Revista Y/O - mayo 2023

Page 1

Futuro y riesgo

La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la industria de los seguros. A través de la aplicación de algoritmos y técnicas avanzadas de aprendizaje automático, la IA puede analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa, lo que proporciona a las compañías de seguros una serie de beneficios y oportunidades.

Una de las áreas en las que la IA ha tenido un impacto significativo es en la evaluación de riesgos. Utilizando modelos de IA, las aseguradoras pueden analizar datos históricos, información demográfica y otros factores relevantes para calcular el riesgo asociado a un individuo o una propiedad. Esto ayuda a las compañías de seguros a determinar las primas de manera más precisa, lo que puede resultar en precios más justos para los clientes.

Abordamos este interesante tema en la nota inicial de la revista, pero también visitamos en páginas posteriores los riesgos que esta nueva tecnología representa según las palabras de sus propios creadores.

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la quinta edición del año!

Dirección General Sergio Suxo Uria Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores Rolando Kempff
Molina
Bodenheimer
Llongueras
Gómez
Urarte
Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler
Melamed
Acosta
Suxo Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
Germán
Ernesto
Pasqual
Francisco
Marcos
Patricio
Alejandro
Camila
Jorge

tabla de contenidos

6 Revista Y/O
Pag. 14 Seguro para tarjetas Pag. 8 Nota de tapa Pag. 24 Inversión en empresas 'Blue Chip' La IA revolucionando la CX en Seguros

Pag. 18

Sección Génesis Latam

Consulting

28 12

El 'nuevo mapa' de la industria aseguradora en LATAM luego de la compra de Liberty por parte de Talanx

La App Store de Apple ya es una economía de 1,1 billones de dólares anuales

42 44

Científicos planean construir un ascensor a la luna

Pag. 34

La tecnología impone las nuevas addciones del Siglo XXI

Customer Journey Management

Revista Y/O 7

Los avances en el campo de la inteligencia artificial (IA) se suceden rápidamente, y ya están cambiando la realidad de trabajos y empresas, también en el sector asegurador.

La inteligencia artificial revoluciona la experiencia de cliente en los seguros

Esta tecnología y sus diferentes aplicaciones, como el procesamiento de voz, textos o imágenes, están haciendo más eficiente el trabajo de sus profesionales, pero, sobre todo, optimizando la manera en que se relacionan con sus clientes.

“La inteligencia artificial ya es parte del día a día de MAPFRE. Tenemos decenas de algoritmos de IA y de casos de uso, que se desarrollan en dos grandes vertientes: la eficiencia de nuestros procesos internos y la mejora de la experiencia de cliente”, explica Miguel Ángel Rodríguez Cobos, Global Head of Innovation de MAPFRE. La automatización de procesos y el apoyo en la toma de decisiones son las dos funciones a las que MAPFRE está

Revista Y/O 9

encontrando una mayor utilidad en este campo.

Del lado del cliente, la atención está evolucionando a grandes pasos de la mano de la inteligencia artificial, haciendo que las respuestas a las necesidades de los usuarios sean más rápidas y más precisas. Es una revolución cuyas consecuencias, por la propia capacidad de aprendizaje en la que se basa la IA, solo están empezando.

Estos son dos de los proyectos más destacados de MAPFRE que muestran cómo esta transformación del sector se está haciendo tangible:

Proyecto Esencia: IA para agilizar al máximo la gestión de siniestros

El de los seguros es un sector atípico en cuanto a que, en general, tras el pago de la póliza no se obtiene un producto o servicio tangible, sino el compromiso de que la compañía responderá cuando surja un problema. En esos momentos, los trámites se pueden convertir en una molestia para el cliente, y la clave para una buena solución es que esta sea sencilla y rápida. Con este objetivo, la inteligencia artificial es una aliada perfecta, algo que se puede ver en este proyecto.

