BOLETIN Y/O año 9 - n° 62 - octubre 2016
Hay mercado potencial de US$398 millones en primas de seguros en América Latina
Contenido - SOAT 2017 - SEGURO AGRARIO EN BOLIVIA - LONGEVIDAD: NUEVO RIESGO PARA COMPAÑIAS DE VIDA - PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Tras la crisis global entre 2008 y 2009 el sector asegurador en el mundo cayó. A lo largo de 10 años, mientras economía mundial creció 155%, el sector asegurador solo creció 132%. Tras la crisis global, el sector asegurador se contrajo en tamaño y en sofisticación. “En 2005 había penetración del sector asegurador de 50% del PIB mundial, pasamos a situación donde la penetración bajó al 6%”, Manuel Aguilera Verdeuzco, director general del servicio de estudios de MAPFRE.
En las diferentes regiones del mundo: el sector asegurador redujo penetración y profundización. Sólo Latinoamérica fue la única región emergente del mundo que en la última década creció penetración y profundización del seguro. Brasil y México son los principales mercados aseguradores. Aguilera destacó que en Latinoamérica, el sector asegurador creció 282% en los últimos 10 años, versus 181% que creció el PIB en el mismo tiempo. Sin embargo, la región sufrió un retroceso de 2014 a 2015 efecto de procesos de devaluación que se presentaron en 2014. “No es una caída desde la moneda local, sino con respecto al dólar”, destacó el experto. “Con este estudio se ha buscado identificar los patrones tradicionales que caracterizan la mayor participación de la industria aseguradora en el contexto de las economías en América Latina y se complementa además con pronósticos de crecimiento para los diferentes mercados”, expresó el ejecutivo mexicano.
Crecimiento de primas en América Latina al 2015 El gasto promedio en seguros que hacen los habitantes en esta región también ha mejorado. En 2005, los latinoamericanos gastaban menos de US$100 al año, mientras que en 2015 el gasto per cápita en seguros fue de US$232,5.
brecha. Eso se logra aumentanto las primas de vida. En promedio de Latinoamérica, la mayor parte de la brecha proviene de los seguros de vida. Es así que este producto representó el 65% de las primas totales al cierre del año pasado y significaban el 68% en 2005.
Aguilera Verduzco dijo que los seguros mejoraron en Chile, Brasil, México y cayeron en Venezuela, Argentina.
Pronósticos de crecimiento en América Latina América Latina es una región con mucha estabilidad macroeconómica y con potencial de crecimiento. Es por eso que Aguilera señaló que la mayor expansión de seguros en América Latina será en seguros de vida.
Potencial en Centroamérica El economista mexicano también habló sobre la Brecha de protección del seguro, es decir, la diferencia entre cobertura de seguros y la cantidad que se adquiere en la población. Este indicador da la idea de tamaño potencial de seguro. “No es un concepto estático, pero se modifica por propio crecimiento de las economías y nuevos riesgos de los mercados”, dijo Aguilera. El Mercado Potencial en América Latina es de US$398 millones, mientras que el mercado real es de US$138,7 millones. Para el experto, se necesitan más tasas de crecimiento para cerrar esa
El Salvador crecerá entre 6,1% y 7,1% El Salvador alcanzará una tasa promedio de crecimiento nominal en la producción de primas de seguros de entre 6,1% y 7,1% al cierre de 2016, según indicó MAPFRE La Centroamericana al presentar su estudio de “Tendencias de crecimiento de los mercados aseguradores de América Latina”. MAPFRE proyectó que la industria de seguros salvadore-
ña crecería en 5.1% este año, impulsada por el aumento de los canales no tradicionales. De acuerdo con el estudio, El Salvador fue uno de los países de Latinoamérica que logró moverse al grupo de los que tienen un mercado de seguros más desarrollado. El mercado potencial de El Salvador asciende a US$2.125 millones. Mientras que el mercado real es de US609 millones. Además, la densidad per cápita en seguros (gasto por persona), pasó de US$57 a US$97 en la última década y puede explicarse, dijo el representante de la firma, por una combinación
entre el aumento en el número de personas que compran seguro, que las mismas personas compran más seguros y que las primas de los seguros son más caras. “No es fácil encontrar en América Latina, ni fuera de la región, países que tengan un crecimiento promedio sostenido de estos niveles”, dijo el director general de Servicios de Estudios de MAPFRE, Manuel Aguilera. Aguilera explicó que en El Salvador se estima que el crecimiento de las primas cubiertas alcanzaron los US$609 millones en 2015 y la brecha no cubierta por el
mercado asegurador es de US$1.516 millones.
