Mujeres líderes empresariales Las mujeres empresarias juegan un papel fundamental en la economía global, contribuyendo significativamente al crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo en diversos sectores. A lo largo de las últimas décadas, hemos visto un incremento en el número de mujeres que lideran empresas y lanzan emprendimientos en todo el mundo. Sin embargo, todavía existen desafíos significativos que enfrentan las mujeres empresarias, como la falta de acceso a financiamiento, los estereotipos de género, la brecha salarial y la falta de redes de apoyo. A pesar de estos obstáculos, muchas mujeres han logrado superar las barreras y han alcanzado el éxito en el mundo empresarial. Un claro ejemplo es Fabiola Justiniano, Country Manager de Addiuva en Bolivia y que nos honra con su presencia en la portada y la entrevista del mes. Pudimos conocer más sobre su trayectoria profesional, visión empresarial y vida cotidiana. ¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la primera edición de 2024!
Sergio Suxo Director General
Dirección General Sergio Suxo Uria
Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA
Colaboradores Germán Molina Pasqual Llongueras Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed María Florencia Gianelli Jorge Suxo
Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371 Revista Y/O ®
6 Revista Y/O
tabla de contenidos
Pag. 8 Entrevista del mes
Fabiola Justiniano Country Manager de Addiuva Bolivia
Pag. 15
Datos Sintéticos: Activo estratégico
Pag. 26
Lloyd's of London Una breve historia
Revista Y/O 7
Pag. 18 Cómo crear una estrategia de Ciberseguridad
22
10 años de ABOCOSER
28
Mujeres en el mundo de las finanzas
38
Tendencias en la Industria Fintech
42
Los centros tecnológicos más importantes del mundo, además de Silicon Valley
Pag. 40
'Invierno de la Inteligencia Artificial' preocupa a la Industria Tech
8 Revista Y/O
Conociendo a: Fabiola Justiniano Country Manager de Addiuva Bolivia
Entrevistamos a una de las ejecutivas y líderes empresariales más importantes de Bolivia y la región.
Revista Y/O 9
A
DDIUVA significa “Ayuda” en Latín, refleja la esencia de una Corporación que traspasa fronteras para apoyar a clientes corporativos poniendo a su disposición soluciones de valor agregado, tecnología y de experiencia al cliente. Líderes en el rubro Asistencial y con presencia en 22 países. ADDIUVA ENTERPRISES es experiencia, servicio y tecnología concentrados en tres empresas creadoras de soluciones: Addiuva, ayuda sin fronteras (Soluciones de asistencia) Ikatech Solutions (Soluciones tecnológicas y desarrollo de plataformas) y Voccare (Soluciones logísticas y de Contact Center). La misión de la Corporación es brindar ayuda 24/7 eficiente y flexible, capaz de interpretar los cambios del mercado, ofrecer soluciones a la medida de las nuevas necesidades de cada cliente corporativo y sus clientes finales. Tuvimos la grata oportunidad de conversar con la Gerente General de esta importante empresa: Fabiola Justiniano; empresaria, visionaria, comprometida con la vocación de servicio de su organización y una de las líderes destacadas del rubro en la región. A continuación compartimos tan amena charla: ¿Cómo se inicia en el campo profesional? y ¿cuál es su formación? Estudié Administración de Empresas y a los 19 años tomé la determinación de comenzar a trabajar. Inicié en una Compañía de Seguros para ganar experiencia y poner en práctica los conocimientos teóricos que adquiría en paralelo, y así tener una visión más clara de los negocios. También realicé una maestría en Finanzas Corporativas y algunos otros cursos relacionados con Seguros, liderazgo e Innovación. Hace ya 12 años que soy parte de Addiuva Enterprises. Tuve la oportunidad de ingresar a
los 25 años en el área de Operaciones, el corazón de la empresa, y aprendí lo necesario para quedar a cargo de la operación en Bolivia como Gerente General a los 28 años. Fue un gran reto que asumí con responsabilidad e ilusión, y desde entonces soy miembro de esta linda familia que formamos con mucho esfuerzo. Durante todo este tiempo comprendí la importancia de estar dispuesta a aprender nuevas habilidades y adaptarme frente a cualquier desafío. Abrazar el cambio y verlo como una oportunidad de crecimiento. Actualmente formo parte de organizaciones como REF Executive Forum, SEER Sociedad de evolución empresarial responsable, Fundación Iguales de empoderamiento femenino, entre otras destacadas instituciones; disfruto participar en sus actividades, ya que me proporciona la oportunidad de intercambiar conocimientos, abordar los desafíos actuales del mundo empresarial y explorar estrategias para el éxito organizacional. ¿Cuáles considera que son sus mejores logros hasta el momento? A nivel personal, mi familia es mi mayor logro, reflejo del amor y compromiso con mi esposo e hijos que amo tanto. En el ámbito profesional, el logro que más destaco es haber liderado con éxito iniciativas tecnológicas e innovadoras para clientes corporativos, que generaron un impacto significativo en su eficiencia operativa a través de la implementación de soluciones a la medida de cada necesidad. Del mismo modo haber contribuido al crecimiento sostenible de la empresa a la que represento, Addiuva Enterprises. Me enorgullece haber sido de las primeras mujeres en posición de Country Manager de la corporación. Addiuva es una empresa que fomenta la inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo, valora el compromiso y promueve las oportunidades.
10 Revista Y/O
¿Considera que el desarrollo profesional, oportunidades y reconocimiento es el adecuado e ideal para las mujeres con ambiciones y potencial de liderazgo empresarial en el país? Si bien es cierto que en algunos sectores aún no existe un entorno empresarial inclusivo y equitativo para las mujeres, considero que cada vez existe un mayor reconocimiento de lo que las mujeres podemos aportar en el mundo profesional y se están creando más espacios para las mujeres en roles de liderazgo. Creo que el desarrollo profesional, las oportunidades y el reconocimiento deben ser equitativos para mujeres con ambiciones y potencial de liderazgo empresarial en Bolivia. La diversidad de género no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia clave para fortalecer la capacidad de innovación y adaptación de cualquier empresa. ¿Cuál es su percepción de la situación económica nacional? Actualmente, la situación económica en Bolivia no es la mejor, pero al mismo tiempo es un reto desafiante y lleno de oportunidades, especialmente en el sector tecnológico que es muy dinámico. La capacidad de adaptación es fundamental para enfrentar estos desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes. ¿Cuál su percepción sobre el desarrollo del comercio digital en el país y la región? Mi perspectiva sobre el desarrollo del comercio digital en Bolivia y la región es optimista. Existe un claro potencial para impulsar la economía y mejorar la conectividad empresarial a través de la adopción y expansión de soluciones digitales. La innovación en este ámbito puede desempeñar un papel crucial en el crecimiento sostenible de cada empresa, por lo que el análisis de digitalización de procesos debería ser una estrategia aplicada en cualquier rubro y para cualquier tipo de empresa.
¿Considera que la Inteligencia Artificial es ya un gran aliado para los negocios en el mundo?, ¿cómo ve su aplicación a su propia línea de acción de negocios? Sin duda, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como un aliado fundamental para los negocios a nivel mundial, ofreciendo beneficios sustanciales en términos de eficiencia y toma de decisiones a partir de información relevante. En Addiuva Enterprises, exploramos activamente su aplicación para personalizar soluciones tecnológicas, optimizar procesos, implementar mejoras que nos permitan mejorar la experiencia del usuario y anticipar las necesidades cambiantes de las empresas en sus rubros, proporcionando así un servicio más eficiente. ¿La generación actual es más humanista que antes? Considero que es parte de la naturaleza superior del hombre ayudar y trabajar en pro de los demás de manera desinteresada. Y puedo advertir que la generación actual lo demuestra con una creciente conciencia humanista que equilibra el avance tecnológico y los valores sociales. Existe un impulso palpable hacia la sostenibilidad, la inclusión y la responsabilidad social, lo que refleja un enfoque más holístico hacia el progreso. ¿Qué opina sobre los riesgos naturales que amenazan a la humanidad? Los riesgos naturales son una preocupación muy grande y requieren una atención global y acción coordinada entre países. El cambio climático, desastres naturales, pérdida de biodiversidad, epidemias y escasez de recursos naturales, hacen que nos enfrentemos a diversos riesgos que pueden tener consecuencias muy negativas como la erradicación de comunidades enteras. Por ello, la investigación, preparación, inversión en tecnologías, y sobre todo el trabajo en conjunto, son esenciales para abordar los desafíos y proteger a la humanidad.
Revista Y/O 11
¿Qué opina del calentamiento global? Considero que es uno de los desafíos más preocupantes que enfrentamos como humanidad y que requiere de acciones urgentes y sostenibles en el tiempo. Como líder empresarial, abogo por la adopción de prácticas eco amigables y la inversión en tecnologías verdes para contribuir a la mitigación del cambio climático. Si todos aportamos con un granito de arena empezando desde nuestro entorno, conseguiremos que el mundo en el que vivimos sea mejor. ¿Cómo ve la atención médica, servicios profesionales, y otros en Bolivia?, ¿cómo se ocupa su empresa de mejorar esto desde los servicios que ofrecen? Desde mi perspectiva los servicios profesionales en Bolivia representan desafíos, pero también oportunidades para el crecimiento y mejora de la calidad de vida de la población en general. Nuestro lema en Addiuva Enterprises es: “Ayuda sin fronteras”, porque es justamente lo que llevamos con cada solución creada para atender las necesidades principales de cada persona y de cada empresa. Por ello, nos comprometemos a contribuir mediante soluciones innovadoras de tecnología, atención al cliente desde la experiencia y vocación de servicio, que mejoran la eficiencia y accesibilidad a distintos tipos de servicios, brindando así un impacto positivo en la vida de las personas. Un mensaje para la generación actual que genera y administra el mercado asegurador, financiero y de servicios en Bolivia y la región. Nuestro papel es importante en la construcción de un futuro próspero y sostenible para el país. Juntos, podemos influir positivamente en la economía, la sociedad y el bienestar de las personas. Por ello los invito a abrazar la innovación y transformación digital, liderando
con visión a largo plazo y contribuyendo al desarrollo sostenible del país. La adaptabilidad y la ética empresarial son claves importantes para enfrentar los desafíos emergentes y construir un futuro sólido.
f FABIOLA JUSTINIANO - LA PERSONA ¿Cómo está constituida su familia? Estoy casada desde hace 14 años y tengo 2 hermosos hijos varones de 10 y 6 años. Mi familia es mi motor para seguir siempre adelante. ¿Le gusta la comida nacional?, ¿cuál es su plato favorito? Sí, disfruto de la variedad de la comida boliviana. Entre mis platos favoritos se encuentra el sabroso chicharrón de chancho.
