Revista Y/O 1
El futuro del Seguro En esta edición, contamos en portada y en la 'Entrevista del mes' con la distinguida presencia de Anibal Casanovas, uno de los más importantes ejecutivos del Grupo Asegurador Alianza, líder en materia de comunicación empresarial y marketing en la compañía y un referente reconocido en el mercado de seguros. Agradecemos a Anibal por su amable respuesta a nuestra convocatoria. También tenemos el gusto de ofrecerles un primer reporte gráfico de lo que fue el inicio en la sede de Bolivia de la II Cumbre Iberoamericana del Seguro en la Agenda 2030 en Santa Cruz de la Sierra, en el próximo número podremos ofrecerles un reporte completo del desarrollo del evento también en Buenos Aires - Argentina. La Revista Y/O es uno de los Media Partners oficiales de La Alianza del Seguro, por lo que podremos informarles de todo lo que acontezca alrededor de las Cumbres en toda Iberoamérica. ¡Invitadas/os a disfrutar y compartir esta quinta edición del año!
Sergio Suxo Director General
Dirección General Sergio Suxo Uria
Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA
Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Gustavo Lauria Jorge Suxo
Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
tabla de contenidos
6 Revista Y/O
Pag. 11 Entrevista del Mes
Pag. 16 Aseguradoras y Medioambiente
Pag. 26 Reportaje gráfico de la II Cumbre Iberoamericana del Seguro en Bolivia
Revista Y/O 7
Pag. 22 Sección Génesis Latam Consulting
20
Desastres naturales y guerra en Ucrania impactan en reaseguradoras en Europa
28
Google y Amazon, seguros del Hogar
30
Empresas de Teconología y su interés en vender seguros
44
WhatsApp: un canal de atención esencial con los clientes
Pag. 42 MIT y la electricidad ilimitada para el 2025
8 Revista Y/O
Sin embargo, se prepara para un ajuste que le permita enfrentar un entorno económico hostil.
Revista Y/O 9
Industria de seguros de Centroamérica supera la prueba de la pandemia
L
a industria de seguros de Centroamérica cerró 2021 con un importante crecimiento en primas. El indicador superó el doble dígito en la mayoría de mercados, lo que confirma su recuperación tras una baja en su desempeño en 2020 provocado por la pandemia del COVID-19. Según un análisis de Fitch Ratings, la plaza que reportó un mayor dinamismo fue la salvadoreña, donde se logró un crecimiento del 14,4 %, contra apenas un 2,8 % alcanzado al cierre de 2020. La cifra de 2021 es incluso superior al rendimiento que el sector tuvo en 2019 cuando las primas reportaron un crecimiento del 6,8 %. El segundo mercado más dinámico es el de Nicaragua con un crecimiento del 12,3 %, seguido de Guatemala y Honduras con 11,8 % y 11,4 %, mientras que Costa Rica y Panamá reportaron tasas de crecimiento del 6,9 % y 5,9 %, respectivamente. “Esto fue congruente con la importante recuperación en la actividad económica de los diferentes países de la región al cierre de 2021, tras las afectaciones registradas en 2020 por los períodos de cierres económicos, por lo que la industria aseguradora exhibió un crecimiento en primas, visto en moneda local, que en 2021 superó no sólo al registrado en 2020, sino incluso al de 2019 en la mayoría de los países”, explicó a Estrategia & Negocios Eduardo Recinos, director sénior y jefe del Grupo de Seguros para América Latina de Fitch Ratings.
10 Revista Y/O
Rafael Puente, presidente de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), añadió que el buen desempeño del mercado salvadoreño en 2021 se sustentó principalmente en el crecimiento del ramo de automotores, el cual fue uno de los que más se contrajo en 2020 a partir de la pandemia. “(El sector automotriz) tuvo una recuperación favorable; así también, el ramo de seguros previsionales, rentas y pensiones reportó un crecimiento muy superior a las tasas que históricamente había alcanzado”, dijo. Suben los siniestros Pese al positivismo por los datos de cierre de 2021, el sector resintió la presión de un aumento de la siniestralidad asociada a los contagios de COVID-19 y en muchos casos de enfermedades no atendidas durante el primer año de la pandemia. “La siniestralidad en seguros de vida fue afectada directamente por fallecimientos asociados a contagios por COVID-19, o por complicaciones en el padecimiento de enfermedades crónicas no atendidas durante el período de cierre económico”, dijo Recinos. El especialista agregó que las carteras más afectadas fueron las ligadas a seguros colectivos de vida para instituciones financieras. La razón, dijo, es que estas pólizas cuentan con poca selección de riesgos y además abarcan volúmenes importantes de asegurados con sumas pequeñas, por lo que en la mayoría de casos los reclamos fueron finalmente retenidos o absorbidos en gran medida por las aseguradoras. Carlos Tribaldos, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), confirmó la tendencia y explicó que los siniestros de 2021 alcanzaron -en ese mercado- los US$735,8 millones, 13 % más que en 2020 cuando registraron US$656,9 millones. “El ramo de salud cerró con un impactante 73,4 % en siniestralidad, posiblemente influenciada por los reclamos de COVID y el aumento de cirugías no programadas que se pospusieron durante el cierre. Los otros ramos que presentan una alta siniestralidad son: automóvil, colectivo de vida, fianzas y transporte”, detalló. Dayra Chávez, presidenta del Colegio Nacional de Productores de Seguros de Panamá y directora del Bróker D.C. Asesores de Seguros, añadió que en esa plaza -al cierre del 2021- se registró una siniestralidad alta, pese a que disminuyó respecto al 2020, pero sigue estando muy por arriba que en años anteriores a la pandemia. Según datos de Apadea, solo en el mercado panameño
-con relación a los reclamos a consecuencia de COVID-19 al corte del 31 de marzo de 2022- las aseguradoras han indemnizado un monto total de US$135,1 millones de los cuales US$46,2 millones corresponden a reclamos de salud, US$88,3 millones a reclamos por fallecimiento de asegurados y US$500.000 a reclamos de desempleo y otras coberturas especiales. La tendencia se confirma en El Salvador, donde ASES reportó que la siniestralidad del mercado tuvo un incremento de 8,24 puntos porcentuales, pasando de 49,03 % en el 2020 a 57,27 % en el 2021. “Es importante recordar que el 2020 fue un año atípico, marcado por el inicio de la pandemia por COVID-19. Las medidas adoptadas para su contención, como la cuarentena obligatoria, impidió que las personas pudieran movilizarse libremente, disminuyendo así la siniestralidad para ramos como el de automotores, tanto por el hecho que, la circulación de automóviles disminuyó sensiblemente y con ello la accidentabilidad vial, como por el hecho de que, muchas personas decidieron cancelar sus pólizas de automóviles”, añadió Puente. El presidente de la gremial salvadoreña destacó que esta tendencia se revirtió en 2021 y el ramo de automotores se recuperó, reportando niveles de primas incluso mayores a los del 2019, este hecho aunado a la reactivación de la economía y la libre movilidad incrementó también la siniestralidad para este ramo el año pasado. El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS), empresa que lidera el Ranking de Compañías de Seguros de Centroamérica y Panamá 2022 elaborado por la Unidad de Inteligencia E&N, también reportó un impacto significativo en las líneas de gastos médicos individuales y gastos médicos colectivos en conjunto. “Hubo un incremento en la siniestralidad en el año 2021 del 37,63 % respecto del año 2020”, explicó Luis Fernando Monge Salas, gerente general de la entidad que sostiene que gracias a su estructura han podido hacer frente a los reclamos. “El INS reafirmó su compromiso de dar respuesta a las necesidades de nuestros asegurados, en especial en momentos difíciles. Cumplimos con nuestra obligación contractual de indemnizar de manera oportuna a todos nuestros clientes. Nuestra fortaleza financiera nos permite hacer frente a estos aumentos en la siniestralidad y continuar con la misma solidez en el mercado”, destacó el ejecutivo.
Por José A. Barrera / Colaboraron Claudia Durán y Luis Alberto Sierra – para: estrategiaynegocios.net
Revista Y/O 11
Entrevista del mes:
Anibal Casanovas Gerente Nacional Corporativo Desarrollo Comercial y Marketing del Grupo Asegurador Alianza
12 Revista Y/O
E
l Grupo Asegurador Alianza es líder del mercado asegurador boliviano habiendo cumplido el pasado año ya 30 años y una larga trayectoria como una empresa referente y reconocida también en el exterior; tuvimos la oportunidad de entrevistar a uno de sus destacados ejecutivos como es Anibal Casanovas, Gerente Nacional Corporativo de la compañía, esto es lo que nos comenta: ¿Cuál es su desarrollo en el campo de los seguros? Son 26 años trabajando en el rubro asegurador, siempre he trabajado en el área comercial y de Mkt, además de capacitar y formar estructuras comerciales, aperturando nuevos canales de distribución; lo que me ha permitido tener un crecimiento profesional importante, adquiriendo conocimiento y la experiencia necesaria para continuar desarrollándome como profesional en el grupo Asegurador Alianza. ¿Ha visto un desarrollo en el mercado del seguro en Bolivia? En el mercado boliviano se evidencia un interesante crecimiento en la población que adquiere seguros de salud, vida y otros; más aún con la normalización de la crisis sanitaria vivida, los bolivianos sentimos la necesidad de estar protegidos y asegurados. Es por eso que, nosotros como compañía aseguradora, tratamos de llegar a todos los sectores del país, brindando productos específicos para que, de esta manera, nuestros asegurados se sientan tranquilos y protegidos sabiendo que cuentan con un respaldo llamado ALIANZA.