Cifra insuficiente El estudio destaca que la brecha en El Salvador es tan grande que mantener las tasas de crecimiento actuales no alcanzarían para que en diez años se logre cubrir la brecha que se marcó para 2015. Así, MAPFRE señaló que la industria aseguradora debería crecer no menos de 7% , el sector de seguros de vida 9.3 % y el de no vida, 4.2 %. “La demanda de seguros en El Salvador aún es baja y tenemos como principal reto
contribuir al fortalecimiento de la cultura aseguradora de los ciudadanos, por ello nuestro objetivo de dar a conocer este tipo de estudios y poder motivar a los salvadoreños a conocer mejor el mundo de los seguros y la importancia de protegerse frente a los riesgos, sin duda un enorme reto para todos los actores que trabajamos en esta cadena productiva”, expresó el Gerente General de MAPFRE LA CENTRO AMERICANA, José Tulio Urrutia. Fuente: estrategiaynegocios. net
Aseguradora estatal se hará cargo de la venta del SOAT El Órgano Ejecutivo aprobó un decreto que permite a UNIVida encargarse del seguro en sociedad con otras compañías aseguradoras que operan en el país. La administración y comercialización del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) estará a cargo de la Entidad Pública de Seguros UNIVida, la que podrá asociarse con otras aseguradoras, según el decreto supremo aprobado el miércoles. “En otras palabras, van a participar tres compañías del mercado nacional boliviano a través de un mecanismo que permite la Ley 1883 (de Seguros) y el decreto. Significa que, en realidad, en este aspecto habrá una coparticipación de una u otra manera de tres compañías en el mercado boliviano”, declaró
el presidente del directorio de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), José Luis Camacho.
que permitirá al mercado boliviano “dar una nueva oferta de servicio respaldado por compañías bolivianas”.
“UNIVida puede invitar hasta dos compañías bolivianas que quieran adherirse a su pliego brindando una calidad de servicio al mercado boliviano que beneficie al usuario final, a eso se llama coaseguro. O podrán respaldar las operaciones de seguro, en este caso, de la oferta del mercado boliviano. Ese es el otro mecanismo que se llama reaseguro”, agregó el ejecutivo.
Otros cambios
Incluso, calificó el decreto de “creativo e innovador” por-
El decreto también elimina el certificado del SOAT que requerían los hospitales como condición para la atención médica. A partir de la implementación de la nueva normativa, los centros de atención médica podrán verificar la afiliación al SOAT a través de otros medios a implementarse por la entidad pública de seguros. Con esta modificación se agilizará la atención médica para los asegurados.
La normativa establece, además, la posibilidad de implementar una roseta electrónica del SOAT que va a permitir la recarga del mismo cada año. Hasta ahora, los propietarios de vehículos debían comprar el seguro y contar con una roseta visible. Este año están a cargo de la comercialización Alianza Seguros y Credinform Internacional. El SOAT brinda coberturas en la indemnización por gastos médicos, fallecimiento y por invalidez total permanente de las personas que sufren un accidente de tránsito.
Fuente: paginasiete.bo
3
INSA presenta tres modalidades de seguro comercial a los productores El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó el viernes que presentaron tres modalidades de seguro comercial a los productores para establecer si están de acuerdo o no con esa propuesta. “Tenemos estas tres modalidades que estamos realizando un sondeo de costo de reaseguro internacional, veremos si estaremos en capacidad de volvernos a reunir con las instancias para ver si validan estos
métodos como es el caso de la Cámara Agropecuaria y pequeños productores del Oriente”, explicó a los medios estatales. Dijo que ese sondeo podría concluir en un mes, para después socializar con los productores que quieran beneficiarse con un seguro comercial. Detalló que se planteó una modalidad de seguro convencional, que es una relación entre privados e individual, y la otra modalidad es
un seguro que permita respaldar los préstamos a través de una póliza con una garantía no convencional. “La tercera es una modalidad de seguros en fondos donde una porción del riesgo la suma el agricultor a través de un fondo que ellos mismos crean con recursos privados realizando una contratación por exceso de siniestros, que en realidad es más barata que una contratación convencional”, complementó.