'Creo que el desarrollo profesional, las oportunidades y el reconocimiento deben ser equitativos para mujeres con ambiciones y potencial de liderazgo empresarial en Bolivia.'
12 Revista Y/O
¿Viaja mucho?, ¿cuál es su ciudad favorita?, ¿Alguna anécdota de viaje? Viajo regularmente y he tenido la oportunidad de conocer muchos lugares fascinantes tanto dentro como fuera del país. En Bolivia disfruto mucho cada vez que voy a Sucre, la ciudad es encantadora; y fuera del país, me gusta Londres, una ciudad extraordinaria donde viví experiencias inolvidables. Anécdota: Durante mi estancia en Londres, decidí explorar Notting Hill. Mientras vagaba entre las coloridas casas y puestos de antigüedades, me topé con un pequeño grupo de músicos callejeros que tocaban sus instrumentos. De repente, la lluvia comenzó a caer, pero en lugar de dispersarse, los músicos improvisaron una versión alegre de "Singing in the Rain". Pronto, los transeúntes se unieron, algunos bailando bajo la llovizna. Fue un momento mágico que
capturó la esencia de la creatividad y la energía vibrante de Londres, convirtiendo un día lluvioso en una experiencia encantadora y memorable. ¿Su lugar predilecto en Bolivia? Existen muchos lugares en Bolivia que me gustan, uno de ellos es sin duda alguna el Salar de Uyuni, un destino cautivador y siempre especial para mí. ¿Qué es la amistad para usted? y ¿Cuáles considera que son los valores personales más importantes? Los amigos son la familia que uno elige, personas con las que existe un lazo de confianza plena, apoyo y respeto mutuo, una conexión genuina. Entre los valores personales más importantes destaco la honestidad, la lealtad y la empatía, que forman la base de las relaciones sólidas y significativas.
14 Revista Y/O
Los datos sintéticos se consolidan como elementos fundamentales en la transformación del sector de los seguros, facilitando la precisión en la evaluación de riesgos, mejorando la personalización de la oferta de seguros y asegurando un cumplimiento estricto de las normativas de privacidad.
Revista Y/O 15
Datos sintéticos: un activo estratégico en el ámbito de los seguros
L
a irrupción de la inteligencia artificial ha propiciado un giro copernicano a la gestión y explotación de la información. No hace tanto resultaba muy complejo llevar a cabo simulaciones de escenarios sobre los cuales establecer estrategia; ahora, y prácticamente pulsando un botón, los gestores (data scientists, programadores u otros tantos perfiles implicados) cuentan con toda la información en sus pantallas. Esta facilidad, con todo, se topa con un muro, hasta poco, imposible de superar: la privacidad en los datos. ¿Cómo simular escenarios en los que los activos son clientes con nombres y apellidos? La legislación es, lógicamente, muy estricta en este terreno, y no se pueden emplear datos reales de clientes para otro objeto que no sea el contratado. Y es aquí donde entran los datos sintéticos, pero… ¿En qué consisten exactamente? Los datos sintéticos
16 Revista Y/O
son información generada artificialmente mediante algoritmos y técnicas computacionales avanzadas, diseñados con el objeto de emular datos reales. A diferencia de los datos obtenidos a través de observaciones o mediciones directas, los datos sintéticos se crean utilizando modelos que imitan las características estadísticas de conjuntos de datos auténticos. Estos datos ofrecen una significativa ventaja frente a los reales: son ilimitados, con lo que las posibilidades de hacer emulaciones son mucho más elevadas. El “motor” detrás de los datos sintéticos se fundamenta en algoritmos de inteligencia artificial (IA), en concreto en sistemas que emplean el aprendizaje automático (machine learning) y redes neuronales. Estos algoritmos estudian los patrones de comportamiento empleando datos reales y, posteriormente, generan nuevos datos que mantienen las propiedades estadísticas del conjunto original, pero sin replicar información específica. Esta es la principal ventaja de emplear datos sintéticos: se preserva la privacidad y el anonimato, ya que no contienen información personal real. Cuatro ventajas estratégicas de los datos sintéticos La explotación de datos reales de cara a simulaciones se ve limitada a muchas restricciones, empezando por las normativas sobre privacidad, como es el caso del GDPR en el ámbito europeo. En este sentido, los datos sintéticos se consolidan como una excelente solución que ofrece cuatro ventajas estratégicas fundamentales para empresas y organizaciones que los gestionen: 1. Protección de la cumplimiento normativo
privacidad
y
Los datos sintéticos, al no estar vinculados de ninguna manera a individuos específicos,
garantizan que se respeta la privacidad y el cumplimiento estricto de la normativa vigente. Este aspecto resulta de especial relevancia en sectores como el sanitario, el financiero, o el de los seguros, donde la protección de la información adquiere una relevancia especial. 2. Mejora de la calidad en las simulaciones para el desarrollo de nuevos productos El proceso de creación de productos, especialmente en ámbitos como el sector de los seguros, requiere la simulación de un amplio abanico de escenarios potenciales. Los datos sintéticos, gracias a su capacidad para ser generados en volumen y estar específicamente modelados para abarcar situaciones extremas o poco frecuentes, ofrecen una base de prueba considerablemente más extensa. Esta ausencia de limitaciones existentes con los datos reales, permite alcanzar altas cotas de precisión en el desarrollo de nuevos productos, puesto que han sido sometidos a pruebas en un espectro más amplio de condiciones en comparación con lo que los datos reales podrían proporcionar. 3. Mayor capacidad de innovación El empleo de datos sintéticos libera a las empresas de tener que dedicar ingentes recursos en la recolección de datos auténticos, un proceso que, con frecuencia, se dilata en el tiempo e implica unos costos elevados. Facilitando un acceso inmediato a información adecuada y confeccionada para su posterior análisis, los datos sintéticos facilitan una considerable aceleración en los procedimientos de investigación y desarrollo. Esta dinámica permite a las empresas explorar y ensayar con nuevos modelos y algoritmos a una velocidad sin precedentes, lo que les facilita alcanzar posiciones de liderazgo en sus respectivos mercados.
4. Acceso a datos que, de otra manera, serían imposibles de obtener En determinados sectores de mercado, llevar a cabo simulaciones sobre nuevos desarrollos resulta extremadamente complicado cuando se trabaja con datos reales. Los procesos de investigación se topan de golpe contra el muro de las restricciones éticas y la privacidad. En este sentido, los datos sintéticos son una alternativa de gran valor, puesto que permiten la simulación de escenarios concretos o el análisis de tendencias sin incurrir en compromisos éticos o de confidencialidad. El trabajo con datos ficticios permite que se eliminen todas las limitaciones en el desarrollo, lo que facilita que se alcancen horizontes inéditos en el desarrollo de nuevos productos frente a la naturaleza limitada de los datos reales. Cómo puede beneficiarse el sector de los seguros de los datos sintéticos Optimización en el desarrollo y ajuste de modelos predictivos Los modelos predictivos son vitales en el ámbito de los seguros, desempeñando un papel crucial en la determinación de primas y en la evaluación de riesgos. Los datos sintéticos facilitan la capacidad de elaborar y ajustar dichos modelos de manera segura y eficaz, salvaguardando la privacidad de los clientes. Esta metodología permite crear modelos más precisos y útiles, tanto para la identificación eficiente de fraudes como para una evaluación de riesgos más acertada. Simulación detallada de escenarios de riesgo Aunque los sucesos catastróficos o de alto riesgo son poco frecuentes, su impacto en el sector de los seguros puede ser determinante. El empleo de datos sintéticos permite la simulación con gran precisión de dichos
escenarios, permitiendo a las aseguradoras adelantarse a estas situaciones y contar con planes de contingencia, reduciendo su exposición al riesgo. Cumplimiento normativo y ejecución de pruebas de estrés Como hemos apuntado con anterioridad, las normativas son muy rigurosas en el sector de los seguros. En este sentido, los datos sintéticos son una solución idónea para organizaciones que manejan información privada de sus clientes y son perfectos para llevar a cabo pruebas de estrés (simulación para evaluar la capacidad de la organización para enfrentarse a situaciones extremas, sin exponer datos confidenciales). Esta estrategia asegura que las compañías satisfagan las regulaciones vigentes mientras protegen la confidencialidad de la información de sus clientes. Los datos sintéticos se consolidan como elementos fundamentales en la transformación del sector de los seguros, facilitando la precisión en la evaluación de riesgos, mejorando la personalización de la oferta de seguros y asegurando un cumplimiento estricto de las normativas de privacidad. Este tipo de información replica con gran fidelidad conjuntos de datos reales, permitiendo a las aseguradoras llevar a cabo análisis de estrés precisos, desarrollar modelos predictivos más exactos y abrir nuevas vías en el desarrollo de productos. En el futuro a corto plazo, se espera una expansión significativa del impacto de los datos sintéticos en la industria aseguradora, cuyo uso se diversificará.
Fuente: mapfre.com Por: Jose Mendiola Zuriarrain - Economista, periodista y autor.