¿Cuáles son las experiencias más positivas que rescata en el desempeño de sus funciones en seguros? Es importante destacar el trabajo que se va realizando desde hace un tiempo con la digitalización de nuestros servicios como ser: pagos en línea, primera compañía en brindar el servicio de TELEMEDICINA, APP con varios servicios de atención de siniestros, así como el crecimiento de nuestro equipo de fuerza de ventas, también actualizar los servicios y brindar nuevos productos para la protección de los nuestros asegurados. ¿Qué es Alianza en los seguros de Bolivia? Alianza Seguros es la compañía numero uno del sector asegurador por 12 años consecutivos y Una de las principales características es la calidad de servicios con los que nuestros asegurados cuentan, generando una experiencia satisfactoria. La compañía empatiza con las necesidades de los bolivianos, creamos productos que ofrecen mejores beneficios y centramos nuestros esfuerzos en una constante evolución y adaptación a los cambios que contribuyen al propósito de llegar a más y nuevos nichos de mercado para que así puedan acceder a mayores niveles de bienestar. ¿Cómo ha sido el traspaso de accionistas y cuáles son los beneficios para el mercado? Los nuevos accionistas que son el Grupo FIDELIDADE es la compañía mas grande de Portugal, uno de los más importantes de Europa con presencia en África, Europa
Revista Y/O 13
y Latinoamérica. Con relación al traspaso ha sido muy importante y flexible, ya que las experiencias e innovaciones del primer mundo la estamos importando a Bolivia y Paraguay, con la finalidad de brindar servicios vanguardistas al sector asegurador. ¿Qué opinión tiene de la Cultura del Seguro en Bolivia? En Bolivia, así como en muchos países, se necesita cierto tipo de información recolectada para contratar el seguro que se necesita. Existen personas que precisan confiar en una empresa, porque es la encargada de responsabilizarse sobre algún tipo de daño en una situación fortuita, por ello en la crisis sanitaria las personas decidieron informarse para buscar los beneficios y las coberturas acorde a la nueva necesidad que trajo la pandemia. Podriamos también mencionar que la cultura en seguros se ha incrementado, esto se debe a que existe una mayor confianza en las compañías de seguros, así como también la pandemia ayudo a que se tenga mayor conciencia en brindar respaldo a nuestras familias, así como también resguardar nuestros activos. ¿Cree que hace falta una institución especializada para las capacitaciones del personal que trabaja en el rubro? Es necesario e importante contar con una institución especializada que desarrolle cursos constantes y que profesionalice al personal del sector asegurador, que se maneje como una carrera más con un pensum estructurado, así como ya existe en otros países. Bolivia tiene excelentes profesiona-
les en seguros que se han especializado en el extranjero, que, sin duda alguna, podrían ser los docentes o capacitadores. Nosotros constantemente se realizan capacitaciones, de acuerdo a la temática se busca expertos externos a la compañía, para que así todos los colaboradores puedan brindar una atención de calidad, ya que el capital humano es el recurso más importante en nuestra organización. ¿Qué conoce de La Alianza del Seguro? Es el canal por el cual la sociedad y las compañías de seguros pueden dialogar, impulsar estrategias para convertir al seguro como garante del Desarrollo Sostenible y convertirse en un referente de sostenibilidad a nivel internacional, además que aglutina a todo el sector asegurador, con la finalidad de ver las nuevas tendencias de los mercador internacionales, lo cual ayuda a la
"Alianza Seguros es la compañía numero uno del sector asegurador por 12 años consecutivos y Una de las principales características es la calidad de servicios con los que nuestros asegurados cuentan, generando una experiencia satisfactoria.”
14 Revista Y/O
actualización constante de nuestro sector de seguros en Bolivia. ¿Cómo vió el desaroolo de la II Cumbre del Seguro en Bolivia? Fue una oportunidad para deliberar y reflexionar con la industria aseguradora sobre los temas que enfrenta la sociedad, temas como la equidad de género y diversidad, emergencia climática, seguros inclusivos y otros que buscan el compromiso de mejorar los 17 escenarios que representan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ¿Qué dejó este evento para ustedes como Alianza Seguros? Pudimos reflexionar y establecer estrategias para poder mejorar los distintos escenarios que se plantearan en la Cumbre del Seguro, tocando a fondo temas importantes para crear una visión común de los seguros como negocio sostenible. ¿Cuál sería su mensaje a los expertos del seguro y a los nóveles en nuestro país? Animaría a los empresarios del rubro a buscar la manera de aplicar nuevas estrategias en pro de las necesidades que afronta nuestra sociedad, manteniendo el compromiso de mejorar los escenarios que resaltan los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
h
16 Revista Y/O
El rol clave de las aseguradoras por el cuidado del medio ambiente En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Seguros SURA reafirmó su compromiso sustentable al acompañar iniciativas que garanticen una transformación social y corporativa de las compañías para que reduzcan el daño ambiental.
Revista Y/O 17
Hablar de cambio climático es entender cómo está evolucionando y cambiando el reconocimiento de derechos a nivel mundial. La idea de un mundo mejor y más sostenible solo es posible con regulaciones que estén atadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. Durante el último evento de Seguros SURA, “En defensa de la naturaleza” Alberto Ruda, decano de la Universidad de Girona (España) y autor de más de 125 publicaciones, habló sobre la evolución que está teniendo la protección del medio ambiente desde el punto de vista jurídico “Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de ningún país, sino que responde a desarrollos que se producen en diversas partes del mundo”, comentó el experto. La relación entre el cambio y el litigio climáticos está en una constante transformación. De todas formas, hay un gran desafío pendiente. El experto afirma que se trata de un reto enorme porque los ordenamientos jurídicos parten de un enfoque individualista cuando se trata de la responsabilidad extracontractual. Sin embargo, este fenómeno tan conocido para los abogados es un mecanismo que funciona bien cuando existe una víctima individual, concreta e identificable con nombre y apellido. En otras palabras, se trata de un enfoque antropocéntrico que se centra en las personas. Se presupone que hay ‘un otro’, un individuo que es víctima. Hoy en día, el fenómeno de contaminación y destrucción del medio ambiente significa que los recursos que se ven implicados no siempre afectan a una persona concreta. A menudo se trata de daños a recursos que pertenecen a todos los habitantes del planeta. Esto supone un problema desde el punto de vista regulatorio, según los expertos como Ruda. El cambio climático es algo ignorado por casi todos los códigos civiles del mundo. Si bien las legislaciones nacionales generalmente contienen alguna norma que protege el medio ambiente, el cambio climático no está sobre la mesa; las constituciones
no suelen hablar de este fenómeno. El rol de las aseguradoras En un escenario como este, donde los Estados permanecen más bien pasivos ante el cambio climático, las iniciativas privadas cobran una importancia enorme. Principalmente las aseguradoras, ya que el rumbo que descuida al medio ambiente conducirá a que las empresas van a tener que terminar indemnizando por la situación. Las aseguradoras siempre tendrán lugar donde exista un riesgo patrimonial o extrapatrimonial para indemnizar o resarcir. Esto se debe a la proliferación de este tipo de pronunciamientos judiciales en donde se responsabiliza cada vez más a los particulares y al Estado de cualquier daño ambiental. “Este rol clave que cumplimos las aseguradoras viene dado por una situación particular. Y es que los riesgos ambientales son inconmensurables y cualquier dinero o indemnización que se pague no se compadece con el daño efectivamente producido. Frente a este escenario, tenemos una gran oportunidad y posibilidad de competir en mercados que están cerca del aseguramiento pero que se parecen más a la financiación” explica César Augusto Martínez Acevedo, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios en Seguros SURA. Es así como las aseguradoras deberán contar con la capacidad de acompañar proyectos de energías alternativas, reducción del carbono y de la transformación de industrias que resulten agentes contaminantes considerables. Por otro lado, es fundamental garantizar que esa transformación represente a los asegurados un capital o una resiliencia para que puedan afrontar el cambio climático. El sector asegurador tendrá que financiar proyectos y acompañar iniciativas en donde el riesgo no sea el daño que se genera al medio ambiente, sino garantizar una transformación social y corporativa por el cuidado del planeta. Fuente: buenafuente.com
18 Revista Y/O
Polémica en Europa por el uso de los datos de los conductores La Unión Europea ha iniciado una consulta pública sobre posibles normas para garantizar un acceso justo a los datos de los conductores, enfrentando a las poderosas industrias de los seguros y del automóvil en la batalla por monetizar la información digital.
La Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque, dijo el jueves en un documento de solicitud de pruebas que más del 85% de los automóviles nuevos en 2018 estaban conectados de forma inalámbrica, y que se espera que haya más de 470 millones de vehículos conectados en las carreteras de Europa, Estados Unidos y China para 2025. La UE ya ha propuesto una Ley de Datos, pero puede que no sea lo suficientemente detallada en cuanto a la gestión de datos de los automóviles, y una medida adicional podría estandarizar los conjuntos de datos, y garantizar tanto la competencia como el acceso justo, dijo el ejecutivo de la UE. El organismo de la industria Insurance Europe dijo que esta sería la primera medida de este tipo. Los fabricantes de automóviles llevan mucho tiempo protegiendo su papel de “guardianes” en el acceso a los datos de los vehículos, como por ejemplo la velocidad a la que se conducen, con una cantidad cada vez mayor de información que se recibe ahora a través de la transmisión inalámbrica. Las aseguradoras y los talleres de reparación de automóviles han presionado a la UE para que sean los conductores, y no los fabricantes, quienes decidan quién puede acceder directamente a los datos de sus vehículos. Si los fabricantes de automóviles controlan los datos, también pueden controlar qué aseguradora u otro proveedor de servicios cubre el vehículo.
Poner al conductor al mando supondría que todos los sectores estuvieran en igualdad de condiciones competitivas, afirma Insurance Europe. “Es necesario regular esto, ya que no se puede dejar en manos de los fabricantes de automóviles”, dijo Nicolas Jeanmart, responsable de seguros personales y generales de Insurance Europe. “Debe ser cada conductor quien decida qué quiere hacer con sus datos, y si quiere compartirlos con un proveedor externo como una aseguradora”. En la UE circulan unos 250 millones de automóviles Las aseguradoras ya ofrecen servicios a los conductores a través de aplicaciones en países como Reino Unido e Italia, pero la oferta es desigual. Sería más fácil y barato ofrecerlos directamente a partir de los datos de los vehículos, dijo Insurance Europe. El organismo de la industria automovilística europea ACEA dijo que el sector europeo se había comprometido a dar acceso a los datos generados por los vehículos, pero que el acceso incontrolado planteaba amenazas cibernéticas, de protección de datos y de privacidad. “Por ello, cualquier marco legislativo de la UE debe mantener la seguridad de los vehículos y sus ocupantes”, dijo ACEA, añadiendo que también debe garantizar que el sector del automóvil pueda seguir siendo competitivo. Fuente: Por Carolyn Cohn y Huw Jone – para Reuters
20 Revista Y/O
Los desastres naturales y la guerra en Ucrania impactan a las reaseguradoras europeas
Tres de las cuatro principales reaseguradoras europeas dijeron que sus ganancias se vieron afectadas negativamente debido a mayores reclamos. Según Fitch Ratings en un informe, tres de las cuatro principales reaseguradoras europeas dijeron que sus ganancias se vieron afectadas negativamente debido a mayores reclamos por desastres naturales y una primera ronda de reservas de reclamos como resultado de la guerra ruso-rusa. Ucranio. Swiss Re, Hannover Re y SCOR informaron índices combinados cercanos o superiores al 100% en el primer trimestre de 2022: 103,7%, 99,5% y 103,7%, respectivamente. (Un índice combinado superior al 100% indica una pérdida técnica). En contraste, la “cartera de propiedades diversificada” de Munich Re significaba que podía digerir mejor las reclamaciones de catástrofes naturales que sus pares, y arrojó un índice combinado de 91.3%, dijo Fitch en un informe titulado “Panel de
reaseguro europeo: resultados del 1T22”. “Los índices combinados normalizados se deterioraron a 98% en promedio (1T21: 95%), lo que muestra la creciente presión sobre los resultados técnicos debido a las presiones inflacionarias”, dijo Fitch. Munich Re generó una ganancia en el primer trimestre de 608 millones de euros (632,6 millones de dólares), en comparación con 589 millones de euros (612,9 millones de dólares) en el primer trimestre de 2022. Swiss Re registró una pérdida neta grupal de $248 millones en el primer trimestre, en comparación con una ganancia neta de $333 millones en el primer trimestre de 2021. Hannover Re reportó una ganancia neta del primer trimestre de 264 millones de euros (274,7 millones de dólares), un 13,8% menos que los 306 millones de euros (318,4 millones de dólares) del primer trimestre. durante el mismo período del año pasado. SCOR registró una pérdida neta de 80 millones de
Revista Y/O 21
euros (83,2 millones de dólares) en el primer trimestre de 2022, frente a un resultado neto de 45 millones de euros (46,8 millones de dólares) en el primer trimestre de 2021. “El aumento de las reclamaciones por catástrofes naturales, un primer conjunto de reservas reservado para la guerra ruso-ucraniana, las reclamaciones por mortalidad relacionadas con COVID-19 y las pérdidas de valoración en inversiones crediticias y de capital contribuyeron. menor retorno sobre capital promedio a 2.4% en 1T22. desde 7.4% hace un año”, continuó Fitch en su informe. Las cuatro reaseguradoras “se beneficiaron de muy buenas condiciones de mercado y aumentaron sus carteras de no vida para renovarse el 1 de abril de 2022 entre un 8% y un 20%”, indicó la agencia de calificación, señalando sin embargo que los aumentos de precios continuaron desacelerándose. desde los niveles de enero de 2022.
Ingreso de inversión Fitch dijo que los ingresos por inversiones disminuyeron significativamente en el primer trimestre de 2022 para Munich Re, SCOR SE y Swiss Re “ya que los ajustes de valoración negativos en inversiones crediticias y/o de capital redujeron los ingresos por inversiones”. Por el contrario, el desempeño de los bonos vinculados a la inflación fue sólido durante el trimestre, lo que ayudó a mantener los sólidos resultados en Hannover Re, dijo Fitch. “El aumento de los siniestros relacionados con la mortalidad relacionada con el COVID-19 en el reaseguro de vida también contribuyó a una menor rentabilidad de los recursos propios de las cuatro reaseguradoras, que cayó al 2,4 % de media desde el 7,4 % de hace un año”. Fuente: UK Time News
Cómo generar confianza para liderar en un contexto laboral de turbulencia permanente
Por: Alejandro Melamed Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Consultor Experto de Génesis Latam Consulting
La confianza en los equipos de trabajo se construye, no se gana ni se obtiene por un nivel jerárquico. Con una fórmula, especialistas explican cómo conseguirla. En una profunda conversación con una alta ejecutiva de una de las más importantes empresas multinacionales, tratábamos de encontrar la auténtica razón por la que ella había tenido un crecimiento constante y veloz en la estructura organizacional. De un puesto inicial como analista evolucionó a una jefatura, una gerencia local, luego un puesto regional y ahora en un rol de dirección con responsabilidad global de uno de los negocios clave. Luego de ir explorando diferentes planos, llegamos a una conclusión: desde el primer momento fue considerada como una profesional confiable. Su palabra, su juicio crítico, sus puntos de vista, así como su integridad y capacidad para conectarse
con los demás siempre fueron valorados. Concordábamos en cómo esa construcción fue incrementándose constantemente, a base de la coherencia y consistencia, de generar resultados observables, de saber decir que no cuando era oportuno, de escalar los temas que así lo ameritaban, pero también de hacerse responsable de aquellos proyectos que tenía a su cargo y tener la generosidad para preocuparse en todo momento por los demás. Medida, precisa, profunda, equilibrada, con las palabras justas para cada situación, generando relaciones de valor, con conocimientos técnicos sólidos que luego se fueron expandiendo a otras áreas del negocio. Ella lo sintetizaba en tres palabras: valores, criterio y conexión. Y en estos tiempos que vivimos, el modelo de liderazgo ha evolucionado del control que se ejercía tradicionalmente (representado por la presencialidad) a la confianza que debemos generar y tener
en los otros (cuando estamos a distancia no podemos controlar, y si no confiamos, difícilmente logremos los objetivos establecidos. Lograr que los otros confíen en uno es un enorme desafío, difícil de generar y que se puede perder rápidamente. David Maister, Charles Green y Robert Galford, los autores del libro El asesor confiable, definen la confianza como un valor intangible, muy valioso y binario: o confiamos en la otra persona o no, no hay términos medios. Los tres factores de la confianza La confianza se construye, no se gana ni se obtiene por un nivel jerárquico. Y para explicarla proponen una fórmula que contiene tres factores en el numerador y uno en el denominador. La credibilidad es el primer elemento, entendido como la solidez y conocimiento que se tiene sobre un tema. Hablar de lo que se sabe y tener la humildad para expresar cuando uno no sabe. Esto se multiplica por la confiabilidad, componente que se relaciona con ser consecuente y honrar los compromisos: si me comprometo a realizar una actividad y cumplir con un plazo, lo hago; y si no puedo cumplirlo, lo anticipo, me disculpo y recontrato, evitando sorpresas y disgustos. Y ambos se multiplican por la cercanía, descrita como relaciones próximas, abiertas y de aceptación. Credibilidad x confiabilidad x cercanía. Destaquemos que si alguno de los tres es cero, el resultado también lo será. Estos elementos se dividen por la “orientación a sí mismo”, es decir, por la intensidad con que la persona se ocupa de sus propios asuntos y necesidades y el margen que deja para las preocupaciones por el otro o por el equipo. Cuanto más nos preocupemos por nosotros mismos, menos confianza generamos. Resumiendo su propuesta, para generar confianza tenemos que saber de lo que hablamos, honrar nuestros compromisos, impulsar relaciones cercanas, y, al mismo tiempo, preocuparnos por los demás. En la misma línea lo plantea la profesora de la Universidad de Harvard Frances Frei junto a Anne Morriss en su idea para que los líderes pongan a la confianza como factor crítico para impulsar el em-
