BOLETIN Y/O año 9 - n° 59 - julio 2016
Aquel hombre que cabalgaba con una prestancia digna de hacer juego con el caballo que llevaba de las riendas… solo le faltaba la armadura para decirse que tenía la fe y la constancia de que todo emprendimiento era un desafío a vencer… podía caer alguna vez y llenar su cuerpo de cicatrices y huesos rotos… era su insignia… no se amilanaba ante nada!!! Aquel jovencito que se inició como Agente de seguros en La Mercantil de Seguros S.A. y luego en la legendaria Compañía Boliviana de Seguros S.A. y que durante la gestión gerencial de un Patricio como Don Fernando Guachalla se animó a cruzar el “charco” y recalar en Londres para adentrarse en las profundidades del seguro en el conocido mundo de Don Edward Lloyd y sus conocidas artes aseguradoras y reaseguradoras donde recalan todos los del mundo asegurador y estar viviendo en un mercado tan insigne y meritorio de alcanzar como es el mercado inglés de seguros y adentrarse en el templo del Lloyds… es para cualquier mortal relacionado al seguro, una visita que tiene que hacer aunque sea una vez en su vida… como ir a la Meca para los musulmanes.
En ese mundo vivió nuestro personaje… rodeado de los más connotados corredores, reaseguradores y aseguradores de todo tipo, raza, procedencia, origen, conocimientos, experiencias y vivencias de lo más variopintas en el inmenso mundo del seguro. Allá aprendió los tejes y manejes de tan intrincada profesión como es la del Asegurador. Cuando siente que ya ha madurado en él un profesional del seguro y con todas las posibilidades de quedarse a vivir en ese mundo que ya conocía y dominaba. Con todo un futuro lleno de meritorias oportunidades que se le abrían a su paso… decide retornar a su Patria y empezar la vida de un empresario visionario, constante, profesional, exigente consigo mismo, lleno de ideas y emprendimientos abre una oficina de corretaje de reaseguros, luego ve que puede hacer una Aseguradora como las que ha conocido en el viejo continente y apertura una “Continental” que da trabajo a muchos jóvenes bolivianos que se inician en el difícil campo de la administración de los riesgos personales y empresariales tanto del sector público como del privado. Es un experto que comparte sus conocimientos y hace crecer sus desafíos con proyectos cada vez más ambiciosos y que causan un golpe a la nacionalidad de una empresa que estando en propiedad de vecinos peruanos pasa a ser de empresarios bolivianos… aquella aseguradora donde encontró su plataforma de lanzamiento en el mundo asegurador se convertiría luego y bajo su mando en La Boliviana de Seguros S.A. la que este año cumple 70 años de existencia. Es cierto que La Boliviana es el nido de donde han salido y siguen saliendo personas que al llegar a ella no sabían lo que era el seguro y ahora son importantes ejecutivos de empresas aseguradoras e inclusive son empresarios de exitosas entidades del rubro, ya sean Aseguradores, Corredores e incluso Ajustadores de seguros.
Todos bajo un ejemplo de trabajo laborioso y de aprendizaje continuo. Se podrían contar miles de anécdotas protagonizadas por nuestro homenajeado… una que lo pinta de cuerpo entero es cuando un Director de una Asociación le dijo que abandonaría esa institución porque se había posesionado un presidente sin mérito alguno y que veía que esa asociación se podría destruir, nuestro personaje le dijo: “Si ves – como padre de familia – que en tu casa tienes un hijo díscolo… ¿vas a abandonar tu hogar? No creo. Lo que tienes que hacer es quedarte para estar cerca de este hijo díscolo y educarlo para que sea productivo y un buen ciudadano”.
que iba a discutir con este caballero. Era un hueso duro de roer. Tenía su carácter… pero también sus debilidades. Uno pensaba que su debilidad eran sus caballos… no! No eran sus caballos… era su familia!!! Y su familia no era tan solo su esposa, sus hijos y sus nietos… eran los que trabajaban con él. Desde Juanito su chofer hasta el más destacado de sus Gerentes. Un león para defenderles. Y ese era un gran ejemplo. De carácter fuerte y afable a la vez. De temperamento y trato cordial también. De buen uso del lenguaje y con algún “garabato” de tanto en tanto.
Ese era este señor que predicaba con el ejemplo, cuando se le explicaba un problema “sin solución” se tomaba el tiempo con mucha paciencia y daba una charla de varios casos parecidos al que veíamos “sin solución” luego de analizar en forma conjunta, llegábamos a la conclusión que nuestro problema no había sido un problema. Era hasta divertido compartir esas charlas donde no faltaban las anécdotas de su vida con sus caballos. El convencimiento de llegar a una solución era parte de un coloquial almuerzo tomando una sopita de pollo en la mesa al lado de su despacho.
De un saludo afectuoso y una mirada intensa si estaba molesto.
Cuando se necesitaba negociar era muy especial en sus convicciones, pero también sabía escuchar y muchas veces proponía llegar a soluciones donde el “daño” no sea perceptible para ninguna de las partes y que más bien se comparta la suerte de ambos lados por largo tiempo, eso ha permitido que sus relaciones con clientes y corredores sean de largo plazo. Daba la confianza abierta y aportaba la seguridad de que el margen de error en la apreciación del negocio asegurador sea beneficioso para el cliente sin ser oneroso o perjudicial para la Aseguradora. Esa habilidad no es común y mucho menos fácil de encontrarla.