18 Revista Y/O
Cómo crear una estrategia de ciberseguridad para ahora y el futuro
El 2024 ha comenzado y con él llegan las predicciones en diversos temas y la ciberseguridad no se queda atrás. Predecir las tendencias en ciberseguridad no es sencillo, dado que los avances tecnológicos, el agitado panorama de la ciberdelincuencia, las nuevas tecnologías y la rápida evolución de las prácticas y normativas de protección de datos pueden provocar acontecimientos transformadores en cualquier momento. Aun así, he elaborado cinco predicciones para la ciberseguridad en 2024, de acuerdo a los acontecimientos durante 2023 y el escenario en Latinoamérica y el mundo. También aporto datos de investigaciones recientes, tendencias y una pizca de corazonadas basadas en mi experiencia apoyando a empresas de los más diversos segmentos en la creación de estrategias de protección durante casi tres
décadas. Además, incluyo algunos consejos, que espero sinceramente que ayuden a que mis predicciones no se cumplan. Predicción 1: La identidad digital será el activo más deseado De chicos a grandes, tienen cosas en común y entre ellas está la identidad digital. Ya sea una dirección de correo electrónico, un usuario de redes sociales o el acceso a un sitio web gubernamental. Si tu identidad digital se ve comprometida, la persona que la posea puede suplantarla. Además, según una investigación llevada a cabo por la empresa brasileña Apura Cyber Intelligence, solo en 2023 se descubrió que se habían filtrado más de 11,000 millones de credenciales digitales, ya fuera en la Web tradicional, en la Deep Web o en la Dark Web.
Revista Y/O 19
1.
Primer consejo: Protege tu identidad digital utilizando algo más que una simple contraseña, mecanismos de autenticación multi factor. La gran mayoría de redes sociales, correo electrónico y mensajería ofrecen un segundo factor de autenticación. Si tu proveedor no lo ofrece, mi sugerencia es: cambia de proveedor. 2. Segundo consejo (unos de mis más usados): Existen servicios que monitorizan si tus credenciales digitales han sido filtradas, y si esto ocurre, te notifican. Esto ayuda a tomar las medidas de protección adecuadas. 3. Tercer consejo: Si vas a utilizar una contraseña, no utilices la misma para todos los sitios. Existen sistemas de almacenamiento de contraseñas, para que no tengas que recordarlas todas. Además, existe un software (algunos gratuitos) conocido como bóveda de contraseñas, que te ayuda a almacenarlas de forma segura. Predicción 2: La ciberseguridad será un tema aún más importante en las reuniones de directivos, ya que los incidentes seguirán aumentando. A principios de este año, el Foro Económico Mundial presentó el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024. Este informe analiza los riesgos más graves que podrían tener un impacto importante durante la próxima década y, como viene siendo habitual desde hace años, la ciberseguridad aparece entre los diez primeros riesgos, ya sea en un escenario a dos años (4º puesto de la lista) o a diez años (8º puesto). Las empresas y los usuarios más digitalizados aumentan lo que técnicamente llamamos la «superficie de ataque». La superficie de ataque no se reduce, sino todo lo contrario, por lo que la cuestión de la ciberseguridad exige un enfoque responsable por parte de la alta dirección de las organizaciones. Con unas normativas sobre privacidad y protección de datos cada vez más exigentes y punitivas, la cuestión debe formar parte de la planificación estratégica corporativa.
Mi consejo es si la ciberseguridad se considera sólo una cuestión «técnica» en su organización, replante ese mindset. La ciberseguridad va mucho más allá de la instalación de soluciones tecnológicas, se trata de un profundo cambio cultural. Crear una cultura de seguridad digital sólida depende de un trabajo a medio y largo plazo. Predicción 3: La ciberseguridad y la Inteligencia Artificial serán gemelas inseparables En 2023, de cada diez presentaciones sobre tecnología, probablemente 11 de ellas mencionen de alguna manera la Inteligencia Artificial. Es más, la popularización de la IA ha hecho que el tema vaya más allá de la tecnología, aterrizando en las áreas de negocio de las empresas y en nuestra vida cotidiana. En resumen, la IA ya nos está ayudando a crear productos y experiencias digitales más seguros. Ya seas un profesional de la tecnología, de la ciberseguridad o incluso un usuario, estos dos temas irán de la mano, como gemelos inseparables. Los proyectos de adopción de IA sin tener en cuenta los aspectos de seguridad están condenados al fracaso, y del mismo modo, los proyectos de ciberseguridad sin considerar el uso intensivo de la IA también estarán condenados al fracaso. Mi consejo es evalúa cómo se interrelacionan la ciberseguridad y la IA en tú organización. Predicción 4: Seguirá siendo primordial hacer bien las cosas básicas Según el Informe 2023 de Verizon sobre filtraciones de datos, las tres causas principales de los incidentes cibernéticos fueron el robo de credenciales, los ataques de ingeniería social y la explotación de vulnerabilidades. En otras palabras, las empresas siguen fallando en lo básico. Y para 2024, no es probable que el panorama cambie. Al fin y al cabo, como suelo decir, haciendo lo básico no se consigue nada,
20 Revista Y/O
por eso a veces es más fácil pensar en grandes inversiones en diversas tecnologías que en crear un proyecto de bajo coste para implantar un segundo factor de autenticación. Consejo: Si el plan estratégico de seguridad de tu empresa no establece claramente cómo aborda la copia de seguridad de los datos, la protección de las copias de seguridad, la garantía de resiliencia de los datos, la implantación de un segundo factor de autenticación, las políticas de formación y seguridad para los usuarios y una estrategia de pruebas y parches frecuentes para las vulnerabilidades, ten cuidado. Un plan de seguridad no sólo debe contener grandes inversiones en nuevas tecnologías que utilicen la mejor IA. Un buen plan de seguridad equilibra aspectos de innovación con el conservadurismo necesario para aplicar controles tradicionales. Predicción 5: Pix seguirá siendo un objetivo popular para los defraudadores Empecemos hablando del escenario brasileño y de sus peculiaridades. Desde su creación, el PIX en Brasil ha facilitado su uso, popularizando las transacciones rápidas y sin comisiones y aprovechando la bancarización de una parte de la población que no tenía acceso a transacciones sin coste. El PIX se ha convertido en un ejemplo para todo el mundo y en un objetivo para los defraudadores. Según una investigación realizada por Apura Cyber Intelligence, sólo en 2023 se identificaron nueve familias de malware (virus informáticos) creadas para realizar transacciones PIX no autorizadas, es decir, virus que infectan los teléfonos móviles y ordenadores de los usuarios con el objetivo de realizar transacciones no autorizadas o manipular las transacciones durante su ejecución. A pesar de tantas campañas de difusión y concienciación de los usuarios por parte de bancos y empresas en general, miles de personas fueron víctimas de este tipo de fraude en 2023.
En 2024, el fraude no se detendrá, los usuarios maliciosos seguirán buscando objetivos potenciales, ya sea para llevar a cabo el fraude utilizando PIX o cualquier otro medio. Así que vamos con los consejos para tratar de evitar el riesgo de que se produzcan estos casos. 1.
2.
3.
4.
5.
Primer consejo: Ningún banco o institución llama pidiendo que acceda a un sitio para actualizar sus datos urgentemente. Desconfía de cualquier llamada de este tipo. Segundo consejo: Mantén siempre actualizado tu dispositivo móvil y tu computadora con las últimas versiones del sistema operativo y nunca instales nada que no sea de la tienda oficial. Tercer consejo (éste lo vengo utilizando desde hace tiempo): Define una frase secreta que te ayude a identificar que la persona que te habla es realmente tu padre, madre o amigo. Cuarto consejo: Habla del riesgo de fraude con tu círculo cercano, la mejor forma de educar y concienciar es hacer que el tema forme parte de la vida cotidiana de la gente. Quinto consejo: Sospecha siempre; en caso de duda, llama a la institución, a la persona que le llama, en definitiva, desconfía de cualquier urgencia desmedida.
Con esto concluyen mis predicciones para 2024 en ciberseguridad, con la esperanza de que la puesta en práctica de estos consejos acabe con todas las predicciones y me obligue a cambiar mi bola de cristal en 2025.
Fuente: tekiosmag.com Por: Marcello Zillo - Líder de Seguridad de AWS para América Latina.
22 Revista Y/O
10 años de ABOCOSER (Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros)
La Asociación Boliviana de Corredores de Seguros ABOCOSER celebró con orgullo su décimo aniversario.
membresía ha crecido. Veintisiete corredores están afiliados a ABOCOSER, lo que representa un sólido 65% de los corredores registrados en la APS.
Desde su fundación el 7 de febrero de 2014. Durante esta década, la asociación ha desempeñado un papel crucial en la promoción, defensa y representación de los intereses de sus miembros, contribuyendo al desarrollo y cumplimiento de los fines del sector de corredores de seguros en Bolivia.
Este crecimiento no solo es numérico; es un testimonio de la confianza depositada en la asociación. A lo largo de estos diez años, se ha trabajado incansablemente para representar y defender los intereses de sus miembros, contribuyendo al desarrollo y prestigio del sector.
ABOCOSER fue establecida mediante una Asamblea de Socios Fundadores el 7 de febrero de 2014. Los estatutos fueron aprobados el 18 de febrero de 2014, y se le otorgó la personería jurídica mediante la Resolución Ministerial Nº011/2015 de fecha 9 de enero de 2015.
A la fecha de cierre de la gestión 2023, ABOCOSER aún se encuentra en el proceso de tramitar la solicitud de exención del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE). La revisión del estatuto presentado está pendiente por parte del Viceministerio de Autonomías. La asociación está comprometida con cumplir con todos los requisitos legales para continuar su labor en pro del sector.
La Asociación fue fundada con la participación e iniciativa de siete corredores, que son los siguientes: • • • • • • •
CONSEGSA – Consultores de Seguros S.A. UNIBROSA – Universal Brokers S.A. KIEFFER – Kieffer & asociados s.a. CONSESO – Corredora de Seguros S.R.L. CONESSA KIEFFER – Conessa Kieffer & Asociados S.A. CORRESUR – Corredores y Asesores de Seguros S.R.L. SUDAMERICANA – Sudamericana S.R.L.