poderamiento de sus equipos y generar resultados sostenibles. Proponen a la confianza como la base de casi todo lo que hacemos; es el fundamento sobre la que se construye cualquier tipo de vínculo, en los ámbitos más diversos. Es la razón por la que estamos dispuestos a comprometer nuestras vidas con otra persona para formar una pareja o votar por un candidato que representa nuestros intereses, a poner nuestra salud en las manos de un médico, contar nuestros secretos más íntimos a un psicólogo, que un abogado nos acompañe en un litigio, un arquitecto nos decore nuestra casa o un odontólogo nos extraiga una muela. También es el cimiento que hace posible que los líderes creen las condiciones ideales para que los colaboradores visualicen su propia capacidad y poder. Forjar e inspirar confianza a fin de desarrollar equipos de alto rendimiento es pensar el rol de los líderes desde una perspectiva diferente a la tradicional, que se suele enfocar en nuestra propia visión y estrategia, capacidad de tomar decisiones en momentos difíciles, nuestro talento o carisma. El liderazgo no somos nosotros, sino la capacidad de empoderar a los integrantes de nuestros equipos para que puedan gestionarse de la manera más efectiva. Somos generadores de contextos saludables y de condiciones ideales para que cada integrante pueda liberar su potencial y brindar su mejor versión. Y es allí donde la confianza juega un rol clave. Frei y Morriss identifican los tres grandes impulsores de la confianza, que conforman los vértices de lo que denominan “triángulo de la confianza”: autenticidad, racionalidad y empatía. Las personas tienden a confiar en nosotros cuando creen que estamos interactuando desde nuestro verdadero yo, sin máscaras o simulaciones. Cuando somos nosotros mismos siempre, ante cualquier situación o dificultad, revelando nuestra propia humanidad en todo momento; a ello lo definen como la autenticidad. Del mismo modo, la racionalidad se refiere a que los demás creen en nuestro juicio y competencia, entienden que sabemos realmente de los temas y que nuestras reacciones y recomendaciones son apropiadas, centradas, direccionadas. Tenemos ca-
pacidad analítica y conocemos de los temas. Finalmente, explican a la empatía como la creencia de que nos preocupamos por los demás y nos comprometemos con la relación. Las autoras afirman que, cuando se pierde la confianza, casi siempre se puede atribuir a un déficit en alguno de los tres aspectos: no somos auténticos, no somos criteriosos o no nos preocupamos por los otros. Como líderes tenemos la responsabilidad de ayudar a cada uno de los integrantes de nuestros equipos a darse cuenta plenamente de su propia capacidad y poder. Y cuanta más confianza construyamos, más potente será nuestro y su impacto, el de todo el equipo. Si creamos condiciones de confianza que permitan a los diversos miembros del equipo expresar sus perspectivas, mayor seguridad psicológica impulsaremos, por lo que tanto la diversidad, la inclusión, la colaboración, la creatividad como la innovación se verán beneficiadas, lo que repercutirá en mejores resultados. En los tiempos que estamos transitando, los grandes ganadores son los líderes que establecen empatía con su equipo, que pueden edificar relaciones de confianza recíproca, que brindan apoyo a sus equipos y escuchan sus necesidades.
Sintetizando, así como se suele decir en el mundo de las finanzas, el desafío del liderazgo consiste en inspirar confianza, credibilidad y expectativas positivas. Nadie va a invertir en una moneda, acción, título o bono en el que no confíe, no sea creíble o no genere expectativas positivas. Del mismo modo, para ejercer el liderazgo en tiempos como los que vivimos, es clave ofrecer una visión esperanzadora e inspirar confianza —entendida como la amalgama de integridad personal, capacidad profesional, credibilidad y conexión genuina con los demás—. Y de eso sí, cada uno de nosotros se puede responsabilizar!
g
Alejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas (UBA), speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de varios libros, entre ellos Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017)
REPORTE GRÁFICO DE LA II CUMBRE IBEROAMERICANA DEL SEGURO EN LA AGENDA 2030 SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
¿Puede el seguro construir una sociedad más humana, saludable, justa y sostenible? La respuesta se inicio este año en Santa Cruz de la Sierra Bolivia y compartimos con ustedes fotografías de los 3 días de evento que reunió a más de 250 inscritos presenciales y más de 1.200 participantes que pudieron seguir la II Cumbre en formato 'Streaming'. En la próxima edición un reporte completo de esta sede y la sede de Buenos Aires - Argetina, hogar de la II Cumbre el 15 de junio del presente.
28 Revista Y/O
¿Y si Google y Amazon empezaran a vender seguros de Hogar? Según una encuesta realizada por GlobalData, el 25% de los encuestados contrataría un seguro de Hogar con Google o Amazon
Desde hace tiempo se viene barajando la posibilidad de que empresas como Google y Amazon, ambas con un importante reconocimiento de marca, mayores capacidades digitales y un rápido servicio de atención al cliente, entren en el mercado tradicional de los seguros. En el caso concreto de Google, representa la mayor amenaza para las aseguradoras si decidiera comenzar a comercializar productos de seguros de hogar. Según una encuesta realizada a los consumidores de seguros de Reino Unido y llevada a cabo por GlobalData, más del 25% de los encuestados dijeron que estarían dispuestos a comprar su seguro de hogar a Google. Por otro lado, Amazon y los proveedores de energía también obtuvieron una buena puntuación. La
encuesta preguntaba si los compradores del país considerarían la posibilidad de adquirir su seguro de hogar a un proveedor no tradicional. «En realidad, parece que estos actores buscarán entrar como socios de las aseguradoras y ofrecer la tecnología para ayudar a los productos. Sin embargo, esta encuesta descubre que, si estas empresas decidieran ofrecer productos integrales para el hogar, una proporción significativa de consumidores las vería como proveedores viables, por lo que la amenaza para las aseguradoras tradicionales está ahí», explica Ben Carey-Evans, analista principal de seguros de GlobalData. Primeras asociaciones de Google en seguros Tal y como recuerda la consultora, esto ya es una realidad en el caso de Google a través de su
Revista Y/O 29
matriz Alphabet y algunas de sus filiales se han sumergido en el espacio de los seguros a través de diversas asociaciones. Por ejemplo, invirtiendo en insurtechs, lanzando una asociación de seguros con el gigante de los reaseguros Swiss Re y respaldando el primer sindicato de Lloyd’s totalmente digital y basado en algoritmos. Amazon ha estado «bromeando» con su entrada en el espacio de los seguros durante un tiempo, con informes en 2019 que sugieren que podría apuntar a los seguros de No Vida como un corredor, mientras otros afirmaban que se estaban preparando para entrar en el mercado de seguros de automóviles de Estados Unidos. La empresa también ha establecido numerosas asociaciones relacionadas con los seguros a lo largo de los años con algunos grandes nombres, como Marsh y Reinsurance Group of America. No obstante, cuando se trata de vender seguros directamente al consumidor, por la razón que sea, todavía no ha ocurrido, recuerda la consultora. Amazon, del rumor a la gran preocupación «Amazon será una preocupación especial para las aseguradoras, ya que se rumorea que está a punto de entrar en el sector de los seguros. Por otro lado, es poco probable que Facebook tenga tanto éxito como resultado de las historias negativas de la prensa en los últimos años. También es improbable que los consumidores vean a WhatsApp como un proveedor viable de un producto tan serio», revela Ben Carey-Evans, analista principal de seguros de GlobalData. Según GlobalData, un aspecto positivo para Google y Amazon es que ya tienen fuertes vínculos con muchos hogares del Reino Unido a través de Google Home y Amazon Echo, respectivamente. Los proveedores de energía también tienen presencia dentro de los seguros del Reino Unido, dice GlobalData, destacando que British Gas es el principal proveedor de soluciones de seguros de energía para el hogar independientes. Fuente future.inese.es:
30 Revista Y/O
¿Por qué el interés de las empresas tecnológicas en vender seguros?