Cuando el cliente declara el siniestro, la IA es capaz de procesar toda la información que el usuario está aportando: tanto lo que comunica con sus propias palabras como las imágenes y documentos que adjunta (por ejemplo, un presupuesto o factura). Esto le permite tomar decisiones de tramitación automática.

Habrá casos en los que el empleo de la IA llegará hasta la resolución inmediata del siniestro sin requerir intervención

humana, siendo el ejemplo más común una reclamación en la que el cliente aporta una factura, y el sistema comprueba que todo es correcto, autorizando directamente su pago. En otros casos, la IA avanza en el trabajo de recopilar toda la información necesaria (solicitando al cliente la que falte) y hacer una análisis previo, para traspasarlo al profesional que ya tendrá todos los elementos para poder tomar una decisión final. En cualquiera de las situaciones, el cliente se verá beneficiado con una resolución mucho más rápida.

Proyecto Iris: verificación automática de vehículos gracias a la IA

El cliente acaba de comprar un coche usado y necesita un seguro para poder empezar a circular. Hasta hace poco, la contratación requería llevar previamente el vehículo hasta un centro oficial en el que pudiese ser revisado. O, más recientemente, existe la opción de enviar las fotografías para que sean examinadas por un revisor, un proceso que no obstante se puede prolongar varios días.

Gracias al proyecto IRIS, esa verificación puede hacerse en pocos segundos. El cliente recibe un SMS con un enlace a una solución web (ni siquiera es necesario descargar una aplicación) que le guiará para tomar varias fotografías del coche. Las imágenes son enviadas inmediatamente, y una inteligencia artificial las analiza en tiempo real e identifica si hay algún daño en la carrocería del coche, de manera que se puede automatizar el proceso de contratación.

Para que este mecanismo pueda ser fiable y diferenciar, por ejemplo, un arañazo de una simple mancha, se ha empleado un

10 Revista Y/O

algoritmo de aprendizaje profundo (deep learning), que consiste en entrenar a la IA proporcionándole una gran cantidad de casos reales. Tras analizar miles de fotografías y la respuesta correcta para cada una de ellas, el sistema está en condiciones de resolver nuevos casos con una precisión de más del 95%.

“Estos proyectos significan, por un lado, una atención personalizada, pero a la vez mucho más eficiente en cuanto a tiempo de respuesta y tiempo de resolución, que es lo que interesa al cliente, el gran beneficiado”, asegura Miguel Ángel Rodríguez Cobos. “El cliente nota un gran cambio porque, en el momento en que nos necesita, podemos resolver su caso sin muchos de los trámites que terminaban siendo una molestia”, añade.

El futuro de la IA en el sector

Los expertos en el sector creen firmemente que la inteligencia artificial seguirá progresando en el sector asegurador, con la analítica avanzada y los algoritmos de machine learning y deep learning como los terrenos en los que muestra un mayor potencial para transformar los procesos internos y el contacto con el cliente. También la IA generativa, muy presente en la actualidad en las noticias y el debate público, es un terreno que están explorando multitud de empresas, pero en el que siempre se debe valorar en qué casos aporta valor para el usuario.

Un aspecto clave será, asimismo, la adaptación a las diferentes normativas que irán surgiendo sobre la IA, como la ya anunciada por la Unión Europea para 2024. Y es que el boom de esta tecnología ha ido acompañado de un incremento de las leyes aprobadas por países y

organizaciones internacionales para regularla. El de la IA es un terreno aún por explorar, y estos marcos legales pueden aportar claridad sobre la dirección en la que debe dirigirse y los límites que comienzan a vislumbrarse, tanto para las empresas como para otros actores públicos y privados.

Además, no es solo un tema legal: las cuestiones éticas son parte importante en el debate. Y es aquí donde se vuelve más importante el papel del trabajador humano, que siempre será necesario para supervisar esta tecnología, y asegurarse de que se aplican las buenas prácticas y que su uso sigue siendo en beneficio, ante todo, de las personas.

