Boletín Y/O - junio 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 58 - junio 2016

PROHÍBEN CIRCULAR A 4.727 “MINIS” POR INCUMPLIMIENTO DE MEJORAS

Contenido

LOS CHOFERES QUE NO OBTUVIERON ROSETAS QUE ACREDITEN EL MEJORAMIENTO DE SUS VEHÍCULOS PODRÁN RECABAR EL STICKER EN PUNTOS FIJOS DESDE LA PRÓXIMA SEMANA.

- Seguros oncológicos en Perú

- Costos de seguros se incrementan en Chile por alga tóxica

- Noruega y su campaña para selfies seguras en la naturaleza

Desde el día 30 de mayo, un total de 4.727 minibuses y carrys no tienen autorización para circular en la urbe paceña debido a que no pasaron la inspección municipal de calidad. La Alcaldía asegura que esta situación no generará desabastecimiento de transporte. Hasta el pasado viernes, cerca del 75% del parque automotor del transporte público cumplió con el compromiso de mejorar sus vehículos en el plazo de tres meses, que fueron computados desde el alza de pasajes, el 22 de febrero. Según un reporte de la Alcaldía, de 17.853 minibuses y carrys que operan en la urbe, 13.126 lograron obtener las rosetas que certifican su calidad.

“Son más de 4.000 vehículos que no han pasado la prueba o que, si han acondicionado su vehículo, lo han hecho a destiempo. Éstos no tienen autorización para circular y si insistieran en prestar servicio serán sancionados con una multa de 100 bolivianos por día. A la reincidencia se procederá al retiro de la placa”, indicó el secretario municipal de Transporte, Ramiro Burgos. La autoridad garantizó que la prohibición de casi 5.000 motorizados no generará que falte el transporte que necesita la población, ya que el 75% del parque automotor público continuará operando. “Nosotros consideramos que no habrá desabastecimiento porque el 75% ha

cumplido. Además, la población sabe y es consiente que no podemos seguir un servicio que no cuente con condiciones de calidad. Por tanto, creo que la población debe ser comprensiva y tolerante; sin embargo, no habrá falta de transporte”, aseguró. La presidenta de la Fejuve La Paz, Edith Montenegro, manifestó que la calidad de los minibuses mejoró, pero lo que no se eliminó fue el trameaje. Indicó que se invitará a la dirigencia de los choferes para determinar qué se hará con los infractores. De los letreros • Identificación Burgos señaló que los minibuses y carrys deberán contar con


la identificación adecuada de discos y luminarias en un lapso de 60 días contados desde el 22 de mayo. • Tamaño Esta nueva modalidad de identificación consta de un acrílico de 90 centímetros por 12 de alto entero, en el que debe especificarse el origen, el dígito y el destino del transporte. En el caso de los carrys la medida es de 80 centímetros por 12 de alto. Esto evitará la alteración de las rutas. • Colores anto estos discos como los letreros que se colocan en los parabrisas deberán ser de un solo color, de acuerdo a la ruta que cumplen. Los tonos ya fueron determinados en consenso con los transportistas. Micros y buses tienen hasta el

22 de agosto para mejorar El secretario de Transporte, Ramiro Burgos, recordó que para los micros y minibuses el plazo para las mejoras termina el 22 de agosto. Los aspectos de seguridad resaltan para este grupo de vehículos del transporte masivo en la ciudad. “Hemos tenido ya dos reuniones con los dirigentes del transporte masivo y ellos se han comprometido a no incurrir en las mismas faltas que los de la modalidad de minibuses y carrys. Aseguraron que llegarán al 22 de agosto en las mejores condiciones posibles”, aseveró Burgos. Señaló que los parámetros

de calidad exigidos para estos vehículos son similares a los de los minibuses, pero que se pondrá énfasis en los temas de seguridad. La ubicación de dispositivos de gas y la cantidad de pasajeros son algunos de ellos. “Por ejemplo, en el caso de los micros y buses hemos autorizado que puedan llevar los tanques de GNV en la parte baja de la última fila de los asientos. De ninguna manera está permitido llevar este combustible al lado del chofer”, indicó. En el caso de la cantidad de los pasajeros -si bien no se puede determinar un número exacto debido a los diferentes tamaños de los buses-,

no puede sobrepasar el límite del pasillo que recorre los asientos. Es decir que las gradas de ascenso y el espacio al lado del conductor deben permanecer libres. Se permitirá la exposición de publicidad en los motorizados. “Está autorizada la publicidad en los vehículos porque para los choferes representa un ingreso extra. Lo que sí se va a controlar es la mejora de las luminarias internas y externas, los vidrios polarizados y el tapiz de los asientos y el piso”, dijo Burgos. Fuente: paginasiete.com

