Boletin Y/O - marzo

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 54 - marzo 2016

El avance en seguros se reducirá de 12 a 7%

Contenido - Las empresas chinas

- Coaching

- Delitos informáticos

- AFP`s en Cochabamba

- Panorama Internacional

El sector asegurador del país reducirá este año su crecimiento de 12 a 7% debido a la desaceleración de la economía, informó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho.

El sector asegurador del país reducirá este año su crecimiento de 12 a 7% debido a la desaceleración de la economía, informó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho.

para que los usuarios contraten el servicio”, agregó.

“El año pasado hemos crecido en aproximadamente 12%”. Esta gestión “vamos a estar por debajo de los dos dígitos, en un 7%” en todo el rubro, dijo a La Razón el también presidente del Grupo Nacional Vida, conglomerado conformado por las empresas Nacional Vida Seguros de Personas, Latina Seguros Patrimoniales, Nacional Asistencia y T Corp. Esta reducción, explicó, se debe a la contracción de la producción de pólizas sobre todo en los sectores de seguros personales y corporativos, producto de la disminución de las exportaciones no tradicionales, lo que hace que el capital asegurado sea menor. Esta situación “nos preocupa, por lo que las aseguradoras estamos queriendo hacer campañas agresivas

El año pasado, según datos de la ABA, el valor de la producción de pólizas llegó a $us 445.122: el 4,37% ($us 19.475) corresponde al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, el 64,25% ($us 286.000) a seguros generales y de fianzas, y el 31,37% ($us 139.64) a seguros de personas y previsionales, lo que en términos simples quiere decir que los bolivianos aseguran más sus propiedades que su vida y su salud.

INFORME. El ejecutivo expresó además su esperanza en que “todas las inversiones del Estado” eviten que el impacto en el sector asegurador sea mayor.

Ese año “el mercado de seguros generales ha tenido un muy buen crecimiento respecto al de seguros de vida, porque las personas de una u otra manera han priorizado sus bienes antes que a ellos y las cifras así lo muestran”, ratificó Camacho, quien agregó que “en la región el crecimiento en

personas es constante”. El representante añadió que otro factor que coadyuva con este fenómeno son las políticas del Gobierno que orientan la cartera del sistema financiero más a los créditos al sector empresarial. “La banca ha crecido en sus colocaciones, más en el sector empresarial que en el de personas”, sostuvo el titular de ABA. Con $us 41,12 a 2015, Bolivia es el último país en gasto anual per cápita en seguros en Sudamérica, donde el promedio a 2014 era de $us 300. En Venezuela se destinan $us 735 por persona, en Chile, 613; en Brasil, 422; en Argentina, 379; en Uruguay, 350; en Colombia, 194; en Perú, 116; en Ecuador, 107, y en Paraguay, 47, informó ABA. La incidencia estimada del sector en el Producto Interno Bruto (PIB) del país es de 1,23%. Fuente: la-razon.com


NORMA DEBE FIJAR QUE SÓLO UNIVIDA VENDERÁ EL SOAT El gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Justino Avendaño, advirtió que debe crearse una nueva norma para que la empresa estatal UNIVida sea la única autorizada para vender el Seguro de Accidentes de Tránsito (SOAT) en 2017, como se anunció en esa aseguradora pública. Avendaño explicó a la ABI que la actual normativa “no discrimina” a ninguna firma para que participe en el mercado de seguros, como el del SOAT. “Debería crearse una norma para evitar que las otras compañías participen en el mercado, la ley no discrimina a las compañías;

cuando se presente la norma, si es así, veremos la posición que tomaremos como ABA”, informó. El gerente de ABA dijo que si se materializa la iniciativa gubernamental de que sólo una empresa venda el SOAT 2017, sin tomar en cuenta a otras compañías en un proceso de licitación, “se rompería” la competencia de mercado que se quiere impulsar con su creación. No obstante, sostuvo que ABA da la bienvenida a UNIVida al mercado de seguros y espera que promueva la competencia sana entre aseguradoras.

“Para nosotros la competencia es muy importante y sana, siempre que las reglas de juego sean iguales para todos”, subrayó. Según Avendaño, las empresas de seguros nacionales cancelaron en 2015 más de 230 millones de dólares como indemnizaciones por siniestros en todo el país. Una sociedad entre el Banco Unión, la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión SA y Valores Unión constituyó el año pasado la estatal Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA, con un capital inicial de 41.160.000 bolivianos.

El Tesoro General de la Nación es el accionista principal, con una participación del 98,38%. La estatal desarrollará el ramo de seguros personales, de vida o de personas o riesgos de personas, tales como seguros de vida, rentas vitalicias, seguros de accidentes y de salud. El Gobierno anunció que conformará una empresa de seguros generales para competir en ese mercado. Fuente: paginasiete.bo

Las empresas chinas En la década de los años 70 del pasado siglo, en las diferentes ciudades de los países del primer mundo, se observaba una increíble procesión de ciudadanos de la China Continental, munidos con cámaras fotográficas, como genuinos turistas de la lejana Asia, detrás de la Cortina de Bambú. Extrañaba que habitantes de una Nación regida por el maoísmo comunista, de esa revolución que también era dura y dictatorial, pudieran desprenderse del control estatal para hacer turismo, donde no existía la actividad privada y la controlada por el régimen no daba réditos a sus trabajadores más que para vivir con estricta austeridad. Pero nada es secreto y se pudo conocer que esa legión de chinos tenía la misión de comprar aparatos y equipos de última tecnología, fotografiarlos en los escaparates y también en forma personal, así como industrias y

toda actividad económica y productiva del mundo occidental, de ese capitalismo tan menospreciado y atacado por la revolución cultural de Mao, al estilo de los dictadores que se encontraban detrás de la Cortina de Hierro, es decir de los stalinistas y otros personajes que habían dispuesto que la Siberia sea el campo de concentración para los opositores al régimen. Las autoridades chinas ya planificaban su ingreso al mercado y la expansión de su economía, pero no tenían nada que ofrecer, salvo su ideología apreciada por sectores que pensaban todavía que el comunismo reportaba igualdad y equidad, sin darse cuenta que las libertades, como de pensamiento, expresión, etc., así como los derechos humanos no se encontraban en los planes de esos regímenes que estaban seguros que todos los ciudadanos debían tener un pensamiento uniforme y una acción similar, dentro del marco de las