Fuente: mapfre.com

Revista Y/O 11

El nuevo mapa de la industria de los seguros en Latam tras la compra de Liberty por parte de Talanx

El grupo alemán busca posicionarse como el segundo actor de Brasil, el primero en Chile y el séptimo en Colombia. Feller Rate ve que el reacomodo de la industria se dará con mayor fuerza en los dos primeros mercados.

La industria de los seguros en América Latina está a punto de sufrir un reacomodo importante de la mano del tercer competidor más grande de Alemania.

Se trata de Talanx, que en pasados días anunció la adquisición de las operaciones de Liberty Mutual Insurance en Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, por US$ 1.480 millones con miras a consolidarse en la región.

Talanx es un importante grupo asegurador europeo con ingresos por primas a 2022 de US$ de 39 mil millones y aproximadamente 24 mil empleados en todo el mundo.

Basado en Hannover, Alemania, el grupo está activo en más de 175 países y su enfoque viene dado en mayor medida por los seguros al segmento B2B (business to business). Para efectos de las verticales de negocios industriales y retail tanto en Alemania, como en el extranjero, operan bajo la marca HDI International AG.

Liberty Mutual en tanto, mantiene presencia en 29 países y es una de las más grandes compañías de seguros en el mundo medida por ingresos, con una sólida posición en América Latina.

De allí el interés de la alemana por hacerse de esta operación que, por cierto, solo incluye el negocio de seguros directos de Liberty Specialty Markets en Brasil, Chile y Colombia, pues, tanto la vertical de seguros facultativos como la de reaseguro de tratado y mutual no forman parte de la venta.

Cabe destacar que HDI International AG ya está representada en estos tres mercados a través de HDI Seguros, pero tras el anuncio, el grupo señaló que pasaría a convertirse en la tercera aseguradora más grande por ingresos de primas en el negocio de propiedad y accidentes en América Latina.

De hecho apuntan a aumentar sus primas emitidas brutas en la región en alrededor de US$ 1.823 millones con lo que pasarían a ser el segundo actor más grande de Brasil, el primero en Chile y el séptimo en Colombia.

12 Revista Y/O

Como consecuencia de lo anterior, “la cartera general de la división estará significativamente mejor diversificada como resultado del aumento del negocio latinoamericano a aproximadamente un 45%”, dijo la firma en un comunicado conjunto cuando anunció la transacción.

Cabe destacar que al cierre de 2022, HDI Seguros había generado ingresos brutos por volumen de primas por alrededor de US$ 846 millones en Brasil, US$571 en Chile y US$ 87 millones en el caso de Colombia. La filial de la alemana también participa en el mercado argentino, mexicano y uruguayo.

Las motivaciones de fondo Para el director académico de la Asociación Peruana de Corredores de Seguros (Apecose), Alejandro Lagos, la compra de la alemana responde a una estrategia que ha venido aplicando desde 2019 a fin de potenciar su presencia en la región, no solo en el negocio de propiedad sino también en el segmento de vida y salud.

Pero el movimiento a nivel de cada mercado no sería al azar tampoco, sino que responde a un incentivo de por medio, dijo el también gerente general de PL Corredores de Seguros en conversación con DFSud.com.

Allí el ejecutivo detalló que la regulación en seguros de estos mercados resulta atractivo sobre todo para oferentes europeos y chinos, pues, “no limitan la concentración de poder de compañías, situación que no pasa en Perú, aquí un banco no se puede comprar otro banco, por ejemplo, pero en Chile, Colombia y Ecuador, no se da esa posición”, dijo.

Un elemento adicional, mencionó, tiene que ver con que “el comportamiento demográfico en la región se da en forma de triángulo regular, una situación que no ocurre en Europa, pero que genera las condiciones para poder vender” explicó junto con señalar que América Latina se presenta más atractiva que el mercado

chino e indio para estos aseguradores.

Reacomodo en la industria

El grupo asegurador ya declaró que con su compra habrá un reacomodo en el liderazgo de la industria, una visión que comparte el gerente de la división de seguros de Feller Rate, Eduardo Ferretti.