Presentan seguro de vida que puede ser usado como plan de ahorro Nacional Seguros Vida y Salud presentó su Plan vida retorno, el cual está dirigido a las personas que buscan proteger a su familia que depende de ellos, aún cuando ya no estén. Nacional Seguros Vida y Salud presentó en Santa Cruz su nuevo Plan vida retorno que tiene por objetivo proteger el futuro de los integrantes de una familia. El nuevo producto está dirigido a las personas que buscanuna solución para apoyar a sus seres queridos que todavía dependen de ellos, aun cuando ya no estén presentes. “Contar con un seguro de vida es la mejor manera de cumplir de forma responsable con quienes más te preocupan. El Plan vida retorno busca dar tranquilidad a nuestros clientes y protección económica a sus familias”, señaló Rafael Loayza, gerente nacional de seguros de vida. La nueva propuesta de la aseguradora ofrece las ventajas de adquirir el seguro por un periodo definido de

tres o cinco años pudiendo ampliarse o renovarse. Las primas o cuotas se pagan en bolivianos y posterior al tiempo definido, la compañía devuelve una parte importante de lo aportado. El 50% de lo contribuido si el plazo es a cinco años y si el tiempo es a tres años, la firma entrega el 40% de lo aportado. Entre las opciones de capital asegurado o monto de indemnizacióndel Plan de vida retorno están Bs 100.000, Bs 200.000 y Bs 350.000. Y estas sumas van creciendo dependiendo del año en que suceda el fallecimiento del cliente. El producto de protección puede ser adquirido también por las empresas para beneficiar a sus funcionarios. Fuente: eldeber.com.bo


3


Zurich y la sombra de un segundo suicidio Martin Senn, CEO de la empresa hasta diciembre de 2015, se quitó la vida. Las casualidades no existen y en materia de suicidios no hay imitadores, Martin Senn protagonista de la historia del seguro desde el tope de la Zúrich se quitó la vida, el segundo manager de primer nivel de la empresa y parte del mismo equipo en su momento. La ZURICH emitió un discurso de consternación dirigido a su familia y amigos tras la muerte de este hombre de

solo 59 años y que cuando se supiera de la muerte del CFO Pierre Whautier a los 53 –también suicidio– en el 2013 dijera que “el sufrimiento producto de su fallecimiento fue enorme”. Martin Senn dejó la ZURICH hace menos de 5 meses, tras pasar por varias tormentas que terminaron en el regreso de Mario Greco en marzo pasado desde Generali y tras soportar fuertes pérdidas. La seguidilla de hechos es conmovedora, se suicida Pie-

rre Whautier, deja una carta acusando a Josef Ackermann –a la sazón Presidente de la Junta de accionistas– de crear un ambiente de trabajo intolerable, se hace una investigación que no confirma la acusación y luego se suicida Martin Senn. Todos banqueros, Senn (Suizo) venía de Credit Suisse, Ackermann del Deustsche Bank y Whautier manejaba las finanzas de la aseguradora.

de Whautier, mal cerrado en opinión de su viuda, y en una empresa que ha visto una importante rotación de ejecutivos en los últimos años. ¿Querrá la ZURICH que el tiempo repare el efecto SENN? ¿Se sumará este tema al de Whautier y habrá una investigación ampliada? Difícil saberlo, Greco tendrá que confortar a la familia y mantener firme el timón, todo aparece turbulento. Fuente: Buenafuente.com

Este suicidio abre nuevamente el capítulo de la muerte

EDITORIAL Estimados amigos lectores, llegamos ya a la mitad de esta gestión, los meses parecen pasar mas rapido y nuestras metas profesionales y personales deben ya empezar a dejar una estela de logros y planificación real, concretando anhelos o replanteando el rumbo. Debemos evaluar la importancia real de las situaciones, de los negocios, de los planes, de las personas, poniendo todo en una balanza y con el justo peso, proyectando siempre todo en un equilibrio que nos permita alcanzar las metas propuestas. Nunca es bueno desesperarse o difuminar la realidad con falsos fracasos o realidades aumentadas que nos lleven al stress y a la toma de malas decisiones. Hacemos alusión directa a la nota que precede este editorial y nos parece importante reflexionar al respecto. La vida se traza en capítulos y cada uno de ellos tendrá diferentes protagonistas y diferentes retos, lo ideal es saber interactuar con todo lo que se presente de una forma eficiente, tranquilos y en especial acertivos; no dejar de pensar que la familia y la realidad personal es mucho mas importante que los negocios, que el trabajo, que la empresa. Uno puede perder el norte muy facilmente y caer en vicios y en tentaciones por demás conocidas y que no hace falta nombrar, y muchas de ellas pueden abrir puertas oscuras hacia decisiones fatídicas como la de Martin Senn de Zurich. Decidir vivir en libertad y en tranquilidad es un paso muy importante en la vida actual de todas las personas, rodeados de tanta información, en un mundo globalizado, las emociones se acrecentan, las actividades se polarizan y el día a día puede ser un camino dificil de afrontar; sin embargo en la serenidad y sabiduría del silencio y de las decisiones bien meditadas encontraremos la respuesta a cualquier posible problema. Esperamos que disfruten este número del Boletín Y/O.