A lo largo de esta década, se han encarado desafíos que han fortalecido nuestro carácter y celebrado logros que han marcado un camino de éxito. ABOCOSER se ha erigido como un pilar esencial en el ámbito de los corredores de seguros y reaseguros. Cuando se iniciaron sus actividades, eran siete visionarios corredores, impregnados de ánimo e iniciativa. Hoy, en su décimo aniversario, la
ABOCOSER ha establecido una serie de objetivos fundamentales que guían su labor en beneficio de sus miembros y del sector en general. Estos objetivos incluyen: • • • •
•
a) Representar, gestionar y defender los intereses generales de las empresas asociadas ante autoridades públicas y privadas. b) Promover el desarrollo de la actividad de Intermediación de Seguros y Reaseguros en el mercado asegurador. c) Facilitar el intercambio de información entre sus miembros para auspiciar el desarrollo técnico y profesional. d) Prestigiar la imagen de la actividad de las empresas de corredores de seguros y estimular el crecimiento sostenido del mercado de seguros. e) Difundir la ética empresarial y la transparencia en las operaciones y procesos de
Revista Y/O 23
• • •
las empresas de corredores de seguros. f) Propiciar soluciones armónicas a las diferencias entre las empresas asociadas. g) Fomentar la amistad y camaradería entre los corredores de seguros. h) Desarrollar acciones de investigación, capacitación, organización, promoción, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos que favorezcan al sector.
A lo largo de estos años, ABOCOSER ha logrado consolidar su papel como representante de los corredores de seguros y reaseguros en el mercado boliviano, estableciendo relaciones sólidas con instituciones clave como la APS, la CEPB y la UIF. Se han destacado por su participación activa en cada convocatoria realizada por estas entidades, donde se representó con diligencia a los miembros de la asociación y abogaron por sus intereses en todas las acciones que se han conocido. Además, de ha desempeñado un papel destacado en la Corporación Panamericana de Productores de Seguros COPAPROSE, participando de manera activa y llegando a integrar actualmente el Directorio de esta Confederación.
El compromiso es continuar trabajando de cerca con estas instituciones y otras relevantes, estableciendo y manteniendo un diálogo abierto para abordar las preocupaciones y desafíos específicos del sector. La colaboración activa entre ABOCOSER y estas entidades es esencial para garantizar el desarrollo sostenible y eficiente del mercado de seguros en Bolivia. Mirando hacia el futuro, la ABOCOSER se compromete a seguir trabajando en estrecha colaboración con sus miembros, autoridades y la comunidad en general para fortalecer el sector de corredores de seguros en Bolivia. Se buscará continuar promoviendo la ética, la transparencia y el desarrollo sostenible, así como abordar los desafíos emergentes en el ámbito de los seguros. En este décimo aniversario, ABOCOSER celebra los logros alcanzados y se proyecta hacia el futuro con determinación y compromiso para seguir contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento del sector de corredores de seguros en Bolivia.
ABOCOSER celebró su Décimo Aniversario con un cóctel de honor en el Círculo de la Unión en la ciudad de La Paz
24 Revista Y/O
Nuevo paradigma para los seguros con los revolucionarios tests de detección temprana de cánceres
Los análisis de sangre para la detección temprana de múltiples cánceres ofrecen un futuro en el que un solo análisis de sangre puede proporcionar una detección integral y de rutina para una variedad de cánceres. Este tipo de prueba mínimamente invasiva sería una revolución en la detección temprana de cánceres y tiene el potencial de mejorar las tasas de supervivencia y disminuir la carga económica de los tratamientos en etapa avanzada. Sin embargo, la detección temprana de múltiples cánceres aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. El nuevo informe del Swiss Re Institute “Detección temprana de múltiples cánceres: detección del cáncer más allá de los límites actuales” explora los riesgos y oportunidades futuros para pacientes y aseguradoras. Detección temprana para salvar vidas y reducir los costos del tratamiento Los análisis de sangre para la detección temprana de múltiples cánceres son un tipo de biopsia líquida que puede detectar biomarcadores de cáncer en una sola muestra de sangre. Estos análisis de sangre mínimamente invasivos pueden
ser eficaces para detectar cánceres en una etapa más temprana, potencialmente antes de que los pacientes presenten síntomas. Las investigaciones indican que el diagnóstico temprano puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia a cinco años de algunos cánceres entre un 15% y un 25%, si se pueden detectar antes de que se propaguen a otras partes del cuerpo. La detección más temprana también tiene el potencial de reducir el costo del tratamiento del cáncer. Cancer Research UK concluyó que el tratamiento de ciertos cánceres en las etapas 3 y 4 le cuesta al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido casi dos veces y media más que la cantidad gastada en el tratamiento de los cánceres en las etapas 1 y 2. Preocupaciones por la falta de evidencia del mundo real y la posibilidad de resultados de pruebas inexactos Si bien el potencial para aumentar la capacidad de supervivencia es prometedor, el Swiss Re Institute recomienda cautela. Aunque la evidencia
Revista Y/O 25
estadística apunta a grandes ganancias teóricas en las tasas de supervivencia y ahorro de costos, en esta etapa inicial de desarrollo no hay estudios que hayan validado ese potencial en un entorno del mundo real. Además, las pruebas de detección temprana de múltiples cánceres actualmente requieren validación clínica mediante métodos de diagnóstico convencionales antes de comenzar cualquier tratamiento. También existe el riesgo de causar angustia a los pacientes que reciben resultados inexactos. Para comprender mejor estas preocupaciones, el artículo del Swiss Re Institute examina la eficacia de ocho pruebas de detección temprana de múltiples cánceres en distintas etapas de desarrollo, incluidas algunas en ensayos clínicos. Swiss Re descubrió diferencias significativas en la generación actual de pruebas de detección temprana de múltiples cánceres, en su capacidad para detectar cánceres específicos, de manera temprana y precisa, cuando las opciones de tratamiento tienen más
probabilidades de ser efectivas. Con la velocidad de la innovación médica, todas las señales apuntan hacia un despliegue más amplio de pruebas de detección temprana de múltiples cánceres, como herramienta complementaria a las prácticas existentes dentro de una década. Para las aseguradoras, el informe del Swiss Re Institute examina el impacto de la adopción generalizada de pruebas de detección temprana de múltiples cánceres y las implicaciones para los productos de seguros de vida y salud, en particular las coberturas de vida, enfermedades críticas y reembolsos médicos. Describe la necesidad de realizar evaluaciones de riesgos para considerar las posibles implicaciones de las pruebas de detección temprana de múltiples cánceres en las directrices de suscripción, precios, reclamaciones, diseño de productos y cumplimiento normativo. Fuente: 100seguro.com.ar
26 Revista Y/O
Lloyd’s of London Una breve historia
Por: Jorge Suxo Iturry Presidente de Consultores de Seguros S.A. CONSEGSA
El nombre Lloyd’s viene del apellido de Edward Lloyd quien inauguró una cafetería en el sector cercano al río Támesis, la cafetería Lloyd´s en 1688 era frecuentada por hombres relacionados con el mar, especialmente mercaderes preparados para aceptar seguros de barcos y transporte de mercaderías. En el siglo XVII, las compañías de seguro no existían tal como las conocemos ahora. Los particulares solían garantizar o “asegurar” los riesgos comerciales en forma personal. Impulsada por Edward Lloyd, quién proveía material por escrito e información confiable sobre embarcaciones, la cafetería pronto fue reconocida como el lugar donde obtener seguros marítimos. Después de su muerte en 1713, la cafetería continuó siendo un punto de encuentro conveniente para que los mercaderes celebraran reuniones informales e hicieran negocios relacionados o no con los seguros. De a poco fue surgiendo entre los clientes de la cafetería, la idea de compartir los riesgos de transportar mercancías. Progresivamente se fue desarrollando el negocio de suscribir o compartir en partes el valor de un embarque. Estos suscriptores o “Aseguradores” pasaron a llamarse “Lloyd’s Underwriters” y el negocio
de suscribir y compartir los riesgos de un embarque se llamó un “Seguro”. Para formalizar esta suscripción de un riesgo circulaba un documento en el cual cada suscriptor o asegurador anotaba el porcentaje o proporción máxima del riesgo total que él estaba dispuesto a asumir. El documento llamado “La Póliza”, circulaba hasta que el valor total del riesgo estuviera cubierto. Estas “Pólizas” tenían un formato casi igual a aquel usado ahora y cada “Underwriter” firma cada uno por lo suyo, es decir, cada firmante responde por su participación del riesgo asumido. Con la muerte de Edward Lloyd, surgió la necesidad de tener un lugar donde los “Underwriters” pudieran continuar con sus negocios. En 1770, la “Society of Lloyd’s”, una sociedad voluntaria, especie de agrupación gremial, pusieron a disposición de sus miembros salas de reuniones en Pope’s Head Alley, Londres. Más adelante esta sociedad se trasladó varias veces hasta ocupar un edificio construido con el mismo propósito en 1928 en Lime Street, Londres.
Revista Y/O 27
Hasta 1871, la Sociedad Lloyd’s había funcionado como una especie de club privado con un comité directivo. En ese año se formalizó, por medio de un Acta del Parlamento, la creación de la “Corporación Lloyd’s”. Lloyd´s es la marca de seguros más famosa del mundo, pero también probablemente la menos entendida, desde el punto de vista de su funcionamiento como asegurador global de riesgos.
Lloyd's es una sociedad de miembros, tanto personas físicas como jurídicas, agrupados en sindicatos, en cuyo nombre los suscriptores profesionales aceptan riesgos. Los corredores de seguros de Lloyd's traen negocios al mercado procedente de clientes, de otros corredores y de intermediarios de todo el mundo. En conjunto, los 80 sindicatos de Lloyd's constituyen una de las más grandes aseguradoras comerciales a nivel mundial y la sexta reaseguradora más grande del mundo.
