AL AVANCE DEL SECTOR Justino Avendaño. El Gerente General de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) se refirió al desarrollo del sector en los últimos años y a la importancia del microseguro, que permite asegurar bienes por montos menores. En contacto telefónico con La Razón, el ejecutivo informó que el año pasado las empresas del rubro redujeron su crecimiento de 12 a 7%. “La vida uno no la tiene comprada y es bueno ser prevenido y dejar con un respaldo a la familia”, afirmó

— ¿Cómo se encuentra la cultura del seguro en Bolivia? — La cultura del seguro todavía es débil en el país. Ciertamente (estos servicios) se han incrementado en los últimos años, por las campañas que se han venido haciendo, pero principalmente por las necesidades de las personas. Por ejemplo, es muy probable que los comerciantes que el 1 de enero perdieron su mercadería en el incendio de la Huyustus requieran ahora de una póliza y vayan a replicar esa cultura en su entorno. Con nuestra cobertura hubieran tenido al menos $us 2 millones de indemnización y eso les hubiera permitido seguir con sus negocios, mas muchos de ellos no podrán recuperarse económicamen-

te. Pero esa cultura del seguro se va adquiriendo poco a poco. Cada boliviano gasta en promedio $us 31,11 en este servicio en 2014, una cifra muy pequeña en relación con otros países de la región. NdE. Bolivia es el último país en gasto anual per cápita en seguros en Sudamérica, donde el promedio es de $us 300 a 2014. En Venezuela se destinan $us 735 por persona, en Chile, 613; en Brasil, 422; en Argentina, 379; en Uruguay, 350; en Colombia, 194; en Perú, 116; en Ecuador, 107, y en Paraguay, 47, según información de la ABA. — De acuerdo con sus cálculos, ¿qué porcentaje de la población cuenta con un seguro? — Es muy aventurada la cifra

que podría dar. Solo podría decir que —tomando en cuenta el millón y medio (de usuarios) del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito—, al menos 2 millones de personas tienen un seguro. — ¿Cómo ha ido evolucionando la adquisición de este tipo de productos en los diferentes rubros en los últimos 10 años? — Ha ido creciendo en algunas ramas más que en otras. El incremento de la producción ha sido de 17% en 2013, de 12,34% en 2014 y de 7% el año pasado. Pero hay un crecimiento sostenido de la toma de póliza, en especial en salud, vida y generales. El de incendios es el que más se requiere.

— ¿Qué medidas está adoptando la asociación de aseguradores para impulsar la adquisición de este servicio? — Cada año tenemos la campaña comunicacional ABC del Seguro y sacamos como agrupación cuñas radiales para promocionar el servicio. Hay (además) universidades como la UPB que nos invitan a dar cursos sobre el tema. El ABC informa de manera simple a la población sobre las coberturas y las desventajas de no tener esta cobertura. Por ejemplo, se le dice a los productores del sector agrícola que el seguro puede reponer sus pérdidas si sus cultivos sufren alguna helada, inundación u otro percance de esta naturaleza que los deje sin cosecha. Así, el


siguiente año pueden continuar con su negocio y no tener que migrar a las ciudades para realizar algún trabajo precario. Pero la mejor promoción que puede tener el servicio es que la gente se dé cuenta que cuando ocurre un siniestro a alguien que cuenta con uno de nuestros productos, esa persona está cubierta adecuadamente. — ¿Cómo prevén las aseguradoras aumentar la cobertura en el sector de microempresas? — Las microempresas no han sido una excepción para el seguro, muchas de ellas cuentan con este servicio. De lo que se trata es de tener productos adecuados para cada

una de ellas. El microseguro ayuda actualmente a que gran parte de la población, que antes no tenía acceso al servicio tradicional, cuente con este beneficio. — ¿Qué tipo de cobertura de seguro recomienda para el ciudadano común? — El seguro que debe tener una persona es aquel que corresponde a los riesgos que puede enfrentar en el futuro, ya sea en su salud o en su vida. Si tienen una casa, vehículo o negocio deben contar con una póliza de esa naturaleza. La vida uno no la tiene comprada y es bueno ser prevenido y dejar con un