Murillo informó que el INSA inició la relación comercial con las aseguradoras y reaseguradoras internacionales para que respalden el seguro comercial boliviano. Según fuentes institucionales, el seguro prevé proteger cultivos de soya, maíz y trigo, además de cabezas de ganado. Fuente: jornadanet.com
Bolivia expondrá logros y éxitos del Seguro Agrario en Perú Bolivia expondrá los logros y éxitos del Seguro Agrario en el evento internacional denominado ‘Seguros agrícolas para la inclusión financiera avances y retos al 2021’, que se realizará entre el 11 y 14 de octubre en Lima, Perú, anunció el miércoles el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo. “Estamos participando en un evento internacional que se denomina Seguros agrícolas para la inclusión financiera avances y retos al 2021 que está organizando por el gobierno del Perú. (...) nos han invitado para participar del taller como expositores para exponer la experiencia boliviana de cuatro años del segu-
ro agrario”, informó a los medios estatales. Explicó que Bolivia informará al mundo su experiencia de las cuatro campañas del seguro agrario, que se inició en 2012 y que hasta la fecha pagó más de 38,4 millones de bolivianos para beneficiar a 50.027 familias productoras del país que perdieron sus cultivos por los efectos adversos del clima. “Ahora a Bolivia se lo toma como un país con experiencias exitosas, con registros, con indemnizaciones, con registro de pérdidas en este tema de agricultura familiar. Es relevante que el Gobierno tiene la experiencia en este momento de cuatro años en términos téc-
nicos y financieros para zó en Uruguay, en el que exponer seguro agrario participaron más de 35 Bolivia tiene que sentirse países. orgullosa”, subrayó. “Hay que destacar que anDetalló que el Gobier- tes Bolivia solo era oyenno peruano organizó ese te de este tipo de eventos, evento internacional en hace cinco años cuando coordinación con la Or- empezaba el seguro agraganización de Naciones rio, Bolivia junto a otros Unidas para la Alimen- países eran los oyentes, tación y la Agricultura pero ahora somos exposi(FAO), con la Asociación tores”, remarcó. Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Fuente: fmbolivia.com. Agropecuario (ALASA), bo entre otras instituciones internacionales. Murillo enfatizó que Bolivia ya tiene experiencia para participar en esos eventos, tomando en cuenta que logró éxitos y elogios cuando participó en marzo pasado en el décimo sexto Congreso de la ALASA que se reali-
p
EDITORIAL Estimad@s amig@s lector@s, Les presentamos nuestro nuevo número de Octubre, que esperamos sea una vez más, una importante fuente de información, discusión y debate de los temas del día a día en el campo asegurador. Resaltamos en esta edición, las novedades en la comercialización del SOAT para la gestión 2017, el potencial de negocios en seguros (USD 398MM) en el mercado latinoamericano para los próximos años, las tres modalidades actuales para la contratación del seguro agrario, el seguro de salud en China, los nuevos desafíos en la suscripción de seguros de vida a largo plazo en vista del aumento de la expectativa de vida a nivel mundial, y otras notas de actualidad en los ámbitos de tecnología, finanzas y ecología. En los escenarios de crisis y/o recesión económica que se avecinan para la región en general en los próximos meses, deberemos enfrentar los nuevos desafíos que nos demande el mercado y nuestros clientes, con soluciones y servicios innovadores, basados en la información (y no en percepciones subjetivas), y que cada vez estén más alienados con lo que el cliente realmente necesita y no con lo que los proveedores estén dispuestos a ofrecer. Desde CONSER les enviamos un afectuoso saludo. Hasta el mes de noviembre!!
El aumento de la longevidad un nuevo riesgo muy específico para las compañías de Vida Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2012, si las personas viven tres años más de lo previsto, los costes podrían aumentar en un 50%. Los costes que tendrán en la sociedad los cambios en la longevidad y el aumento de la esperanza de vida serán temas de amplio alcance y muy difíciles de resolver. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2012, si las personas viven tres años más de lo previsto, los costes podrían aumentar en un 50%. Las Naciones Unidas
esperan que los gastos totales que supondrá el envejecimiento poblacional se duplicará entre 2010 y 2050. Para las (re)aseguradoras, el aumento de la longevidad crea un riesgo muy específico, ya que los cambios son muy difíciles de medir y pronosticar. Detalla GUY CARPENTER, en su blog GCCapitalIdeas.com, matizando que la diversificación es difícil, si no imposible. Para el seguro de Vida tradicional, las mejoras en la mortalidad han sido positivas para la industria, tanto
para las (re) aseguradoras como para los consumidores. Sin embargo, con una población que envejece, explican, los compradores de seguros están haciendo la transición a productos de rentas y seguros de invalidez para proteger sus fuentes de ingresos, además de optar por productos de cuidado a largo plazo y coberturas de enfermedad crítica para ayudar a cubrir los gastos del envejecimiento y la morbilidad. “Para estos productos, las estimaciones imprecisas
de la longevidad cambia de manera muy significativa y potencialmente abrumadora la economía de las empresas. La mortalidad y el riesgo de longevidad a menudo son considerados como cobertura entre sí, pero las poblaciones subyacentes son tan diferentes que es difícil de traducir esa cobertura en la mitigación del riesgo real”, se indica.
Fuente: BDS AL - FIDES
panorama internacional
China: Esquema de seguros médicos previene pobreza por enfermedad Actualmente el gobierno chino paga una prima de US$ 15 por persona a la Compañía de Seguros de Salud PICC. Los beneficiarios pueden recibir un máximo de US$ 44.976 de la compañía al año. Xinhua. Los sistemas de seguros médicos en China están ayudando a que las personas no se empobrezcan por costear tratamientos para enfermedades o accidentes. Jiaozuo, en la provincia de Henan, adoptó un nuevo programa de seguro complementario en abril, y tiene como objetivo abarcar a 140.000 personas vulnerables registradas. Bajo este esquema el gobierno chino paga una prima de US$ 15 por persona a la Compañía de Seguros de Salud PICC. Los beneficiarios pueden recibir un máximo de US$ 44.976 de la compañía al año. “El seguro es un aspecto de alivio de la pobreza de precisión”, dijo Ning Jixue, director de la Comisión de Salud y Planificación Familiar de Jiaozuo. Desde abril, más de 900 personas en la ciudad se han beneficiado del programa.