Esto se debe a que Lloyd's no es una compañía de seguros, sino un mercado de seguros formado por negocios independientes. En el mercado de Lloyd's, el modo en que se estructuran las finanzas y se realizan los negocios es bastante distinto al de una compañía de seguros.
Normalmente, el mercado de Lloyd's no trata directamente con sus clientes, sino que lo hace a través de una red mundial de corredores de seguros o a través de Agencias de Suscripción que ostentan su representación y autorización para la suscripción de determinados riesgos.
28 Revista Y/O
Mujeres en el mundo de las finanzas: ¿qué puestos ocupan?
En las últimas décadas, el papel de la mujer en el mundo empresarial ha experimentado una transformación significativa. Actualmente, las mujeres ocupan cargos ejecutivos, liderando equipos y tomando decisiones estratégicas en diferentes instituciones. Sin embargo, pese a que esta tendencia se encuentra en crecimiento, aún hay trabajo por hacer. Según datos de Deloitte Insights, en el 2021 a nivel mundial las mujeres del sector financiero ocuparon el 21% de los puestos en las juntas directivas, el 19% en los puestos directivos y el 5% en los puestos de directoras ejecutivas. Estas cifras son claves para entender que su inclusión en el sector empresarial, específicamente en el rubro financiero, no es solo una cuestión de equidad, sino también una estrategia inteligente. Los estudios han demostrado que incluirlas en los equipos financieros ayuda a mejorar los resultados empresariales. En un artículo de HEC Paris, una de las mejores escuelas del mundo, se ha demostrado que los equipos que incluyen al menos una mujer superan a los equipos exclusivamente masculinos a nivel de mayores retornos y menor riesgo. Le interesará leer: Costa Rica firma crédito con el BID por 225 mdd para construir carretera Asimismo, en el campo de las inversiones, las mujeres aportan una perspectiva única. Gracias a la gran capacidad de ahorro que tienen, pueden
analizar y gestionar los riesgos, y así tomar decisiones más cuidadosas y fundamentadas. A la fecha, el 42% de nuestra cartera de clientes en Perú está conformada por mujeres, de las cuales 23% corresponde a un perfil conservador, 12% al moderado, y 7% al dinámico. A pesar de que las cifras son bajas, nos demuestran que con el pasar de los años, el género femenino tiende a involucrarse más en las inversiones, rubro que por mucho tiempo ha sido predominado por hombres. Es importante entender que al alentar y empoderar a más mujeres para que participen en este campo, no solo estamos abriendo oportunidades para ellas, sino que mejoramos el funcionamiento de los mercados financieros y la toma de decisiones en general. La inclusión de una gama más diversa de perspectivas y enfoques en la toma de decisiones de inversión puede llevar a una mayor estabilidad y un mejor rendimiento financiero a largo plazo. Su contribución no solo es un imperativo moral, sino también una oportunidad para mejorar la eficiencia y la efectividad de la industria financiera en su conjunto. El futuro promete un mayor avance hacia la inclusión y la equidad en un mundo financiero que valora el talento y la experiencia, independientemente del género. Fuente: forbescentroamerica.com Por: Fiorella Cannon - experta con una amplia experiencia en entidades financieras de la región
30 Revista Y/O
IA en el sector Fintech: una estrategia, no una tendencia La transformación del sector financiero mediante Inteligencia Artificial (IA) va más allá de seguir una tendencia; es una estrategia indispensable para reinventar la forma en que los usuarios interactúan con los servicios. El uso de la IA en las empresas del sector permitirá ofrecer soluciones a muchos de los retos que enfrentamos tanto los proveedores como los usuarios, al tiempo que acelerará los procesos de los sistemas de pago e impulsará la inclusión financiera como nunca antes. La seguridad, quizá el mayor de los desafíos del sector Fintech, será uno de los principales rubros en los que la IA impactará de manera inmediata al fortalecer los protocolos existentes mediante estrategias preventivas que detecten con oportunidad posibles cualquier intento de fraude o acción ilícita. Experiencias internacionales señalan que la IA ha demostrado ser altamente eficaz para identificar posibles amenazas a la seguridad de los sistemas financieros, así como para neutralizar las estrategias utilizadas por quienes pretenden violar los mecanismos de seguridad para cometer ilícitos. La personalización de la experiencia del cliente es, de igual forma, uno de los beneficios de aplicar Inteligencia Artificial en el sector financiero. El objetivo es que cada interacción con el cliente debe sea única. En ese sentido, la IA permite analizar datos y entender mejor las necesidades y preferencias de cada uno de los usuarios, lo que hará posible que las fintec ofrezcan productos y servicios de acuerdo a las expectativas de cada usuario.
Esta aproximación busca construir relaciones sólidas y duraderas, basadas en la comprensión de las necesidades financieras específicas de cada uno de los clientes, facilitando la experiencia de interacción del cliente con las nuevas tecnologías. Asimismo, la automatización mediante la IA tendrá un impacto directo en la reducción de costos operativos. Esto se traduce en tarifas y servicios más competitivos para los clientes del sector financiero, aspectos fundamentales en la toma de decisión del cliente, en un mundo cada vez más globalizado y que -por tanto- ofrece una gran variedad de opciones para que el usuario elija la más adecuada a sus necesidades. Mirando hacia el futuro, la adaptabilidad que ofrece la IA es indispensable. Los mercados financieros están en constante evolución y la capacidad para adaptarse a estos cambios es clave para cualquier empresa que busque mantenerse vigente. La IA no es sólo una herramienta para el presente, sino un recurso esencial para el futuro del sector. Es una inversión en nuestra capacidad para responder de manera ágil a los cambios del mercado y adaptarnos a los desafíos del futuro. La Inteligencia Artificial debe ser vista como una estrategia integral que abarca desde la seguridad hasta la personalización del servicio al cliente, pasando por la optimización operativa. Es una herramienta que permitirá a las empresas del sector financiero mantenerse a la vanguardia de la tecnología, y sobre todo, garantizar una oferta competitiva para los usuarios. Fuente: heraldomexico.com.mx Por: Sergio Loredo Foyo - CEO de Alquimiapay
Las criptomonedas son sistemas que permiten pagos seguros en línea que se denominan en términos de «tokens» virtuales, que están representados por entradas de contabilidad internas del sistema.
32 Revista Y/O
Gastar bien
Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)
En la década de los años 70 conversamos con mi papá sobre temas económicos, políticos, sociales y del comportamiento de personas, asimismo, del acontecer internacional y la información en esa época se obtenía escuchando los noticieros de las radios: Altiplano; Continental; Metropolitana, Illimani, Fides, Nueva América, Panamericana, Cristal y el primer canal televisivo estatal 7, asimismo, mi papá compraba diariamente casi todos los periódicos de la época, Presencia, Jornada, Hoy, Ultima Hora, Jornada, El Diario y cada año el Almanaque Mundial y Selecciones, que luego comentábamos y cada uno planteaba su propia opinión. También observaba el comportamiento de las preferencias de las personas y se formaba un criterio al respecto. Le pregunte la razón que tenía para dedicarse a la lectura y atención de los medios de comunicación de la época y observar el comportamiento individual de la gente, y me dijo “hijo es importante estar bien informado sobre nuestro país, el resto del mundo y de las personas para tomar decisiones correctas”. En el actual siglo XXI de la cuarta revolución industrial se tiene un diluvio de información de acceso público y únicamente se tiene que saber: que buscar; donde buscar y que hacer. La narrativa a continuación se trata sobre el
comportamiento de las personas que realizo mi papá observando durante mucho tiempo y escogió una persona que trabajaba en una empresa pública con varios beneficios y su salario mensual que recibía concluido el mes trabajado. Durante las dos primeras semanas consumían de todo y lo mejor principalmente alimentos, vestimenta, y diversión acabando gastando todo su salario y las siguientes semanas no tenían dinero para cubrir su consumo autónomo porque no tenían ahorro, para utilizar porque desahorro, entonces recurrían a la tienda de barrio para comprar a crédito que fue aceptado al principio, y continuo con el mismo comportamiento de gastar más que su salario y además tenía que pagar la deuda a la tienda que no cancelo y al siguiente mes busco otra para comprar a crédito y así sucesivamente repetía lo mismo, que mi papá llamo a este tipo de comportamiento que: “No gastaban bien” y complemento diciendo que: “las personas tienen que destinar su salario al consumo y al ahorro evitando lo más posible endeudarse para el consumo”, y le pregunte si otros seguían esta clase de comportamiento de que no gastaban bien a lo cual me respondió afirmativamente que si “porque sucedía algo similar con las empresas públicas y el gobierno de la época”.