Cómo lo van a extrañar desde los niños de la Escuelita que hizo en El Alto hasta la escudería de los campeones Nosciglia.
También hay que reconocer que no era tarea sencilla convencerlo. Uno tenía que estar muy seguro de lo
De muchas virtudes y sus “defectillos” bien marcados. De dar sorpresas continuas… como esta última de dejarnos con una cita pendiente para “arreglar” los detalles de una nueva resolución del mercado asegurador. De dejar ahora un desafío a sus hijos y amigos de llevar adelante el sueño de que los setenta años de SU Compañía de Seguros se sienta en todo el mercado.
Cómo lo van a extrañar los competidores. Cómo lo vamos a extrañar todos. Hasta siempre Don Gonzalo!!!
Palabras del Presidente de Conser Jorge Suxo recordando a tan ilustre persona como lo fue Gonzalo Bedoya Herrera.
EDITORIAL Estimados amigos lectores, esta es una edición especial del Boletín Y/O, iniciando con las palabras tan sentidas y honestas del Lic. Jorge Suxo recordando a Don Gonzalo Bedoya, que nos dejó el pasado domingo 26 de junio y a quien siempre recordaremos por ser uno de los más importantes pioneros en el mundo asegurador de Bolivia. Desde este equipo editorial mandamos toda nuestra fortaleza y nos adherimos al sentimiento y dolor de la familia Bedoya Doria Medina. Don Gonzalo siempre fue una persona muy amable con todos los que pudimos conocerlo, además de un profesional intachable y un verdadero lider en el mercado asegurador boliviano. Siempre lo recordaremos con mucho respeto y cariño.
Contenido - Reunión de Supervisores de Seguros en Budapest
- Seguros petroleros en Uruguay
- Consejos para adquirir un buen seguro para tu hogar
En Cochabamba casi se duplicaron los casos de gripe H1N1 en los últimos días La cantidad de fallecidos por la gripe H1HN1 subió de cuatro a siete hasta el fin de semana último y que la mayor parte de casos se registró en centros médicos de los seguros sociales.
más, que la cantidad de casos sospechosos se elevó de 140 a más de 200 durante los últimos días. También dijo que la cantidad de fallecidos por la gripe H1N1 subió de cuatro a siete hasta el fin de semana último y que la mayor parte de casos se registró en centros médicos de los seguros sociales.
La directora del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Lidia Astroña, informó el lunes que en Cochabamba se registraron 60 de casos positivos de gripe H1N1 hasta el fin de semana último, casi el doble de los 46 contabilizados hasta la semana pasada. “Tenemos 60 casos positivos a la fecha. Se han incrementado casi la mitad (...) Teníamos 46 la anterior semana”, indicó.
“La mayoría de los fallecidos eran personas adultas y tenían neumonía y asma y otras enfermedades de base”, mencionó. En ese contexto, Astroña anunció que los tres expertos en epidemiología del SEDES y los responsables de los centros médicos regionales se
Astroña mencionó, ade3
reunirán entre el martes y el miércoles para determinar si es necesario declarar a Cochabamba en alerta por la gripe H1N1. Fuente: la-razon.com
M
Esteban Foianini Gutiérrez: “Los seguros privados deben ampliar su cobertura médica” Esteban Foianini Gutiérrez. El director general de la Clínica Foianini revela que la reputación alcanzada se debe a que se enfocan en el paciente. Cuentan con 400 médicos acreditados y generan cerca de 500 empleos
Nació en Estados Unidos cuando su padre, Jorge Foianini, hacía una especialidad en cirugía. Esteban Foianini Gutiérrez (49) es considerado uno de los pocos médicos que trabajan en el país que ha completado la Facultad de Medicina en Estados Unidos. Su experiencia laboral se inició en el Ejército estadounidense como cirujano en una base militar en Alemania y en un campamento en Kosovo. También fue encargado de quirófano en un hospital militar en Virginia (EEUU). Luego de estar 19 años fuera del país, regresó a Bolivia y comenzó a trabajar como cirujano general en la Clínica Foianini, de la cual ahora es su director general. —¿Cómo se dio origen a la Clínica Foianini? Mi padre estudió Medicina
en Argentina y se fue en 1965 a Estados Unidos a hacer la especialidad en cirugía. Luego de estar allí por 10 años, en los que tuvo que servir al Ejército de EEUU cumpliendo una normativa de ese país, regresó a Bolivia en 1975. Vio que en Santa Cruz no existían clínicas privadas y que los tres hospitales estatales que funcionaban tenían muchas deficiencias en infraestructura, procesos, protocolos y ambientes. Con su experiencia, él tomó la decisión de iniciar la clínica con recursos muy limitados (un préstamo bancario). Se adecuó la infraestructura de un pequeño hotel que se alquiló para abrir la clínica en diciembre de 1981. Comenzó con las especialidades básicas, 20 habitaciones, dos quirófanos, una terapia intensiva (la primera privada en Santa Cruz) y menos de
100 trabajadores. —¿Cómo empezó a crecer y convertirse en lo que ahora es? Luego de tres años, la clínica se mueve a la ubicación actual y allí se hacen algunas construcciones. En los años 1994 y 1995 se hace una ampliación de la clínica con un bloque nuevo. A partir de 2002 la clínica empieza a consolidarse, hubo un cambio societario en el que mis padres quedan como únicos dueños de la institucióny todas las utilidades que genera la clínica se reinvierten, lo que nos permitió ir creciendo. La visión de mi padre en la creación de la clínica, y que continuamos desarrollando, es que la clínica es nuestro lugar de trabajo. —¿Cómo lograron alcanzar la