T
esla es solo el último ejemplo de una empresa que no es una agencia o corredora que ingresa al negocio de los seguros. ¿Por qué un fabricante de tecnología obsesionado con el futuro decidiría saltar a una de las industrias más antiguas del mundo? Elon Musk, inventor de autos eléctricos, explorador espacial, gigante de las redes sociales y… ¿vendedor de seguros? Suena poco probable, pero es verdad Tesla ha ingresado al mercado de seguros de automóviles para vender pólizas directamente a los compradores de vehículos. Musk también anunció que Tesla planea realizar algunas adquisiciones estratégicas de compañías de seguros existentes y desarrollar su
Revista Y/O 31
Tesla es solo el último ejemplo de una compañía que definitivamente no es una agencia o corredora que ingresa al negocio de los seguros
32 Revista Y/O
propio software de seguros. Si bien los detalles aún están en secreto, Tesla ya ofrece seguros en Arizona, California, Illinois, Ohio y Texas, con planes de expandirse a Oregón y Virginia. ¿Por qué un fabricante de tecnología obsesionado con el futuro decidiría saltar a una de las industrias más antiguas del mundo? Para empezar, los ingresos. En 2020, Musk declaró que los seguros de automóviles podrían representar entre el 30 % y el 40 % del negocio de automóviles de Tesla. Cuando lo piensa, ofrecer una póliza de seguro en el momento de la compra a un conductor de Tesla es una venta adicional fácil. Es el equivalente al trabajador de comida rápida en la ventana del autoservicio que pregunta: “¿Quieres papas fritas con eso?” En segundo lugar, las compañías de seguros de automóviles tradicionales han aumentado las primas para los conductores de Tesla, lo que supuestamente causa una gran frustración a Musk. La decisión de la industria de cobrar más a los conductores de Tesla se basa en una investigación del Highway Loss Data Institute que indicó que los vehículos Model S y Model X de Tesla tienen altas frecuencias de reclamos y elevados costos de reclamos de seguros. Musk puede estar buscando una manera de reducir esos costos. ¿Qué mejor manera que fijar las tasas de política él mismo? Tesla es solo el último ejemplo de una compañía que definitivamente no es una agencia o corredora que ingresa al negocio de los seguros. El año pasado, AirBnB presentó un nuevo producto de riesgo, AirCover, para anfitriones que utilizan su plataforma. Fue diseñado para alentar a más anfitriones a unirse a la plataforma al garantizar la cobertura de cualquier daño o problema causado por los huéspedes, incluidos los daños causados por mascotas. En mayo de 2022 , Airbnb amplió AirCover para incluir políticas para huéspedes. La póliza cubrirá a los huéspedes contra cancelaciones del anfitrión y problemas de check-in, y los asegurados tienen
acceso a una línea de seguridad las 24 horas, los 7 días de la semana. Las pólizas se pueden comprar en el momento en que el huésped reserva la propiedad. Este es solo otro ejemplo de políticas de venta adicional a una audiencia cautiva. La oportunidad para agencias independientes y MGA Esta tendencia emergente puede ser fuente de ansiedad para los agentes independientes (IA) que ofrecen productos de la competencia. Pero no tiene que ser así. A medida que más empresas de fuera de la industria se incorporen al negocio de los seguros, buscarán realizar adquisiciones estratégicas de IA y agencias con conocimientos tecnológicos con productos ya creados. Ya sabemos que el espacio de los seguros independientes está maduro con la actividad de fusiones y adquisiciones. No es una exageración anticipar que las grandes empresas tecnológicas querrán participar en la acción. Elon Musk y el CEO de AirBnB, Brian Chesky, pueden ser algunos de los primeros, pero no serán los últimos. Seguirán otros negocios. En lugar de temer a la competencia, los propietarios de AI deben considerar la adquisición como una estrategia de salida. Sin embargo, las empresas tecnológicas tendrán una lista específica de criterios al evaluar las agencias objetivo. La pregunta es: cuando la oportunidad llame a la puerta, ¿su IA estará preparado para responder a la llamada? Cinco formas para que los AI se destaquen como objetivos de fusiones y adquisiciones Como propietario de una agencia, ¿qué puede hacer ahora para apuntalar su negocio y convertirse en un futuro objetivo de fusiones y adquisiciones? Aquí hay cinco recomendaciones a considerar: 1. Impulse sus iniciativas de transformación digital. Las expectativas de los clientes de seguros son más altas que nunca para una experiencia digital personalizada y sin inconvenientes. Los IA deben brindar con confianza una experiencia de cliente uniforme en todos los canales digitales y móviles, y el 82
Revista Y/O 33
% de los clientes ahora esperan interacciones multicanal con los proveedores de seguros como estándar. Eso incluye portales digitales seguros, intuitivos y de autoservicio a través de los cuales los clientes pueden administrar sus cuentas, comprar productos y manejar reclamos. 2. Acceda a los datos operativos y de rendimiento de su agencia. Hay una razón por la cual McKinsey llama a las capacidades de análisis y datos ” apuestas en la mesa ” en la industria de seguros. Sin datos, cada paso de la distribución de políticas se ve afectado. Los AI no pueden tomar decisiones comerciales acertadas al nivel más básico sin tener acceso a él. Desafortunadamente, muchas agencias luchan con sistemas heredados fragmentados que dejan los datos en silos. Las empresas de tecnología fuera de la industria de seguros considerarán los datos de los clientes de su agencia como una mina de oro para el crecimiento y la escalabilidad. Pero primero, debe asegurarse de tener una visibilidad completa. 3. Asegúrese de que su infraestructura esté verdaderamente basada en la nube. Las agencias de seguros modernas se están alejando de los sistemas heredados y se están acercando a plataformas de seguros basadas en la nube. Cualquier empresa que evalúe las IA para la adquisición querrá ver pruebas de las capacidades completas de la nube. Las plataformas basadas en la nube permiten el acceso seguro las 24 horas, los 7 días de la semana a los datos desde cualquier ubicación para facilitar el trabajo remoto, las plataformas de autoservicio y el acceso en tiempo real a los datos de los clientes. Las plataformas integrales basadas en la nube ayudan a impulsar fusiones y adquisiciones exitosas, lo que simplifica la integración de negocios dispares, proporciona informes y transparencia y alcanza un ROI positivo mucho más rápido. 4. Capacite a su gente con soporte para trabajar desde cualquier lugar. Los eventos de los últimos dos años han probado y probado la efectividad del trabajo remoto. Los compradores potenciales del sector de la
5.
tecnología ya saben cómo apoyar el trabajo desde cualquier lugar para sus empleados. Sin embargo, muchas AI todavía están trabajando para mantener y apoyar la FMH de forma permanente. Cada vez más, los propietarios de IA buscan seguimiento de SLA y análisis de rendimiento para garantizar resultados óptimos de su personal. Esta información es valiosa cuando una agencia se está posicionando para una adquisición porque puede mostrar dónde están sus líneas de negocio más rentables y qué empleados aportan más valor. Invierte en automatización. La capacidad de implementar la automatización debe estar en la parte superior de su lista de inversiones en tecnología en 2022. En esta etapa del juego, cualquier agencia que opte por resolver problemas operativos arrojándoles más personas en lugar de usar tecnología estará en desventaja. La automatización agrega valor a todo el ciclo de vida de la distribución de seguros al eliminar la extracción y el ingreso de datos manuales y brindar la experiencia optimizada, rápida y sin errores que esperan los clientes.
Sobre todo, es fundamental mantener contentos a sus clientes existentes con la combinación adecuada de productos de riesgo y servicio personalizado. Recuerde, los datos de los clientes de su agencia y el análisis de rendimiento serán fundamentales cuando intente captar la atención de un comprador. Muchos propietarios de IA quieren escalar su negocio o están cerca de jubilarse y buscan un plan de sucesión. Independientemente de la motivación, los propietarios de agencias independientes deben comprender que las inversiones en tecnología son vitales si desea participar en un acuerdo de fusiones y adquisiciones. Por: Eric Ayala (eric.ayala@novideoasoft.com) es el Vicepresidente Sénior de las Américas de Novidea
34 Revista Y/O
Apple juega a las finanzas y pone nerviosos a los bancos
La decisión de la compañía de financiar las compras de sus clientes supone un cambio de calado en su estrategia Tim Cook ha cruzado la barrera de la banca. Hasta ahora, las grandes empresas tecnológicas estadounidenses se habían mantenido al margen del negocio de los préstamos. Pero el lunes, el consejero delegado de Apple reveló sus planes de utilizar el balance de la empresa, de 2,4 billones de dólares, para ofrecer préstamos del tipo “compre ahora y pague después” a los usuarios del iPhone. Esta entrada en los servicios financieros mantendrá en vilo a los bancos tradicionales.
Apple lleva tiempo rondando los márgenes de las finanzas. Su servicio Apple Pay permite a los clientes utilizar sus dispositivos para realizar pagos rápidos. Y en 2019, la empresa lanzó una tarjeta de crédito con mucho bombo. La diferencia clave esta vez, sin embargo, es que su filial Apple Financing es la que toma las decisiones de préstamo y financiará los créditos con el respaldo del balance de su matriz, que incluía 193.000 millones de dólares en efectivo y valores a finales de marzo. Goldman ¬Sachs, la entidad crediticia que está detrás de la tarjeta de crédito de Apple, actuará en este caso como banco promotor que permite a Apple acceder a la red de pagos de Mastercard.