panorama internacional

Crece la contratación de Seguros Oncológicos en Perú Cada año en el Perú se diagnostican aproximadamente 50,000 pacientes con cáncer, de los cuales 6,200 son nuevos casos en adultos jóvenes. El cáncer no hace ninguna distinción cuando decide aparecer, ni siquiera una de edad. Es por ello que cada vez son más las personas que optan por adquirir un seguro oncológico de jóvenes. Así, alrededor del 41% de quienes adquieren estos seguros tienen menos de 35 años. Carlos Siles, gerente de Negocios de Salud de Pacífico Seguros, informo que “la prima de los seguros oncológicos va desde S/ 20 al mes, (5,97 dólares). En el caso del seguro Oncológico Nacional de Pacífico, por ejemplo, el monto máximo que se destina al año por persona para el tratamiento de la enfermedad es hasta S/ 3 millones (895.560 dólares) y ofrece cobertura completa”. En esa línea, agrego que tener un seguro oncológico es una decisión que busca proteger el futuro del asegurado en todo sentido desde el lado preventivo que ofrece un despistaje oncológico anual que permite detectar la enfermedad a tiempo y, si se descubre, “el asegurado no tendrá

que preocuparse por el aspecto económico, ya que el seguro se hace cargo de esos gastos para que el paciente se enfoque en su recuperación”. Por su parte Juan Carlos Olivera, gerente de Producto Negocios de Salud de Pacifico seguros, manifiesto que “lo que vemos que en los últimos cinco años es un comportamiento exitoso en la tasa de crecimiento de las poblaciones más jóvenes. Ellos son más conscientes de los riesgos y la incidencia de enfermedades como el cáncer en sus vidas y en la de sus familias. Son estas poblaciones las que hoy adquieren algún seguro oncológico o algún seguro de salud”. El directivo detallo también que “alrededor del 41% de quienes adquieren estos seguros tiene menos de 35 años. A diferencia de lo que se podría pensar, Olivera hace referencia a que los crecimientos más grandes de afiliación provienen de trabajadores independientes”. Para Aliada, centro médico 5

especializado en Oncología Integral, los adultos jóvenes tienen más probabilidad de ser diagnosticados con algunos cánceres, como Linfoma de Hodgkin, melanoma, cáncer de testículo, cáncer de tiroides, sarcomas y tumores germinales, aunque esto varía según la edad. Según un informe de la OMS publicado en 2015, el Perú registraba 46 mil nuevos casos de cáncer al año. Como consecuencia, la venta de seguros oncológicos en el primer semestre de ese año tuvo un crecimiento de 10% en comparación al mismo período del 2014, evidenciando la preocupación de las personas por estar protegidas ante este mal. Al respecto, Pacífico Seguros ya había realizado un estudio entre sus asegurados para conocer más sobre el perfil y las motivaciones de las personas que contratan un seguro oncológico. Entre los hallazgos más relevantes se obtuvo que la cobertura al 100% es el principal aspecto a considerar en la contratación de un seguro

oncológico en todos los segmentos socioeconómicos. Otro aspecto importante es la red de clínicas afiliadas y por último el costo del seguro. Los aspectos más valorados de este tipo de seguro tienen que ver con la amplitud de la cobertura, que incluye chequeos médicos preventivos, tratamiento, y control de la enfermedad, todo al 100%. Cabe destacar que hoy un paciente que no cuente con un seguro especializado para tratar la enfermedad puede llegar a desembolsar entre 30 mil y 200 mil dólares al año. Fuente: Buena Fuente con Información de República del Perú, Gestión e Inese España

b


Alga tóxica dispara los costos de seguros para los productores chilenos de salmón El aumento en los costos de seguros llega en instantes en que las compañías en el país están pasando por un momento complicado, donde la producción caerá hasta 25% este año. La industria chilena del salmón se verá complicada por el fuerte aumento en las primas de seguro luego de que el florecimiento de algas toxicas devastara las granjas de peces en regiones del país.

“Todavía no hemos terminado con los precios altos”, dijo Gorjan Nikolik, analista de Rabobank. “La segundo mitad del año es cuando vamos a sentir realmente el impacto”, agregó.

Se espera que las primas aumenten entre 50% y 60%, según Dagfinn Ulriksen, jefe de acuicultura de Aon Norway, que concentra la mayor parte de los seguros para los productores internacionales de pescado. Esto, porque se espera que las pérdidas cubiertas por los seguros asciendan a US$ 100 millones, el mayor monto registrado hasta la fecha, dijo Ulriksen. Además, las pérdidas no cubiertas podrían sumar otros US$ 100 millones, según ejecutivos de la industria de seguros marinos.

Mientras que muchos productores de salmones contaban con seguros, algunos no tenían coberturas debido a las ya elevadas primas. Marine Harvest, la compañía noruega que es el principal productor en el país, dijo que ellos sí cuentan con cobertura. Pero AquaChile, un grupo local, dijo que no estaba asegurado.

El aumento en los costos de seguros llegan en momentos en que las compañías en Chile, ya están pasando por un momento complicado con una caída proyectada de entre 20% y 25% en la producción este año. Un total de 25 millones de peses murieron como consecuencia del Bloom de algas, que comenzó a inicios de año, provocando pérdidas que “realmente han sacudido al mercado”, dijo Ulriksen. Los precios para el salmón chileno han subidos, incrementándose en más de dos tercios desde comienzos de año a US$ 5,83 por libra, según SalmonEx. La caída en la producción de Chile coincide con una baja en Noruega, el líder del mercado. Los precios para Chile podrían subir aún más, dice los analistas, en momentos en que el país todavía cuenta con inventario congelado.