reputación que tienen? Es una clínica que hace las cosas de una manera distinta y lo digo de una manera muy positiva. El enfoque sigue siendo el paciente, los médicos trabajan en equipo y si hay un paciente complicado, se hacen juntas médicas. Además, la mayoría de los médicos son líderes indiscutibles dentro de sus especialidades; es decir, desde presidente de sociedades, de colegios médicos y muchos de ellos han hecho sus especialidades fuera del país. —¿Cuántos médicos a tiempo completo tienen? Contamos con algunos médicos asalariados en especialidades como la neonatal o para algunas jefaturas. Tenemos cerca de 400 médicos acreditados dentro de la institución y son 150 los que vienen con
mucha regularidad. Generamos cerca de 500 empleos. —¿Cuántos pacientes han atendido el año pasado? En Emergencias atendimos a cerca de 42.000 personas en 2015, un incremento del 15% con relación a 2014. Desde 2008, la clínica ha registrado una demanda de pacientes mayor a su capacidad, y eso fue parte de lo que nos impulsó a crecer y expandirnos. Al año tenemos alrededor de 7.500 internaciones con cerca de 50 camas. Actualmen-
te, contamos con 60 camas y serán cerca de 100 camas cuando se complete el quinto, sexto y séptimo piso. — ¿Se busca que no haya una fuga de pacientes al exterior? No encuentro que sea necesario salir afuera del país. La gran mayoría de las patologías que se operan en el exterior se las puede atender localmente. —¿Cuáles son los desafíos? Consideramos que el mercado cruceño amerita una institución como esta, pero también reconocemos que tiene
sus grandes desafíos. Santa Cruz tiene una población de dos millones de habitantes, pero quienes tienen un seguro privado son alrededor de 50.000, que es bajo. Tenemos que buscar que esa cantidad siga aumentando. Se está hablando de hacer otros proyectos de clínicas y todo depende del nicho al que se apunta, porque en el futuro se puede llegar a la sobresaturación de la oferta.
guros y tengo la visión de que tiene que subir a más de un 90%. Es importante que la cobertura de los seguros sea más universal, ya que ahora tiene demasiadas exclusiones. Los seguros tienen que abrir un poco más su cobertura para que el cliente sienta que hay un valor intrínseco en tener un seguro Fuente: eldeber.com.bo
—¿Qué porcentaje de sus pacientes tiene seguro privado? Más o menos un 70% de nuestros pacientes son de se-
Los Servicios básicos son la tercera actividad con mayor expansión del país Durante el primer trimestre del año, el sector mostró un crecimiento del 6,9%. El consumo de electricidad subió un 8,9%. La demanda de agua potable subió el 4,2%
Durante el primer trimestre de 2016, según el Ministerio de Economía y Finanzas, el sector de servicios básicos mostró un crecimiento sostenido alcanzando el 6,9%. El registro representa el mejor en cuatro años para similar periodo y se constituye en la tercera actividad de mayor expansión en la economía boliviana, sólo después de minería y establecimientos financieros. El desempeño positivo de esta actividad, por tipo de servicio, se atribuye al importante ascenso de la generación y consumo de energía eléctrica y de agua potable. Otro índice que menciona el Ministerio de Economía y
Finanzas, es el de consumo de electricidad al reflejar que se elevó en 8,9%, un notable avance respecto a la tasa del 6,5%, registrada en similar período del pasado año. Por tipo de usuario, el consumo doméstico mostró un ascenso del 10,1%, e incidió en 3,5% en el crecimiento del consumo de este servicio. De igual forma, el dinamismo de la actividad económica nacional también se reflejó en el crecimiento del consumo de energía eléctrica por parte de diferentes sectores. El consumo de electricidad del sector comercial creció en 8,9%, con una incidencia de 2,7%, y el de la industria 5
en 6,6%, con un aporte en el crecimiento del rubro de 1,7%. Igualmente, la demanda de electricidad de los sectores minero y de producción de cemento registró un fuerte crecimiento (65,1% y 19,7%, respectivamente). Por su parte, el consumo de agua potable creció en 4,2% en el trimestre, también el mayor ascenso en cinco años y superior al crecimiento reportado de 1,1% en el mismo trimestre de 2015. El mayor consumo de agua potable por parte de los hogares contribuyó principalmente a este comportamiento; en efecto, el consumo residen-
cial de agua se incrementó en 5,5% e incidió en 3,6%. La importancia del favorable desempeño del rubro de electricidad, gas y agua no sólo radica en su aporte al dinamismo de la actividad económica en general, sino también en que el comportamiento de este sector se constituye en un indicador de la mejor cobertura de servicios básicos y del mayor acceso de la población boliviana a éstos, contribuyendo consiguientemente en la mejora de la calidad de vida de las bolivianas y bolivianos. Fuente: eldeber.com.bo
panorama internacional