enseñanzas ideológicas de ese tiempo y del presente. Máquinas, equipos y fotografías sirvieron para la copia, la que se la hizo en grandes escalas llegando a los mercados externos con productos similares a los japoneses, americanos, europeos, pero con una pésima calidad, aunque con menores precios a sus similares. De ahí para adelante mejoró la industria tecnológica, ingresaron capitales y tecnología occidental a un mercado en el que la mano de obra era baratísima, que permitía ganancias a los empresarios que transferían conocimientos y que fueron aprovechados debidamente en China. Un embajador de Taiwán en Bolivia, en ese tiempo, señalaba que los occidentales más se “preocupaban del Oso siberiano y no del Tigre asiático, que es el que se preparaba para el zarpazo del futuro”. Hoy la economía china ha crecido, se engulló materia prima de todos

los rincones del planeta y surge como una segunda potencia en el mundo, en reemplazo a la Unión Soviética que se derrumbó por su mala administración económica. Empresas y empresarios estatales chinos se imponen en diferentes países, especialmente de Latinoamérica ganando obras de magnitud en todos los campos, con serios problemas en el trato al personal nacional y con retraso en las obras o mala calidad en las mismas. Al parecer sigue el experimento chino que no ha podido captar los secretos de las industrias de diferente naturaleza y sus obras adolecen de las deficiencias del pasado, aunque han sabido moverse entre los estamentos burocráticos de los gobiernos para lograr contratos jugosos con o sin licitación.

Fuente: jornadanet.com


EDITORIAL Estamos en el curso del primer trimestre de la gestión y vemos que el tiempo es inexorable lo que nos hace pensar que lo que ayer sabíamos sobre nuestra profesión… ya es pasado! Lo que nos queda es un aprendizaje continuo y denodado para estar al tanto de lo que sucede. En este número hablamos de los delitos electrónicos y es un tema muy actual y de un desarrollo delictivo de muy alto alcance a nivel mundial. Nuestra legislación está con vacíos muy delicados con respecto a las protecciones que la ley debería prestar a los usuarios de este tipo de medios productivos y de servicios. Lo que queda es tener una buena póliza de seguros y en eso también vemos que lo que circula en el mercado no es algo que se adecúe a los requerimientos del mercado de clientes en este rubro. Por lo antes mencionado, estamos en plena elaboración de los detalles que tendrá el Segundo Encuentro Internacional del Seguro en Bolivia. Vienen cuatro expertos Aseguradores de España a impartir y compartir sus conocimientos con nuestros principales ejecutivos de las Aseguradoras nacionales y esperamos contar con el interés de todos los que tenemos que ver en el campo de los servicios – no solo electrónicos – para tener las coberturas apropiadas para no tener las sorpresas que nos dan la falta de conocimientos y medios de asegurabilidad. Consideramos muy importante leer lo que traemos sobre el “Coaching”. El vigésimo cuarto aniversario de nuestra entidad madre Consultores de Seguros S.A., dándonos siempre el buen ejemplo de hacer bien las cosas que nos toca hacer. También felicitamos al nuevo directorio de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros para la gestión 2016 – 2018 y les deseamos que sigan con el éxito en sus gestiones por tener un mercado asegurador cada vez mejor. Hasta el próximo mes…


Empleadores de la Llajta deben a las AFP más de Bs 230 millones LAS DEUDAS FUERON GENERADAS POR LOS NO PAGOS Y ERRORES QUE SE COMETEN AL MOMENTO DE LA DECLARACIÓN. Más de 230 millones de bolivianos es lo que adeudan aproximadamente 500 empresas deCochabamba a las Administradoras de Fondo de Pensiones Previsión y Futuro hasta febrero. AFP Previsión tiene una mora de 178 millones de bolivianos, mientras que AFP Futuro registra aproximadamente 52 millones de bolivianos, según reportes de ambas entidades. El monto varía cada mes de acuerdo a la cancelación que hacen las empresas, sin embargo también hay deudas que se arrastran por varios años y hacen que la mora no pueda bajar. El domingo 14 de febrero ambas AFP, publicaron la lista de las empresas en mora en el departamento para cumplir con la “Norma General para la Gestión Administrativa de Cobro en el Sistema Integral de Pensiones -SIP” y acelerar los pagos. Las aproximadamente 500 empresas públicas y privadas que figuran en la lista son deudoras de los últimos tres meses de 2015. Las mismas serán sometidas a procesos coactivos en caso de no responder al pago. Las moras también pueden llegar a la vía penal si no hay una respuesta, informó la abogada de procesos de AFP Previsión, Gabriela Claure. ¿QUIÉNES SON LOS DEUDORES? Entre los principales deudores de AFP Futuro y AFP Previsión en Cochabamba figuran la empresa china CAMC Engineering Co. LTD BoliviaBranch, la Dirección Departamental de Educación, la Empresa de