Revista Y/O 33
¿Se gasta bien? El comportamiento de las personas, son heterogéneas y se tiene una variedad según sus preferencias, como son los gustos, moda, expectativas, precios de bienes y servicios de productos que consume, sujeto a su nivel de ingreso (restricción presupuestaria), y otros no y se endeudan para tener una vida de apariencia y no de su realidad, y otros tienen necesidades y no cuentan con ingresos para obtenerlos, por lo tanto, los gastos son diversos a nivel individual. En el caso de las empresas y administración gubernamental desde la creación de nuestra República comenzamos en el primer año con un modelo liberal inspirado en los escritos sobre economía del escoses Adam Smith, y luego transcurrido un corto tiempo a un modelo estatal, así como un péndulo de reloj que sucesivamente se mueve, hechos económicos, políticos y sociales registradas en nuestra historia económica, que nos permite identificar los modelos de organización de: administración gubernamental estatal y liberal, modelo económico estatal y liberal, modelo político no democrático y democrático con vigencia de los pesos y contrapesos, y el diseño de la política económica diseñada según el tipo de modelo adoptado. En nuestro país el 2006 comienza una gestión gubernamental un modelo económico que ya fue experimentado en el pasado de centralismo en las decisiones desde la sede de gobierno, control de precios, cantidades, calidad y cuotas (MECCC) que oficialmente la denomina Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) organizando la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo1, buscando la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que internacionalmente no es reciente y novedoso.2 Son casi 18 años continuos de un MECCC que ejecuta una política económica mediante un PGE anual aprobado y un PDES quinquenal, que periódicamente fue incrementándose las cifras del gasto público alcanzando una elevada participación de más del 80% últimamente respecto al total de la producción de bienes y servicios finales para, la gestión 2024 desplazando al sector privado
por la política de multiplicar empresas y plantas estatales e insistir en controles de precios, modificar la calidad de la gasolina corriente mezclado con alcohol, para mantener el precio subvencionado de Bs3,74 y recientemente la oferta de la gasolina premium plus con un precio de Bs4,79, restricciones a las exportaciones, subsidios y otras medidas discrecionales. La insistencia en hacer del gasto público el motor económico y la necesidad de preservar el nivel de divisas y las restricciones en la financiación del déficit fiscal son problemas no resueltos completamente, por el resultado de 8 años de superávit fiscal acumulado que alcanzo de 14,4% y 11 años de déficit fiscal acumulado de 84,39% que significa un déficit fiscal acumulado neto de 69,99% que son $US 30.096 millones3 , es decir se gastó más que los ingresos percibidos y se recurrió al financiamiento externo de organismos multilaterales, bilaterales y la emisión de bonos soberanos que actualmente es dificultoso y más oneroso acceder al mercado de capitales internacional, más aún con varios informes de las calificadoras de riesgo que concluyeron reduciendo la calificación de nuestro país, no obstante, el gobierno pretende colocar bonos en 2024 por valor de US$ 2.000 millones. De otro lado, los bonos soberanos tienen como piso mínimo la tasa de interés de 7.5 por ciento, que corresponde al canje de bonos de febrero del 2022, más aún sería más elevada por los informes desfavorables de las calificadoras de riesgo. Con relación a la emisión de títulos del TGN posiblemente se acercan al techo de la recaudación anual del sistema integral de pensiones y simultáneamente un elevado crecimiento de la deuda flotante. A su vez, el crédito del BCB, para resolver problemas de liquidez del sector público, presiona a una mayor pérdida de divisas y la sostenibilidad del régimen del tipo de cambio fijo y banda cambiaria (+-10)4 que no se utilizaba hasta que el órgano rector de la política monetaria, cambiaria y crediticia decidió utilizar por primera vez la banda cambiaria fijando el tipo de cambio de compra de forma preferencial de Bs6,95 para el sector exportador creando un mercando cambiario diferenciado y la aparición del mercado negro con una cotización superior al tipo de cambio oficial, que no fue resuelto y comenzó la elevación
34 Revista Y/O
de los productos nacionales y los importados que no recoge el índice de precio del consumidor por la vigencia de subvenciones y precios regulados, a lo que se denomina que tenemos una “INFLACIÓN REPRIMIDA”.
vivienda social, remesas del exterior que el sistema financiero debe entregar en la moneda enviada y no en bolivianos, ampliación en la exportación de Chía a China entre otros, y probablemente se conocerán otras acciones el 22 de enero.
Para responder a la interrogante de si se gasta bien, revisando los resultados logrados señalados anteriormente la respuesta es no, debido a que fueron utilizados todos los ingresos fiscales permanentes y transitorio (bonanza económica) en gasto fiscal permanente de consumo e inversión y concluido el ciclo económico favorable se mantuvo inalterable y creciente el gasto fiscal permanente incurriendo en un déficit fiscal acumulado elevado insostenible, así como el comportamiento de la persona que gastaba todo su salario en una quincena y luego recurría al crédito de la tienda de barrio y al siguiente mes aumento su gasto y con un ingreso fijo, que para resolver su problema de financiamiento recurría a otra tienda de barrio para conseguir crédito viviendo de apariencia y no de su realidad, porque el problema no es el gasto sino la fuente de financiamiento que tiene que ser genuina y permanente.
La gestión económica 2024 comenzaron aprobando algunas medidas administrativas de carácter económico definidas de austeridad.
El país de Noruega es un caso concreto qué si procedió a separar los ingresos fiscales permanentes de los transitorios al constituir el Fondo Noruego con sus ingresos transitorios, que invierte en el exterior los ingresos procedentes del gas y el petróleo y está gestionado por Norges Bank Investment Management (NBIM), entidad adscrita al banco central noruego, con un valor de 1,33 billones de euros al final del pasado junio 2023. Como la administración gubernamental de nuestro país dispuso de todos sus recursos fiscales permanentes y transitorios en elevados gastos fiscales permanentes, acciones que son realizadas según con el cristal que miran la economía boliviana y continuaría hasta el 2025, que mediante conferencias de prensa, comunicados y otros medios divulgaron temas sobre los problemas económicos5, anuncios de los proyectos de inversión y su fuente de financiamiento interno, austeridad fiscal del sector público, solvencia del sistema financiero por crecimiento de depósitos y colocación de cartera crediticia a los sectores productivos y de
Los principales comunicados de las autoridades económicas se refieren sintéticamente a lo siguiente: •
•
•
•
•
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante comunicado, instruyó el martes 16 de enero a las entidades del sector público aplicar una política de austeridad6 y racionalizar y/o reducir sus gastos, sin afectar su funcionamiento, en viáticos, pasajes, celulares y publicidad, entre otros. Según el ministro se generará un ahorro de Bs 1.100 millones. Garantizó que en ningún caso se apunta a quitar la subvención a hidrocarburos y alimentos El ministro Marcelo Montenegro, aseguró este jueves 18 de enero que el país no está en crisis y que el plan de austeridad que hizo conocer esta semana es más bien una forma de “optimizar” los recursos en la administración pública. YPFB descartó el martes 16 de enero que atraviese por una crisis económica para inversiones y más bien aseguró que este año invertirá $US.159 millones en 22 proyectos de exploración con el fin de dar la vuelta a la curva de producción, en declive y con utilidades para inversiones y aportar en los bonos sociales, también anuncio la comercialización de la gasolina Premium Plus a Bs.4,79 el litro de mayor octanaje. La ASFI informó el martes 16 de enero que en 2023 los depósitos del público en el sistema financiero crecieron en 8% y la cartera de créditos se incrementó en 10% con respecto al 2022, y los depósitos del público fueron Bs 202.619 millones en 2022, y se incrementaron a Bs 218.962 millones en 2023. La ASFI instruyó el miércoles 17 de enero a las entidades de intermediación financiera y empresas que pagan giros y/o remeses desde el
Revista Y/O 35
•
• •
exterior, a pagar en la misma moneda en la que se efectuó el envío. El BCB informó el jueves 18 de enero que los beneficiarios de giros y remesas del exterior, para que el pago de éstos se efectúe en dólares estadounidenses sin costo según la Circular Externa CIEX N° 5/2024, es decir, las entidades del sistema financiero podrán abonar los recursos correspondientes a giros y remesas en la cuenta corresponsal del Ente Emisor en el exterior, para su posterior retiro en dólares estadounidenses con cargo a sus cuentas en el BCB, y entrega a los beneficiarios finales, servicio que el BCB no cobrará a las entidades financieras ningún tipo de comisión o costo por ese servicio.
Referencias: 1. 2.
El embajador de Bolivia en China informo que aumentara la venta de Chía a partir de marzo 2024.
Mirando la economía boliviana con un diferente cristal al que mira el gobierno, la realidad es otra y las medidas administrativas de carácter económica no resolverán, sino será todo lo contrario. Por otra parte, el restablecimiento de los pesos y contrapesos en la Asamblea Legislativa que es la característica de una democracia, se la denomine7: “….alerto de un boicot a la gestión del ejecutivo desde la asamblea.” , afecta la gobernanza del país y en riesgo la estabilidad económica y por lo tanto a todos los bolivianos en su bienestar económico, situación que me recuerda a una conversación sobre la economía boliviana con el economista Armando Méndez Morales8 a fines de la década de los años setenta del siglo pasado a quien le comente que resolver los problemas económicos serían solucionados estrictamente con medidas económicas, a lo que me replico que no era verdad, porque dijo: “noventa por ciento es política y diez por ciento económico9” , opinión de esa época ahora en el siglo XXI se la estaría comprobando con los hechos políticos, económicos y sociales que están sucediendo.
f
3. 4. 5. 6.
7. 8. 9.
El modelo económico social comunitario productivo. ECOPLURAL. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2021. Página 6. Fue presentado hace más de 62 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “………la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…...”.
Para el cálculo se consideró el valor de la producción de bienes y servicios de $US43.000 millones. Vigente desde noviembre del 2011. El gobierno ejecuta su política económica siguiendo su PDES 2021-2025 de industrialización con sustitución de importaciones. Por María O’Donnell, Ernesto Tenembaum, CNN Publicado a las 17:38 ET (21:38 GMT) 15 julio, 2022 “… Modular estos elementos fiscales..” Declaración del Ministro Montenegro en la República Argentina sobre la inflación. Ahora EL PUEBLO, primera plana publicado el sábado 20 de enero de 2024. Identificado como defensor del libre mercado y de la escuela económica monetarista. Porcentajes intuitivos y no cuantificado.