La reducción de la pobreza sigue siendo una prioridad del gobierno chino, luego de que el país se convirtiera en el primero en cumplir el objetivo de Organización de las Naciones Unidas de reducir a la mitad su población pobre. China tiene el objetivo de sacar de la pobreza a los 50 millones restantes de personas para el año 2020, mediante el apoyo a la industria, la educación, el empleo y la atención médica. La pobreza y la enfermedad no son una buena combinación, aunque son una mezcla común en muchos lugares. La enfermedad es un gran obstáculo para la meta ambiciosa, aunque el sistema de cooperativa médica rural cubre a más del 97% de los residentes rurales y en principio se extiende hasta el 75% de las cuotas médicas.
La cantidad de hogares que se vuelven pobres debido a la enfermedad es de alrededor de 12 millones, más del 40% de todas las familias necesitadas registradas, de acuerdo con la Oficina de Alivio de la Pobreza y Desarrollo del Grupo Dirigente del Consejo de Estado. El actual esquema de seguro adicional de Jiaozuo se basa en una versión adoptada por la ciudad en 2014. Sin un tope sobre el plan de ayuda médica anterior, la compañía de seguros perdió tres millones de yuanes en un año. El esquema fue suspendido, reconsiderado y reactivado este año luego de que se hicieron mejoras. El plan de seguro adoptado por la ciudad de Sanya, en la provincia de Hainan a fines de agosto, hace que el gobierno pague 100 yuanes (aproximadamente US$ 15) por persona al año, lo que permite a los beneficiarios recibir US$ 1.500 por
enfermedad grave y US$ 9.000 por muerte o discapacidad por accidentes. El año pasado, los seguros médicos comerciales cubrieron a 3,6 millones de personas en la ciudad de Tongren, Guizhou, una de las provincias más pobres del país. La ciudad inició el plan de seguros en 2013. Con el seguro médico básico y comercial, los participantes en Tongren pueden ahorrarse el 80% de las cuotas médicas cuando superan los US$ 15.000. Más de 40.000 personas se han beneficiado del esquema. “El método es efectivo para abordar la pobreza causada por la enfermedad”, dijo Shi Huagu, un funcionario de salud de Tongren
Fuente: clustersalud.americaeconomia.com
Colombia: Se unen para conocer mejor las quejas de los asegurados La herramienta entrará en funcionamiento en 2017 y sus resultados permitirá a la industria mejorar sus prácticas y productos, entre otros aspecto. La Superintendencia Financiera, Banca de las Oportunidades y Fasecolda desarrollarán una iniciativa conjunta a través de la cual se podrán conocer con mayor detalle las razones que motivan las quejas de los consumidores financieros de la industria aseguradora. Con este proyecto se busca promover las mejores prácticas en la relación entre aseguradoras y asegurados, así como fortalecer la confianza frente a los seguros y el sector en general. Adicionalmente, con la entrada en funcionamiento de
La nueva metodología permitirá desagregar la clasificación de las quejas y las causas que las originan, atendiendo la particularidad de los ramos de seguros y de la fase contractual en la que se genera la misma, ya sea en la comercialización, renovación, presentación de una reclamación, utilización de una asistencia o en su radicación.
Se podrá reconocer además si la insatisfacción se presentó por mala atención de la compañía, por el canal de venta o por el proveedor de servicios de asistencia; así como identificar los canales a través de los cuales se comercializan los seguros con mayor número de quejas, permitiendo comparaciones entre compañías y el mercado, entre otros. Con esta nueva herramienta que entrará en funcionamiento en 2017, tanto la industria aseguradora agremiada en Fasecolda como la Superintendencia Financiera, contarán con reportes homogéneos y automáticos.
Por esta razón, se contemplan aspectos como la estandarización de los motivos de queja, la recolección de datos y la generación de indicadores y reportes más detallados, entre otros.
El desarrollo de esta nueva herramienta hace parte de un proyecto que adelantan la Superintendencia Financiera, Banca de las Oportunidades y Fasecolda con el objetivo de mejorar el acceso, forta-
esta nueva herramienta, la industria aseguradora podrá identificar oportunidades de mejora en sus procesos, en el diseño de productos, la protección de los usuarios y la educación al consumidor.
lecer la confianza y fomentar el uso del seguro entre los actuales consumidores financieros y aquellos que nunca han usado este mecanismo de protección.
