Boletín Y/O - mayo 2016

Page 1

BOLETIN Y/O año 9 - n° 57 - mayo 2016

La Policía, primera entidad estatal en contratar un seguro de UNIVida Mercado. La aseguradora prevé vender sus seguros a universidades públicas y otros.

Contenido - Sismo en Ecuador

- Asamblea General de COPAPROSE

- Activos Informáticos

- Nissan venderá seguros

La Policía Boliviana será la primera entidad pública que contratará uno de los seguros personales de la aseguradora estatal UNIVida. Posteriormente, la aseguradora pública comercializará las pólizas a otras firmas y entidades del Estado. La medida se consolidó a través de un convenio suscrito ayer entre el gerente general de la aseguradora UNIVida, Roberto Ewel, y el comandante de la Policía, general Édgar Téllez. El presidente del directorio de la aseguradora UNIVida, Diego Pérez Cueto, informó ayer que 34.994 efectivos policiales de todo el país accederán, en grupo, al seguro de accidentes personales de la estatal que los protegerá cuando desempeñen su profesión y durante su vida privada. “Las condiciones que se le está prestando a la Policía tienen más ventajas por la cobertura y el monto del seguro”, manifestó el ejecutivo. Pérez explicó que la prima —costo del seguro o el aporte económico que debe pagar el asegurado a la empresa de seguros por la transferencia del riesgo bajo las coberturas que ofrece— mensual por efectivo policial es de $us 14,90 (Bs 103,70). Precisó que la vigencia de la póliza comienza el 1 de abril de esta gestión y concluye el 31 de diciembre. El ejecutivo detalló que la cobertura del seguro por la muerte del asegurado en un accidente o por invalidez total y permanen-

te es de $us 10.000. En tanto, la cobertura por “desmembramiento” en un accidente es de hasta $us 10.000, mientras que la cobertura por los gastos médicos son de hasta $us 2.000 y los gastos de sepelio por muerte accidental son de $us 1.000. “Para nosotros era muy importante tener como cliente a la Policía porque los miembros de la institución corren mucho riesgo”, aseguró el presidente de UNIVida. Detalló que antes la Policía contrataba los seguros de una aseguradora privada y el seguro que ofrece UNIVida ha ampliado la cobertura. El 12 de febrero de este año, La Razón publicó que el precio promedio de los seguros personales que ofrece UNIVida, que depende del Banco Unión, es 20% menos respecto a los que se venden en el mercado. La gente puede acceder a las pólizas con un aporte mensual desde Bs 30. Productos. La firma estatal brinda al público seguros de vida, seguros de vida en grupo, seguros de accidentes personales, seguros de vida a largo plazo, seguros de desgravamen hipotecario y seguros previsionales. “UNIVida es la primera empresa estatal de seguros y la misión es alcanzar a la totalidad de las instituciones públicas bolivianas y a todo el pueblo boliviano”, manifestó Pérez. El ejecutivo adelantó que se prevé vender los seguros de UNIVida a las universidades públicas, ministerios, entidades públicas como

el Banco Central de Bolivia, Impuestos y otros. El presidente del directorio sostuvo que las empresas y entidades dependientes del Estado tienen seguros contratados por convenios entre partes, los cuales tienen un periodo de duración y concluirán próximamente. “Entonces, vamos a ofertar nuestros seguros en el marco de la competencia con las firmas privadas, no hay nada que sea obligatorio, bajo el mismo esquema del Banco Unión, mejorando nuestros servicios para ser elegidos (...). La intención es llegar a la mayor cantidad de empresas”. Más datos sobre la temática Cobertura El presidente del directorio de la aseguradora estatal UNIVida, Diego Pérez Cueto, dijo ayer que para pagar el monto de la póliza en caso de que el asegurado fallezca en un accidente, los herederos o beneficiarios tendrán que acreditar dicha condición. Análisis El ejecutivo afirmó que las operaciones de UNIVida al primer trimestre de 2016 son “positivas” y se está captando clientes en un “mercado muy restringido”. “Tenemos clientes que acceden a pólizas con un aporte mensual desde Bs 30”, recordó Pérez. Fuente: la-razon.com