Aunque algunas aseguradoras para la industria acuícola van a incrementar sus primas, “en el peor de los casos, esto podría llevar al retiro de capital por parte de algunas aseguradoras”, advirtió Tom Rutter, director ejecutivo de Sunderland Marine, que no ha registrado pérdidas por parte de sus clientes ubicados en áreas no afectadas de Chile. Las perspectivas de menos aseguradoras que cubran a la agricultura está preocupando a los funcionarios internacionales del sector. “Para que la industria acuícola crezca y alcance su potencial, deben llegar al mercado más soluciones de seguros”, dijo Audun Lem, especialista de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), entidad dependiente de la ONU. El bloom de algas ha sido provocado por el aumento en las temperaturas del mar debido al fenómeno de El Niño. Sin embargo, también se ha producido un segundo Bloom de marea roja, que ha afectado a los pescadores

locales, que denuncian que el vertimiento de salmones muertos al mar exacerbó el problema. Los pescadores de Chiloé protestaron este mes, denunciando que el gobierno ha sido negligente con sus pedidos y generando bloqueos de rutas para demandar ayuda financiera. Con cerca de dos tercios de las plantas procesadoras ubicadas en Chiloé, la industria salmonera no fue capaz de exportar su producción. Las investigaciones al sector sobre el vertimiento de pescados descompuestos están en curso. El fiscal que está siguiendo el caso dijo que esto podría constituir una acción criminal, que potencialmente podría conducir a penas de cárcel. El gobierno chileno ha ofrecido a los pescadores asistencia financiera y anunció la creación de un comité científico para analizar las causas de las mareas tóxicas. MAREA ROJA EN RETIRADA Estudios el en buque científico de la Armada Cabo de Hornos, están mostrando datos respecto de la próxima retirada de la marea roja en el sur. El monitoreo comenzó el 26 de mayo y, en turnos de día de noche, han logrado tomar muestras en 15 puntos. Esto está cargo de un equipo de 14 científicos de diversas universidades, los que deberán entregar sus conclusiones finales en las próximas semanas al gobierno. SALMONERAS ACUMULAN PÉRDIDAS POR US$ 31 MILLONES La crisis salmonera se sigue profundizando. Esto porque las ganancias que habían tenido las principales empresas

salmoneras el primer trimestre de 2015, que habían totalizado casi US$ 50 millones, ahora pasaron a una pérdida de US$ 31 millones, según los reportes enviados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Hasta el cierre de esta edición, habían informado sus resultados Blumar, Camanchaca, AquaChile, Multiexport e Invermar, solo restando Australis. De este grupo, AquaChile fue la que mayores pérdidas registró, con US$ 29 millones; seguida de Multiexport, con US$ 7 millones, y Camanchaca, con US$ 2,7 millones. Invermar pasó de una utilidad de US$ 66 millones a números rojos por US$ 542 mil. Esto fue compensado por la utilidad de casi US$ 9 millones de Blumar. En cuanto a ingresos, éstos pasaron de US$ 501 millones el primer trimestre del año pasado a US$ 469 millones, una merma de 6,3%. Los costos pasaron de US$ 467 millones a US$ 488 millones, un alza de 4,4%. Blumar, una de las compañías que informó ayer, señaló que sus ingresos operacionales totalizaron US$ 88,4 millones, con un alza de 5%, lo que se explica por mayores ventas del segmento acuícola en 16%, “observándose a partir de enero de 2016 un alza sostenida en los precios de venta con un crecimiento favorecido en la última quincena de marzo como consecuencia del bloom de algas”. Multiexport reportó ventas por US$ 77 millones, baja de 23,4%. Fuente: www.df.cl


La automotriz japonesa Nissan incursiona en los seguros para auto en México, mediante la creación de un broker denominado Anzen, que servirá como intermediario entre los clientes que adquieran un crédito para un auto de las marcas Nissan, Renault e Infiniti y lo hará con cuatro aseguradoras: Qualitas, ABA Seguros, GNP y Mapfre. Actualmente los clientes que soliciten un crédito automotriz deben contratar un seguro durante el tiempo que dura el financiamiento —en el caso de Nissan son hasta 72 meses—. A través de Anzen, la firma japonesa planea captar todos los seguros de los clientes que lleguen a las concesionarias de las tres marcas, para adquirir un vehículo nuevo o seminuevo. Anzen inició operaciones en octubre de 2014 y al cierre del año pasado captó 95% de los seguros amarrados a los 200,000 créditos otorgados por la financiera de casa de Nissan, NR Finance. “Nuestra meta para este año es llegar a la totalidad de las unidades financiadas por NR

7

Finance”, dijo Juan Manuel López, director general de Anzen. Andrés de la Parra, director general de NR Finance, aclaró que el consumidor puede contratar un seguro por su cuenta, siempre y cuando la póliza cumpla con todos los requisitos solicitados por la concesionaria —para proteger el valor de la unidad durante el tiempo que dure el crédito—, como acceso a talleres certificados o uso de autopartes originales. Nissan también incursionó en los seguros de vida, a través de las aseguradoras Asurant y Chubb. En 2016 la firma iniciará con seguros empresariales, ofreciendo protección a daños a sus 300 concesionarias y más adelante a sus cuatro plantas. La firma automotriz decidió incursionar en este negocio para reducir el riesgo en el incumplimiento del pago de los créditos. “Si un cliente tiene un percance, a veces deja de pagar el financiamiento, por los gastos derivados del