Fuente: buenafuente.com
-
Protecta crea un nuevo concepto del SOAT en Perú Desde su creación, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) ha mantenido una fuerte demanda, sin embargo aún existen un importante grupo de vehículos que circulan en el país sin este tipo de seguro. Juan Carlos Ordoñez, gerente comercial de Protecta, detalló que “actualmente el parque automotor peruano supera los 2,4 millones de vehículos en todo el país y se estima que el 30% no cuenta con SOAT, por lo tanto, existe un mercado potencial de crecimiento para las compañías, sobre todo en provincias”. El directivo destacó que “el desarrollo de la actividad agroindustrial en la región norte del país, permite prever un aumento en la penetración de la cobertura de riesgos para vehículos como el
SOAT en este mercado”. En este sentido, la empresa ha desarrollado un nuevo concepto en seguro obligatorio de accidentes de tránsito, denominado SOAT 911, el cual ofrece una mayor gama de servicios basadas en las necesidades diarias de los conductores. “El objetivo es crear un producto que sea atractivo y que permita al usuario tener la oportunidad de gozar de los beneficios en cualquier momento y no sólo en caso de accidente”, afirmó. Ordoñez destacó que “el SOAT 911 es el único seguro de este tipo diseñado en las necesidades de los clientes. Combina los servicios de cobertura obligatoria en caso de accidente de tránsito con los beneficios de un seguro vehicular”. Los usuarios podrán acceder a diferentes servicios de asistencia, envío de grúa, 7
auxilio mecánico y apertura de puerta, así como servicios complementarios, tales como chofer de reemplazo, chofer para revisión técnica, y asistencia legal. La compañía busca a través de un nuevo concepto establecer un valor diferencial en una cobertura de riesgos habitualmente relacionada con situaciones difíciles o catastróficas. Es por ello, que la compañía ha incluido el desarrollo de un aplicativo móvil llamado también SOAT 911, donde se pone al alcance de las personas, la forma más fácil de comunicarse ante cualquier necesidad de atención por el seguro contratado ya sea en accidente de tránsito o en la asistencia de algún problema con el vehículo, dentro del marco de las prestaciones del producto. Cabe detallar que Protecta
inició operaciones en el año 2008 y participa en los negocios de rentas vitalicias, seguros de vida y accidentes. Desde su creación, ha incrementado su patrimonio a un ritmo promedio de 30% anual. Hoy es la séptima compañía en el mercado asegurador peruano de Vida. La aseguradora apunta a consolidar su oferta de seguros y su crecimiento en el mercado local, con el ingreso del Grupo Security a través de su filiar Vida Security como accionista, esta última con más de 85 años de experiencia en el mercado asegurador en Chile.
Fuente: BuenaFuente con información de El Regional Piura, Protecta Perú e Inese de España
El mal momento de ING: despidos y cierre de sucursales El grupo bancario y de seguros pretende mejorar la rentabilidad de la institución financiera. La propuesta, que no incluye la clausura de establecimientos franquiciados. EFE - El banco ING anunciará el despido de 4.000 trabajadores y su intención de reducir a un centenar las sucursales en Bélgica durante el consejo de empresa extraordinario que celebrará este lunes, informó hoy el diario “Sudpresse”. La propuesta, que no incluye la clausura de establecimientos franquiciados,
pretende mejorar la rentabilidad de la institución financiera, precisó la misma publicación francófona. En la actualidad, ING dispone de 726 sucursales en territorio belga, de las cuales solo un tercio se gestionan como franquicias. Así, pretende conservar en nómina a los trabajadores de las cien sucursales que proporcionan mayores beneficios, mientras que las restantes serán fusionadas, clausuradas o se convertirán en franquicias. Entre los trabajadores afectados por la medida, la mi-
tad de la plantilla actual en Bélgica, algunos se jubilarán, otros serán despedidos y otros verán empeorar sus condiciones laborales al comenzar a trabajar en las sucursales franquiciadas de ING. Además, “Sudpresse” también adelantó una posible fusión de ING con Record Bank, pues ambas entidades celebrarán asambleas de forma simultánea. Los sindicatos aseguraron al diario que no habían recibido noticias sobre los despidos, pero reconocieron que “se preparan para lo peor”.
Por otro lado, ING notificó en un comunicado la reducción de su participación en el banco indio Kotak Mahindra Bank, desde el 6,4 % hasta el 3,9 %, mediante la venta de 46,7 millones de acciones valoradas en 490 millones de euros. La venta no tendrá impacto en la cuenta de beneficios y pérdidas de la institución financiera, ni en su capital social o en las relaciones de los accionistas.