Los supervisores de seguros se reunieron en Budapest Fue con motivo del 9º Seminario Anual Globa de la IAIS. Hubo un variado programa de temas de interés para los mercados de seguros, tanto avanzados como emergentes. La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) ha reunido en Budapest (Hungría), los pasados 16 y 17 de junio, a cerca de 250 miembros y asistentes a su 9º Seminario Anual Global. Organizado por el Banco Central de Hungría, el seminario ha ofrecido “un variado programa de temas de interés para los mercados de seguros, tanto avanzados como emergentes, además del tan esperado diálogo del Comité Ejecutivo”, detalla la IAIS en su comunicado. “Durante dos días, los miembros de la IAIS han estudiado y discutido temas de seguros a nivel mundial y proyectos clave para la IAIS desde una variedad de perspectivas”, declaró Victoria Saporta, presidente del Comité Ejecutivo de la asociación. “A través de la presencia en estos encuentros, los miembros refuerzan el papel fundamental que tiene la participación y se acercan al desarrollo de estándares globales y a la importancia de la cooperación internacional como algo primordial dentro de nuestra
misión, que es proteger a los asegurados y promover la estabilidad financiera global”. Entre otras acciones, el Comité Ejecutivo de la asociación mantuvo un diálogo de 90 minutos con representantes de los consumidores, la industria aseguradora y la propia organización sobre un amplio espectro de cuestiones globales de seguros. Yoshihiro Kawai, secretario general de la IAIS y moderador del diálogo, detalló que este encuentro: “Ha dado un enfoque intensivo para el trabajo crítico que desde la IAIS se está haciendo. Discutimos los logros de la asociación en el establecimiento de normas y en la promoción de la estabilidad financiera mundial, así como para explorar nuevas oportunidades para comprometernos con las partes interesadas”. Durante el seminario se ofreció también un enfoque del estado del mercado mundial de seguros. Esto incluyó una presentación de los resultados de un reciente informe de la IAIS y un trabajo del
Fondo Monetario Internacional sobre la estabilidad financiera mundial. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de un florecimiento del mercado asegurador como parte integral para abordar con éxito “muchas de las más acuciantes preocupaciones mundiales”. Puntos destacados durante el seminario • Estándares globales de capital y desarrollo del Capital Estándar Basado en Riesgos del Seguro (Insurance Capital Standard -ICS). Los miembros recibieron información actualizada sobre los avances de la IAIS en el desarrollo del ICS. De esta forma, se presentó la versión 1.0 (para los informes confidenciales) que finalizará a mediados de 2017 y que sigue el camino de la versión 2.0 del ICS en 2019, como parte del paquete de ComFrame aplicable a todos los grupos aseguradores internacionales (IAIGs). Durante la fase de información confidencial, la IAIS espera
la participación completa de los IAIGs; tiene la intención de publicar el documento de consulta ICS a mediados de julio. Los panelistas estuvieron de acuerdo con el objetivo de tener un marco de capital regulador común. • Evaluación de las G-SII y proceso de designación. Los panelistas compartieron perspectivas sobre la metodología actualizada de las aseguradoras globales con riesgo sistémico (G-SII) y en la evaluación del riesgo sistémico a nivel de empresa en una combinación de criterios cuantitativos y cualitativos y / o evaluación de dicho riesgo a nivel de sector de los seguros en un posible enfoque basado en estas actividades. Las discusiones se produjeron en la importancia de tener un proceso transparente, que hace que los resultados sean comprensibles. También se discutieron las diferencias entre las empresas nacionales de importancia sistémica y de importancia sistémica global. • Cuestiones particulares de los mercados de seguros en
las economías emergentes y en desarrollo. Entre otros temas, se analizó los avances en la reestructuración de la SUSEP, la entidad de control de seguros de Brasil, y se estimaron las tendencias globales y desafíos de la supervisión en los mercados de seguros inclusivos, destacando los múltiples desafíos a los que se enfrentan estos seguros en muchos países. También se hizo hincapié en el papel que a juicio de supervisión se debe tener en la aplicación de la proporcionalidad. • Llevar a cabo la supervisión de las empresas. Los panelistas discutieron diversos enfoques que se deben llevar a cabo dentro de la supervisión de las empresas. Las pre-
sentaciones se centraron en la aproximación a la conducta del mercado en Canadá y la supervisión del desarrollo de su marco de cooperación; conducta de riesgo del negocio de seguro del teléfono móvil en Ghana y las medidas adoptadas para mitigar el riesgo; la regulación y supervisión en la Unión Europea y los desafíos para equilibrar la calidad y cantidad de información sobre los productos; y la justificación de la participación de los consumidores en el proceso de establecimiento de normas. • La evaluación como un primer paso en la aplicación de los Principios Básicos de Seguros (Insurance Core Principles -ICPs). Este panel