Áreas Verdes y Recreación Alternativa Emavra y el Lloyd Aéreo Boliviano, entre otras. CAUSALES Una de las mayores causas de la mora se ocasiona por el no reporte de las bajas de los trabajadores, manifestó. Es decir que cuando un empleado deja de trabajar en una empresa y esta no reporta que ya no forma parte de la misma, o el propio empleado no lo hace, la deuda continúa corriendo en la AFP. Álvaro Flores, jefe de Cobranzas de AFP Previsión, informó que dos de cada diez deudas se ocasionan por este tipo de errores. “Lo que también sucede es que a veces las empresas han hecho el pago y lo han hecho mal, eso también ocasiona problemas”, dijo. Por ejemplo, si una empresa tiene trabajadores que pertenecen a ambas AFP, cometen el error de hacer la declaración de pago solamente a una y eso genera la mora en la segunda donde no se registró. RECUPERACIÓN Y PERJUICIO Para hacer el cobro de los montos adeudados, las AFP han implementado dos tipos de modalidades, una es la de hacer los cobros a las empresas mediante cartas y llamadas. Si esto no funciona después de los 120 días se inician los procesos coactivos y penales. Lo que se hace es presionar a las instituciones antes que se venzan los plazos. Muchos de ellos incluso pueden arreglar la situación haciendo llamadas para verificar los datos, dijo Claure. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Depar-

tamental, Ángel Camacho, manifestó que la mora de las empresas en los pagos perjudica a muchos trabajadores que no pueden completar los montos que se les pide para jubilarse. “Lastimosamente en algunos casos hay engaño de parte de ciertas empresas y eso nos afecta demasiado, porque hay casos en los que no se recupera el dinero”, agregó. Indicó que para jubilarse los trabajadores requieren al menos el 70 por ciento de los aportes y que muchos empleados se ven perjudicados porque el evadir los pagos hace que en algunos casos no lleguen ni siquiera al 40 por ciento . Para llegar a los montos requeridos y cuando se tienen las posibilidades, son los trabajadores los que hacen sus aportes con recursos propios. Para hacer un seguimiento al tema, los trabajadores esperan tener una reunión con el nuevo gerente de la Gestora de Pensiones, Rodrigo Arce Oropeza, y el Ministerio del Trabajo.


Datos. Aportes La Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones administrará 13 millones de dólares de aportes laborales de todo el país, de al menos 1.8 millones de afiliados. Rodrigo Arce fue nombrado gerente general de la Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones hace dos semanas y comenzó a trabajar un plan para realizar la transición que se realizará en el mes de julio. Incertidumbre Tanto la AFP Futuro como AFP Previsión no tienen conocimiento de cómo se realizará la transición a la Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones. Gestora La Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones tendrá como objeto la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros pagos del Sistema Integral de Pensiones. La misma funcionará desde el mes de julio y desaparecerán la AFP Previsión y AFP Futuro. Las empresas cambian de domicilio y es difícil hallarlas Los procesos de cobro son tediosos para las AFP, el jefe de Cobranzas de la AFP Previsión, Álvaro Flores, indicó que las empresas cambian de domicilio y ese es un impedimento para recuperar el dinero. La mayoría lo hace cuando sabe que tiene una deuda de este tipo y evita pagarla. Las AFP se dan a la tarea de buscar información en la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba y en

Derechos Reales para conocer acerca de la situación de sus bienes y su ubicación, pero en muchos casos los propietarios no tienen nada a su nombre y no hay forma de realizar el pago. Esto sucedió por ejemplo en el caso de la empresa Tierra Dulce, en la que los propietarios no hicieron los aportes y huyeron del país, acusados de estafa. Flores mencionó que los trabajadores de esta empresa quedaron desamparados de sus aportes, pero se hará lo posible por buscar una recuperación. CAPACITACIONES El presidente de la Federación de Empresarios Privados deCochabamba, Federico Diez de Medina, manifestó que de manera constante se capacitan a las instituciones para que no incurran en errores e incumplimientos de los seguros. Dijo que son en las pequeñas empresas, sobre todo, en las que se cometen errores en las declaraciones de los depósitos. Los errores son involuntarios y la mayoría se llega a solucionar de manera inmediata. “Este es un tema que nos preocupa, sin embargo vamos a seguir trabajando para que la Federación y las diferentes cámaras continúen trabajando para que haya una mejora”. El Lloyd es el mayor deudor de aportes en todo el país El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) tiene una deuda de aproximadamente 100 millones de bolivianos en las AFP Futuro y AFP Previsión. La deuda, según la abogada de procesos de AFP Previsión, Gabriela Claure, es la más grande del país por pensiones. A cada una de las AFP se les debe cerca de 50 millones de 5

bolivianos. AFP Previsión tiene cerca de 33 procesos en contra del LAB y está haciendo las evaluaciones para rematar el inmueble que la línea aérea tiene en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann. En la mira también están ocho aeronaves que podrían ser objeto de remate para cancelar la deuda millonaria a la AFP. “Muchos de los extrabajadores han optado por hacer sus propios aportes, para llegar a tener la jubilación”, dijo Claure. En caso de que los bienes que tiene la empresa sean menores a la deuda, Claure señaló que se hará el pago a los trabajadores más antiguos y que estén a punto de obtener su jubilación. “Hubo mucha gente que a pesar de la mora ha logrado jubilarse porque cumplía en ese momento con los montos requeridos para hacerlo, pero han sido muy pocos”, mencionó. Otra empresa que tiene deudas y procesos en el departamento es el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni. Tres exejecutivos del consorcio tienen orden de arraigo en el país. Se harán auditorías a las dos AFP para evaluar la mora La directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal, informó que este mes se contratará a una empresa para iniciar auditorías a la AFP Previsión y AFP Futuro, antes de que ambas administradoras pasen a la Gestora Pública del Nuevo Sistema Integral de Pensiones. Las auditorías se realizarán para evaluar en qué casos las deudas y moras pasarán a la Gestora Pública y en qué casos se quedarán en manos de

las actuales administradoras hasta que estas consigan la recuperación del dinero. “Tenemos que ver si han cumplido todos los pasos correspondientes respecto a los procesos coactivo y penal. Ver si no han habido dilaciones, por ejemplo”, dijo. Manifestó que en caso de que se encuentre que el personal de las AFP ha incurrido en negligencias en los procesos estos casos se quedarán en sus manos hasta su resolución. Caso contrario, si los procesos están limpios, transparentes y no hubo ningún tipo de negligencia van a pasar a la Gestora Pública para que sigan los procesos legales. Sin embargo, la Ley 065 también dice que todos los procesos ejecutivos, quiere decir los que han estado vigentes desde mayo de 1997 hasta el 9 de diciembre de 2010 se quedarán en manos de las AFP. También hay unas boletas de garantía que las AFP han dejado y que se evaluará si estas serán ejecutadas por alguno de estos casos en los que no haya recuperación de dineros u otras causas. Las auditorías, según la Ley 065, debían estar listas antes de que se haga el proceso de transición a la Gestora Pública, pero debido a las demoras cometidas por anteriores autoridades estas se iniciarán recién el mes que viene y se prevé terminar lo más antes posible, mencionó Mirabal. Fuente: opinion.com.bo