ENTREVISTA Jorge Hugo Parada

Gerente General de Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas

En diciembre del año pasado Jorge Hugo Parada (34) asumió la gerencia general de Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas. Su gran objetivo es pasar de tener aseguradas hoy en día 530 pequeñas y medianas empresas (pymes), a asegurar 5.000 en los próximos cinco años. ¿Qué planes tiene para la compañía? Lo primero que estoy haciendo es replantear la planificación estratégica. Tenemos una planificación a 2018 y ahora estamos reencarando una replanifiación con mi visión a 2020. En esta replanificación, ¿Qué lugar ocupa Santa Cruz en el contexto nacional? Para la compañía, y el grupo, Santa Cruz es la plaza principal, ya que concentra el mayor porcentaje de la torta del mercado nacional y consideramos que lo va a seguir siendo por los próximos cinco años. ¿Qué porcentaje del mercado asegurador concentra Santa Cruz? Del total de la torta nacional, Santa Cruz representa el 35% general de seguros. Que más o menos tiene relación con la economía. Para Nacional Seguros representa el 70% de los negocios de nuestra compañía. ¿Cuáles son sus perspectivas para este año? Para este año y para los próximos cuatro a cinco, veo unas perspectivas muy positivas. Primero, porque se va a dar una importante inversión pública, según el plan del Gobierno y este dinero va a estar destinado a infraestructura y toda construccción va de la mano con los seguros. Por otro lado, la penetración del seguro en Bolivia es muy baja, lo que representa una gran oportunidad para crecer. ¿Cómo ha evolucionado el mercado del seguro en los últimos cinco años? El mercado asegurador ha crecido encima de los dos dígitos,

estamos hablando del más del 10%, unos años 10% y otros 12%. Creemos que este año, por la información que tenemos hasta noviembre de 2015, el mercado asegurador va a crecer entre un 12 y 13%. ¿Cuántos asegurados hay actualmente en Bolivia? En Bolivia estimamos que los seguros de personas no superan el 1% de la población; es decir, 100.000 personas están aseguradas. En cuanto a vehículos, calculamos que entre un 10 y 15% del parque automotor debe estar asegurado, unos 150.000 motorizados. ¿Las firmas han acompañado la dinámica del sector? Se han vuelto más conscientes, pese a que solo el 20% de las empresas registradas en Fundempresa (más 270.000 empresas) tiene seguro. Las grande compañías como las petroleras, las telefónicas y los bancos sí están aseguradas, pero no las pymes, que son nuestro gran reto. ¿Cómo piensa ‘seducir’ a las pymes? Primero, internamente estamos encarando una reestructuración orgánica, en la que estamos promoviendo una línea específica que se va encargar de ‘atacar’ a las pymes ¿por qué una línea específica? porque atender pymes es diferente a negociar con grandes industrias. El trato al cliente y los procesos son distintos. ¿Cuántas pymes pretende asegurar hasta 2020? Hasta 31 de diciembre de 2015 tenemos 530 pymes aseguradas. Nuestro objetivo es llegar a 5.000 pymes; es decir, multiplicar por 10 la cantidad de pymes aseguradas. Las pymes son el 85% de las empresas del país, asegurar a 5.000 no es un reto imposible. Fuente: eldeber.com.bo


3


Chocó con su auto y la compañía de seguros le pidió fotos: Mira lo que ella envió Una mujer protagonizó un blooper que luego terminó convirtiéndose en viral: Chocó su auto y se comunicó a través de mensajes con la compañía de seguros: La persona que le respondió, le pidió fotos de frente, de lado y de atrás. En lugar de enviar fotos del vehículo, ella envío fotos suyas en estas posiciones y su hija no dudó en compartir las imágenes en las redes sociales.

El error se volvió viral y se retuiteó más de 14.000 veces. Además de enviar las fotos, la mujer agregó: “Esto fue extraño, espero que le sirvan”, a lo que la persona de seguros contestó: “Se ve muy bien, pero lo que necesito son fotos del auto”. Fuente: com.ar

nuevodiarioweb.