puso de relieve el papel crítico de la aplicación para un organismo de normalización y el uso de evaluaciones para identificar las deficiencias y promover la comprensión de las ICPs. Se discutieron cinco pasos para maximizar el valor de una evaluación y de las perspectivas regionales dentro de las formas de supervisión, así como discutir soluciones prácticas para aumentar el cumplimiento de estos principios básicos. • Riesgo cibernético y seguros cibernéticos. Los asistentes revelaron la naturaleza polifacética del riesgo cibernético desde diferentes perspectivas. Reconocieron la escasez de datos históricos y la actual ausencia de un len-
guaje común para el riesgo cibernético, incluyendo la categorización del riesgo. Se recordó a las empresas que las prácticas de hoy en día podrían quedar rápidamente obsoletas. “Los supervisores de seguros juegan un papel clave en el apoyo al desarrollo de mejores prácticas, incluyendo la facilitación del intercambio de información”, detalla la asociación. Los panelistas advirtieron de las imposiciones de los requisitos normativos debido a la naturaleza siempre cambiante de riesgo cibernético. Fuente: BDS AL - Fides
Uruguay adquiere seguro petrolero El Gobierno Uruguayo firmó un acuerdo con el Banco Mundial para proteger su economía ante la volatilidad del precio del petróleo. El acuerdo consiste en la compra de un seguro por valor de 15,7 millones de dólares que el Ministerio de Economía y finanzas, (MEF) pagará en dos cuotas al BM para asegurarse una compensación en caso de que el precio del crudo supere la barrera de los 55 dólares por barril -en promedio- en un periodo de 12 meses. En ese sentido, el precio de referencia será el del tipo de crudo denominado “dated brent”, el que la petrolera estatal uruguaya Ancap utiliza para determinar el precio de las importaciones de crudo. El documento firmado entre Uruguay y el BM asegura esa cobertura para la importación de 6 millones de barriles. El año pasado Ancap importó 14 millones de barriles. Herman Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, explicó que “la idea que tiene el gobierno es que este tipo de políticas pueda extenderse en el tiempo, aunque ello dependerá del análisis y evaluación que se haga del primer año de cobertura”. El programa de cobertura para riesgos asocia-
dos al precio del petróleo forma parte de una cooperación más amplia entre Uruguay y el BM para potenciar la resiliencia de Uruguay a los shocks externos. Dicha cooperación incluyó un innovador seguro climático desarrollado en 2013, diseñado para mitigar el impacto negativo de una sequía en la producción de energía y balance financiero de UTE. El precio de referencia será el del tipo de crudo denominado “dated brent”, el que la petrolera estatal uruguaya Ancap utiliza para determinar el precio de las importaciones de crudo. El documento firmado entre Uruguay y el BM asegura esa cobertura para la importación de 6 millones de barriles. El año pasado Ancap importó 14 millones de barriles. Según detalla Kamil, “hace seis meses se inició un trabajo conjunto por el equipo multidisciplinario del Ejecutivo que supervisa la gestión de ANCAP (OPP, MEF y el Ministerio de Industria), el gobierno optó por tomar un seguro para reducir las vulnerabilidades de eventua-
7
les shocks externos que puede provocar una suba del crudo y el nulo margen fiscal que existe hoy para postergar una suba de tarifas a los consumidores finales”. Por medio de ese instrumento, ANCAP tendrá una cobertura de 6 millones de barriles por un año, hasta junio de 2017, con un precio de 55 dólares por barril, explicó ayer a la prensa el director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF. El directivo también expuso que el mecanismo cubre el 43% de las compras anuales de crudo que realiza el ente, unos 15 millones de barriles,, ya que tomar un cobertura por el total “elevaba bastante” su costo. La prima tendrá un coste de 15,7 millones de dólares que serán desembolsados en dos pagos por parte del MEF y sin intereses al BM. La modalidad que se escogió, de las más utilizadas por otros países, es la denominada “call asiática”, una opción “bastante conservadora”. Esta es la primera vez que se realiza una transacción de co-
bertura en commodities entre un país emergente y el BM, destacó Kamil. El jerarca explicó que se acudió a esta institución por su apoyo institucional y experiencia, la agilidad que implicaba tomar una cobertura por medio del banco multilateral, y la calificación crediticia AAA, algo que reduce el costo de la operación. El BM opera como intermediario, ya que la prima la ofreció en un mercado competitivo a instituciones privadas (bancos y aseguradoras). Jesko S. Hentschel, director del BM para Argentina, Paraguay y Uruguay, expresó que “Más allá de los importantes avances de Uruguay en diversificar su matriz energética hacia fuentes renovables, una suba significativa del precio del petróleo podría obligar al gobierno a desviar recursos financieros de áreas prioritarias para responder a necesidades inmediatas”. Fuente: BuenaFuente con información de El Observador, SDP Noticias e Inese España.