36 Revista Y/O
El Banco Mundial espera un crecimiento económico de un 2,3% en América Latina en 2024 La elevada inflación, las condiciones financieras restrictivas, el comercio débil y los eventos climáticos adversos frenaron el crecimiento de la inversión y la producción en 2023
Revista Y/O 37
El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se desaceleró al tocar un 2,2% en 2023, aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento de 3,9% registrado en 2022, informó el martes el Banco Mundial. La multilateral, que acaba de publicar su reporte insignia sobre perspectivas económicas mundiales, estima que Latinoamérica crezca un 2,3% este año, una mejora de 0,3% en comparación con su estimado anunciado en octubre. Su pronóstico para 2025, sin embargo, se redujo en un 0,1%, al pasar de 2,5% a 2,4%. La inflación elevada, las condiciones financieras restrictivas, el comercio débil y los eventos climáticos adversos frenaron el crecimiento de la inversión y la producción en 2023, señaló el organismo. “El crecimiento regional en 2023 fue un 0,7% superior a las proyecciones anteriores, en gran medida debido a revisiones al alza en las previsiones de crecimiento para las dos economías más grandes: Brasil y México”, dice el reporte de 230 páginas. “Los efectos retardados del ajuste monetario pasado seguirán pesando sobre el crecimiento a corto plazo, pero con una potencia cada vez menor”, indican los autores del informe, refiriéndose al alza en las tasas de interés que los distintos bancos centrales de la región han puesto en marcha para contener la inflación. “La revisión al alza del pronóstico de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2024 refleja una demanda externa más fuerte debido a mejores expectativas de crecimiento en Estados Unidos, así como a un gasto gubernamental mayor al esperado. Se prevé que la rebaja del crecimiento
de China tendrá efectos limitados en los precios de las materias primas y, por lo tanto, no se prevé que afecte sustancialmente a la región”, dice el reporte. “En términos más generales, se espera que los cambios en los precios de las materias primas durante el período previsto sean modestos y no constituyan un motor importante del crecimiento regional”, agregaron los especialistas. El Banco prevé que la inflación en la región seguirá desacelerándose y convergiendo hacia los objetivos nacionales para finales de 2024, por lo que se espera que los bancos centrales reduzcan sus tasas. Esto pudiera abrir paso a un repunte de la inversión en 2024 y 2025. Sin embargo, el Banco advierte que la política fiscal, es decir, el gasto de los Gobiernos, pudiera impactar negativamente al crecimiento. En 2023, Brasil obtuvo mejores resultados de lo esperado en la producción agrícola, el consumo privado y las exportaciones en los primeros tres trimestres del año”. México, por su parte, sorprendió con un consumo privado y una inversión más fuertes de lo previsto. “En cambio, el crecimiento fue más débil de lo esperado en otras grandes economías de ALC, incluidas Argentina, Colombia y Perú, y encuestas empresariales recientes apuntan a un debilitamiento de la confianza y de la actividad manufacturera”, escribieron los economistas del Banco. Fuente: elpais.com Por: Isabella Cota
38 Revista Y/O
Tendencias que destacan en la industria fintech: Inteligencia Artificial y Blockchain
Mateu Batle, CEO de Rextie, explora las tendencias que están redefiniendo el panorama financiero y su impacto en la globalización de las transacciones. La industria fintech, impulsada por la innovación, se encuentra en constante evolución y dos tendencias destacadas están liderando el cambio. Mateu Batle, CEO y Cofundador de Rextie, explica que la inteligencia artificial (IA), como primera tendencia, está remodelando la eficiencia y precisión de los servicios financieros, automatizando tareas y analizando datos. Esta no solo simplifica procesos, sino que permite lograr un alto nivel de personalización de estos servicios, ofreciendo mayor información a los usuarios para tomar mejores decisiones en sus inversiones. Una segunda tendencia es la adopción de tecnologías como blockchain y monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC). La primera promete eficiencia y seguridad en las transacciones financieras, mientras que las CBDC respaldadas por gobiernos están ganando terreno al combinar la tecnología blockchain con la regulación estatal. A juicio de Batle, esta unión podría revolucionar las transacciones internacionales, haciéndolas instantáneas y más baratas. “Imaginemos un mundo donde las remesas internacionales ya no enfrentan desafíos de
tiempo y costo. Las CBDC podrían hacerlo posible beneficiando a las personas que envían dinero al extranjero y agilizando los pagos internacionales entre empresas, así mejoraría el comercio global”, expone el CEO. ¿Qué se espera para las fintech? Según Batle, el uso aplicado de la IA a casos específicos para ofrecer una alta personalización del servicio al cliente será una tendencia significativa. Si a ello le sumamos la convergencia con otras tecnologías como la blockchain, esta unión ofrece grandes posibilidades, desde algoritmos de IA que optimizan carteras de inversión basadas en datos de blockchain, sistemas de detección de fraudes más efectivos, hasta integrar IA en contratos inteligentes soportados por blockchain. Estas tendencias representan solo el comienzo de la transformación fintech. Ambas tienen el poder de democratizar aún más el acceso a servicios financieros avanzados, impulsar la eficiencia en las transacciones y proporcionar una capa adicional de seguridad. La colaboración entre la innovación tecnológica y las regulaciones adecuadas puede dar forma a un futuro financiero más inclusivo y resistente. Fuente: revistaeconomia.com
40 Revista Y/O
“Invierno de la inteligencia artificial”, un fenómeno que empieza a preocupar en la industria tech: sus posibles efectos
En un panorama tecnológico saturado de expectativas y avances continuos en materia de inteligencia artificial, empezó a circular la preocupación sobre un fenómeno llamado "invierno de la IA" que podría presentar graves problemas para gigantes tecnológicos como Meta y Google. La comunidad tecnológica actualmente es testigo de nuevos términos. El denominado AGI o Inteligencia Artificial General, que impulsa Mark Zuckerberg, es uno de los más ambiciosos de los últimos tiempos. También está la Superinteligencia Artificial (ASI), la más poderosa, y Artificial Narrow Intelligence (ANI), más flexible. Sin embargo, ahora aparece otra definición bastante diferente y que lleva al punto contrario:
el llamado invierno de la IA, en el que todo lo prometido se vea ralentizado debido a las limitaciones técnicas que existen en la actualidad. ¿Qué es el invierno de la inteligencia artificial? Este fenómeno, caracterizado por desilusiones y disminución en el interés y la inversión en IA, plantea interrogantes sobre el futuro de las ambiciosas metas de las principales compañías a nivel mundial en el ámbito de la inteligencia artificial. A lo largo de los años, el término estuvo asociado comúnmente con dos períodos anteriores en la historia de la inteligencia artificial: hubo varios Invierno de la IA, que transcurrieron entre breves periodos desde 1974 a 1990.
Revista Y/O 41
La IA es una de las tecnologías que más han sufrido estos periodos. En buena medida porque siempre es un plan demasiado ambicioso para su época. En los años 70, 80 y 90 existieron varios Inviernos de la IA, porque la tecnología que existía no era suficiente para desarrollar cuestiones relativas a las redes neuronales y a decenas de cuestiones más. El problema es que este sería el mayor Invierno, ya que la IA se encuentra actualmente en el punto más álgido de sus inversiones y, por lo tanto, podría convertirse en un problema a la larga para todos. Las empresas de todo el mundo llevan a cabo una inversión brutal para ponerse a la cabeza en lo que se refiere a desarrollo de IA. El gasto fue milmillonario y se calcula muy por encima de lo que cabría esperar. Algo que ocurre de manera similar con el gigantesco gasto energético para poner en funcionamiento para el público general este tipo de tecnologías. Por este motivo, el hecho que se enfríe el aporte privado podría afectar de una manera estrepitosa los intereses de quienes invertieron su dinero y, sobre todo a las empresas que están poniendo en marcha este tipo de apuestas. Google, Microsoft con OpenAI, Meta o X tienen detrás inversiones masivas que podrían causar que las empresas se desplomasen para siempre. Este golpe económico podría causar incluso su desaparición. Hay que tener en cuenta que la mayoría de empresas tecnológicas sufrieron una reestructuración para apostar por la IA, por lo que este gigantesco gasto en caso de que deje de entrar financiación podría ser fatal.
prometidas por las empresas no llegarían nunca y, por lo tanto, no se podría hacer un uso mucho más extensivo. En tanto, las actualizaciones y mejoras podrían volverse menos frecuentes, limitando la capacidad de estas tecnologías para evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios. La seguridad y privacidad también podrían verse afectadas, ya que la inversión en investigaciones y desarrollos relacionados con la seguridad de la IA podría disminuir. Esto abriría la puerta a vulnerabilidades no detectadas y preocupaciones sobre la protección de datos personales, generando un ambiente de mayor cautela entre los usuarios en cuanto al uso de servicios alimentados por IA. Además, la posible desconfianza del público en la IA, impulsada por la percepción de un Invierno de la IA, podría llevar a una mayor escrutinio de las prácticas éticas de las empresas tecnológicas. Los usuarios podrían volverse más cautelosos al compartir datos y ser más exigentes en términos de transparencia y responsabilidad por parte de las empresas que desarrollan y aplican tecnologías de IA. No obstante, el verdadero problema es que esto podría afectar a las principales empresas tecnológicas. Puede llevar incluso a dejar de utilizar la IA, pero que la cosa no se detenga ahí y que muchas empresas como Meta o Google caigan cuando antaño eran considerados gigantes con unos cimientos muy seguros. Esto podría llegar a implicar un grave problema económico en el sistema que impera actualmente.
¿Cómo impacta en el usuario? El golpe más evidente que encontraría aquel que utiliza esta tecnología es que las funcionalidades
Fuente: clarin.com
42 Revista Y/O
Los centros de tecnología más importantes del mundo, más allá de Silicon Valley
Cuando hablamos de centros de tecnología reconocidos por sus avances en tecnología e innovación, sin duda alguna Silicon Valley es uno de los primeros –si no el primero– que viene a la mente de todos. La realidad es que, si bien Silicon Valley sigue siendo un referente importante en Estados Unidos, hoy en día existen muchos otros Centros de innovación y tecnología que son reconocidos en el mundo. Estos centros, al igual que Silicon Valley, se caracterizan por tener una alta concentración de empresas de tecnología, así como un ambiente que propicia los emprendimientos innovadores en todo tipo de disciplinas. Para construir este listado hemos utilizado recursos como publicaciones de la firma KPMG y Contxto, entre varias otras. Vale la pena resaltar que el listado no está en un orden específico, sino que cada ciudad tecnológica se destaca por razones distintas que la convierten en un centro de alta tecnología. Desde Estados Unidos, dándole la vuelta al mundo y llegando hasta Asia, estos son los otros Tech hubs in the world más relevantes del planeta. Tel Aviv, Israel En un listado de capitales tecnológicas del mundo marcadas por la tecnología y la innovación, Tel Aviv es una que definitivamente no puede faltar.