Noruega lanza la campaña #Besafie para concienciar sobre ‘selfies’ seguros en la naturaleza El afán por conseguir la foto perfecta en situaciones extremas ha sido el motivo de muchos accidentes en 2015, algunos de ellos mortales. Con la idea de concienciar de que no merece la pena arriesgar la vida por un ‘selfie’, Noruega ha lanzado la campaña #Besafie (la unión de ‘Be safe’ y ‘Selfie’). #Besafie sigue las pautas del “Código noruego de montaña” en el que se definen unas reglas básicas de seguridad en la naturaleza. La moda de tomarse selfies en lugares extremos ha sido causa de numerosos accidentes durante el pasado 2015. El afán por conseguir la foto perfecta en situaciones extremas ha sido el motivo de muchos accidentes, algunos de ellos mortales. Imágenes 1 Foto Bajo la idea firme de que no merece la pena arriesgar la vida por un selfie nace el concepto #Besafie, siendo Noruega el primer país en lanzar una campaña de concienciación y comunicación sobre este importante tema. #Besafie (la unión en inglés

de Be safe —ten cuidado— y Selfie) sigue las pautas del “Código noruego de montaña” en el que se definen unas reglas básicas de seguridad en la naturaleza que se enseñan, aplican y cumplen desde edades tempranas. En Noruega todo el mundo conoce y respeta estas normas cuando se realizan actividades en la naturaleza. El objetivo principal de la campaña internacional #Besafie es concienciar a los turistas de la importancia de la seguridad en la montaña, que empieza por una preparación previa al inicio de la actividad al aire libre. Además de esto, #besafie aspira a prevenir a los viajeros sobre el mal uso y posibles peligros del selfie en entornos extremos en los que uno puede perder fácilmente la noción del espacio y la distancia. “¡Ser turista en Noruega no es peligroso! La gran mayoría de nuestros visitantes tienen gratas experiencias en la naturaleza noruega, pero hemos visto un aumento del número de accidentes al realizar actividades al aire libre. Cada año Cruz

Roja Noruega realiza 1000 operaciones de rescate por todo el país y el número se ha multiplicado por tres en los últimos 10 años. En rutas de senderismo como al mirador Trolltunga hubo 23 rescates en 2015. Muchos de los accidentes están estrechamente ligados a las actividades en la naturaleza y pueden evitarse tomando las precauciones oportunas. Esperamos ver un cambio positivo en las estadísticas y creemos que la campaña internacional #besafie contribuirá a ello”, aclara el director de turismo de Visit Norway, Per-Arne Tuftin. Como parte de la campaña se han diseñado instalaciones en suelos y paredes de aeropuertos y calles donde los turistas pueden hacerse selfies en un entorno seguro y con un paisaje imponente. Todas las fotos que se suban a Instagram y sean etiquetadas bajo el hasghtag #besafie se alojarán en la web de turismo de Noruega. Fuente: 20minutos.es


TELEFÓNICA Y ZURICH SEGUROS PROPONEN UNA PÓLIZA QUE CUBRE EL CIBERACOSO EN ESPAÑA El servicio, que cubre la exposición de los menores a las amenazas de Internet y la protección de la identidad digital de la familia, incluye asesoramiento jurídico y atención psicológica. Los nuevos hábitos de los usuarios han transformado la relación que mantienen con las compañías aseguradoras, a las que exigen que les protejan también en su vida digital. En este marco, Telefónica ha lanzado junto con Zurich Seguros la primera solución integral que ofrece a todos los miembros de una familia protección online frente a las amenazas de la era digital. “Es la primera solución del mercado que hace frente al ciberacoso, en el caso de los menores, y al robo de identidad, en el de los adultos”, ha explicado Augusto Pérez Arbizu, director de Riesgos y Seguros del Grupo Telefóni-

ca, durante la presentación. Este pack de protección cubre la exposición de los menores a Internet, a través de servicios de monitorización, seguimiento online y geolocalización, y la protección de la identidad digital de los asegurados. Según ha manifestado Fernando Daudén, director de Suscripción de Zurich España, esta propuesta “es una demanda creciente de las familias y responde a una necesidad real”. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España ocupa el séptimo lugar en el ranking de países donde los niños de 13 años reciben amenazas o insultos a través de servicios de mensajería instantánea, como WhatsApp, o de redes sociales, como Facebook o Twitter, al menos tres veces al mes.

Monitorización de los menores En el caso de los menores, la solución permite un seguimiento completo de su actividad en Internet y en todos los dispositivos -móvil, tablet y ordenador-. Entre los servicios se incluyen el bloqueo de páginas con contenido para adultos, la geolocalización de los dispositivos, el establecer límites de tiempo en la navegación -prohibiendo, por ejemplo, que los menores se conecten de noche cuando no tienen vigilancia- y restricciones en la descarga de juegos y aplicaciones. Además, en lo que respecta al uso de las apps de mensajería y redes sociales, la plataforma de Telefónica da la posibilidad a los padres de establecer una serie de palabras clave que podrían representar algún riesgo para sus hijos. Cuando esas palabras salen en alguna conversación, los

progenitores alerta.

reciben

una

En lo que concierne a los adultos, el seguro contempla el análisis de vulnerabilidades en el hogar -por ejemplo, si la clave del WiFi es segura-, el análisis de reputación online, el borrado digital y la certificación electrónica. Aunque el aspecto más relevante es la protección frente a la suplantación de identidad. Así, por ejemplo, en el caso de que una persona pida un crédito bancario a nombre del usuario, éste recibirá un aviso en cuanto salte la alerta de la consulta por parte de la entidad financiera. Fuente : GESTIÓN