Fuente: buenafuente.com
La automotriz japonesa Nissan incursiona en los seguros para auto en México, mediante la creación de un broker denominado Anzen, que servirá como intermediario entre los clientes que adquieran un crédito para un auto de las marcas Nissan, Renault e Infiniti y lo hará con cuatro aseguradoras: Qualitas, ABA Seguros, GNP y Mapfre. Actualmente los clientes que soliciten un crédito automotriz deben contratar un seguro durante el tiempo que dura el financiamiento —en el caso de Nissan son hasta 72 meses—. A través de Anzen, la firma japonesa planea captar todos los seguros de los clientes que lleguen a las concesionarias de las tres marcas, para adquirir un vehículo nuevo o seminuevo. Anzen inició operaciones en octubre de 2014 y al cierre del año pasado captó 95% de los seguros amarrados a los 200,000 créditos otorgados por la financiera de casa de Nissan, NR Finance. “Nuestra meta para este año es llegar a la totalidad de las unidades financiadas por NR
9
Finance”, dijo Juan Manuel López, director general de Anzen. Andrés de la Parra, director general de NR Finance, aclaró que el consumidor puede contratar un seguro por su cuenta, siempre y cuando la póliza cumpla con todos los requisitos solicitados por la concesionaria —para proteger el valor de la unidad durante el tiempo que dure el crédito—, como acceso a talleres certificados o uso de autopartes originales. Nissan también incursionó en los seguros de vida, a través de las aseguradoras Asurant y Chubb. En 2016 la firma iniciará con seguros empresariales, ofreciendo protección a daños a sus 300 concesionarias y más adelante a sus cuatro plantas. La firma automotriz decidió incursionar en este negocio para reducir el riesgo en el incumplimiento del pago de los créditos. “Si un cliente tiene un percance, a veces deja de pagar el financiamiento, por los gastos derivados del
Vivir sin bancos: las finanzas tradicionales sobreviven en Bolivia Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el “anticrético” y el “pasanaku”. El “anticrético” o “anticresis” es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela. El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero. El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del “anticrético” con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz. Cáceres explica a Efe que tenía su
casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en “anticrético” el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel. La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del “pasanaku”, por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza. Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta. Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita. Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente. Aunque existen modalidades puramente económicas, es muy popular ligar el “pasanaku” a encuentros
sociales. Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un “pasanaku” con sus amigos de infancia. “Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión”, explica. En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares. Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de pasanaku , considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en una sociedad patriarcal. “Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres”, apunta.
Fuente: cronista.com
f
5 Ideas de cómo manejar las finanzas en familia A continuación te presentaremos 5 ideas para administrar las finanzas de la familia. Esperamos que te sean de gran utilidad y a través de estas puedas más relajado, confiado en que tu dinero está perfectamente distribuido. 1. Calcula los gastos: Es muy importante que comiences identificando en dónde está ubicado el problema de dinero. Lo ideal sería convocar a una reunión familiar, y mediante esta permitir que cada miembro de la familia expon-
ga sus gastos. De esta manera detectarás inmediatamente la raíz del problema. 2. Estima los gastos futuros: Es importante tener en cuenta el dinero que se deberá utilizar en un futuro, por ejemplo dinero para la universidad de los niños, aniversarios o alguna fiesta de cumpleaños que requiera mucho aporte económico del dinero familiar. 3. Permanece asegurada: Cuando se debe ahorrar di-
nero es probable que intentes recortar muchos gastos, pero definitivamente no puedes escatimar con el seguro de vida. Es imprescindible que la familia permanezca asegurada para poder estar resguardada ante cualquier incidente que se le presente. 4. Mantén un fondo de emergencia: Tener dinero apartado y resguardado para cualquier emergencia médica que se presente, será de gran alivio para ti. Esta es una muy buena manera de adminis-
trar de forma inteligente las finanzas familiares. 5. Ahorra para las vacaciones: Guardar el 10% de tus ingresos te ayudará a tener tus ahorros resguardados y de esta manera podrás tener un fondo suficiente para tomarte algunas vacaciones familiares, o realizar algún viaje de lujo con tu pareja.
Fuente: elsalvador.com
Las lecciones sobre tecnología que nos dejaron los antiguos griegos Estoy caminando por un olivar en el sur de Grecia. En el aire se siente el aroma de frutas y hierbas, y mis acompañantes son cigarras y mariposas, además de un halcón que vuela en la distancia. No podría ser más bucólico pero arqueológica y etimológicamente, lo que me rodea es la cima de la tecnología, porque téchnē originalmente significaba “ser producido de una semilla” o “construir con madera”. Un tekton en griego antiguo era un carpintero, primo del takshan, que era carpintero en sánscrito. Téchnē pasó luego a significar cualquier clase de oficio o aptitud. Pero hay más: este huerto arcádico realmente es la entrada a un lugar excepcional: una ciudad recientemente excavada repleta de tecnología prehistórica. “Cada vez que mueves la pala encuentras un trozo de historia”, dice la antropóloga Deborah Ruscillo, quien ha estado explorando el lugar durante 20 años.