Revista Y/O 35
Mantener los préstamos en la empresa debería servir para que Apple obtenga mejores márgenes. Una operación típica de pago aplazado cobra al minorista una comisión de al menos el 4%. Los analistas de Jefferies calculan que Afterpay, ahora propiedad de la empresa de pagos Block, se queda con la mitad de esa cantidad tras deducir las comisiones de las operaciones con tarjetas de crédito, los costes de los préstamos y aquellos préstamos que los clientes no devuelven. Pero Apple probablemente tiene costes de préstamo más bajos que sus rivales. La subida de los tipos de interés está presionando a los proveedores de pago aplazado, como Affirm y Klarna, que dependen del crédito mayorista y de los depósitos bancarios. Mientras tanto, los datos sobre el gasto de los usuarios en sus productos pueden dar a Apple una ventaja a la hora de evaluar la solvencia de los prestatarios, limitando las pérdidas futuras. Actuar como prestamista le permitirá quedarse con una
mayor parte de las comisiones de las operaciones. Empresas tecnológicas chinas como Ant, una rama del gigante del comercio electrónico Alibaba, llevan mucho tiempo aprovechando los datos de los usuarios para conceder préstamos. El miedo a la regulación y la escasa rentabilidad que obtienen la mayoría de los bancos han mantenido a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses fuera del negocio de los préstamos. Incluso una incursión exitosa en el crédito de pago aplazado apenas se notará en comparación con las fuentes de ingresos de rápido crecimiento, como la publicidad, que el organismo de investigación Omdia estima que generó 3.700 millones de dólares para Apple el año pasado. Sin embargo, la decisión de Cook de cruzar con decisión la frontera entre la tecnología y las finanzas hará que los grandes bancos lo observen con interés, y también con cierto temor. Fuente: elpais.com
36 Revista Y/O
Cierre de la ejecución presupuestaria, contable y de tesorería
Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)
En nuestro país durante más de una década y media funciona el Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) que se caracteriza por el mayor predominio y protagonismo del agente económico “Gobierno” en casi todas las actividades de la economía boliviana. Con la ley de Presupuesto General del Estado (PGE) anual se aprobaron las cifras específicas en términos de valor monetario la expansión del gasto público (creación de empresas públicas, subsidios, subvenciones, bonos, precios regulados, etc., hasta el 2022) utilizando los ingresos corrientes, el ahorro público, y adicionalmente el crédito externo, financiamiento del Banco Central armonizando la política fiscal, monetaria, régimen cambiario y crediticio acordado con la suscripción de un acuerdo de un Programa Fiscal Financiero (PFF) definiendo los objetivos de crecimiento económico y tasa de inflación de forma anual con el Ministerio de Economía y Finan-
zas públicas. El PGE 2022 prioriza la asignación del gasto público a las empresas públicas y la redistribución del ingreso. Para la próxima gestión fiscal 2023 se dio inicio a la elaboración del presupuesto público, según comunicado MEFP/VPCF/DGPGP/O3/2022, de fecha 25 de abril de 2022 dirigida a todas las entidades del Sector Público que deben cumplir, para la entrega de su Plan Operativo Anual y anteproyecto de presupuesto institucional, que será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional . Respecto al régimen cambiario permanece casi once años un tipo de cambio fijo que es una variable económica más del funcionamiento del MESCP con la finalidad de fijar (ancla nominal) las expectativas inflacionarias, señalización de los precios y respaldar la política económica de bolivianización, para generar ingresos con el señoreaje de la emisión monetaria de nuestra moneda el boliviano y el impuesto inflacionario (pérdida del
Revista Y/O 37
poder adquisitivo de nuestra moneda), que son parte del financiamiento de la expansión del gasto público. Con un sistema de tipo de cambio fijo el Banco Central de Bolivia no puede hacer política monetaria según principios y fundamentos económicos básicos, porque a cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero rige el aumento o la disminución del stock de reservas internacionales. Por lo tanto, no tendría la opción de dar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario, que si aún lo realice como viene sucediendo actualmente, mediante la aprobación de la ley de PGE se tendría una disminución del stock de divisas. La sostenibilidad de un régimen de cambio fijo requiere contar con un nivel óptimo de reservas internacionales en el Banco Central de Bolivia, y una estricta disciplina fiscal y la regla monetaria de una tasa de aumento de la emisión monetaria igual a la tasa de crecimiento de la economía. A partir del 2006 según el MESCP se organiza la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo1, que busca la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que no es reciente y novedoso, porque fue presentado hace más de 61 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “………la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…...”. Funciona el mencionado proceso de transición hacia el socialismo únicamente si logra las siguientes condiciones: control total del poder; elevados recursos económicos; clientelismo político; debilidad institucional; políticas públicas diseñadas y aprobadas de arriba hacia abajo. Durante el siglo XX y XXI algunos países siguieron el proceso señalado y continúan insistiendo como viene sucediendo en Bolivia en la estrategia de transición hacia el socialismo incurriendo en costos de bienestar de la sociedad. Una lectura sobre la perspectiva general de la economía mundial y de Bolivia es necesario realizar continuamente. El contexto externo desde diciembre del 2019 con la aparición del virus COVID-19 en Wuhan China e irradiado a
todos los países y durante la presente gestión 2022 se inicia una recesión económica e inflación (guerra Rusia-Ucrania, y elevación de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica) son los fantasmas que afectan al mundo, El primero afecta a toda la población y principalmente a los adultos mayores, personas con deficiencia inmunológica por alguna enfermedad irreversible y diabéticos. El segundo afecta la producción mundial de bienes y servicios, principalmente alimentos y energía e impactara a los ingresos y empleos de los agentes económicos en todos los países. El panorama económico interno de corto, mediano y largo plazo de Bolivia muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento económico, generación y acumulación del stock de divisas, ingresos fiscales, elevación del servicio de la deuda externa, aumento del déficit fiscal, desempleo y expectativas inflacionarias. Prevaleciendo los factores externos e internos económicos desfavorables es fundamental realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el estado de la economía boliviana y sus perspectivas en un contexto externo de crisis y contexto interno de gestión de recursos públicos escaso muy diferente al que se gestionó hasta el 2013 (primero y segundo período gubernamental del ex presidente Morales con bonanza económica, porque en su tercer período es totalmente diferente) y la actual administración gubernamental que enfrenta problemas económicos. No solo se necesita conocer y revisar en detalle los datos económicos2, sino de todas las disposiciones legales vigentes, procesos judiciales, juicios a nivel internacional, relación de convenios con los sectores sociales, estado financiero de todas las instituciones públicas, aspectos políticos al interior del partido en función de gobierno y el nivel de interrelación con los partidos de oposición, etc. Toda la información obtenida sería utilizada, para el diseño de políticas públicas destinadas a resolver los diversos problemas de manera holística, para atender las necesidades insatisfechas de la sociedad desde abajo hacia arriba. Sobre la teoría económica no vale la pena dedicar mucho tiempo al debate entre la ortodoxia (principios, fundamentos económicos y mecanismos de mercado en la asignación de los recursos) versus heterodoxia denominado también como pluralismo3 económico, y sobre el comunismo y capitalismo4, sino de basar las políticas públicas acordes a la realidad del país, más aún en el siglo XXI como la que vivimos ahora, por lo tanto, se tiene que diseñar e implementar una política económica convencional y no convencional. La política económica y sus instrumentos que utiliza un país nunca es indepen-
38 Revista Y/O
diente del escenario internacional, el contexto político local vigentes y además las autoridades gubernamentales no se pueden dar el lujo de ignorar lo urgente que demanda la sociedad. La cuestión es cómo lo enfrentan partiendo de las “condiciones actuales (línea de base)-objetivos-instrumentos económicos-estrategia” que continúa siendo la clave del comienzo del planteo de cualquier diseño de política económica. Los instrumentos económicos convencionales y no convencionales a utilizar, depende del escenario en el cual la población está siendo afectada por problemas sobre la cual se aplica. Es difícil encontrar una medida de política económica que mejore la situación de todos, o al menos que mejore la de algunos sin comprometer la de otros5. Para llevar a cabo un programa de ajuste y reforma estructural en sintonía con la sociedad y la política, conociendo que los factores externos e internos son desfavorables, se va requerir mucho esfuerzo y desprendimiento de todos los bolivianos, por lo cual es urgente construir una agenda de política económica de corto y mediano plazo propuesto y acordado entre el sector privado, estatal (nacional, sub nacional y local), sociedad civil (sectores sociales, academia, etc.) y los partidos políticos, y constituir un Consejo Económico, Social y Político para su ejecución. El año 2020 la economía decreció -8,74 por ciento y el año 2021 creció un 6,11 por ciento resultado que muestra que no se logró la recuperación económica del país porque se necesitaba una tasa de crecimiento económico de dos dígitos o por lo menos una tasa de crecimiento económico similar al 2020. Durante el primer cuatrimestre 2022 la administración gubernamental continuo insistiendo con su política económica de transición hacia el socialismo mediante las siguientes acciones: suscribiendo un Programa Fiscal Financiero (PFF) manteniendo los objetivos de crecimiento económico y tasa de inflación de forma anual del PGE, cifras optimistas respecto a los últimos informes sobre la economía mundial, regional y de los países por parte de los organismos internacionales multilaterales de financiamiento y de la CEPAL; aprobando la creación de una nueva empresa pública de producción agrícola y anunciando otras más; incremento de un 4 por ciento al salario mínimo nacional y 3 por ciento al haber básico a los trabajadores de los sectores de salud y educación, y que el sector privado negocie con sus trabajadores para el incremento por encima del 3 por ciento, medidas que afectarán la estabilidad de las empresas, nuevos proyectos de inversión y la generación de nuevos puestos de
trabajo. Por otra parte, el 1 de mayo anuncio una serie de disposiciones legales destinadas a beneficiar a los trabajadores como la obligatoriedad del uso de las vacaciones, declaratoria en comisión de los dirigentes sindicales y otros. Por lo mencionado anteriormente, continuaría las políticas públicas, hacia la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo, utilizando todas las ocasiones que se presentan para debilitar la presión del capital privado sobre el excedente económico, a pesar de la vulnerabilidad de nuestro país a las condiciones adversas de los factores externos e internos prevalecientes en la actualidad que resultaría en un escenario económico de recesión y elevada inflación mundial.