Ciberdelincuencia: Se roban 575.000 millones de dólares al año Según Bank of America y Merrill Lynch, las indemnizaciones de los seguros contra ataques cibernéticos han llegado hasta los 15 millones de dólares. La ciberdelincuencia roba 575.000 millones de dólares al año a la economía global, un promedio de 3.79 millones de dólares en costos, en promedio, en cuanto a fuga de datos en los últimos dos años; es decir un incremento del 23%. Las cifras, preocupantes, forman parte de un informe sobre el costo de las fugas de datos durante el 2015 realizado por Ponemon Institute LLC y patrocinado por IBM.

son más grandes que en el pasado.

Analizando el comportamiento de las fugas año tras año, Symantec considera que los datos robados en cada ocasión son más valiosos o más confidenciales y las consecuencias para las empresas

Viendo cifras a nivel mundial en el primer semestre de 2015, aumentó en un 32% el valor medio de las primas para comerciantes, mientras que en sector salud algunas de ellas incluso se triplicaron. 9

Según Bank of America y Merrill Lynch, las indemnizaciones de los seguros contra ataques cibernéticos han llegado hasta los 15 millones de dólares, según un estudio de NetDiligence y al mismo tiempo cada vez sale más caro asegurar los activos digitales, lo cual contribuye a que crezca aún más el precio global de las fugas de datos.

Un informe de Reuters, ha aseverado que los deducibles tienden a ser más altos e incluso las aseguradoras no dan pólizas de más de 100 millones de dólares a los clientes en situaciones de riesgo. La otra cara de la moneda El año pasado aumentaron prácticamente todos los indicadores relacionados con las fugas de datos; en particular se batieron records en la cantidad de ataques, identidades robadas y “megafugas”. El principal motivo que impulsa las fugas de datos sigue siendo económico: cuantos más datos tenga alguien sobre un individuo, más fácil le resultará robar su identidad. Por

esto, también las aseguradoras, los organismos gubernamentales y las entidades sanitarias están en la mira de los delincuentes, que siempre están buscando obtener perfiles personales más completos. Ante este panorama, se fundamental que las empresas estén bien gestionadas y que los usuarios actúen con prudencia. Los estándares más recientes en materia de navegadores y sitios web ponen en relieve la importancia del cifrado y la seguridad. Fuente: CIO América Latina


3 CONSEJOS PARA NO DESTROZAR LA BATERÍA DE TU SMARTPHONE La batería de los dispositivos móviles ha sido desde siempre uno de los puntos de debate y discusión más profundo dentro del mercado de la telefonía móvil, entre fabricantes y usuarios. En muchas ocasiones hemos hablado de varios consejos para aumentar la autonomía de la batería de tu smartphone y de algunas otras cosas relacionados con posiblemente la parte más importante de nuestro termina. Sin duda alguna además es uno de los puntos básicos en los que cualquier usuario nos fijamos a la hora de decantarnos por un dispositivo u otro. Sin embargo hoy les vamos a ofrecer 3 consejos para no destrozar la batería de tu smartphone. Y es que aunque parece difícil dañar la batería de nuestro nuevo dispositivo móvil, puede ser algo más sencillo de lo que muchos nos creemos. Para ello es importante que sigáis leyendo y si lleváis a cabo algunas de las cosas que vais a leer a continuación, las dejéis de hacer ya mismo para no llevaros un disgusto en poco tiempo. ESPERAR A QUE LA BATERÍA SE ACABE PARA CARGAR NUESTRO SMARTPHONE La necesidad de esperar a que la batería se descargue hasta el mínimo para cargarla, sobre todo cuando adquirimos un dispositivo móvil, es uno de los grandes mitos que muchos suelen contar, y que por supuesto es totalmente falso. Y es que las baterías de los dis-

positivos móviles no necesitan estar en su nivel mínimo para cargarse de una forma correcta. Llegar al mínimo solo supone un problema y es que las baterías de los dispositivos móviles guardan algo de energía incluso cuando marcan el 0% de energía. Esto sirve para que el dispositivo se “mantenga vivo”. Si dejamos que la batería se consuma totalmente para cargarlo, es posible que incluso terminemos con esa reserva de energía, con lo que tal vez el terminal ya no vuelva a encenderse a no ser que lo llevemos al tan temido servicio técnico. Para cargar tu smartphone no hace falta que este llegue a apagarse, ni en la primer carga, ni en la última. Cada vez que andes corto de batería pon a cargar tu dispositivo y despreocúpate de casi todas las cosas que te han contado. Las baterías de los dispositivos móviles funcionan por ciclos, y todas ellas tienen los suficientes ciclos para que la cargues en cuanto a lo necesites. SOMETER A NUESTRO SMARTPHONE A ALTAS TEMPERATURAS Ni para los smartphones, ni para cualquier otro dispositivo es bueno someterlo a altas temperaturas, sobre todo de forma continuada. Estas altas temperaturas pueden terminar por afectar a la batería, reduciendo sus prestaciones o dañándola de forma importante con lo que podría ofrecer un menor rendimiento, incluso a pesar de que