respaldo a la familia. Perfil Nombre: Justino Avendaño Renedo Profesión: Abogado Cargo: Gerente General de la ABA Especialista en leyes Es abogado titulado en la Universidad Mayor de San Andrés; especialista en Derecho Administrativo y en Gerencia de Riesgo, Seguros y Reaseguros; magíster en Derecho Administrativo y en Desarrollo Económico; obtuvo un diploma en Estudios Avanzados en la Unidad San Pablo en España y participó de un programa de posgra-

do en Derecho en España. Actualmente, es candidato a Doctor en Derecho. Fue Intendente de Seguros a.i. y Director Jurídico en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros; Gerente Nacional Jurídico de La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros y Gerente General de Seguros Provida. Al momento es Gerente General de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). Fuente: La Razón

f

ASEGURADORAS PAGARON MÁS DE $US 100 MILLONES POR SINIESTROS En 2015, las compañías aseguradoras pagaron más de 100 millones de dólares por siniestros contra incendios, accidentes y robos. Con el fin de evitar estas situaciones, proponen que los préstamos bancarios productivos y de consumo cuenten con un seguro que proteja a los pequeños y grandes emprendimientos. De esa manera se podría evitar gastos o compensar las pérdidas como las que se registraron el 1 de enero en la Huyustus, donde un incendio consumió 200 puestos de venta, además de depósitos. “El año pasado en el país las compañías pagaron por siniestros -es decir, cubrieron pólizas de incendios, accidentes, robos y otros- más de 100 millones de dólares. Esta cifra muestra que las compañías cumplen con sus obligaciones de manera transparente”, afirmó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho. Remarcó que las empresas del sector manejan la información del asegurado con confidencia-

lidad en el momento de un desafortunado evento, que constituye una salvación. Según Camacho, la cultura del seguro en Bolivia aún es débil; por ejemplo, en el caso de la Huyustus nadie previno lo que podía ocurrir. Los comerciantes tienen “importantes inversiones” en éste y otros mercados y depósitos, pero prefieren arriesgarse a perder todo antes que pagar una prima mensual “muy accesible” y contratar seguros contra incendios y robos. “El incendio del mercado Huyustus de La Paz acontecido el 1 de enero, cuando se quemaron 200 puestos y el depósito, podía haber tenido costo cero”, manifestó el ejecutivo. Según Camacho, lo sucedido en ese populoso mercado muestra la necesidad de una política de concientización pública y privada para lograr una mayor penetración de la industria del seguro en el país. La propuesta de un seguro Las aseguradoras proponen a las autoridades un análisis técnico 7

para que los préstamos bancarios productivos y de consumo, no sólo hipotecarios, cuenten obligatoriamente con un seguro que proteja a los pequeños y grandes emprendimientos para prevenir siniestros. Según los reportes de ABA, el seguro contra incendios en gran parte del país es el preferido de los bolivianos a lo largo de la historia, aunque hay menor interés en el occidente, donde se supone que la menor cantidad de oxígeno protege de este tipo de siniestro. La información fue citada en una investigación de 2007 de ABA y del académico José Roberto Arze, con motivo de los 100 años del seguro en Bolivia. También tienen demanda los seguros de construcción y de automóviles. Camacho resaltó que incluso es necesario promover y extender los beneficios del seguro de personas. Sector asegurador Alcance De acuerdo con datos

de la ABA, el índice de penetración del seguro en Bolivia en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2014 era de 1,4%. En Chile es de 4,2%, Brasil 3,9%, Venezuela 3,6%. Evaluación Según datos preliminares de 2015, los siniestros de seguros generales crecieron en más del 7% y los de seguros de personas en 8%. Recursos Hasta el pasado año, el patrimonio de las compañías aseguradoras ascendía a 207,1 millones de dólares. Incendio El pasado 1 de enero, un incendio de gran magnitud destruyó al menos 200 puestos de venta en la tradicional feria de la calle Huyustus. Según los reportes, un petardo para celebrar el Año Nuevo 2016 provocó el voraz fuego. Fuente: La Razón