En conversación con este medio, el ejecutivo dijo que si bien resta esperar las aprobaciones de los reguladores en los diferentes mercados, tal como ocurre habitualmente, “estas fusiones generan ajustes de carteras, ya que no todas las pólizas responden adecuadamente al apetito de riesgo del comprador”.

Además señaló que esta operación “será relevante en términos de volumen y participación de mercado, especialmente en Chile y Brasil”.

Cabe destacar que el mercado de seguros en el segmento de propiedad en América Latina se encuentra dominado por tres grandes: la española Mapfre, BrasilPrev -una filial en la que controla el Banco de Brasil y participa la estadounidense Principal Financial Group- y Bradesco, según el Ranking de Grupos Aseguradores de América Latina 2021 elaborado por la primera.

No obstante, Lagos ve que con el reacomodo, “por un poco margen Bradesco pasaría al cuarto puesto, y HDI se quedaría con el tercero, pero por poco”.

A nivel de cada mercado, en Chile en 2022, el sector de seguros generales era liderado por BCI, seguida de Suramericana y HDI, mientras que en Brasil lo tenía nuevamente BrasilPrev, complementó Ferretti.

Fuente: dfsud.com

Revista Y/O 13

La digitalización empresarial aumentará la demanda de seguros para tarjetas

La transformación digital requerirá cada vez más estrategias para proteger a los usuarios, especialmente en el caso de la banca. Aquí te contamos más sobre las pólizas de protección para tarjetas.

Tras la dura crisis de la pandemia, ha surgido un avance en la reanudación económica del país. En este contexto, el gasto personal también ha venido recuperándose. Como parte de este aumento de consumo, las compras con tarjetas de crédito también crecieron un 51% en mayo en comparación con el mismo mes del año 2021, según un estudio de Ipsos Apoyo realizado el año pasado.

Al mismo tiempo, coincidiendo con el lanzamiento digital del seguro Protección de Tarjeta Cyber de Chubb Seguros —la compañía más grande de seguros de propiedad y responsabilidad civil que cotiza en bolsa—, las ventas de pólizas de tarjetas se dispararon. Cabe mencionar que este tipo de seguro cubre el uso indebido y forzado de tarjetas de crédito, así como compras fraudulentas por Internet y teléfono.

“En el 2020 vendimos aproximadamente 300 pólizas de seguros digitales por mes y, para el 2021, vendimos 5000 por mes. Es claro que la pandemia aceleró el uso

de canales digitales en los peruanos, especialmente en los servicios bancarios”, señala Karem Zawadzki, vicepresidente de Riesgos Humanos de Chubb en Perú. Además, agrega que, en junio del 2022, Chubb vendió más de 21 000 pólizas de seguros, de las cuales más del 80% fueron a través de plataformas en línea.

Contratar un seguro para proteger las tarjetas Durante la pandemia, los servicios financieros cobraron un protagonismo especial y generaron importantes avances en la transformación digital. No obstante, esta aceleración también requiere cada vez más adaptabilidad, ciberseguridad y educación financiera.

En el aspecto de ciberseguridad, la reapertura de las sucursales reactivó la adquisición de tarjetas de crédito, lo que a su vez generó una mayor necesidad de protección contra los riesgos cibernéticos. En ese sentido, contar con una póliza de protección para tarjetas es salvaguardarse en caso de phishing, usos indebidos y compras fraudulentas por Internet o por teléfono, y el uso forzoso de tarjetas digitales y físicas.

Fuente: rpp.pe

14 Revista Y/O

La Boliviana Ciacruz Seguros celebra 77 años con gran solidez siendo el aliado del sector empresarial del país

Son 77 años que La Boliviana Ciacruz Seguros ha formado parte de la industria aseguradora del país con un enfoque de continua transformación y solidez, dotando de soluciones integrales personalizadas como el principal aliado del sector empresarial y la sociedad boliviana en general.