sea nueva. La altura temperatura de la batería y en general del dispositivo puede generarse debido a por ejemplo el uso de juegos de alta gama en terminales que no tienen las prestaciones indicadas. Además también es posible que un smartphone adquiera una temperatura elevada dejándolo por ejemplo al sol o cerca de otros dispositivos que desprendan una gran cantidad de calor. En la medida de los posible trata de no someter a tu smartphone a altas temperaturas y si ves que tu terminal se calienta más de lo normal, instala alguna de las muchas aplicaciones disponibles que te permiten conocer la temperatura interior del mismo. Una de ellas es posible CPU-Z para Android o PC Monitor para iOS, de la que os ofrecemos los enlaces de descarga a continuación. Las alturas temperaturas de tu terminal no son nada recomendables y son una de las causas por las que tu batería puede quedar no solo destrozada sino inservible, así que ándate con mucho cuidado. EVITA LAS CARGAS INNECESARIAS EN TU SMARTPHONE Ya hemos comentado anteriormente que la batería es uno de los componentes más sensible de los dispositivos móviles y por ello hay que cuidarlo al máximo, intentando sobre todo no destrozarla en sus primeros días de vida. Una de las formas de nos des-

trozarla es evitando cargas innecesarias. Muchos estudios apuntan que es interesante mantener la batería de los dispositivos móviles, con una carga por encima del 15%. Esto hace que no se ponga en peligro su vida útil y podamos usarla al máximo nivel durante mucho tiempo. Es evidente que si lo necesitamos debemos de cargar nuestro smartphone, pero hay que evitar en la medida de lo posible las cargas innecesarias. Una carga innecesaria es aquella que por ejemplo realizamos a media tarde cuando aún tenemos un 60% de batería. Esta carga además en muchas ocasiones no llega ni tan siquiera al 80%, con lo que solo conseguimos un poco más de autonomía y estropear en gran medida la batería. Lo más recomendable sería exprimir la batería restante, incluso activando los modos de ahorro de batería y realizar una carga al final del día, evitando una carga que a todas luces es innecesaria. Cuando hablamos de cargas innecesarias, hablamos más bien de no forzar ciclos de carga que no son necesarios. Como todos sabemos los ciclos de carga de una batería son limitados, y aunque nadie o casi nadie suele llegar a su fin, nunca hay que jugársela destrozando algunos de estos ciclos de una forma que no necesitamos. Fuente: actualidadgadget.com


El extraño invento de Google para evitar mayores daños con sus coches inteligentes El gigante digital presentó un diseño que “pegaría” a la víctima al vehículo tras ser atropellado por sus vehículos sin conductores. Google presentó este jueves una solicitud en Estados Unidos para obtener la patente de una sustancia adhesiva destinada a la aplicación sobre la carrocería de sus coches autónomos para que, de ser atropellado, un peatón quede pegado al vehículo, a fin de evitar lesiones. La patente precisa que una capa especial podría cubrir el capó y los paragolpes del frente del vehículo. En el caso de producirse un accidente, ésta se desintegraría para exponer una superficie adhesiva con un efecto similar al papel anti-insectos: de ser atropellado,

el peatón quedaría adherido al automóvil. El documento está fechado el 17 de mayo y señala que el pedido de registro de la patente proviene del gigante de internet estadounidense. “El adhesivo pega el peatón al vehículo para que el peatón permanezca unido al vehículo hasta que se detenga, y que no sea impulsado por el vehículo por lo cual también evitaría un segundo impacto del peatón contra la ruta o contra cualquier otro objeto”, señala.

11

Según los argumentos de Google, un segundo golpe sobre el pavimento o contra otros objetos les produce aún más lesiones a los peatones atropellados. Los vehículos autónomos podrían comenzar a circular en las vías comunes dentro de 5 años, señaló a inicios de mayo Sergio Marchionne, director del fabricante italiano de automóviles Fiat Chrysler (FCA). La central de Google, Alphabet, anunció a inicios de este mes que le había hecho

un pedido a Fiat de unas cien minivans especialmente adaptadas para ampliar su flota de vehículos de ensayo de su proyecto de coche autónomo, Google Car. Google comenzó a probar la tecnología de conducción autónoma en 2009 con un Toyota Prius. Hoy cuenta con 70 vehículos de diversas marcas, entre ellos su propio coche presentado en 2014. Mirá el diseño,¿qué opinas ¿Podrá funcionar? Fuente: buenafuente.com


Conocer los riesgos futuros para poder enfrentarlos “Debemos anticipar los riesgos futuros para asegurarnos de que vamos a estar en una buena posición para hacer frente a ellos”, afirman desde Swiss Re tras publicar su último informe SONAR.