EDITORIAL Estimados amigos lectores, en esta edición del Boletín Y/O podrán encontrar temas muy sensibles con respecto al desastre en Ecuador, que infieren directamente sobre el mercado asegurador de la región, conceptos a tomar en cuenta para aprender a estar mas preparados frente a estas tragedias que nos tocan de cerca como seres humanos, y como hermanos de un continente. El seguro como herramienta y como sustendo después de este tipo de acontecimientos, debe ser manejado con mucho cuidado y ética profesional, las coberturas que cubran cada una de las necesidades de la gente afectada deberán ser específicas y flexibles al mismo tiempo para poder ayudar de manera efectiva y solventar las necesidades inmediatas de las personas y familias en riesgo. En Bolivia no hemos estado exentos de este tipo de desastres, siendo el terremeto de Aiquile y Totora el año 1998 el mas devastador e importante en la historia del país. Entonces hay que preguntarse ¿Estamos realmente a salvo de un sismo de gran magnitud en esta parte del continente?. La respuesta será una incognita por todo lo que implica el estudio de las capas tectónicas y movimiento terrestre, que siempre es inverosimil y nunca facil de detectar ni de fácil análisis; sin embargo todos estos acontecimientos, deben llevarnos a meditar en una forma de vida que vaya mas acorde con nuestra simbiosis con el planeta que habitamos. Cada acción cuenta, y el “Vivir Bien” debería ser una máxima en la vida de cada uno de nosotros, para elevar nuestra conciencia ecológica, y mantener lo mas bajo posible nuestro impacto ambiental. La tierra nos está hablando, cada vez mas fuerte, es hora de que la escuchemos. Esperamos hayan podido disfrutar del número especial de Y/O con la cobetura completa del Segundo Encuentro Internacional por la Cultura del Seguro, los invitamos a escribirnos a nuestro correo: informaciones@conser.bo para recibir sus opiniones y comentarios. Disfruten este número del Boletín Y/O.


panorama internacional

TRAS EL SISMO, LAS LLUVIAS HACEN ESTRAGOS EN ECUADOR Y TEMEN UN BROTE DE ZIKA Desde el gobierno de Rafael Correa lanzaron una campaña para evitar la epidemia; mientras tanto, sigue la búsqueda de sobrevivientes Sin dudas era algo que podía ocurrir. Luego del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que sacudió Ecuador el 16 de abril, y en medio de los grandes destrozos que provocó, las autoridades temían que las consecuencias pudieran incluso ser más devastadores que el terremoto mismo, que dejócerca de 700 muertos y miles de heridos. Ahora, a más de dos semanas del sismo, llegaron las lluvias y con ellas muchos problemas: los refugios que fueron improvisados por todas partes se vieron afectados por el agua, que se acumuló en baldes, en zanjas,

en huecos de ladrillos, de acuerdo a una nota publicada por el diario ecuatoriano El Comercio. La cuestión no es meramente un problema habitacional, sino también sanitario. Es que esas acumulaciones de agua pueden convertirse en criaderos del mosquito aedes aegypti, que transmite varias enfermedades, entre ellas dengue y zika, las más populares en el continente. Ante esta situación, las autoridades del gobierno de Rafael Correa llevan adelante un programa para fumigar posibles focos. Pero no es esto lo único que tienen que tener en cuenta des-

5

de la cartera sanitaria dado que días atrás, laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre una posible expansión de esos virus, y también de enfermedades como la hepatitis A o brotes de gastroenteritis y gripe. “Desde el terremoto del 16 de abril hasta el 27 del mismo mes, se han diagnosticado 129 brotes epidemiológicos, según el Informe Epidemiológico publicado por el MSP, solo en Manabí. De estos, el 22% (29) corresponden a dengue sin signos de alarma, 21% (28) a neumonías, 13% (17) a dengue con signos de alarma, entre otros”, advierte la

nota del diario ecuatoriano. El gobierno ya tiene un plan: con el objetivo de frenar este posible avance, el Ministerio de Salud Pública desarrolla el Plan de Intervención para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores en las Zonas Afectadas por el Terremoto. A través de este, entregará mosquiteros y liderará una campaña de prevención en albergues y refugios. La idea es que los brigadistas hablen con los damnificados para que comprendan la importancia de no tener agua acumulada. Además, se practican chequeos médicos. Fuente: lanacion.com.ar


Hasta USD 800 millones son las pérdidas aseguradas con Seguros Sucre A USD 800 millones ascenderían las pérdidas aseguradas por la compañía estatal Seguros Sucre, según una evaluación preliminar realizada por José Luis Romo, gerente general de la firma.

mo legislativo, en el marco de la discusión de la Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por la Afectaciones del Terremoto, remitida por el Ejecutivo con el carácter económico urgente.

El ejecutivo dio estas declaraciones durante su comparecencia vía skype en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, realizada hoy, jueves 28 de abril del 2016.

Romo detalló que el Banco del Afiliado (Biess), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Banco del Pacífico contrataron pólizas con esta aseguradora para cubrir siniestros, como el ocurrido el pasado sábado 16 de abril en el sur de Esmeraldas y Manabí.