La crisis incrementa la retirada de fondos de los planes privados de pensiones en Brasil Aunque solo el 6% de los ciudadanos complementará su retiro en los fondos de pensiones privados, la crisis en Brasil está causando un aumento en los retiros en los planes de pensiones privados. Edson Franco, presidente de Federación Nacional de Previsión Privada y Vida, FENAPREVI, dijo que “el sector privado de pensiones no está inmune a la crisis, pero hay que tener cuidado de no perder la oportunidad de una vida estable en el futuro”. Se observa que, a pesar del aumento de las retiradas en relación al último año, la captación líquida sigue positiva. “Esto demuestra el compromiso de los participantes para el establecimiento de reservas a largo plazo”. Mientras que casi el 63% de la población jubilada recibe del gobierno una pensión pública de un salario mínimo, sólo el 6% de los ciudadanos planea complementar el beneficio invertido en los fondos de pensiones privados. Para los expertos, la industria ganó impulso en los últimos tiempos, en los últimos 20 años, pero sigue siendo bajo el porcentaje de personas que consigue planear para el futuro. Según un balance realizado por dicha entidad, “La crisis económica está obligando que se pase de centrarse en tener una jubilación más tranquila a repensar en los planes. La combinación de alta inflación, el avance del desempleo, la escalada del endeudamiento y la renta plana está causando un aumento en los retiros en los planes de pensiones privados. En el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2015, los reembolsos se incrementaron un 22%”. En los tres primeros meses de 2015 los retiros totalizaron 10,9 billones de reales (unos 3.200 millones de dólares), mientras que en el mismo periodo de
este año aumentó a 13,3 billones (unos 4.000 millones de dólares), lo que significa una diferencia de unos 800 millones. Los expertos en educación financiera no aconsejan el rescate de los planes privados de pensiones y sugieren un reordenamiento en las cuentas antes de optar por la retirada. Además de la recesión, el primer trimestre es un periodo estricto de cuentas a pagar. El mercado ahora tiene más opciones en la industria de la seguridad social. Entrará en vigor la Resolución 4.444 del Consejo Monetario Nacional (CMN), que permite a los fondos de pensiones al por menor para comprar los fondos de índice (denominados ETF), los certificados de operaciones estructuradas (COE) o incluso apliquen un porcentaje de hasta un 70% en acciones (antes el límite era 49%). Para Sandro Bonfim, superintendente de productos de BRASILPREV, esta medida es importante, pero “debe tener objetivos claros. Si se quiere llevar a cabo un proyecto en el corto plazo, tal vez la seguridad social no sea el producto idea”, se pueden buscar opciones más sofisticadas, los fondos que no sólo se aplican en valores de renta fija. Por su parte Felipe Bottino, superintendente de productos de pensiones de ICATU SEGUROS, expresó que “repensar en el futuro se hizo necesario a medida que la expectativa aumenta la esperanza de vida. la buena noticia es que el joven va a vivir más tiempo. La mala noticia es que si usted no está preparado, usted no tendrá que soportar los costos”. Cabe destacar que según un informe realizado por varios organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “si el siglo XX estuvo marcado por el crecimiento, el XXI será por el envejecimiento poblacional en el mundo. 9
Las estadísticas corroboran lo dicho. En 1950 la esperanza de vida al nacer era de 55,7 años y en 2015 aumentó a 74,7 años. En América Latina, Chile es el país con mayor esperanza de vida media, 80,5 años, superado a nivel del continente por Canadá, donde los habitantes viven en promedio 82,2 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su estudio anual sobre la salud global. Nueve países latinoamericanos se sitúan por encima del umbral de 75 años de esperanza media de vida: Costa Rica, con 79,6; Cuba, con 79,1; Panamá, con 77,8; Uruguay, con 77; México, con 76,7; Argentina, con 76,3; Ecuador, con 76,2; Perú, con 75,5; y Brasil con 75 años de media. Entre 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años, el mayor avance desde la década del 60. La media mundial en 2015 fue de 71,4 años y solamente 29 países superaron los 80 años. Un estudio presentado por HSBC demuestra que “ocho de cada diez jubilados lamentan de no haber ahorrado más dinero”, los expertos remarcaron que el ahorro puede convertirse en productos distintos de los fondos de pensiones, siempre que el inversor mantiene el hábito de aplicar constantemente. Fuente: BuenaFuente con información de Diario El Telégrafo, Gestión, Inese España y EBC Agencia Brasil.