Referencias: 1. El modelo económico social comunitario productivo. ECOPLURAL. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2021. Página 6. 2. Como decía Keynes, según Skidelsky “El gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser matemático, historiador, estadista y filosofo (en cierto grado). Debe comprender los símbolos y hablar en palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con la vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario: tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo en ocasiones, tan cerca de la tierra como político” 3. El economista Robert Skidelsky en su libro ¿Qué falla con la economía? menciona sobre pluralismo económico. 4. Shigeto Tsuru, menciona en su libro ¿A dónde va el capitalismo? Que el Dr. Seishi Kaya, presidente del Consejo de la Ciencia del Japón, que escribió en un periódico “Si bien se reflexiona, es verdaderamente ridículo que la humanidad no pueda vivir en paz sobre el globo, cuando posee los conocimientos y los medios para hacer, incluso, un viaje de ida y vuelta a la Luna. Lo más importante, de ahora en adelante, parece ser la unión de nuestros esfuerzos para anticipar el momento en que todos podremos visitar la Luna como pacíficos turistas, en lugar de estar envueltos en el choque entre comunismo y capitalismo.” 5. Aspecto que fue advertido por la Sra. Joan Robinson que señalo: “En el análisis económico se distinguen a los que construyen las herramientas económicas y los otros las que la utilizan. Al economista analítico como una caja de herramientas”, y reiterado por Juan Carlos de Pablo: ““Los instrumentos de política económica son herramientas específicas. Devaluar, congelar, prohibir, desregular, etc., son buenos ejemplos de instrumentos. Mientras que eficientizar, concientizar, etc., no lo son.”
Revista Y/O 39
Déficit de talento en tecnología en Latinoamérica
Algunos países tendrán una demanda sin cubrir de 200 mil profesionales en tecnologías de la comunicación para 2025 El déficit de trabajadores del área de tecnología es una situación a nivel Latinoamérica de la que ningún país al parecer se salva, por ejemplo en Colombia, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, para el año 2025, habrá un déficit de 200.000 trabajadores, siendo el porcentaje más alto en los últimos diez años. La entidad también señala que el 70 % de las empresas colombianas tienen dificultades para cubrir cargos en sus departamentos de tecnologías. La situación ha sido motivada por el crecimiento económico de la región relacionado con las industrias tecnológicas donde los países que más crecieron fueron Chile con 45 %, México un 42 %, Argentina 41 % y Colombia 34 %. A nivel regional, de acuerdo con la firma especializada IDC, el subcontinente creció 8,5 % en el mercado de las tecnologías de la información en el año 2021 y en 2022 llegaría a 9,4 %. Por ejemplo, en Colombia en el escenario laboral, donde las industrias relacionadas con las tecnologías de la información y soluciones tecnológicas generan más de 370 mil empleos por año, se conoce que hay cargos que no se logran suplir.
40 Revista Y/O
En el país suramericano, las empresas que más necesidad de profesionales de tecnología presentan son las relacionadas con manufactura, construcción, y comercios minoristas, situación que se ha agudizado debido a que con la pandemia muchos de sus procesos migraron digitalmente. Los cargos más solicitados por el sector de la tecnología en América Latina: -Desarrolladores Full Stack. -Desarrolladores Backend. -Desarrolladores Frontend. -Arquitectos de Infraestructura o Big Data. -Especialistas en Diseño. -Profesionales en Marketing Digital. -Project Managers. -Business Developers. A este panorama se añade la situación de los bajos salarios de la región, lo que ha hecho que empresas extranjeras que pueden ofrecer mayores sueldos hayan puesto sus ojos en este continente, lanzando agresivas y tentadoras campañas para captar nuevos talentos. según la agencia AFP. Este tipo de ofertas resultan mucho más atractivas para los profesionales latinos, ya que tiene ventajas como trabajar remotamente, y esto sin contar la fuga de cerebros que viven las naciones de las región. La consultora internacional especializada en la selección de personal, PageGroup, indica que a finales de 2022 habrá un déficit de 48 % de mano de obra digital en América Latina. En Brasil, según Brasscom, la entidad que agremia a las empresas de tecnología de ese país, entre 2021 y 2025 la necesidad de profesionales ascenderá a 797.000. Además, aunque anualmente se forman 53.000 personas, las vacantes sin ocupar por año es de 159.000. Los investigadores del tema, han advertido que la situación se agrava debido a la falta de educación de calidad en tecnología en la región y ausencia de políticas públicas. Sin embargo, según PageGroup,
en los últimos 5 años la fuerza laboral de TI de Latinoamérica ha crecido dos veces más que en Estados Unidos. Otro estudio hecho por la empresa de tecnología, Nawaiam, señala que América Latina es la región del mundo que más presenta déficit de programadores, a pesar de la alta demanda del mercado. Nawaiam añade que “Si bien es una carencia global, genera especial preocupación en América Latina, donde el empleo joven se ha vuelto un problema en los últimos años” Sin embargo la situación global no es diferente, pues según un estudio hecho por LinkedIn, existe un incremento de la demanda laboral de desarrolladores de software a nivel mundial. La problemática se agudiza porque estos países no cuentan con los recursos para pagar altos salarios y así atraer a más profesionales y motivar a las personas a inclinarse por este tipo carreras, siendo las más afectadas, las startup y emprendimientos digitales de la región, si se comparan con las empresas de Norteamérica y otros países que también buscan con premura profesionales. Es decir, que solo las empresas más solventes podrán pagar y acceder a servicios tecnológicos. Otros países como Uruguay presentan una demanda de 5.000 técnicos, número que ha aumentado en el último año según la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. Sebastian Jaramillo Bossi, CEO de Kuick, dice que si se analizan las cifras y los resultados de los diferentes estudios, queda claro que se le ha dado poca atención a este tema, y para completar, países como la India que están mucho más avanzados en recursos de talentos tecnológicos, podrían ofrecer costos más bajos de contratación de profesionales para suplir la exigente demanda global. Fuente: infobae.com
42 Revista Y/O
El MIT promete electricidad ilimitada para 2025 con su nueva tecnología de fusión
El MIT y una empresa financiada por Bill Gates y Jeff Bezos han llegado a un acuerdo de cinco años para avanzar en el desarrollo de tecnologías que nos traigan la fusión nuclear a nivel comercial Tener acceso a una fuente de energía inagotable que nos saque de la crísis energética y que reduzca las emisiones de los gases de efecto invernadero es un sueño que podríamos estar rozando con los dedos. Una compañía financiada por Bill Gates y Jeff Bezos y el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) han llegado a un acuerdo de colaboración para los próximos cinco años con el objetivo de desarrollar un prototipo de central de fusión nuclear comercial en 2025.