e


CREAN SEGURO PARA CICLISTAS NACIONALES Con la firme intención de cuidar la integridad física de los deportistas, la Asociación Departamental de Ciclismo de Santa Cruz, presidida por Diego Guzmán, está acatando las normativas obligatorias dispuestas por la Federación Boliviana de esta disciplina (FBC) para que todos los atletas adquieran un seguro de Bs 150 de la empresa BISA Seguros (aseguradora que trabaja con la FBC), para poder cubrir cualquier tipo de accidente que tengan en competencia. “Esto es algo que se está

volviendo a implementar, ya que esto estaba hace dos gestiones en la Federación Boliviana de Ciclismo, pero por falta de trabajo se cerró y ahora la actual directiva ha vuelto a formalizar esto por el bien de los ciclistas”, afirmó Guzmán. A nivel nacional. Esta normativa no solo se implementará en la ciudad de Santa Cruz, sino en el resto de los departamentos. “Esto es a nivel nacional, las otras asociaciones de los demás departamentos deben hacer cumplir este mandato, caso contrario

sus ciclistas no podrán estar en competencia”, explicó Guzmán. Tiempo de duración. Este seguro en el que se afilien los ciclistas a parte del 16 de febrero tendrá una vigencia de un año entero, por el costo de Bs 150. “La verdad es que este seguro es bastante accesible, entendemos que la mayoría de los ciclistas nacionales no cuenta con una gran cantidad de dinero, por lo que hemos buscado la manera de que sea accesible a todos y creo que lo logramos”, concluyó Guzmán, que es-

pera las planillas de todos las asociaciones locales (Santa Cruz), para empezar a trabajar en la afiliación de cada atleta. Fuente: eldia.com.bo

x


SALUTACIón Saludamos la iniciativa del Banco Unión S.A. y la creación de Univida S.A. - Seguros y Reaseguros Personales. Estamos seguros que es desde ya una opción importante y necesaria en el mercado de seguros personales en el mercado local. ¡FELICIDADES!

Banco Unión alista servicios de seguros y leasing financiero La gerente general de Banco Unión, Marcia Villarroel, informó ayer que en las próximas semanas esa entidad estatal lanzará el leasing financiero para la compra de viviendas sociales y proyectos productivos, además del servicio de seguros de vida. “Un producto importante que vamos a lanzar, hasta el próximo mes (febrero) es el leasing financiero (para los sectores) productivo e inmuebles.

También es importante comentar que muy pronto, en unos pocos días, vamos a estar lanzando también la nueva empresa de seguros de vida”, informó a los periodistas. Según Villarroel, sólo se aguarda la reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para lanzar el leasing financiero, que permitirá a las personas adquirir maquinaria o bienes inmuebles, sin la necesidad de contar con una garantía, 9

como en los créditos convencionales. La autoridad explicó que el ‫׳‬leasing‫ ׳‬es un contrato de arrendamiento con opción a compra, en el que una persona solicita a una entidad financiera que compre un bien (maquinaria o vivienda) para que luego la ceda a cambio del pago de rentas periódicas y que al término de un tiempo determinado compre ese bien. Por otra parte, dijo que el ingreso del Banco Unión

al mercado de seguros es un hecho que se concretará “en unos pocos días”. Según fuentes institucionales, el Banco Unión cerró el 2015 con 21 millones de dólares en utilidades, monto que será capitalizado en 100%. Fuente: www.jornadanet.com

t


panorama internacional

El escándalo de los seguros británicos frena al Santander Las provisiones excepcionales destinadas a hacer frente al escándalo de los seguros de créditos en Reino Unido frenaron en 2015 la progresión del beneficio neto del español banco Santander, que pese a todo, cumplió su objetivo de solvencia, según las cifras publicadas este miércoles. El beneficio neto anual del primer banco de la zona euro por capitalización se incrementó un 3%, a 5.966 millones de euros, precisó un comunicado. Ese resultado quedó lejos de los 6.920 millones esperados por los analistas consultados por el proveedor de informaciones financieras Factset.

los 6.566 millones de euros (+12,9%).