Las turbulencias en los mercados emergentes, la localización creciente de redes de Internet dentro de las fronteras del país y la presión financiera, son algunos de los principales riesgos identificados en el informe SONAR publicado ayer por la reaseguradora y centrado en los riesgos emergentes. El informe ofrece una visión de estas amenazas, aquellas que son de reciente desarrollo o evolución y cuyo potencial impacto y alcance todavía no están suficientemente tenidos en cuenta. Entre estas, el informe también pone de relieve la “crisis de confianza” en las instituciones, los “riesgos legales y de fijación de precios en la economía compartida”, así como temas relacionados con la tecnología, tales como el aumento de la “medicina de

precisión” y “la generación de energía distribuida”. “La gerencia de riesgos no trata solo los riesgos que afectan en la actualidad. Se trata de anticipar los riesgos futuros para asegurarse de que vamos a estar en una buena posición para hacer frente a ellos”, explica Patrick Raaflaub, responsable de Riesgos en SWISS RE. “Estos riesgos pueden revelarse con más contundencia en las generaciones futuras. Eso no significa que no debamos actuar hoy para reducir la incertidumbre y aliviar su potencial carga futura”, matiza el directivo. Los riesgos identificados son relevantes tanto los seguros de Vida como para los de No Vida y se presentan con el objetivo de ayudar a los dis-

tintos actores de la industria a prepararse para nuevos escenarios, adaptando su comportamiento, la conducta del mercado y la cartera de productos. Los tres principales riesgos con el impacto potencial más alto son: Mercados emergentes crisis 2.0: la turbulencia en los países emergentes podría obstaculizar la entrada en el mercado y las estrategias de penetración de las compañías de seguros a nivel mundial e incluso dar lugar a pérdidas técnicas superiores, sobre todo en Daños, Líneas Personales y Comerciales, por ejemplo, en el caso de coberturas frente a disturbios. El gran experimento monetario: los costes a largo plazo de tipos de interés prácticamen-

te negativos y las políticas monetarias no convencionales son aún desconocidos. Sin embargo, pueden conducir a una pérdida general de confianza en el sistema monetario. Los beneficios a corto plazo son limitados, ya que es improbable que impulsen el crecimiento económico. La fragmentación de internet: Cortafuegos, software especiales para filtrar la información no deseada, infraestructuras de IT separadas de las redes globales y redes desconectadas que pronto podría convertirse en una realidad. Su impacto potencial incluye el aumento de los costes y la irrupción de modelos de negocio que operan a través de las fronteras. Fuente: BDS AL - FIDES


EL PAPEL QUE JUEGA EL MIEDO EN EL ÉXITO Alguien hace mucho tiempo, dijo que todo crecimiento ocurre fuera de nuestras zonas de comodidad. Eleanor Roosevelt mencionaba que todos los días tenemos que hacer algo que nos de miedo. Tim Ferris afirma que el éxito de una persona normalmente se puede medir por el numero de conversaciones incomodas que él o ella están dispuestos a tener. Lo que trato de decir es que el miedo, en su forma mas simple, no es una excusa o razón valida para no intentar algo. De hecho, el miedo debería de ser la razón principal para hacer aquello que te atemoriza, porque ese sentimiento significa que tienes la oportunidad de crecer como individuo. “El miedo no es real, el único lugar en el que el miedo puede existir es en tus pensamientos sobre el futuro. Es un producto de nuestra imaginación, haciéndonos temer cosas el día de hoy que tal vez nunca existan. No me

mal interpretes, el peligro es real pero el miedo es opcional”. – Will Smith En mi opinión, el miedo es solo un vestido largo y obscuro, con textura de incomodidad que cubre la belleza de experiencias, oportunidades y habilidades por aprender que realmente valen la pena. El miedo es un viejo amigo que todos tenemos en común, el cual se acerca a nosotros cuando queremos intentar algo nuevo o algo que queremos con mucho fervor. Nos invita a quedarnos en nuestra zona de comodidad por el simple hecho de que es un lugar seguro. Nos hace manejar nuestras expectativas para limitar nuestra imprudencia. ¡Pero en lugar de hacerle caso debemos ignorarlo! Piensa en algo que solía atemorizarte, algo que te hacia ponerte nervioso/a pero que hoy en día ya no, lo más probable es que el miedo ya no este ahi por que en algún momento tomaste la de-

cisión de ignorarlo o probablemente has dejado que tu miedo genere mil escenarios diferentes sobre como se desenvolvería cierta situación en tu vida, pero al final te diste cuenta que ninguno de esos escenarios que creaste en tu mente sucedió. Permíteme darte un pequeño ejemplo. Cuando tenia 14 años me mudé de la cuidad de México a Houston Texas sin saber como hablar inglés. Los primeros 2 años no me gustaba hablarlo por miedo a que mis compañeros de clase se burlaran de mi y mi acento. Tenía tanto por decir, y sólo por miedo no lo hacía. Yo sabía que para poder mejorar mi fluidez y mi acento tenía que practicar mi inglés. Sabía que una vez que pudiera hacerlo iba a poder tener mas amigos, iba a poder decirle a la chava que me gustaba que fuera mi novia, iba a poder expresar mis ideas pero lo mas importante, iba a tener una voz.

Después de 2 años en una prisión con paredes de silencio y barras de frustración, iba a poder ser libre, lo único que me detenía era el miedo. Una vez que decidí ignorar mi miedo, mi vida cambio por completo y el resto es historia. No fue fácil, pero valió la pena. El miedo viene a nosotros cuando estamos apunto de embarcarnos en una transición de vida emocionante, o cuando estamos apunto de aprender algo nuevo. En cierta forma el miedo nos indica en que areas tenemos que mejorar para poder ser la major versión de nosotros mismos. Así que no dejes que el miedo te paralice, alimenta tu pasión con tus miedos, el miedo sólo existe en tu mente, así que ¡LUCHA POR LO QUE QUIERES! Fuente: infopresario.com

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.