El valor correspondiente a indeminizaciones, que significa el valor que tendrá que pagar la aseguradora por la destrucción o daños del inmueble aún no se cuantifica debido a que se están realizando evaluaciones sobre los bienes afectados en el terremoto. El ejecutivo acudió al organis-

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), los ministerios de Salud, del Interior y de Defensa; la Secretaría del Agua (Senagua), y otras entidades también contrataron pólizas con esta ase-

guradora, dijo el ejecutivo. A la fecha, un equipo de 120 personas están realizando las evaluaciones de daños sobre los bienes estatales, además de haber activado todos los protocolos de emergencia para que los especialistas se desplieguen hacia las zonas afectadas. Estas pólizas también cuentan con protecciones de reaseguros con firmas internacionales como AIG, ACE, QBE y otras. Verónica Gallardo, gerente General del Banco del Estado (Bede), también asistió a la comisión para analizar las obligaciones crediticias de los municipios en las zonas afectadas por el terremoto, según la gravedad del daño.

La funcionaria manifestó que la reestructuración de esta cartera consistirá en períodos de gracia para el pago del capital de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pero también puede considerarse una ampliación del plazo para el pago total de las deudas. Se está analizando cada caso en los municipios. Fuente: elcomercio.com

t

El Presidente de los mediadores de seguros venezolanos es el nuevo presidente de COPAPROSE La Asamblea General de COPAPROSE ratificó este miércoles la composición del nuevo Comité Ejecutivo de la confederación que agrupa a las principales asociaciones de mediadores de seguros de América, España y Portugal. Según adelanta el Boletín del Mediador, la presidencia recae en Francisco Machado, presidente de los mediadores de seguros venezolanos, mientras que el brasileño Armando Vergilio Dos Santos, presidente saliente, ocupará otra de las vicepresidencias. Por su parte, José María Campabadal, presidente del Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, ocupará la otra vicepresidencia. Marvin Umaña, representante de Costa Rica, el argentino Jorge Vignolo y la panameña Priscila McLeod completan

el Comité Ejecutivo de la Confederación.

neral organiza en la capital andaluza.

Más de 500 congresistas procedentes de una veintena de países están acreditados en este evento, el cual analizará la situación actual del mercado de seguros latinoamericano y sus perspectivas de futuro. En su intervención en la sesión inaugural, Campabadal aseguró que “el Consejo General siempre apoyará a COPAPROSE”. Y de Congreso en Congreso, porque el Comité Directivo de COPAPROSE también ratificó la decisión de que la próxima reunión del Comité Ejecutivo se celebre el próximo día 1 de junio en Granada, coincidiendo con la celebración del XI Congreso Nacional de Agentes y Corredores de Seguros que el Consejo Ge-

Por otro lado, el órgano de gobierno de COPAPROSE aprobó las cuentas correspondientes a 2015, que se cerró con superávit, y también el presupuesto de 2016. También se dio luz verde a un nuevo reglamento para la celebración de Congresos de COPAPROSE, que consagra la convocatoria de dos congresos regionales en los años impares y un congreso panamericano y otro regional para los pares. El próximo evento regional se celebrará en otoño en Perú y el siguiente, ya en 2017, en Nicaragua. Otro punto destacado fue la presentación de los trabajos de la Comisión de Información y Comunica-

ción que preside el secretario general del Consejo General, Domingo Lorente. En este punto, está previsto que en la reunión de Granada se aprueben las nuevas acciones del Plan Estratégico de Comunicación, así como el programa de acciones para la celebración del 50 aniversario de COPAROSE en 2017. Por último, desde el Boletín también recuerdan que COPAPROSE ha sumado recientemente a los mediadores de Honduras y Bolivia a su organización, mientras que las negociaciones con la principal asociación de Colombia parecen a punto de concluir con éxito. Fuente: buenafuente.com


7


“Las empresas ven como un gasto todo lo relacionado a la protección de los activos informáticos” Tras el escándalo que generaron los “Panama Papers” los delitos informáticos y el impacto de los ciberriesgos volvieron a ocupar el centro del debate. Los denominados “ciberriesgos” son el nuevo dolor de cabeza para las aseguradoras. El peligro que significa la filtración de datos sensibles -tanto de empresas como de ciudadanos comuneses un riesgo que crece exponencialmente de la mano del avance de la tecnología; sin embargo, hasta el momento es muy poco lo que se pudo avanzar desde el sector en materia de cobertura y prevención. La ciberdelincuencia y las fallas informáticas se han colocado por primera vez entre las cinco mayores preocupaciones de las empresas en todo el mundo, según el Barómetro del Riesgo 2015 de Allianz Global. En este sentido, las consecuencias y el impacto que estos delitos cibernéticos puedan generar son incalculables. El ejemplo más cercano que tenemos lo podemos encontrar en el escándalo internacional desatado con la revelación de los denominados “Panama Papers”, en donde una masiva fuga de 11,5 millones de documentos ha dejado al descubierto la relación de importantes figuras mundiales —desde empresarios a políticos, pasando por deportistas o personas de primer nivel ligadas a la cultura— con el despacho de abogados panameño Mossack Fonseca con la finalidad de generar empresas o cuentas offshore. Esta difusión, que consiguió poner la lupa sobre miles de personas en todo el mundo porque habrían realizado maniobras relacionadas al lavado de dinero a través de estas empresas, para sorpresa de muchos no se trató de una muy sofisticada tarea de piratas informáticos, sino todo lo contrario. “Los datos de Fonseca en Panamá se filtraron por una vulnerabilidad de un plugin de WordPress, plataforma en donde estaba montado el sitio del estudio”, afirmó Daniel Monastersky, especialista en delitos informáticos y protección de datos, quien dialogó con