Pero el Santander se vio obligado a destinar 600 millones de euros en el cuarto trimestre para cubrir eventuales denuncias sobre los seguros para créditos en Reino Unido, su principal mercado, explicó el banco en su comunicado.

El producto neto bancario, correspondiente al valor añadido creado por la entidad, progresó un 8,9% anual en 2015, hasta los 32.189 millones de euros. El Santander “no ha conseguido superar las previsiones del consenso” de los analistas, constataba Victoria Torre, analista en SelfBank.

Hasta el momento, el escándalo de los ‘Seguros de Protección de Pago’, que escondían cláusulas para evitar que el prestatario se beneficiara de la póliza, obligó al sector bancario a reservar por ahora 26.000 millones de libras (34.000 millones de euros). Sin esta provisión excepcional, el beneficio neto anual del banco Santander habría alcanzado

El impacto de esta provisión se aprecia especialmente en el cuarto trimestre, con un beneficio de 25 millones de euros, frente a 1.460 millones en el mismo periodo de 2014. Para este año, los analistas pronosticaban 1.360 millones. En la Bolsa de Madrid, los resultados se acogieron con una depreciación de la acción del 1,30%, a 3,94 euros, en un mercado que registraba una caída del 0,54% a las 13H00 (12H00 GMT).

“En la buena dirección” Aun así, la presidenta del banco, Ana Botín, se mostró satisfecha: “En 2015, hemos alcanzado nuestros objetivos”, aseguró en un comunicado, congratulándose por la fidelización de sus clientes. Por países, el Santander logró

buenos resultados en Reino Unido, con un beneficio neto de 1.971 millones de euros sin contar las provisiones de los seguros, y también en Brasil, su segundo mercado, que a pesar de las tasas de cambio desfavorables registró un crecimiento del 13,5%, a 1.631 millones de euros. Pero la complicada situación económica del gigante sudamericano, en recesión y con una profunda crisis política, está pesando en la evolución bursátil del Santander, muy expuesto a ese mercado. En los últimos doce meses, la acción del banco ha retrocedido más de un 36%. “Estoy seguro que Brasil saldrá reforzado”, confió Botín en una entrevista en Bloomberg TV. En España, su tercer mercado, el Santander también evolucionó positivamente, con un beneficio neto de 977 millones de euros (+18,2%), a pesar de un retroceso en los créditos al sector público y los bajos tipos de interés de la zona euro. El país recuperó el crecimiento en 2014 tras una dura crisis y su Producto Interior Bruto (PIB) debería subir un 3,2% en 2015. Pero un mes después de las elecciones del 20 de diciembre, los partidos no consiguen formar Gobierno y la incertidumbre

política aumenta. El 2015 fue “un año de cambios” para el Santander, bajo la nueva dirección de Ana Botín, señaló Carlos Peixoto, analista en BPI. En enero, lanzó una ampliación de capital de 7.500 millones de euros para reforzar su solvencia y financiar su crecimiento interno, lo que no impidió a la entidad comprar el portugués Banif. Su ratio CET1 ‘fully loaded’, que calibra la solidez de sus fondos propios, subió al 10,05% a finales de 2015, contra un 9,65% un año atrás. El banco espera una ratio superior al 11% en 2018. La tasa de morosidad siguió con su reducción del 5,19% a finales de 2014 al 4,36% ahora, siendo muy inferior a la media del sector bancario español. Su diversificación geográfica le permitió esquivar el sufrimiento de sus competidores españoles debido al estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y el súbito crecimiento de la morosidad. Fuente: www.swissinfo.ch


Los corredores de seguros crean un observatorio para velar por las buenas prácticas en los seguros de salud La Asociación Española de Corredurías de Seguros (Adecose) ha puesto en marcha el Observatorio de Salud, un organismo cuyo objetivo principal es contribuir al cumplimiento de las nuevas obligaciones derivadas de la Ley de Supervisión y Solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (Lossear) en relación con el cumplimiento de las buenas prácticas por parte de las compañías.

entre otras, analizará el cumplimiento de las compañías a la hora de adaptarse a las modificaciones derivadas de la Ley y del Reglamento que la desarrolla. Requisitos que son mucho más exigentes en el cumplimento de remisión de información relevante a los clientes. El Observatorio colaborará con las aseguradoras y con la Administración para que dicha información se facilite con rigor y acorde a la nueva normativa.