Algunos llaman a Israel la Startup Nation, o ‘nación de los startups’, porque pese a tener una población de apenas 8 millones de habitantes, tiene más compañías listadas en la bolsa de valores estadounidense Nasdaq (la que agrupa las empresas de tecnología) que cualquier otro país a excepción de China y Estados Unidos. En el centro de este país, Tel Aviv se destaca por tener sedes de desarrollo para compañías como Google, Facebook y Oracle. Waze, por ejemplo, tiene sus orígenes en una ciudad cercana a Tel Aviv y que en sus inicios comprendía un terreno limitado en la capital de Israel. De la misma forma, Tel Aviv se ha convertido en una ciudad líder en tecnología en temas como biotecnología, Inteligencia Artificial, videojuegos en línea e incluso agricultura de alta tecnología. Tel Aviv –e Israel en general– están pasando por un muy buen momento, y es innegable que este buen momento le está dando una ventaja importante de innovación a nivel global. Bangalore, India Bangalore –o Bangaluru– ha sido llamada el Silicon Valley de la India y es uno de los Centros de tecnología más importantes debido en gran parte a que muchos de los empleos de la ciudad están enfocados en temas como el desarrollo de software, la ingeniería aeroespacial y las telecomunicaciones.
Revista Y/O 43
Hablando en general, la ciudad se destaca por sus fuertes procesos en el desarrollo de software y de robótica. Precisamente por esto, Bangalore es la sede de más de 400 compañías multinacionales de tecnología, y también tiene emprendimiento local con compañías consultoras como Infosys y Wipro. La ciudad representa el 34 % de las exportaciones totales de la India en el sector TIC, y el 80 % de compañías globales tienen sedes en la ciudad. El hecho de tener poco más de 12 millones de habitantes la ha convertido en una ciudad tecnológica de Estados Unidos importante debido en gran parte a sus recursos humanos y la gigantesca fila de talento calificado con la que cuenta. Así mismo, la ciudad tiene más de 100 escuelas de ingeniería que año tras año gradúan en promedio a 90.000 personas. En los últimos meses la región ha llamado la atención debido a que compañías nativas de Silicon Valley, como Tesla y Hewlett-Packard, anunciaron que dejarían California para asentarse en la región de Austin. Irónicamente, HP fue la compañía que prácticamente inició Silicon Valley, por lo que su mudanza no deja de ser sorprendente. La ciudad tiene además la Universidad de Texas en Austin y el evento anual SXSW (South By
Southwest), que enmarcan la ciudad en un ambiente colaborativo y de alta innovación. En total, la ciudad de Austin es la casa de alrededor de 5.500 startups y compañías de tecnología. Singapur La ciudad-estado de Singapur ha sido por años uno de los centros económicos más importantes de Asia, y todo parece indicar que también está por convertirse en el ‘Silicon Valley de Asia‘. Uno de los puntos importantes es sin duda alguna el desarrollo de software, en el que se destacan compañías como Grab (aplicaciones moviles) y Sea (anteriormente Garena, desarrolladores de Free Fire). De la misma forma, en los últimos meses la ciudadestado tiene proyectado tener oficinas regionales de gigantes chinos como Tencent, ByteDance (TikTok) y Alibaba. Estas oficinas se juntarán a las actuales de compañías como Google, Amazon, Facebook y Salesforce. Mucha de la innovación local se debe en gran parte a políticas impulsadas por el gobierno local, que durante la última década han convertido a Singapur en un destino importante para gigantes de tecnología. Estas estrategias, de la misma forma, han convertido a la ciudad en una Capital tecnológica del mundo para startups y emprendimientos jóvenes.
44 Revista Y/O
Shenzhen, China Esta es otra ciudad que no puede faltar en este listado. Hoy en día Shenzhen tiene más de 14.000 firmas de tecnología, con 3.000 que fueron establecidas apenas en 2018. Esta es la ciudad de dos de los conglomerados de tecnología más importantes del mundo: Tencent y Huawei. Juntas, estas dos compañías generan más de 200.000 empleos en la ciudad. En total, la ciudad de Shenzhen obtiene 40 % de su PIB de la industria tecnológica, que al mismo tiempo ha permitido a China crear compañías millonarias casi semanalmente. Así como software, Shenzhen también es la casa del mercado más grande de hardware en el mundo. La ciudad produce el 90 % de los electrónicos a nivel global, y para muchas personas es la ‘capital del hardware del mundo’. La ciudad ha innovado en temas como robótica, drones, sensores y wearables, y no tiene señales de parar. Sao Paulo, Brasil Pasamos ahora a un centro de tecnología mucho más cercano: Sao Paulo. De entrada, la ciudad es la casa de algunos de los unicornios más relevantes de la región. Compañías como Nubank, iFood, Ascenty y 99 tuvieron sus inicios en la ciudad brasileña. Un gran foco de la ciudad ha sido simplemente buscar soluciones para sus habitantes por medio de la tecnología, y este enfoque le ha permitido crear emprendimientos que luego van a parar en toda la región. Debido a este dinamismo, la ciudad también ha ganado el interés de extranjeros que invierten en el talento brasilero. Nueva York, Estados Unidos Volvemos a Estados Unidos, pero esta vez al otro lado del país, en la ciudad de Nueva York. El espíritu neoyorquino de emprendimiento y practicalidad ha formado algunas de las compañías que más están irrumpiendo el mundo de la tecnología. Etsy, el mercado en línea más grande de artes y manualidades, tuvo sus orígenes en el distrito de Brooklyn.
De la misma forma, compañías como WeWork, AOL, Sidewalk (subsidiaria de Google) y medios como BuzzFeed, Vice y Bloomberg son todos nativos de la Ciudad de las luces. Lo que alguna vez fue solamente Silicon Alley, hoy se ha extendido mucho más allá de solamente Manhattan. Dublín, Irlanda Cerramos este listado de centros de tecnología con una pequeña ciudad europea que ha ganado mucha relevancia en los últimos años. Pese a que Dublín lleva bastantes años siendo el asentamiento regional europeo de compañías como Google, IBM y Facebook, la situación política en el Reino Unido también ha hecho que algunas compañías lo piensen dos veces antes de decidir simplemente abrir oficinas en Londres. La capital de Irlanda es reconocida por su capital en recursos humanos, con iniciativas del gobierno como la flexibilidad en visas permanentes y de trabajo que han hecho que mucho del talento mundial llegue directamente a la ciudad. De la misma forma, al ser todavía miembro del espacio Schengen, estas visas son válidas en toda la región europea. De la misma forma, es una ciudad tremendamente joven. Un tercio de la población está conformada por menores de 25 años y casi un 50 % son menores de 30. Y dentro de la población trabajadora, casi el 10 % son desarrolladores de software. Aunque hoy en día la influencia de Silicon Valley en el mundo de la tecnología sigue siendo enorme, la innovación y los nuevos emprendimientos no son un monopolio de ninguna región. Con tantas ciudades y culturas metidas de lleno en la industria tecnológica, probablemente veamos ideas incluso más interesantes en el futuro.
Fuente: impactotic.co
46 Revista Y/O
Realidad aumentada vs virtual: en qué se diferencian
¿Confundes la realidad aumentada y la virtual? No son lo mismo, aunque resulte difícil distinguirlas. Te explicaremos qué es cada una, en qué se diferencian y expondremos ejemplos para que aprendas a reconocerlas. Estas tecnologías serán clave durante los próximos años tanto a nivel funcional como de entretenimiento. Distínguelas así. Una modifica la realidad y otra la reemplaza La aumentada modifica lo que vemos, pero no lo cambia completamente. A través del dispositivo, ya sean unas gafas o nuestro móvil, continuaremos vislumbrando la realidad, pero con cambios. Estos pueden ser de diversos tipos, como información, cifras, animaciones, personajes, etc. La base es la realidad como la vemos sin aparatos, pero luego se unen los restantes elementos. Un buen ejemplo de ello es Pokemon Go. El mítico juego te muestra el mundo a través de la cámara de tu móvil, tal cual es pero incluyendo a los Pokemon y a otros elementos de la saga, como las Pokeball, además de los botones intrínsecos del título, como los menús. Otro gran ejemplo son las aplicaciones para obtener información sobre la superficie de un objeto real. Por otro lado, la realidad virtual te traslada a otra realidad que no tiene que ver con la actual. Es muy propia de las gafas de visión, en las que por
ejemplo, nos ponemos unas gafas que nos envían a una montaña rusa sin que nuestra habitación (o donde estemos) aparezca. El ejemplo de la montaña rusa que hemos puesto anteriormente referenciaba a VR Roller Coaster, uno de los 10 juegos de realidad virtual para Android que te recomendamos probar. Esto también se aplicaría a películas en 3D, como las que podrán disfrutar los usuarios de Apple Vision Pro. ¿Y la realidad mixta? La realidad mixta es un concepto entre medias, pero que está más cercano a la aumentada; de hecho, las separa una fina línea. La diferencia entre la realidad aumentada y la realidad mixta es que esta última comprende el entorno, siendo capaz de identificar estructuras, paredes y de sobreponer elementos con coherencia. En la mayoría de ocasiones la aumentada es incapaz de ello, porque no puede distinguir donde se encuentra una pared o identificar elementos, a no ser que marquemos las distancias. La mixta sí es capaz de ello; por ello es posible entenderla como un paso más de la aumentada. Las Apple Vision Pro pertenecen a esta categoría, aunque tienen la capacidad de actuar en realidad virtual. Fuente: lavanguardia.com