Buenafuente para conocer a fondo el mundo de la seguridad informática. Monastersky destacó dos datos claves a la hora de hablar de seguridad informática. El primero de ellos señala que existe un porcentaje “enorme, cercano al 90%,” de la fuga de información que existe en una compañía son por empleados que hicieron algo mal o son empleados infieles que están en connivencia con terceros, quizás con la competencia. En segundo lugar, el especialista afirmó que más allá de las medidas que se tomen “la seguridad total no existe. Ni física ni digitalmente. Siempre va a surgir algún tipo de vulnerabilidad, ya sea porque no está actualizados los sistemas, los plugins, los sistemas operativos, los programas, los antivirus o el malware no están actualizados. Generalmente los problemas principales pasan por estos puntos claves”. ¿Las empresas están realmente preocupadas por los ataques que podrían sufrir? Las empresas ven como un gasto todo lo relacionado a la protección de los activos informáticos y no lo están tomando como una inversión. Están preocupados pero no toman dimensión del riesgo que conlleva todo esto. Son muy pocas las empresas que toman conciencia de esto y realmente se preocupan tratando de minimizar las posibilidades de fuga de datos. ¿Cuál es el peligro más importante para una compañía? El riesgo más importante en la actualidad para una empresa es que se filtren los datos personales de sus empleados o de sus clientes. Es un riesgo muy importante porque los datos son lo más importante que tiene un empresa, y hay ciertas compañías que tiene un riesgo mu-

cho mayor porque en nuestra regulación existen la categoría de datos sensibles que tiene que ver con la orientación política, religiosa, sindical, etcétera y si eso aspectos trascienden sin el consentimiento de la persona acarrea muchas responsabilidades porque le pueden llegar a generar muchísimos problemas a la persona que sea dueña de esos datos. Por ejemplo, si se llegara a filtrar información de una historia clínica que revele que una persona sufre cierta patología o una enfermedad terminal y si esto caen en manos de compañías de seguros evidentemente la prima podría aumentar si tienen conocimiento de esta información. Esa persona seguramente le cueste contar con un seguro de vida porque alguien llegó a obtener información que no debería tener. ¿Qué medidas básicas puede tomar una empresa para comenzar a evitar estos riesgos? Se pueden hacer auditorías y consultorías en protección de datos y en seguridad informática. Con esto, se pueden realizar una serie de test, llamados Penetration Test, que son acciones básicas para ver si su página de internet y sus servidores son vulnerables a terceros. Los Penetration Test se realizan de modo interno y externo. El externo sería autorizar a una empresa de seguridad informática a que trate de “hackear” tus sistemas, con el resultado se elabora y se pasa un informe a la compañía con todas las fallas que se detectaron. Y el interno, es tratar de detectar cómo se puede obtener información desde adentro. Fuente: buenafuente.com


Perú libera el retiro de fondos de pensiones El Congreso de Perú aprobó este viernes, por insistencia, un proyecto de ley que permitirá a los trabajadores peruanos retirar el 95,5% del dinero depositado en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) al cumplir los 65 años.