Para ello, este organismo realizará el seguimiento de la información que las compañías aseguradoras en el ramo de salud aportarán a sus clientes en su adaptación a la nueva normativa, complementado con la propia autorregulación que representa el Código de Buenas Prácticas sectorial.

Este Observatorio es heredero de la Comisión de Salud de Adecose que ha trabajado durante los dos últimos años para que la nueva normativa de Ordenación mejorara considerablemente la transparencia en la información que las aseguradoras deban facilitar al asegurado tanto en la nueva contratación como en las renovaciones.

El Observatorio de Salud, al que se encuentran adheridas aseguradoras como Aon, Willis, Centro de Seguros de El Corte Inglés y Confide,

Desde Adecose señalan que el objetivo no es el beneficio de las propias corredurías de

seguros, sino mejorar la imagen del sector asegurador, “que cumple una fundamental función social”. La asociación reconoce el avance que ha representado en el sector asegurador el Código de Buenas Prácticas adoptado por la patronal Unespa en febrero de 2015, que considera positivo, y señala que el Observatorio elaborará y difundirá un informe que reflejará el grado de cumplimiento de este Código por parte de las compañías. Adecose, asociación independiente fundada en 1977 con el objetivo de defender los intereses de las corredurías de seguros, considera que existen malas prácticas en el seguro de salud que deberían dejar de practicarse. Como señala el presidente de la asociación, Martín Navaz, no se puede rebajar las primas para captar clientes, y luego subirlas en función de la siniestralidad individual del

cliente: “las aseguradoras deben cobrar primas suficientes y mantenerlas en el tiempo, porque eso rompe la filosofía del seguro”. Para Martín Navaz, el nuevo reglamento de seguros que se aplica desde principios de año permitirá a los clientes saber lo que contratan y conocer los criterios de las posteriores subidas de primas. El problema, según Adecose, está en el sistema que se aplica en ramos como el de automóviles, en que el precio de la prima sube en función de la siniestralidad del cliente. En el caso de los seguros de salud, si un asegurado tiene siniestralidad alta, el precio de la prima subirá en todas las compañías. Fuente: www.mercado-dinero.es

Dos tipos de seguros con los que debes contar Actualmente, los seguros son la opción ideal para contrarrestar el impacto económico generado por alguna eventualidad que ponga en riesgo la vida y la salud de las personas. Contar con uno proporciona varios beneficios: el pago de deudas o proveer ingresos a la familia, entre otros factores, refiere María López, representante de una compañía de seguros. Así, López destaca la importancia de afiliarse a alguna aseguradora, porque estas ofrecen una variedad de pólizas, entre ellas: seguro de vida, salud e incapacidad. To-

das ellas deben ser consideradas para mantener un nivel de tranquilidad estable que asegure tanto el bienestar individual como el familiar.

seres queridos, porque estos quedarán protegidos, comenta por su parte el experto en asesoría de seguros Anthony Sierra.

Seguro de vida Este tipo de seguro es un respaldo garantizado para los familiares, cónyuges e hijos en caso de fallecimiento prematuro. Las aseguradoras generalmente ofrecen una amplia gama de planes en seguros de vida, con diferentes soluciones según la necesidad y planificación financiera de cada persona, de manera que brindan tranquilidad a los

Una póliza de este tipo brinda oportunidades para resguardar el patrimonio del asegurado y de sus familiares.