x


Coaching: ¿Y si a nadie le interesa ya lo que vendes? ¿Sabes si ha cambiado el interés de los consumidores por tus productos en los últimos años? ¿Y si descubres que lo que vendes, ya no le interesa a nadie? o por el contrario, ¿y si ahora es tu momento?. ¿Sabes si ha cambiado el interés de los consumidores por tus productos en los últimos años? ¿Y si descubres que lo que vendes, ya no le interesa a nadie? o por el contrario, ¿y si ahora es tu momento? Pero, ¿cómo sondear el interés del mercado por tu servicio? Y sobre todo, ¿cómo saber si cambia, y cuando lo hace? Si hablamos de CONSUMO, el comportamiento del mercado no es aleatorio. Está influenciado por factores externos como modas, publicidad, cambios de hábitos, variaciones económicas a gran escala… Unos cuantos factores, influyendo sobre muchas personas, genera patrones de consumo similares entre ellas. Así, en hábitos de compra por ejemplo, podríamos agrupar a cientos de miles de personas en tan solo unos cuantos patrones de comportamiento. Los patrones de consumo

cambian al cambiar los factores externos que los provocan, dando lugar a nuevas tendencias en el comportamiento de los consumidores. Identificar la tendencia actual del mercado, y saber aprovecharla es clave para cualquier negocio, pero vital en sectores maduros, donde ampliar el margen de beneficios supone grandes esfuerzos. Si la identificas a tiempo puedes posicionarte bien, dejarte llevar y disfrutar del momento (recogiendo beneficios). Pero si llegas tarde, puede darte muchos quebraderos de cabeza y echar por tierra cualquier esfuerzo que hagas (en forma de inversiones, por ejemplo). Google Trends, la aplicación para medir tendencias Mira la imagen siguiente. Mide para el periodo Enero 2008 – Septiembre 2015 en España, las búsquedas en Google realizadas para los términos “TDT” (línea azul)

y “LED” (línea roja). En 2009 se produjo el “apagón analógico”, y nos vimos obligados a conectar el TDT. De ahí que entre 2008 y 2010 nos volcásemos en conocer todos los detalles de este nuevo aparato que entraba a la fuerza en nuestros hogares. Pero la tecnología avanza, los tiempos cambian y el mercado también lo hace. A partir de 2011 empieza a caer el interés por el término “TDT” en favor del término “LED”. Las conclusiones que sacamos del gráfico son: Actualmente y desde 2011 cae el interés del consumidor por el TDT Desde 2009 la tendencia de la tecnología LED crece año a año En 2012 el interés por el LED supera al interés por el TDT, y salvo en dos ocasiones puntuales, no se invierte esta tendencia Con estos datos en la mano, ¿te plantearías invertir en un negocio de distribución de

TDTs? Y si ya tuvieras uno, ¿sería el momento de planificar la salida? He utilizado este ejemplo para mostrarte cómo cambian los patrones de consumo con el tiempo, sin importar sector ni actividad. Hay que estar preparado para el cambio, sabiendo aprovecharlo para cosechar beneficios o saliendo a tiempo para evitar pérdidas. En cualquier caso, la mejor herramienta que tenemos para tomar decisiones que permitan posicionarnos en el mercado y que hagan perdurar el negocio, son los datos que almacenamos y el uso que hacemos de ellos. ¿Y en tu caso, cuál es tu situación? ¿Sabes cómo ha cambiado el interés del consumidor en tus productos o servicios? Por: Findia Leyva Experta en Datos Publicado en Mediatorconsulting


LOS DELITOS INFORMÁTICOS. TRATAMIENTO INTERNACIONAL Una protección eficaz contra la criminalidad informática presupone, ante todo, que las víctimas potenciales conozcan las correspondientes técnicas de manipulación, así como sus formas de encubrimiento. “Los Delitos Informáticos. Tratamiento Internacional: Doctrina y práctica” es nuestro tema de análisis y uno de los aspectos doctrinales que avalan el sistema de protección mundial a esta nueva figura jurídica en la comunidad mundial, que ha insertado los principios de las Naciones Unidas (onu) en su política de protección y utilización a las nuevas tecnologías y servicios informáticos. El desarrollo de las tecnologías informáticas ofrece un aspecto negativo: ha abierto la puerta a conductas antisociales y delictivas. Los sistemas de computadoras ofrecen oportunidades nuevas y sumamente complicadas para infringir la ley y han creado la posibilidad de cometer delitos de tipo tradicional en formas no tradicionales. Bajo esta perspectiva, los organismos internacionales que integran el engranaje de la comunidad mundial realizan mancomunados esfuerzos en aras de viabilizar proyectos que, en coordinación con la voluntad de los Estados, pueden materializarse. La estructura doctrinal de nuestro estudio comprende

aspectos metodológicos concernientes a la evolución de los delitos informáticos y su regulación jurídica, ya no solo en un grupo de países, sino en el entorno legislativo que rodea a la comunidad mundial, siendo esta, en el amplio orden de ideas que mueven la palabra, la más afectada por este flagelo. Es objetivo de este trabajo es analizar las conductas delictivas que puede generar el gran avance tecnológico, sobre todo en el campo de la informática, desde tres de puntos de vista: normativo, delincuencia y prevención. Introducción a los delitos informáticos A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado transmitir y tratar la información de forma continua. Aún están en el recuerdo las señales de humo y los destellos con espejos y, más recientemente, los mensajes transmitidos a través de cables utilizando el código Morse o la propia voz por medio del teléfono. La humanidad no ha cesado en la creación de métodos para procesar información. Con ese fin nació la informá7