La ley fue aprobada por insistencia por el Congreso después de que el pasado 8 de enero el presidente de Perú, Ollanta Humala, la rechazara en primera instancia por considerar que significaría el incumplimiento de tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano. Modesto Julca, presidente de la Comisión de Economía del Parlamento, sostuvo que “el dictamen de la insistencia del proyecto que permite a los aportantes a las AFP, una vez cumplidos los 65 años (edad de jubilación), solicitar la devolución del 95.5% de su fondo de jubilación. El 4.5% restante del total será transferido al sistema de EsSalud para fines de prestación de seguridad social para el aportante que se jubile”. La norma prolonga también el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) por tres años es decir, hasta el 31 de diciembre del 2018. Además, permite a los afiliados a las AFP la jubilación anticipada y devolución de aportes por enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer. Otro de los artículos de dicha norma abre la posibilidad de

que se utilice parte del fondo previsional para un crédito hipotecario. Así, excepcionalmente el afiliado al SPP podrá usar el 25% de su Cuenta Individual de Capitalización como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda en cualquier momento de su afiliación. También dispone la imprescriptibilidad de la deuda que tienen los empleadores que no han depositado en las AFP los aportes descontados a sus trabajadores y que a la fecha suman más de 1,000 millones de soles sin considerar las multas por moras e intereses.

dinero y puede disponer de su aportes”. En este mismo sentido el congresista Jonhy Lescano afirmó que “es falso que se ponga en riesgo al sistema privado de pensiones” y calificó la decisión como “la mejor ley aprobada por el Congreso hasta la fecha”. Según la ley de jubilación en Perú, el trabajador de ambos sexos puede jubilarse a partir de los 65 años, aunque no es obligatorio. Sus aportes, de acuerdo a su elección, pueden estar en el sistema estatal de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o en el privado AFP.

Alonso Segura, ministro de Economía y Finanzas, señaló que “la decisión de retirar el 95,5% de fondos de la AFP requería mayor reflexión: “Hay múltiple evidencia internacional sobre la necesidad de que la población en la etapa de la vejez cuente con una pensión, y uno de los componentes de esa ley van en contra de la situación”.

Antes de ser aprobada esta norma en el Parlamento, los trabajadores podían tener sus aportes retenidos por dos años en la AFP y recibir un sueldo mensual que se descontaba del total. Pero luego el saldo de ese fondo pasaba obligatoriamente a una aseguradora y ésta entregaba una pensión mensual en forma vitalicia o por el tiempo que el pensionista considere conveniente.

Por su parte el legislador opositor Jaime Delgado argumentó que “se está dando la oportunidad a que el afiliado decida, libre, consciente y responsablemente ya que es dueño de su

La historia de este proyecto empieza el 19 de noviembre del 2015, cuando sorpresivamente la Comisión de Economía del Congreso aprobó ampliar el régimen de jubilación anticipa-

9

da, pero en la norma también se agregó la posibilidad de que los afiliados puedan retirar el 95.5% de su fondo a partir de los 65 años. La norma causó asombro pues no se había propuesto ni discutido antes. No obstante, se aprobó en una coyuntura donde la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) venía siendo duramente criticada por modificar las tablas de mortalidad, lo cual iba a reducir las pensiones que recibirían los afiliados. Tras ello, el 3 de diciembre el Pleno del Congreso aprobó la norma, pero luego fue observada por el Ejecutivo el 8 de enero. La segunda parte de esta historia inicia el 23 de marzo de este año, cuando la Comisión de Economía aprobó la insistencia del proyecto. Cabe destacar que al ser una insistencia del Congreso, el dictamen ya no podrá volver a ser observado por el Ejecutivo, por lo que quedó listo para su promulgación. Fuente: BuenaFuente con información de Entorno Inteligente, El Espectador, Diario Pyme y La República de Perú.


NISSAN INCURSIONA EN LA VENTA DE SEGUROS La firma japonesa formó un broker que administrará las pólizas de los vehículos que venda a través de las concesionarias de Nissan, Renault e Infiniti en el país. La automotriz japonesa Nissan incursiona en los seguros para auto en México, mediante la creación de un broker denominado Anzen, que servirá como intermediario entre los clientes que adquieran un crédito para un auto de las marcas Nissan, Renault e Infiniti y lo hará con cuatro aseguradoras: Qualitas, ABA Seguros, GNP y Mapfre. Actualmente los clientes que soliciten un crédito automotriz deben contratar un seguro durante el tiempo que dura el financiamiento —en el caso de Nissan son hasta 72 meses—. A través de Anzen, la firma japonesa planea captar todos los seguros de los clientes que lleguen a

las concesionarias de las tres marcas, para adquirir un vehículo nuevo o seminuevo. Anzen inició operaciones en octubre de 2014 y al cierre del año pasado captó 95% de los seguros amarrados a los 200,000 créditos otorgados por la financiera de casa de Nissan, NR Finance. “Nuestra meta para este año es llegar a la totalidad de las unidades financiadas por NR Finance”, dijo Juan Manuel López, director general de Anzen. Andrés de la Parra, director general de NR Finance, aclaró que el consumidor puede contratar un seguro por su cuenta, siempre y cuando la póliza cumpla con todos los