f
La mayor aseguradora china gasta 600 millones de dólares en una rival de Uber La inversión está destinada a una empresa emergente, rival de Uber en el gigante asiático, que recientemente recibió otros 1.000 millones de dólares de Apple China Life, la mayor aseguradora de China, anunció hoy que invertirá 600 millones de dólares en la empresa emergente Didi Chuxing, rival de Uber en el gigante asiático, que recientemente recibió otros 1.000 millones de dólares de Apple. La aseguradora explicó, en un comunicado, que comprará participaciones en Didi por valor de 300 millones de dólares y que invertirá los 300 restantes a través de
estructuras de deuda a largo plazo de la firma líder en los servicios de taxi por internet en China, con una cuota de mercado del 87 %. Además, ambas compañías acordaron explorar una posible expansión internacional en el mercado del transporte compartido y cooperar en iniciativas conjuntas en los servicios financieros por internet y las aseguradoras. “Combinar los seguros y el ecosistema de internet es un paso importante en la estrategia de desarrollo de China Life”, dijo el presidente del brazo de inversiones de la gigante estatal china de los seguros, Wang Junhui, en el
comunicado. La presidenta de Didi, Jean Liu, destacó que la entrada de recursos de China Life en su empresa ayudará a proporcionar experiencias más “flexibles, fiables y ricas” a sus usuarios. Didi Chuxing (anteriormente conocida como Didi Kuaidi) es el resultado de la fusión de dos firmas de transporte compartido (Didi y Kuaidi) que hasta el año pasado eran rivales y cada una de ellas estaba apoyada, respectivamente, por Alibaba y Tencent. La empresa china tiene abierta actualmente una ronda de financiación en la que, hasta
principios de junio, había recaudado al menos 3.500 millones de dólares, aunque se desconoce si la inversión de China Life se incluye o no en esa campaña. El valor de mercado de Didi, que tiene unos 300 millones de usuarios que contratan unos 11 millones de viajes diarios a través de su plataforma, se situaba en 16.500 millones de dólares a comienzos de 2016, aunque su valor se ha disparado en las últimas semanas por los nuevos apoyos que está recabando. Fuente: EFE
Honduras: Seguro contra accidentes será obligatorio La nueva Ley de Transporte Terrestre hay nuevas medidas, entre ellas el seguro obligatorio para accidentes que deberán tener todos los dueños de vehículos, tanto públicos como personales.
El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Díaz, anunció que con la nueva Ley de Transporte Terrestre hay nuevas medidas, entre ellas el seguro obligatorio para accidentes que deberán tener todos los dueños de vehículos, tanto públicos como personales. El funcionario explicó que “el Congreso Nacional aprobó esa disposición que nos parece muy acertada en el sentido de que ahora todos los que tienen un vehículo por pequeño, viejito
que sea o por nuevo que sea, sea moto-taxi, sea taxi, sea motocicletas todos van a tener que contratar un seguro”. Añadió que para que entre en vigencia “el Instituto Nacional de Transporte Terrestre tiene que desarrollar el tema, hablar con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, con las aseguradoras, establecer las reglas y lanzar las normativas. Luego tiene que haber una transición para dar el espacio a todos los que tienen vehículo y no tienen el
seguro”. “Estamos sujetos todos a eventuales accidentes, daños a terceros y cuando se atropella una persona alguien tiene que pagar, entonces ahora todo mundo va a tener que tener contratado un seguro”, dijo Díaz. Señaló que “ya mucha gente usa seguro, pero gran parte de la población que tiene vehículo no lo tienen, entonces hay que darles el espacio para que se vayan asegurando”.
Finalmente, indicó que todas las personas elegirán la aseguradora que deseen para sus vehículos, puesto que la nueva ley es que tengan el seguro sin importar con la empresa que lo hagan. Fuente: Tiempo - Honduras
u
Una app que controla lo que haces al volante Una startup israelí que acaba de conseguir una ronda de financiación de capital riesgo de unos 9 millones de euros para seguir avanzando en la creación de un “Gran Hermano” que grabe, analice y avise a los automovilistas ante posibles conductores peligrosos. Nexar es una startup israelí que acaba de conseguir una ronda de financiación de capital riesgo de unos 9 millones de euros para seguir avanzando en la creación de un “Gran Hermano” que grabe, analice y avise a los automovilistas ante posibles conductores peligrosos. Desde su lanzamiento el pasado año, los smartphones que la tienen instalada han capturado, analizado y registrado más de 8 millones de kilómetros de conducción en solo tres ciudades: San Francisco, Nueva York y Tel Aviv. Más de 7 millones de vehículos han sido analizados e identificados y para que os hagáis una idea de la magnitud, el 30% de los coches
que circulan por Manhattan ya han sido registrados y en la bahía de San Francisco el dato asciende hasta el 45%. Este “Gran Hermano” emplea la cámara de tu smartphone, visión artificial y algoritmos de inteligencia artificial para reconocer las matrículas de los vehículos que circulan a su alrededor. Esta información se combina para poder realizar un seguimiento de su ubicación, velocidad y trayectoria. Si un coche acelera para saltarse un semáforo o realiza una maniobra ilegal se añade la información a su perfil en la base de datos online de Nexar. Si otro conductor se encuentra con ese coche, o tu mismo más tarde, la aplicación
11
te avisará para que tengas cuidado ya que tienes cerca un conductor temerario. Esta característica todavía no está disponible pero los responsables la tendrán lista en menos de 6 meses. Desde Nexar lanzan un mensaje muy interesante: si solo el 1% de los conductores en una ciudad usasen su aplicación a diario se necesitaría solo un mes para perfilar el 99% de los vehículos en esa ciudad. Y Eran Shir, co-fundador de Nexar, resume esta información en una frase: “si usted está conduciendo a mi lado y fuera un conductor peligroso, quiero saberlo para estar preparado.” La comunidad que quiere