A pesar de que la ciudad tiene más de 3.000 años es increíblemente sofisticada; un lugar que usó téchnē para crear un mundo nuevo y distinto. “La tecnología, incluso la ingeniería, era mucho más sofisticada de lo que pensamos”. “La nivelación de los pisos es sorprendente. Encontramos plomería, canales de agua, hay un taller de cerámica y otro de metales. Hay varias señales de que era una comunidad tecnológica muy vibrante”, señala Ruscillo, quien usa tecnología moderna para entender la prehistórica. “Usamos drones para tomar fotografías aéreas. Nos ayuda a entender las cosas más fácilmente pues podemos organizar todas esas paredes, líneas y zanjas que vamos encontrando. Es mucho más fácil que con el método de triangulación de antes”. “Aparatos como los magnetrómetros nos ayudan a decidir dónde excavar, para no hacer huecos en los lugares equivocados”. 11
Las dudas de los griegos En las versiones más tempranas del griego, téchnē significaba aptitud o habilidad práctica. Pero los antiguos parecían tener sentimientos encontrados sobre su valor. Se preguntaban si su aplicación hacía que la sociedad humana fuera mejor. “Los griegos antiguos siempre eran un poco ambivalentes frente a la tecnología”, comenta Angie Hobbs, catedrática de Comprensión Pública de Filosofía en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. “Piensa en el mito de Prometeo a quien Zeus castiga por robarse el fuego. Y esa ambivalencia es evidente en la muy famosa oda al hombre en Antígona de Sófocles, en la que dice cuán maravilloso es por todos sus fantásticos inventos, pero que depende de él usarlos para el bien o para el mal”. “Luego viene Sócrates y parece muy entusiasmado con las posibilidades de téchnē, de extender el concepto más allá de los oficios hasta la noción de que
podría haber una técnica para el buen vivir”, añade Hobbs. “Su amigo y estudiante Platón retoma esa idea en el diálogo ‘Protágoras’ en el que dice que es literalmente un arte de medición, en el que se van a pesar los perspectivos placeres y dolores de los cursos de acción propuestos”. Sin embargo, más tarde, Platón empieza a dudar. “En el diálogo Febro dice que para ser un artista verdaderamente bueno no puedes depender solamente de habilidades técnicas; tienes que poder inspirarte en la locura de las musas”, explica la filósofa. Lo fascinante es que los griegos se preguntaran cuán lejos debían ir con la tecnología, una pregunta muy contundente que nos debemos hacer nosotros en el siglo XXI. Y nos la hacemos “Hay varias tecnologías que nos inquietan, por ejemplo la ingeniería genética o la comunicación virtual. Y luego tenemos preocupaciones aún más grandes,
sobre si estamos cambiando la naturaleza de lo que es ser humano, si estamos incluso poniendo en riesgo el futuro de la humanidad”, dice Hobbs. “Al mismo tiempo, no destruimos nada porque nos parece muy útil”. Más que eso, observa el historiador Yuval Noah Harari, quien señala que la relación de la humanidad con la tecnología es tan íntima que pronto sobrepasará lo político, lo práctico y hasta lo filosófico. Será física. “En el último siglo hemos logrado controlar hambrunas, plagas y hasta violencia en gran parte gracias a la tecnología. Pero cada vez que la tecnología soluciona un problema, tiende a crear otro. Y nuevamente esperamos que sea la tecnología la que lo solucione”.
Poderosa Si ya es una parte tan integral de la experiencia humana, ¿por qué le teme-
mos? ¿por qué la palabra misma nos inquieta? “Le tememos porque es tan poderosa. Y hoy en día le tememos porque sospechamos, yo creo que con razón, que parte de la tecnología que hemos creado se vuelva más poderosa que nosotros y que la autoridad pase de las manos de los seres humanos a tecnología como las computadoras y la inteligencia artificial”, explica Harari. ¿Habrá alguna manera de aprovechar la tecnología para que nos beneficie de la manera en la que los antiguos griegos sugerían? “La tecnología no nos dice qué hacer con ella”, sentencia Harari. “Con la misma tecnología se pueden crear sociedades y mundos distintos”. “Lo una qué gía.
que se necesita es ideología que diga hacer con la tecnoloEmergerán religiones,
ideologías, completamente diferentes a las que conocemos, para decirnos qué tipo de nuevos mundos crear con esa asombrosa tecnología”.
que podemos hacer por ella es recordar que la palabra téchnē originalmente significó un tipo de recurso productivo, una aptitud, una voluntad benigna.
Técnicamente, qué es el buen vivir Como los antiguos griegos, tenemos que recordar que téchnē significaba algo físico pero también era una idea. “Tenemos que pensar mucho en qué es el buen vivir. Qué tipo de nuevo mundo queremos crear. No podemos frenar la revolución industrial del siglo XXI, pero podemos influir en la dirección en la que nos lleve”, concluye Harari.
La tecnología sólo puede ser usada para el bien si, al tiempo que la desarrollamos, fomentamos una actitud ante la vida que sea tanto técnicamente robusta como éticamente efectiva.
El uso de téchnē -habilidad, aptitud tanto física como filosófica- ha forjado la dirección en la que ha viajado la humanidad.