tica como ciencia encargada del estudio y desarrollo de estas máquinas y métodos y con la idea de ayudar en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo o de gestión. Luego nació internet, como tecnología que pondría la cultura, la ciencia y la información al alcance de millones de personas en el mundo. Asimismo, delincuentes diversos encontraron el modo de contaminarlo y, lo que es peor, hacerlo impunemente. La contaminación es de la más variada, entre los últimos ataques que pueden ser calificados como los más graves está el uso de la red por parte de la mafia internacional que maneja la prostitución infantil, el terrorismo internacional y el narcotráfico. Políticos de algunos países han pedido que la utilización de la red sea reglamentado de modo que quienes prestan el servicio de internet registren a los clientes, cuándo y dónde llaman y para qué, pero la iniciativa hizo que, en defensa de la libertad y de la privacidad, muchos usuarios honestos y algunas empresas que participan de los bene-

ficios económicos de la red protestaran enérgicamente. Sin embargo, debe destacarse que el uso de las técnicas informáticas ha creado posibilidades para el uso indebido de computadoras, lo que ha propiciado, a su vez, la necesidad de regulación por parte del Derecho. El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a posibilidades de delincuencia antes impensables. La manipulación fraudulenta de los ordenadores por el lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información son algunos de los principales retos que cercan al mundo contemporáneo. Delitos informáticos: conceptualización No hay definición de carácter universal propia de delito informático, no obstante, muchos han sido los esfuerzos de expertos que se han ocupado del tema y, aun cuando no existe una definición con carácter universal, se ha formulado conceptos funcionales atendiendo a realidades nacionales concretas.


En el ámbito internacional se considera que no existe una definición propia del delito informático, pero, al consultar bibliografía, en específico del español Carlos Sarzana, en su obra Criminalitá e tecnología, los crímenes por computadora comprenden “cualquier comportamiento criminógeno en el cual la computadora ha estado involucrada como material o como objeto de la acción criminógena, o como mero símbolo”.

ilícitas en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin”

Criterios doctrinales de algunos tratadistas

Analizando estas determinaciones conceptuales estamos en condiciones de brindar una definición de delito informático: Son todas aquellas conductas ilícitas susceptibles de ser sancionadas por el derecho penal, que hacen uso indebido de cualquier medio Informático implicando actividades criminales.

-Nidia Callegari define al “delito Informático” como “aquel que se da con la ayuda de la informática o de técnicas anexas”. -Rafael Fernández Calvo define al “delito informático” como la realización de una acción que, reuniendo las características que delimitan el concepto de delito, se ha llevado a cabo utilizando el elemento informático o telemático contra los derechos y libertades de los ciudadanos definidos en el título 1 de la Constitución Española” -María de la Luz Lima dice que el “delito electrónico”, “en un sentido amplio, es cualquier conducta criminógena o criminal que en su realización hace uso de la tecnología electrónica ya sea como método, medio o fin y que, en un sentido estricto, el delito informático es cualquier acto ilícito penal en el que las computadoras, sus técnicas y funciones desempeñan un papel, ya sea como método, medio o fin” -Julio Téllez Valdés conceptualiza al “delito Informático” en forma típica y atípica, entendiendo por la primera a “las conductas típicas, antijurídicas y culpables en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin” y por las segundas “actitudes

Por otra parte, debe mencionarse que se ha formulado diferentes denominaciones para indicar las conductas ilícitas en las que se usa computadoras tales como delitos informáticos, delitos electrónicos, delitos relacionados con la computadora, crímenes por computadora, delincuencia relacionada con el ordenador.

Clasificación Según Oliver Hance en su libro “Leyes y Negocios en Internet”, existen tres categorías de comportamiento que pueden afectar negativamente a los usuarios de los sistemas informáticos: acceso no autorizado, actos dañinos o circulación de material dañino e intercepción no autorizada. Las leyes estadounidense y canadienses, lo mismo que los sistemas legales de la mayoría de los países europeos, han tipificado y penado y penalizado estos tres tipos de comportamiento ilícito. Muchos autores han abordado el tema con singular pasión, clasificando a los delitos informáticos sobre la base de dos criterios: como instrumento o medio o como fin u objetivo. Como instrumento o medio se tiene a las conductas criminógenas que se valen de las computadoras como método, medio o símbolo en la comisión del ilícito.

Como fin u objetivo se enmarca a las conductas criminógenas que van dirigidas en contra de la computadora, accesorios o programas como entidad física. Otros, sin embargo, advierten una clasificación sui géneris, “delitos electrónicos” diciendo que existen tres categorías:

to utilizan una computadora como medio o símbolo.

-Los que utilizan la tecnología electrónica como método (conductas criminógenas en donde los individuos utilizan métodos electrónicos para llegar a un resultado ilícito) . -Los que utilizan la tecnología electrónica como medio (conductas criminógenas que, para realizar un delito, utilizan una computadora como medio o símbolo).

Sujeto activo

-Los que utilizan la tecnología electrónica como fin (conductas criminógenas dirigidas contra la entidad física del objeto o máquina electrónica o su material con objeto de dañarla). Ahora bien, realicemos un análisis objetivo de estas clasificaciones a los delitos informáticos como instrumento o medio o como fin u objetivo. Como instrumento o medio Son las conductas criminógenas que se valen de las computadoras como método, medio o símbolo en la comisión del ilícito. Como fin u objetivo En esta categoría se enmarca a las conductas criminógenas dirigidas en contra de la computadora, accesorios o programas como entidad física. -Utilizar la tecnología electrónica como método. Son las conductas criminógenas en que los individuos utilizan métodos electrónicos para llegar a un resultado ilícito. -Utilizar la tecnología electrónica como medio. Son las conductas criminógenas en que para realizar un deli-

-Utilizar la tecnología electrónica como fin. Son las conductas criminógenas dirigidas contra la entidad física del objeto o máquina electrónica o su material con objeto de dañarla.