requisitos solicitados por la concesionaria —para proteger el valor de la unidad durante el tiempo que dure el crédito—, como acceso a talleres certificados o uso de autopartes originales. Nissan también incursionó en los seguros de vida, a través de las aseguradoras Asurant y Chubb. En 2016 la firma iniciará con seguros empresariales, ofreciendo protección a daños a sus 300 concesionarias y más adelante a sus cuatro plantas. La firma automotriz decidió incursionar en este negocio para reducir el riesgo en el incumplimiento del pago de los créditos. “Si un cliente tie-

ne un percance, a veces deja de pagar el financiamiento, por los gastos derivados del incidente”, dijo López. La ventaja de tener el control de los seguros —añadió— es que podemos segmentar estos gastos en las mensualidades del vehículo y evitar la falta de pago. Fuente: expansion.mx

b

¿Cuánto gastan en seguros Cristiano y Messi? Aficionados a los coches de lujo, guardan parte de su sueldo para invertirlo en seguros. Real Madrid y Barcelona son dos de los mejores equipos de la historia del fútbol, tal y como demuestran sus respectivos palmareses. La rivalidad entre ambos clubes es especialmente encarnizada en lo referido a sus delanteros, con Luis Suárez y Cristiano Ronaldo disputándose los títulos de pichichi de la Liga y Bota de Oro. Asimismo, sus tripletas de atacantes, popularmente conocidas como ‘BBC’ (Bale, Benzema y Cristiano) y ‘MSN’ (Messi, Suárez y Neymar), copan los primeros puestos de goleadores en la Liga española y también se encuentran entre las más efectivas a nivel mundial, con 92 y 112 goles, respectivamente, en las principales competiciones (Liga, Champions League y Copa del Rey).

Esta rivalidad de las delanteras de Real Madrid y Barcelona no se limita a los terrenos de juego, sino que sus integrantes son también conocidos por su afición a los coches y sus garajes cuentan con algunos de los modelos más caros y exclusivos del mundo. En concreto, según estimaciones del comparador de seguros Acierto.com, el parque móvil de Cristiano Ronaldo, Karim Benzema y Gareth Bale rondaría los 15 millones de euros, mientras que los coches de Lionel Messi, Luis Suárez y Neymar da Silva contarían con un valor cercano a los 5 millones de euros. Esta gran diferencia se debe, principalmente, a la conocida afición de Ronaldo y Benzema por los coches de superlujo, ya que sólo el astro

portugués contaría con más de 25 vehículos, mientras que el delantero francés acumula una quincena de coches. Entre las piezas más preciadas del garaje de Cristiano figuran un Bugatti Veyron, un Koenigsegg CCX, un McLaren MP4-12C y varios Ferrari, Mercedes, Porsche, Rolls Royce y Audi. En el caso de Benzema, su coche más querido es también un Bugatti Veyron, que comparte garaje con modelos como los Ferrari 458 Spider, 599 GTO y F12 Berlinetta, Lamborghini Aventador, varios Mercedes (entre ellos un McLaren SLR) y un Rolls Royce Phantom. Lógicamente, esta diferencia en la cantidad y el precio de los automóviles que acaparan las estrellas de Real Madrid y

Barcelona se ve reflejada también en lo que pagan por sus seguros y, según estimaciones de los expertos en seguros de coche de Acierto.com, la ‘BBC’ pagaría alrededor de 260.000 € al año por sus pólizas de auto, frente a los cerca de 80.000 € de la ‘MSN’. No obstante, en dichos importes también influyen de manera determinante los perfiles como conductores de los jugadores y, en este aspecto, los madridistas salen claramente perjudicados por los historiales de accidentes e infracciones de Ronaldo y Benzema. En el caso del astro portugués, fue muy sonado el accidente en el que destrozó un Ferrari 599 GTB en 2009, cuando aún militaba en las filas del Manchester United. Además, su Lamborghini Aventador


necesitó de la asistencia en carretera de su seguro y tuvo que ser remolcado en 2012, apenas un mes después de que lo comprara. Ronaldo también ha sido sancionado por conducción temeraria, exceso de velocidad y no encender las luces en un túnel en 2013 y hay documentados otros episodios de imprudencias al volante, como hacerse ‘selfies’ mientras conduce o subirse a aceras para esquivar a fans. Por todos estos motivos, desde Acierto.com se estima que Cristiano podría gastar al día en torno a 400 € en seguros de coches, más de lo que pagan la mayoría de conductores españoles de media al año por asegurar su vehículo. En lo referido a Karim Benzema, su historial incluye accidentes como los que sufrió en 2009, cuando estrelló un Audi pocos meses después de su llegada a Madrid y un Porsche en la isla Reunión. Asimismo, acumula sanciones por conducción temeraria en Ibiza, en 2011, exceso de velocidad en Madrid, en 2013, y por conducir sin carné y sin permiso de circulación en 2015. “Karim Benzema tiene un perfil como conductor poco atractivo para la mayoría de