11

Seguro de Salud Contar con un seguro de salud es una de las mejores inversiones que puede hacerse a cualquier edad, agrega Sierra. Y es que lamentablemente nadie está exento de padecer una enfermedad o sufrir

un accidente; ambos eventos desafortunados implican amplios gastos y desestabilizan la economía de los latinoamericanos. Es preferible contar con un seguro y no usarlo, que necesitarlo y no tenerlo. Por otro lado, el acceso, la cobertura y el plan de beneficios son tres factores importantes al escoger una póliza contra incidentes médicos. Fuente: www.elnuevodiario.com.ni


puerto rico - SENADO APRUEBA SEGURO PARA MASCOTAS El Senado aprobó esta semana el Proyecto 1391, que enmienda el Código de Seguros para incluir al seguro para mascotas (pet insurance). La medida, autoría del senador Ramón Luis Nieves, propicia la salud y el bienestar de las mascotas que para muchas familias puertorriqueñas representan un miembro de la familia. De igual manera, atiende el aumento en los costos de los tratamientos como consecuencia de los avances en la medicina veterinaria.

“Tuve el privilegio de gozar, por 18 años, de la compañía y amistad de dos perritos, Gugy y Robi. Durante su vida, y particularmente cuando fueron envejeciendo, los gastos en tratamiento veterinario fueron un reto. Considero que miles de puertorriqueños se beneficiarían de lograr adquirir un seguro de salud de mascotas”, dijo el legislador. El Proyecto 1391 persigue que el Código de Seguros reconozca el producto del pet

insurance, y que las aseguradoras se estimulen a ofrecerlo en Puerto Rico con mayor énfasis. Estados Unidos es el mercado más grande de mascotas del mundo, con más de 396 millones. Es uno de los mercados más importantes del sector de seguros de salud para mascotas. El seguro para mascotas en Estados Unidos se implementó en 1982 y hoy más de un millón de mascotas están

aseguradas, convirtiéndose en una de las principales potencias en lo que a seguros veterinarios se refiere, informó el senador. Fuente: www.univision.com

b

ESTAFABA VENDIENDO SEGUROS A BAJO COSTO POR FACEBOOK Un hombre de 24 años que tras ser despedido de una empresa de seguros creó una cuenta de Facebook falsa simulando ser la misma entidad, donde ofrecía servicios a bajo costo, fue detenido acusado de estafar a varias personas en las ciudades Capital y La Banda de Santiago del Estero. Las investigaciones se iniciaron hace aproximadamente dos semanas antes, cuando Mónica Gutiérrez, gerente de la empresa de Seguros BLA, compareció en sede policial y radicó la denuncia. La gerente aseguró que días

atrás había descubierto una cuenta en la red social Facebook con el mismo nombre y logo de la empresa para la que trabajaba. Además, había observado las publicaciones en las que brindaban servicios de seguros del automotor a bajos costos. De inmediato, los efectivos de la División Delitos Comunes, perteneciente a la Dirección General de Investigaciones D-6, iniciaron las averiguaciones de rigor. La mujer manifestó que había descubierto que la cuenta era falsificada cuando vio

la dirección que tenía en la cuenta y algunos datos erróneos sobre la empresa. Según indican hoy medios locales, los pesquisas lograron interceptar a un joven que estaba realizando una transacción con un cliente. El cadete fue demorado por los uniformados y reveló que había sido contratado por un hombre, quien le había entregado la documentación y le indicó la dirección a donde debía acudir y la cantidad de dinero que iba a recibir. En ese momento, los efectivos -con orden de la jueza del

Crimen de Primera Nominación, Lucrecia Martínez Llanos- allanaron una vivienda ubicada en calle Laprida de la ciudad de La Banda, donde procedieron a detener a Carlos Hernán Tejedor, de 24 años. Al mismo se le secuestró documentación valiosa para la investigación y sellos a nombre de la empresa. Tejedor había sido despedido de la empresa damnificada hace un mes y conocía los movimientos. Fuente: noticias.terra.com.ar


AL CIERRE Consultores de Seguros S.A., hizo público en pasados días su horario de atención a nivel nacional, dando cumplimiento de esta manera a la Resolución Administrativa APS/DJ/DS/ No.194/2012 de la Autoridad de Control y Fiscalización de Pensiones y Seguros (APS)

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.