Las personas que cometen los “delitos informáticos” poseen ciertas características que no presenta el denominador común de los delincuentes. Los sujetos activos tienen habilidades para el manejo de los sistemas informáticos y, en general, por su situación laboral se encuentran en lugares estratégicos donde se maneja información de carácter sensible o bien son hábiles en el uso de los sistemas informatizados, aun cuando en muchos de los casos no desarrollen actividades laborales que faciliten la comisión de este tipo de delitos. Con el tiempo se ha comprobado que los autores de los delitos informáticos son diversos y que los diferencia la naturaleza de los delitos cometidos. De esta forma, la persona que “entra” en un sistema Informático sin intenciones delictivas es muy diferente del empleado de una institución financiera que desvía fondos de las cuentas de sus clientes. El nivel típico de aptitudes del delincuente Informático es tema de controversia, ya que para algún nivel no es indicador de delincuencia informática en tanto que otros aducen que los posibles delincuentes informáticos son personas listas, decididas, motivadas y dispuestas a aceptar un reto tecnológico, características que pueden encontrarse en un empleado del sector de procesamiento de datos.


Sin embargo, teniendo en cuenta las características mencionadas de las personas que cometen los “delitos informáticos”, estudiosos en la materia los han catalogado como “delitos de cuello blanco”, término introducido por primera vez por el criminólogo norteamericano Edwin Sutherland en 1943. Efectivamente, este criminólogo señaló un sinnúmero de conductas que consideró “delitos de cuello blanco”, aun cuando muchas de estas no están tipificadas en los ordenamientos jurídicos como delitos y dentro de las cuales cabe destacar las “violaciones a las leyes de patentes y fábrica de derechos de autor, el mercado negro, el contrabando en las empresas, la evasión de impuestos, las quiebras fraudulentas, corrupción de altos funcionarios, entre otros”. Asimismo, este estadounidense dijo que tanto la definición de los “delitos informáticos” como de los “delitos de cuello blanco” no están de acuerdo al interés protegido, como sucede en los delitos convencionales, sino de acuerdo al sujeto activo que los comete. Entre las características en común que poseen ambos delitos tenemos que el sujeto activo del delito es una persona de cierto status socioeconómico, su comisión no puede explicarse por pobreza, por mala habitación, por carencia de recreación, por baja educación, por poca inteligencia ni por inestabilidad emocional. Es difícil elaborar estadísticas sobre ambos tipos de delitos. La “cifra negra” es muy alta, no es fácil descubrir y sancionar en razón del poder económico de quienes los cometen, pero los daños económicos son altísimos; existe gran indiferencia de la opinión pública sobre los daños

ocasionados a la sociedad; ésta no considera delincuentes a los sujetos que cometen este tipo de delitos, no los segrega, no los desprecia ni los desvaloriza, por el contrario, el autor o autores de este tipo de delitos se consideran a sí mismos “respetables”. Otra coincidencia de estos tipos de delitos es que, generalmente, son objeto de medidas o sanciones de carácter administrativo y no privativo de libertad. Por nuestra parte, consideramos que, a pesar de que los “delitos informáticos” no poseen todas las características de los “delitos de cuello blanco”, si coinciden en un número importante de ellas, aunque es necesario señalar que estas aseveraciones pueden y deben ser objetos de un estudio más profundo. Sujeto pasivo En primer término tenemos que distinguir que sujeto pasivo o víctima del delito es el ente sobre el cual recae la conducta de acción u omisión que realiza el sujeto activo y, en el caso de los “delitos informáticos”, las víctimas pueden ser individuos, instituciones crediticias, gobiernos, etc. que usan sistemas automatizados de información, generalmente conectados a otros. El sujeto pasivo del delito que nos ocupa es sumamente importante para el estudio de los “delitos informáticos”, ya que, mediante él, podemos conocer los diferentes ilícitos que cometen los delincuentes informáticos, con objeto de prever las acciones mencionadas debido a que muchos de los delitos son descubiertos casuísticamente por el desconocimiento del modus operandi de los sujetos activos. Es importante puntualizar que ha sido imposible conocer la verdadera magnitud de 9

los “delitos informáticos”, ya que la mayor parte de ellos no son descubiertos o no son denunciados a las autoridades. A esto se suma la falta de leyes que protejan a las víctimas de estos delitos; la falta de preparación por parte de las autoridades para comprender, investigar y aplicar el tratamiento jurídico adecuado a esta problemática; el temor por parte de las empresas de denunciar este tipo de ilícitos por el desprestigio que esto pudiera ocasionar y las consecuentes pérdidas económicas, entre otros más. Esto trae como consecuencia que las estadísticas sobre este tipo de conductas se mantengan bajo la llamada “cifra oculta” o “cifra negra”. Por lo anterior, se reconoce que para conseguir una prevención efectiva de la criminalidad informática se requiere un análisis objetivo de las necesidades de protección y de las fuentes de peligro. Una protección eficaz contra la criminalidad informática presupone, ante todo, que las víctimas potenciales conozcan las correspondientes técnicas de manipulación, así como sus formas de encubrimiento. En el mismo sentido, podemos decir que, mediante la divulgación de las posibles conductas ilícitas derivadas del uso de las computadoras y alertando a las potenciales víctimas para que tomen las medidas pertinentes a fin de prevenir la delincuencia informática, si a esto se suma la creación de una adecuada legislación que proteja los intereses de las víctimas y una eficiente preparación por parte del personal encargado de la procuración, administración y la impartición de justicia para atender e investigar estas conductas ilícitas, se estaría avanzando mucho en el camino de la lucha contra la delincuencia informática,