2
Fuente: bbc.com
El futuro tecnocrático le pertenece a la próxima generación. Quizás lo más provechoso
Por qué debería una compañía invertir en tecnología En la actualidad la principal forma de llegar al usuario sin duda es la tecnología, pues el entorno digital abarca gran parte de la vida del ciudadano, es por ellos que las compañías deben pensar creativamente a través del uso de ella. En el proceso de adaptar tecnología dentro de una empresa lo importante no es definir un presupuesto o el uso de determinada tecnología, lo indispensable es analizar el
beneficio que la tecnología tendrá en el negocio y el tiempo que se requiere usarla. La implementación de tecnología en una empresa ayuda a impulsar el crecimiento y a mejorar las operaciones dentro de la compañía pero ocurre en muchas ocasiones que las empresas ya sean pequeñas o medianas no saben cuál es el momento ideal para hacer una inversión adecuada en tecnología.
Según Consensus, una compañía que asesora a pymes en su crecimiento y proceso de trasformación, establecen un mapa de procesos ideal de cómo pueden maximizar su capital de trabajo y cuál es la mejor tecnología disponible para cada situación, contando con una adecuada plataforma que garantice el crecimiento y cumplimiento de estos objetivos. Según estudios en los Estados Unidos de América los nive-
les de inversión que deben tener en cuenta las empresas que quieren ser altamente competitivas está entre el 1% y el 5% del total de sus ventas brutas en el año, este valor depende de si la alta gerencia entiende a la tecnología como el diferenciador y ventaja competitiva dentro de su mercado.
Fuente: caracol.com.co
ECOLOGÍA El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo sobre cambio climático Tras ser firmado el año pasado en París, el Parlamento Europeo aprobó por amplia mayoría el pacto climático, que establece medidas vinculantes en la lucha contra el calentamiento global. La Unión Europea (UE) finalizó este martes (4.10.2016) el proceso político de ratificación del acuerdo climático de París (COP21), en presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, durante una sesión solemne en el pleno de la Eurocámara. El acuerdo, firmado en diciembre pasado en París, podrá entrar en vigor a nivel global en noviembre, después de que el Parlamento Euro-
peo lo aprobara hoy por amplia mayoría.
Compromiso de la UE Para su activación hacía falta la ratificación de al menos 55 países y que éstos fueran responsables de al menos un 55 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Tras el sí de la India este fin de semana y ahora de la UE, se cumplen ambas condiciones.
El pacto patrocinado por la ONU es el primero que establece medidas vinculantes a nivel universal en la lucha contra el calentamiento global, en concreto para que el aumento de la temperatura del planeta esté “claramente por debajo” de los dos grados respecto de los niveles que existían antes de la Revolución Industrial.
La aprobación en la Eurocámara permite que el bloque de 28 países ratifique el texto
13
esta semana. La UE en concreto ha prometido emitir al menos un 40 por ciento menos de emisiones contaminantes hasta 2030 frente a los niveles de 1990. Aún no está definido en concreto cómo se conseguirá la meta. En total votaron a favor del acuerdo 610 diputados, 38 lo hicieron en contra y hubo 31 abstenciones.
Fuente: dw.com
Generation EQ, el auto eléctrico de Mercedes-Benz
El Generation EQ, el coche eléctrico de Mercedes-Benz, todavía está en su fase conceptual de desarrollo, pero llegará a producción en 2019. Será el primero de una gran familia de 10 modelos eléctricos que se lanzarán hasta 2025. El todoterreno acelera de 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos y tiene una autonomía superior a los 500 kilómetros. EQ significa ‘Electric Inte-
lligence’ y se deriva de los valores de la marca Mercedes-Benz de ‘Emoción e Inteligencia’. El fabricante explica: “La nueva marca engloba todos los aspectos clave para la movilidad eléctrica centrada en el cliente y se extiende más allá del propio vehículo. EQ representa un ecosistema eléctrico integral de servicios, tecnologías e innovaciones”. Generation EQ tiene una batería de ion-litio instalada
en el piso, que se puede recargar por enchufe o a través de inducción. Mercedes tiene diferentes cargadores para las distintas regiones (Europa, Estados Unidos y Asia) de acuerdo con las normas locales.
una “ofensiva de productos eléctricos” que vendrían a “cubrir todos los segmentos de vehículos, de la clase compacta a la de lujo”. Algunos medios creen que el automóvil va a competir con los coches eléctricos Tesla.
El fabricante describe su concepto como “muy cerca de la producción”, mientras que el jefe de Mercedes, Dieter Zetsche, afirma que la empresa está a punto de lanzar
Fuente: diarioecologia.com
Diseño y Diagramación: Consultores De Servicios Ltda. CONSER Copyright 2016 Se podrá reproducir el contenido de esta publicación previa autorización. CONSER no se hace responsable de la información que este Boletín contenga, ya que se especifican las fuentes de donde se obtiene.