crear Nexar incluye en el negocio a las aseguradoras ya que si el sistema detecta a conductores cuidadosos que respetan las normas, podrían ahorrarse mucho dinero al año si la compañía tuviera en cuenta esta información El objetivo final de Nexar es muy positivo, reducir los accidentes y por tanto las muertes en accidentes de tráfico mucho antes de que los coches autónomos lleguen a las carreteras. Sus responsables opinan que no debemos esperar sentados a que los coches conduzcan solos para evitar los accidentes sino que podemos realizar tareas de control para reducirlos. Fuente: buenafuente.com
Si las aseguradoras quieren ‘reinventar’ su negocio tienen que hacer más Según muestra el trabajo KPMG, el 57% de las entidades admite que sus esfuerzos de transformación hasta la fecha no han sido más que meras ideas. La mayoría de aseguradoras están luchando por reinventar sus organizaciones de cara al futuro y a los retos económicos, demográficos y de disrupción tecnológica a los que se enfrentan. Sin embargo, según revela un informe global publicado por KPMG International, solo la mitad de las compañías encuestadas cree que ser capaz de extraer y mantener el valor de las iniciativas de transformación del negocio. Según muestra el trabajo, el 57% de las entidades admite que sus esfuerzos de transformación hasta la fecha no han sido más que meras ideas. “Las aseguradoras llevan dé-
cadas tratando de ‘transformar’ sus organizaciones, pero lo cierto es que realmente ha cambiado muy poco”, señala María Trussell, responsable de la consultora para Innovación y Cambio en Seguros y autora principal del informe. “Si los aseguradores verdaderamente quieren ‘reinventar’ su negocio y posicionarse para el éxito en un mundo de innovación disruptiva, tendrán que hacer, ahora más que nunca, cambios más fundamentales en sus modelos de negocio y en su operativa”. Según muestra este trabajo, los ejecutivos de las entidades son claramente conscientes de la necesidad urgente
de transformación. Sin embargo, muchas compañías se centran más en cuestiones de regulación y no están poniendo suficiente atención a los cambios en las preferencias y necesidades del cliente. Menos de una cuarta parte de los encuestados espera que su modelo operativo se vea interrumpido por los cambios en el comportamiento del cliente. También refleja que, en general, las compañías poseen las habilidades y capacidades necesarias para lograr un cambio gradual en su organización. De hecho, más de la mitad (53%) dice ser capaz de lograr victorias de trans-
formación a corto plazo, pero hay una gran diferencia en la consecución de un resultado puntual a una transformación sostenible. Fuente: BDSAL - Fides
4
Cuatro consejos antes de tener un seguro del hogar Un seguro del hogar es aquella modalidad del contrato que tiene por objeto resguardar los daños que se produzcan en una vivienda o su contenido y se deriven de cualquier imprevisto, cubriendo todo tipo de riesgos de índole muy diversa. A la hora de contratar un seguro de hogar conviene tener en cuenta una serie de cosas que aquí te contamos. En general, cuanto menos segura sea la vivienda, mayor sea esta, más antigua la construcción y mayor su valor y el de los bienes asegurados en su interior (contenido), mayor la prima a pagar. 1.-Busca un seguro que te permita asegurar la vivienda o su mobiliario sueltos o todo junto, en función de tu relación con la misma. Los seguros de hogar distinguen entre el continente (la vivienda en sí) y el conteni-
do (los bienes que integran el hogar: electrodomésticos, equipos electrónicos, joyas, etc.) y te deberían permitir asegurar lo que realmente quieras asegurar. Así que busca un seguro que te permita asegurar continente, contenido o ambos juntos, según tus necesidades (por ejemplo, puedes ser un propietario de una vivienda alquilada a un tercero, y estar, por tanto, sólo interesado en asegurar el continente, ya que el contenido no es tuyo, o puedes ser el arrendatario y sólo querer asegurar el mobiliario). 2.-Ten en cuenta que un seguro de hogar puede cubrir, prácticamente, todo tipo de daños, así que selecciona los que realmente te interesen si no quieres pagar una prima de caballo: Daños a la vivienda por incendio o explosión o por fe-
nómenos atmosféricos extremos (inundaciones, pedrisco, lluvias, etc.), Daños por robo (enseres, joyas, objetos de valor, etc.) o intento de robo (destrozos en puertas, ventanas, rejas, etc.), Daños estéticos a la vivienda y a sus puertas, cristales, ventanas, sanitarios, mamparas de baño, encimeras, etc. La responsabilidad civil de la vivienda (por desprendimientos, roturas de tuberías, etc.) y la de sus moradores (dentro de la vivienda o desde ella hacia fuera, por ejemplo, una maceta que cae a la calle causando daños), etc. Daños a equipos electrónicos (incluidos ordenadores personales) y electrodomésticos. Una serie de servicios relacionados: reparaciones de urgencia, reclamación de daños, etc. 3.-Lo primero que la asegu-
radora tendrá en cuenta a la hora de calcular tu prima (tarificarte) será tu identidad y el año de construcción de tu vivienda, su código postal de emplazamiento, el uso que se haga de la misma (residencia frente a actividad profesional) y si la misma está habitada o no. En zonas en las que haya mucha siniestralidad (por ejemplo, urbanizaciones con muchos robos), la aseguradora podrá cobrarte una prima mayor que en aquellos lugares tranquilos. Si la actividad en el interior de la vivienda es profesional, se puede negar a asegurar (riesgo excluido). 4.-Asegúrate de que conoces los riesgos excluidos que te pueda imponer la aseguradora. Fuente: elpaisonline.com
AL CIERRE
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene. 13