que cada día tiende a expandirse más. Además, se debe destacar que los organismos internacionales han adoptado resoluciones similares en el sentido de que, educando a la comunidad de víctimas y estimulando la denuncia de los delitos, se promovería la confianza pública en la capacidad de los encargados de hacer cumplir la ley y de las autoridades judiciales para detectar, investigar y prevenir los delitos informáticos. Panorama mundial Un ejemplo clarificador es lo ocurrido con el gusano de internet que lanzó Robert Morris Jr. en noviembre de 1988 y que bloqueó más de 6.000 ordenadores. De no existir en ese momento el Acta sobre Fraude y Abuso Informático en Estados Unidos, es más que dudoso que se le hubiese podido juzgar. Hay que recordar que compañías de seguros de varios países ofrecen cobertura concreta contra este tipo de delitos. Solo en Estados Unidos se calcula que por los delitos informáticos se genera perjuicios económicos que superan los 10.000 millones de dólares o más de 5.000 millones de libras esterlinas en el Reino Unido. También que hasta la propia Dirección General de Policía en España, al igual que en muchos países, ha tenido que crear un grupo dedicado en exclusiva a los delitos informáticos. Casi el 90 por ciento de los delitos informáticos que investiga el fbi en Estados Unidos tiene que ver con internet. Esto nos enlaza directamente con los problemas de inexistencia de fronteras que aparecen constantemente cuando tratamos estos delitos: ¿Cuál es la ley a aplicar en multitud de casos? La solución pasa por una


coordinación internacional, tanto a la hora de investigar como a la hora de aplicar unas leyes que deben contar con un núcleo común. Es decir, hay que unificar criterios: difícil será actuar contra un delito que sí lo es en un país y en otro no. En este sentido trabajó, por ejemplo, la Unión Europea. Es cierto, de todas formas, que un delito informático puede ser simplemente un delito clásico en un nuevo envoltorio. Lo que ocurre es que no solo es eso. Además, el avance que vive internet en número de usuarios, que parece que va a colapsarse en cualquier momento, y que en broma se habla del ciberespacio hace que haya que actuar rápidamente ante los posibles delitos que pueda cometerse a través de la red. Con el aumento de la ciberpoblación, aumentan los posibles delincuentes y los posibles objetivos. Muchas empresas que en un principio no querían conectarse a internet, precisamente

por los posibles problemas de seguridad, ahora no quieren quedarse atrás, ya que se ha convertido en una cuestión o de pura necesidad o de imagen, y ahora se conectan a marchas forzadas, lo que hace que muchas no tomen las precauciones necesarias y se conviertan automáticamente en jugosos y fáciles objetivos. Internet no estaba pensado y desarrollado para lo que está ocurriendo: su propio diseño no está basado sobre protocolos híperseguros y, tan es así, que hoy día se estima que no existe un solo servidor en el mundo que no haya sufrido un ataque contra su seguridad por parte de hackers y crackers. Desde el punto de vista de la seguridad, también es preocupante el uso de la criptología por parte de los delincuentes, tanto para ocultar sus mensajes haciéndolos ininteligibles, como para ocultar sus movimientos en un sistema informático, haciendo que, incluso, aunque sean detectados no se pueda saber exactamente qué es lo

que estaban haciendo. En este sentido, actualmente es muy inquietante la utilización de criptovirus (programas con código vírico encriptados). Lógicamente, no es que la criptología sea mala en sí (presenta más ventajas que desventajas), el problema surge cuando es utilizada por malas manos. En el Código Penal español (aprobado por Ley-Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre/BOE número 281, de 24 de noviembre de 1995) hay varios artículos íntimamente relacionados con el tema, un ejemplo es: 1.- El que para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales o intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de

cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses. Al respecto, según un estudio publicado en el manual de las Naciones Unidas en la prevención y control de los delitos informáticos (N° 43 y N° 44), el 90 por ciento de los delitos realizados mediante computadora fueron ejecutados por empleados de la misma empresa afectada. Asimismo, otro creciente realizado en América Latina y Europa indicó que el 73% de las intrusiones cometidas eran atribuibles a fuentes interiores y solo el 23% a la actividad externa. Fuente: la-razon.com

t

acontecimiento La Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros - ABOCOSER, elegío a su Directorio para las gestiones 2016 -2018 Abajo adjuntamos el detalle

INSTITUCIÓN( CONSULTORES*DE*SEGUROS*S.A. KIEFFER*Y*ASOCIADOS*S.A. CONSESO*S.R.L. UNIVERSAL*BROKERS****** UNIVERSAL*BROKERS*RE*S.A. SUDAMERICANA*SRL CORRESUR*S.R.L. PUERTO*SEGURO

(REPRESENTANTE

CARGO(/(DIRECTORIO

JORGE*SUXO*ITURRY GONZALO*KIEFFER CARLOS*RIVERO

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO

MIGUEL*ANGEL*PEÑALOZA JORGE*TRIGO*VALDIVIA ALEX*HARO JULIO*RIVERO*RUIZ

TESORERO DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR


SALUTACIones Nota Publicada por EL DIARIO el día miercoles 2 de marzo de 2016 sobre el homenaje del Rotary Club La Paz Sur al 111 aniversario de RI

S EGUNDO C UERPO - 4 Bolivia, martes 1 de marzo de 2016

Felicitamos al Rotary Club Internacional en sus 111 años de vida, y compartimos con ustedes la nota que fue publicada por el periódico “El Diario en días pasados”

SOCIAL

La celebración fue llevada a cabo en la sede del Rotary Club La Paz Sur. ¡FELICIDADES!

Guillermo Morrison

La revista “chos tarijeño”, publicación del colegio “la salle”, editó un número especial

Consultores de Seguros S.A. pudo participar de esta importante publicación de la ciudad de Tarija.