“La Boliviana Ciacruz Seguros mantiene su posición de liderazgo en el mercado gracias a su esencia transformativa e innovadora; que impacta favorablemente en las alianzas estratégicas con diversas empresas e instituciones financieras que operan en sinergia con la aseguradora en favor de los bolivianos. El aval de confianza de estas organizaciones es posible debido al desarrollo de productos especialmente dispuestos a las necesidades de cada aliado”, indicó Laurent Bertaux, Vicepresidente Ejecutivo de La Boliviana Ciacruz Seguros.

A través de más de 50 acuerdos con instituciones financieras y empresas de distribución masiva de productos y servicios, La Boliviana Ciacruz Seguros es la pionera en el desarrollo de seguros accesibles en el país y se constituye al día de hoy como la aseguradora líder en ventas de seguros a través de empresas, con 1.8 millones de asegurados,

que a la fecha tienen acceso a un seguro y que históricamente estaban desprotegidos, estos datos destacan el papel que ha jugado la compañía en la evolución de la cultura del seguro en beneficio de los bolivianos. Cabe destacar que las empresas que generan alianzas con la Boliviana Ciacruz Seguros brindan seguridad y beneficios a sus clientes, lo que les permite fidelizarlos.

Bertaux añadió que la transformación tecnológica continua y un equipo de profesionales altamente alineados con las tendencias del sector, han sido claves para el desenvolvimiento corporativo de la compañía, desmaterializando los procesos regulares de interacción con sus clientes y adaptándose a las demandas de un mercado cada vez más volátil.

La aseguradora ha captado, durante toda su trayectoria empresarial, a un equipo de profesionales altamente capacitados, que a su vez se constituyen como un elemento vinculado al éxito del modelo de negocio. Desde el enfoque del talento humano, en el que interviene todo un sistema de gestión, la compañía se consolida como un empleador de referencia, atrayendo, desarrollando y reteniendo el mejor equipo de profesionales.

16 Revista Y/O

Como prueba de esto, el pasado mes de abril, recibió el reconocimiento como una de las mejores empresas para trabajar en el país, según la consultora internacional “Great Place to Work”, organización que, a través de un proceso de selección, destacó y premió las cualidades del clima laboral y la gestión de talento humano de la aseguradora.

Por otro lado, cabe destacar que LBC Seguros es distinguida por ser una de las empresas pioneras en promover y desarrollar acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Muestra de ello, ha sido su programa TEAM LBC que desde hace más de 10 años ha apoyado y apoya a más de 32 deportistas nacionales de élite para que se capaciten y destaquen a nivel internacional, entre los cuales figuran atletas de diversas disciplinas junto a deportistas de Olimpiadas Especiales Bolivia, que desde 2020 se han integrado a este gran equipo.

Es la primera aseguradora boliviana en unirse al Pacto Global de Naciones Unidas, promoviendo la implementación de sus diez principios universales, entre ellos: continuo refuerzo de su gobernanza; la inclusión de la gestión de los riesgos empresariales; el consumo responsable de energía y tratamiento de los residuos, además de la igualdad de oportunidades siendo el 46% del plantel profesional compuesto por mujeres y 11 de las 21 gerencias nacionales ocupadas por ellas.

Hoy, a sus 77 años de actividad ininterrumpida en el país, la compañía aseguradora, cuenta con más de 400 colaboradores y 200 agentes de seguro a nivel nacional, que trabajan arduamente para que el presente de cada uno de sus más de 2.3 millones de clientes, incluyendo una amplia cartera de asegurados del sector de la banca boliviana, tenga un futuro asegurado.

Fuente: jornada.com.bo

Revista Y/O 17

Estrategia, Prospectiva y Futuro Liderar para crear organizaciones exponenciales y perdurables

El término estrategia proviene del griego “strategós”, compuesto de “stratós”, ejército, y “ago”, conducir, por lo que viene a significar el arte de dirigir o conducir las operaciones militares. Sin embargo, si confiamos en que los cambios de todo tipo se suceden de forma acelerada en los momentos actuales, podemos afirmar que el fin de la concepción estratégica empresarial basada en el paradigma militar verticalista está próximo.