El Centro de Ciencia del Plasma y Fusión del MIT (PSFC) presentó el pasado septiembre un revolucionario imán superconductor capaz de hacer que los reactores nucleares gasten menos energía que la que necesitan para funcionar, algo vital para su desarrollo a nivel comercial. En la creación de este imán también participó Commonwealth Fusion Systems (CFS), una escisión del propio MIT que entre sus inversores cuenta con figuras tan importantes como Bill Gates y Jeff Bezos. "Esta ha sido una colaboración increíblemente eficaz que ha dado lugar a un gran avance para la fusión comercial con la demostración exitosa de la revolucionaria tecnología de imanes que permitirá el primer dispositivo de fusión de energía neta comercialmente re-
Revista Y/O 43
levante del mundo: SPARC, actualmente en construcción", dice Bob Mumgaard, director general de CFS. "Esperamos con interés esta siguiente fase de la colaboración con el MIT mientras abordamos los retos críticos de investigación que tenemos por delante para los siguientes pasos hacia el desarrollo de la planta de energía de fusión." Un superimán puede ser la clave En la fusión nuclear dos átomos se unen para formar uno más grande liberando enormes cantidades de energía en el proceso. Este fenómeno que sucede de forma natural en el Sol es muy dificil de reproducir aquí en la Tierra. Para conseguirlo usamos reactores de fusión que replican esta reacción mediante dos isótopos del hidrógeno (el deuterio y el tritio) que se introducen en una cámara que los transforma en plasma al calentarlos a 100 millones de grados. Contener este plasma y evitar que quede suspendido o entre en contacto con algún sólido es fundamental. Los reactores están equipados con potentísimos imanes que consiguen guiar el plasma creando un poderoso campo magnético que emplea enormes cantidades de energía. El nuevo imán superconductor funciona sin resistencia. Su campo magnético es lo suficientemente potente (20 teslas) para controlar el plasma con un consumo de solo 30 vatios, frente a los 200 millones de vatios que pueden necesitar los imanes que se usan habitualmente. El nuevo acuerdo servirá para acelerar el desrrollo de SPARC, un prototipo de reactor de fusión comercial que usará estos imanes y que, según afirman desde el PSFC, podría estar funcionando en 2025. El camino hasta el SPARC Para Dennis Whyte, director del PSFC, el nue-
vo acuerdo con el CFS traerá un capital clave aumentar la contratación y el apoyo a los estudiantes, el personal y el profesorado del centro. "Aumentaremos significativamente el número de estudiantes de posgrado y postdoctorales, y lo que es igual de importante, trabajarán en un conjunto más diverso de temas de ciencia y tecnología de la fusión", señala Whyte. El director del PSFC asegura que el CFS se encaragará de la construcción del SPARC y el desarrollo de un producto de fusión comercial. Mientras que su centro se dedicará a la investigación y la docencia. A pesar del éxtio cosechado hasta ahora todavía falta mucho trabajo para hacer realidad un prototipo con estas características. Un reactor con estos imanes tiene que tener materiales que soporten las altísimas temperaturas. Además, como comentó Maria Zuber, vicepresidenta de investigación del MIT, durante la presentación del pasado otoño: "Todavía quedan muchos retos por delante, entre los que destaca el desarrollo de un diseño que permita un funcionamiento fiable y sostenido. Y teniendo en cuenta que el objetivo es la comercialización, otro gran reto será el económico. ¿Cómo se diseñan estas centrales para que sea rentable construirlas y desplegarlas?" La escalabilidad es la principal preocupación del equipo en este momento. Sobre todo si la fusión se quiere usar para contener los efectos del cambio climático. "Construir una o diez plantas de fusión no supone ninguna diferencia: tenemos que construir miles", dice Whyte. "Las decisiones de diseño que tomemos repercutirán en la capacidad de hacerlo más adelante. El verdadero enemigo aquí es el tiempo, y queremos eliminar todos los impedimentos posibles y comprometernos a financiar una nueva generación de líderes científicos. Esto es muy importante en un campo con tanta integración interdisciplinaria como la fusión". Fuente: elconfidencial.com
44 Revista Y/O
Software para clínicas médicas: una manera de mejorar la experiencia del paciente
Por: Camila Acosta Content Manager en Debmedia
Un software para clínicas médicas es una herramienta que permite mejorar, apoyar y automatizar procesos administrativos o tareas del día a día para que, el personal ofrezca una mejor experiencia a través de una atención fluida y personalizada. Considerar su implementación, más allá de ser un lujo para las clínicas, es un requerimiento necesario para mejorar la CX y como ventaja competitiva. La importancia de ofrecer una buena experiencia a los pacientes Y no es una cifra para nada descabellada. Hacer de la experiencia de los pacientes una prioridad, será la manera segura de diferenciarse en términos de valor a largo plazo para cualquier clínica. La satisfacción del paciente permite conocer y
dar seguimiento de forma objetiva la calidad del servicio que se está prestando uay una probabilidad más alta de que sigan visitándola. ¿Por qué apostar por la implementación de un software para clínicas médicas? Existen diferentes razones por las que los gerentes, accionistas y personal médico deben encontrar valor en los software de gestión médica entre ellos: 1.
Agiliza muchos de los procesos manuales y operativos que se ejecutan a diario dentro de este tipo de entidades. 2. Disminuye los tiempos de espera dentro de las salas. 3. Ahorra tiempo de ejecución de tareas como; por ejemplo, el agendamiento de una cita a través de la línea telefónica. 4. Permite la recolección de información clave para la toma de decisiones estratégicas
Revista Y/O 45
no solo a favor de la clínica, también de los pacientes. 5. Da la posibilidad a los pacientes de autogestionarse en tareas sencillas como agendar una cita desde la página web. 6. Organiza el flujo de pacientes que por supuesto, beneficia al personal médico y de atención al público. ¿Qué herramientas debería de tener software para clínicas médicas? Cualquier red de clínicas con diferentes sucursales en el territorio necesita un programa capaz de responder a las necesidades que tienen, por ejemplo, la espera en sala, la digitalización de sus pacientes, la verdadera opinión respecto a los pacientes, entre otras tantas. Aquí te contamos algunas funcionalidades que necesitan: 1. Sistema de atención por videollamadas Prestar atención médica de manera remota para atención a los pacientes cada vez es más frecuente. Las clásicas consultas para lectura de exámenes o para recetar de nuevo los medicamentos de siempre, pueden ser a través de los sistemas de atención virtual que contribuyen al descongestionamiento de las clínicas y lógicamente a disminuir las visitas innecesarias. 2. Asistentes virtuales Los asistentes virtuales son cada día más conocidos en el sector salud porque permiten facilitar la atención de los pacientes y responder de forma más rápida. Los asistentes virtuales una vez está bien programados responden a dudas frecuentes como disponibilidad de horarios o permiten derivar a los pacientes la asignación de una cita, una videollamada o un turno. 3. Sistema de agendamiento de citas inteligente Si bien este software no es una novedad y
desde hace mucho tiempo ya las clínicas vienen implementándolo, sí es una excelente alternativa de que los mismo pacientes se agenden para sus citas según sus preferencias de día horario y personal médico. Gracias a un sistema de citas: • Organizas la atención. • Controlas el flujo de pacientes dentro de la clínica. • Planificas mejor la atención al paciente al conocer con anticipación quién te visitará y por qué. • Potencia el tiempo y eficacia del personal. 4. Sistema de Cartelería digital Tus pacientes necesitan por cualquier razón asistir a la red de clínicas y la señalización digital es clave no solo para que ellos estén al pendiente de su turno y llamado. También para programar contenidos estratégicos en función de quienes están allí. Esto es una buena manera de persuadirlos para que sientan que el tiempo que permanecen en sala esperando es menor y sobre todo para entretener y educar a los pacientes.
“De acuerdo con una encuesta de Deloitte, el 63% de las empresas del sector salud en el mundo están empleando aprendizaje automático para optimizar la atención médica y mejorar la experiencia y viaje del paciente”
46 Revista Y/O
5. Sistema de fila virtual Las clínicas por lo general, también tienen distribuidora de medicamentos y no hay nada más molesto para los pacientes que hacer una larga fila para reclamarlos y llegar a una sala de espera congestionada.
clínica? 6. ¿Cuál es el tiempo y proceso de implementación? 7. Por ejemplo, ¿el sistema de citas que se verá en mi web, es personalizable? 8. ¿Su instalación es Cloud u On premise?
Con una fila virtual, los pacientes pueden encolarse para un turno de forma espontánea y ser notificado a su celular para que se acerque únicamente cuando se le van a ser entregados. Esto es maravilloso porque, además de aliviar las aglomeraciones, permite a los pacientes realizar otras diligencias cerca del dispensador de medicamentos.
Dar el salto hacia lo digital y evolucionar la experiencia del paciente Encontrar un proveedor de servicios para gestionar el recorrido de los pacientes en cada punto de contacto y que de la posibilidad de integrar los canales digitales y presenciales dentro de una misma herramienta es fundamental.
6. Sistema de encuestas Para conocer si la calidad de la atención está siendo realmente buena y de calidad como lo esperan los pacientes, es necesario contar con un sistema de encuestas para que, luego de la atención, los pacientes puedan calificar el servicio recibido.
Un Software para clínicas médicas se presenta como una herramienta tecnológica que garantiza automatización, ahorro de costes y tiempo y una experiencia para los pacientes de hoy, más exigentes y con muchas más ganas de hacer la mayor cantidad de trámites por ellos mismos.
Lo importante es que estas encuestas estén integradas al resto del flujo de atención y que sean tan pronto como la atención a finalizado. ¿Por qué? Porque esto eleva hasta 10 veces más las tasas de respuesta. ¿Qué preguntas hacerse para utilizar un sistema de gestión para clínicas o cambiar de proveedor? 1. ¿Qué experiencia quiero que vivan realmente los pacientes dentro de su flujo de atención? 2. ¿Es un software en la Nube o necesito instalar programas complejos de usar? 3. ¿Cuento con los equipos e infraestructura necesaria para implementarlo? 4. ¿Es una plataforma intuitiva para el personal médico? 5. ¿Puedo hacer integraciones al software con otras herramientas que ya usamos en la
Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organizaciones de diversos sectores como bancos, aseguradoras, municipalidades, retailers y telecomunicadoras. Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que trabajan para hacer llegar el software a nuevas compañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las empresas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Virtual y Atención Virtual por videollamada..