11


panorama internacional

Uruguay: El Mercado crece de la mano del sector Vida Según un informe del Banco Central del Uruguay el mercado asegurador uruguayo se desaceleró en 2015 frente a 2014, al crecer un 4% en términos reales (al descontar el efecto de la inflación) frente al 13% de 2014 El viernes pasado el BCU publicó un informe del cual se desprende que “El mercado asegurador uruguayo se desaceleró en 2015 frente a 2014, al crecer un 4% en términos reales (al descontar el efecto de la inflación) frente al 13% de 2014. De este modo, el total de aseguradoras tanto públicas como privadas emitieron pólizas por el equivalente a 1.264,4 millones de dólares”. De acuerdo a esos datos, el sector asegurador pagó durante 2015 más de $ 20.000 millones de pesos en indemnizaciones a sus asegurados, cifra que equivale a unos US$ 676 millones al tipo de cambio de cierre del ejercicio, de acuerdo a un informe que divulgó ayer la Asociación Uruguay de Empresas Aseguradoras (Audea). Por otra parte, cuando se analizan las pólizas vendidas valoradas a dólares corrientes de cada período, se verifica una caída del 3,1%. Eso se explica por la subida del 22% en el valor del dólar el año

pasado, que impacta a la baja en las pólizas vendidas al expresarlas en esa moneda. Mauricio Castellanos, director ejecutivo de Audea, manifestó que “El sector en su conjunto presenta un crecimiento del 4% real, pero es importante destacar que dicho crecimiento está fuertemente concentrado en los seguros de vida previsional y en menor medida en los seguros de vida no previsional, ya que los seguros patrimoniales presentaron una caída del 3,1%”, lo que, según el directivo, “confirma plenamente la desaceleración de la actividad aseguradora, fenómeno que acompaña el enlentecimiento de la economía en su conjunto”. Castellanos detallo que “Año a año constatamos el importante aumento de la contribución del sector en el SOA, y el crecimiento de las coberturas especiales, que son, a nuestro entender producto de las carencias en la fiscalización del sistema”. La gremial considera necesario adoptar, “con la mayor celeridad posi-

ble, las reformas que permitan resolver esta situación”. La inquietud está a estudio del Poder Ejecutivo. De dicho informe surge que “la producción total de seguros, medida en pesos constantes, tuvo un crecimiento de aproximadamente 4%, y alcanzó los $ 34.478 millones, (unos US$ 1.154 millones al tipo de cambio de cierre del ejercicio). Medido en dólares corrientes el sector asegurador se redujo 7,3%”. En este punto Castellanos explicó que “El sector en su conjunto presenta un crecimiento del 4% real, pero es importante destacar que dicho crecimiento está fuertemente concentrado en los seguros de vida previsional y en menor medida en los seguros de vida no previsional, ya que los seguros patrimoniales presentaron una caída del 3,1%”. Si bien el directivo expresó que la información es parcial, y que resulta importante esperar a la publicación

de los números definitivos, a su entender, una vez que la misma sea completada no variará sustancialmente esta realidad. Audea considera que se confirma plenamente la desaceleración de la actividad aseguradora, fenómeno que acompaña el enlentecimiento de la economía en su conjunto. En ese sentido, se destaca que los seguros de automóviles –que cuentan con la mayor participación en el total de seguros–, registraron una caída de la emisión de casi el 1% medido en pesos constantes, mientras que otras ramas presentan bajas aún más significativas. En cuanto a los seguros de automóviles son los que tienen mayor participación, totalizando primas por 339,6 millones de dólares lo que representa un 26,9% del total. Aún así, hubo una caída de casi el 1% medido en pesos constantes de las ventas de pólizas de automóviles. Los seguros contra accidentes


son los siguientes en cuanto a participación del mercado, totalizando 285,2 millones de dólares, lo que representa el 22,6% del total de pólizas emitidas. Aquí se verificó una caída en la comercialización de poco más de 1%. Los seguros de vida previsional verificaron un crecimiento relativo, pasando de representar el 16% en 2014 al 19,7% en 2015, del total

de primas emitidas. En 2015 totalizaron 248,6 millones de dólares y fue el negocio que registró un mayor crecimiento. En este análisis, los seguros de vida generales ocuparon la siguiente posición en participación del mercado (con un 14,2%), con 179,4 millones de dólares en primas en 2015. Los seguros de incendios representaron el 4,5%

del total de primas emitidas, totalizando 57 millones de dólares. Los restantes ramos (robo, caución, transporte, otros, rurales, ingeniería y crédito) representaron el 12,3% total del mercado en 2015 y totalizaron ventas por 154,5 millones de dólares. Ese conjunto perdió participación ya que en 2014 representaban el 14% del total. Entre ellos, los

seguros de transporte fueron los que registraron un mayor descenso relativo (-0,7%), mientras que los seguros de robo fueron los que más crecieron (+0,4%). Fuente: BuenaFuente con información de Inese de España, El País y El Observador de Uruguay

Panamá: Avanza el proyecto de ley del seguro obligatorio de accidentes de circulación La propuesta tiene como objetivo que se garantice una póliza de seguro para daños a terceros en accidentes de tráfico a lo largo de todo el año y evitar que esta no sea efectiva por razones de morosidad. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó la noche de este martes, 1 de marzo, en segundo debate el proyecto de ley 232 que regula el seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito, según ha recogido ‘La Prensa’. La propuesta impulsada por

el diputado perredista Samir Gozaine, tiene como objetivo que se garantice una póliza de seguro para daños a terceros en accidentes de tráfico a lo largo de todo el año y evitar que esta no sea efectiva por razones de morosidad de los propietarios de autos. Uno de los cambios aprobados establece que se hará un solo pago de la póliza antes de tenerla, de manera que no se pueda cancelar a lo largo de su vigencia. De igual manera, se establece 13

que la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) tendrá una herramienta que le será suministrada por las aseguradoras de autos para que puedan validar quién tiene su póliza vigente. Carlos Berguido, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradoras de Autos (APADEA), calificó como un gran avance el proyecto aprobado. Detalló que, de convertirse en ley, la póliza ya no va a tener exclusiones, no va a poder ser cancelable, no puede tener deducible.

“Lo más importante es que se le va a dar una herramienta al tránsito para verificar que todos los autos tienen esta póliza vigente para que cuando haya un accidente y un afectado haya una póliza que indemnice a los lesionados”, precisó Fuente: BDSL - FIDES

5


AL CIERRE los invitamos a ser parte de este gran evento que se llevará a cabo el día 15 de abril del presente año. será una gran oportunidad para todas las personas que estén interesadas en el mercado asegurador y sus variables. no duden en contactarnos para preguntas e inscripciones.

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.