Está consolidándose en todo el mundo un revolucionario enfoque estratégico. En un entorno cada vez más turbulento, global y competitivo, ya no basta con tener una buena idea, capitalizar una oportunidad de mercado y tratar de maximizar beneficios a corto plazo.

Los negocios oportunistas han de pasar a ser organizaciones perdurables bien estructuradas mediante valores finales e instrumentales que les den orientación y sentido más allá de generar beneficios económicos a corto plazo a sus propietarios.

No se trata de ser “competentes”, es decir hacer las cosas bien y a un precio adecuado, se trata de ser “competitivos”, más atractivos que otros para los clientes que queremos conquistar y mantener.

El futuro es para quienes piensan diferente y hacen de ello una táctica para el éxito, el futuro es para los “out-thinkers”

La actitud estratégica se caracteriza por ser una actitud abierta al cambio, una actitud crítica de la propia concepción y práctica directiva, que supone la capacidad de cuestionar todo, de salir del marco de la rutina para descubrir y poner en marcha soluciones nuevas.

Cuando hablamos de estrategia es imprescindible el diferenciar los conceptos de Teatro de Operaciones, mercado donde se desarrolla el “enfrentamiento” y el Escenario, que es el mercado más “el conjunto de circunstancias” que rodean el suceso.

estratégico en algunas de las principales compañías internacionales. del Consejo Asesor Internacional de Génesis Latam Consulting

La complejidad y la incertidumbre se han adueñado de la situación actual. Muchos de los paradigmas sobre los que se sustentaban nuestras decisiones han desaparecido y nos obliga a plantearnos algunas cuestiones: ¿cómo planificar en estas condiciones?, ¿qué tan útil es atenerse a los planes preestablecidos?, ¿qué sentido tiene cumplir con lo planificado?, ¿cuál es la vigencia de los planes finalmente elaborados?, ¿en qué debemos ser largoplacistas y en qué es mucho más útil ser cortoplacistas?, ¿en qué aspectos debemos estar alertas a no desviarnos y en qué otros debemos practicar la flexibilidad total?

La rapidez en los cambios de escenarios y de los modelos de negocio, nos obligan a crear organizaciones flexibles, ágiles y rápidas, donde en ocasiones hay que renunciar a algún elemento para potenciar otros. A este nuevo mundo, se le ha denominado VUCA (Volatily, Uncertainty, Complexity, Ambiguity). Ya incluso antes del COVID-19 aparecieron algunas variantes alrededor del concepto VUCA, como TUNA (Turbulence, Uncertainty, Novelty, Ambiguity) y BANI (Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible), entre otros.

Pero, finalmente, la realidad, nos ha llevado a evolucionarlo a un nuevo concepto denominado VI2RCA2S. Hemos tenido que incorporar cuatro nuevas características: Inmediatez, Ruido, Aceleración y Simultaneidad de disparidades.

El mundo se mueve mucho más rápido que los conceptos

Dicho de otra forma, la supervivencia y el progreso de la organización dependerá de su capacidad de "leer" el entorno para "adaptarse” a él de forma dinámica.

En una adaptación que no será pasiva, de renuncia y abandono de lo que no se alinee con las demandas del mercado, sino de apuesta decidida por la creación de valor que responda a las nuevas condiciones de este.

En este entorno crecientemente complejo, pues, las organizaciones necesitan de un modelo de visualización y planificación del negocio a medio y largo plazo, fácil de entender, de explicar, y de

asumir por todo el equipo humano, en especial por el equipo directivo.

Nassim Taleb, filósofo e investigador libanés, formuló en 2007 la conocida como teoría del cisne negro; dicha teoría es una metáfora que describe un suceso “altamente improbable, casi impredecible”, de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado el hecho, se racionaliza por retrospección (haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera).