compañías de seguros, tanto por los coches que le gusta conducir -exclusivos, caros y con una relación peso potencia exagerada-, como por sus antecedentes de siniestralidad y problemas con la justicia”, explica Carlos Brüggemann, cofundador de Acierto.com. “De hecho, se trata de un perfil de conductor que gran parte de las aseguradoras rechazaría por su elevado riesgo, si no se tratase de un personaje tan célebre y solvente”, añade Brüggemann. Superdeportivos para los merengues y SUV para los culés Por su parte, Gareth Bale también ha sido objeto de sanciones en España, como la multa que le fue impuesta por exceso de velocidad y adelantamiento en línea continua en 2014. Sin embargo, los gustos del jugador galés no parecen ir en sintonía con los de sus compañeros de delantera en el Real Madrid, puesto que se inclina más por coches familiares y tipo SUV, como el Audi Q7, Mercedes Clase G o Range Rover Autobiography, que por los superdeportivos. De hecho, Bale ha dejado de conducir Lamborghinis porque cree que le provocan lesiones musculares.

11

Precisamente, el parque móvil de la MSN se caracteriza por una mayor preponderancia de coches todoterreno, SUV y familiares. Así, Messi es propietario de un Cadillac Escalade, Lexus LX 570, Range Rover Evoque y Audi Q5 y Q7. Aunque el garaje de la estrella argentina también acoge modelos más deportivos, caso del Maserati GranTurismo MC Stradale, Ferrari F430 Spider, Audi R8 Spyder y Dodge Charger SRT8. Por su lado, Luis Suárez también es dueño de un Cadillac Escalade (comprado a Pepe Reina), además de un BMW X5 Black Edition, Range Rover Evoque y Sport, Audi Q5 y Q7, entre otros. En cambio, los gustos de Neymar coinciden más con los de los delanteros madridistas y, a pesar de que en su garaje pueden encontrarse un Audi Q5, un Volkswagen Touareg y un Volvo Xc60, entre sus coches más preciados se encuentran un Ferrari 458, un Ferrari California T y un Maserati MC12, con un precio que rondaría los 750.000 €. En el apartado de multas y sanciones, los jugadores del Barça también cuentan con un perfil menos problemático y a Messi apenas se le conoce una sanción en 2013

por conducir llevando a su hijo sin el sistema necesario de retención infantil (algo por lo que también ha sido multado su compañero de equipo Gerard Piqué). Mientras, Neymar fue sancionado en 2014 por conducir en un coche con los cristales delanteros tintados y Luis Suárez parece ser mucho más comedido al volante que en el terreno de juego. Por último, cabe recordar los rumores que han apuntado a que la rivalidad de Cristiano y Messi se podría haber extendido al mundo del motor, ya que, supuestamente, ambos jugadores pujaron por hacerse con el Ferrari más caro del mundo: el Ferrari 335 Sport Spider Scaglietti de 1957. El precio final que alcanzó esta joya fue de 35,7 millones de dólares (unos 32 millones de euros) y diversas fuentes atribuyeron la puja ganadora a Messi, aunque el jugador lo desmintió posteriormente a través de sus redes sociales. De ser cierta la adquisición, el garaje de Messi superaría con creces en valor al de Cristiano y seguramente también lo haría el importe total de sus pólizas de auto Fuente: finanzas.com


eventos

La Asociaci贸n Boliviana de Derecho en Seguros - AIDA Bolivia organiza este 12 de mayo las Jornadas Internacionales de Seguros en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Los invitamos a participar de tan importante evento


AL CIERRE En la Asamblea General Ordinaria de COPAPROSE, celebrada el 20 de abril de 2016, en Río de Janeiro, se aprobó de conformidad con los estatutos, el nombramiento del Presidente, Vicepresidentes, Consejeros Titulares y Consejeros Suplentes de este organismo internacional para el bienio 2016-2018. En esta oportunidad fue elegido como Consejero Suplente el Lic. Jorge Suxo, Presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros - ABOCOSER y Presidente de CONSER Y DE CONSEGSA. Felicitamos tan distinguido nombramiento

Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.