“Todos somos profetas del pasado”

Ejemplos de "cisnes negros" son el inicio de la Primera Guerra Mundial, la mal llamada “gripe española” que se originó paradójicamente en Estados Unidos y se transmitió a través de soldados norteamericanos que desembarcaron en un puerto francés en 1918 y los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La mayoría de los estudios han considerado que la COVID-19 ha sido un “cisne negro”, pero yo creo que ha sido por desconocimiento de otras teorías complementarias. Las más significativas son las de los “rinocerontes grises”, “cisnes verdes”, “elefantes negros” y “medusas negras”. La pandemia de coronavirus SARS CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID 19 de 2020, se catalogaría como un “rinoceronte gris”

La Prospectiva es la definición de futuros plausibles a través de la aplicación de metodologías, con la finalidad de establecer probabilidades de ocurrencia, combinando lógicas cualitativas y cuantitativas, para comprender el futuro y con el objetivo último de incidir sobre las variables necesarias para crear el escenario más favorable a nuestros intereses.

La Prospectiva es una parte del análisis estratégico que facilita la toma de decisiones. Constituye un espacio imaginario en el que se combina lo posible con lo deseable.

Los principales objetivos de la Prospectiva Estratégica son:

• No se trata de predecir el futuro, sino de

identificar futuros posibles (escenarios) y estar preparados para ellos. Estos futuros pueden ser: probables, posibles, plausibles, preferibles, etc.

• Facilitar la toma de decisiones.

• Contemplar la segunda derivada influenciadora.

• Anticiparse a las necesidades de nuestros stakeholders.

• Definir alertas tempranas de amenazas y riesgos.

• Gestión del Mapa de Riesgos con una visión holística.

• Incrementar la resiliencia de la Organización ante impactos disruptivos y eventos inesperados.

• Crear escenarios deseados.

Algunos de los impactos, a nivel empresarial y general, que han llegado para quedarse son:

• Cambio en la mirada estratégica: de la proyectiva a la prospectiva.

• La geopolítica en los Consejos de Administración

• Teletrabajo. Hasta ahora ha sido un modelo exitoso de improvisación y ha de formar parte de un modelo de gestión.

• Transformación digital: se producirá una aceleración.

• El cliente en el centro de todas las decisiones.

• Preocupación por la resiliencia de las organizaciones.

• La Sostenibilidad como un eje estratégico de vital importancia. Hay que superar este concepto y hablar de Regeneración

• Mapas de riesgos con una visión holística.

• Incremento de la dificultad para atraer/ fidelizar al talento. ¿De la “Gran Renuncia” a la “Gran Estampida”?.

La economía se mueve a través de ciclos. Por ejemplo, antes de la recesión económica causada por el Covid-19, EEUU firmó el ciclo económico expansivo más largo de su historia, con 129 meses seguidos de crecimiento, casi once años de expansión tras la Gran Recesión de 2007-2008. Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en “Eras o súperciclos”. El

2020 podría marcar el fin de una de esas Eras y el comienzo de otra nueva. El mundo abandona la segunda “Era de la globalización” para adentrarse en la “Era del Desorden”. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los demás, pero sobre todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica.

Es importante analizar las diferentes Eras por las que ha pasado la economía en los últimos 160 años. Todo hace indicar que el mundo está entrando en una nueva etapa que venía gestándose tiempo atrás, pero cuya transición se ha acelerado con la irrupción del Covid-19: El súper-ciclo más reciente, la segunda “Era de la globalización” (1980-2020) comenzó lentamente y se ha ido desgastando gradualmente en la última media década. No obstante, el final de esta Era se ha acelerado por el Covid-19 y, cuando, en los próximos años, miremos el espejo retrovisor, es posible que veamos 2020 como el comienzo de una nueva Era.

Antes de analizar esta nueva “Era del Desorden”, se cree que es necesario poner sobre el lienzo el boceto de lo que ha sido la segunda ola de globalización, la Era inmediatamente anterior. Esta comenzó alrededor de 1980 con el impulso global para abolir las regulaciones y los controles de capital, que posteriormente impulsaron el libre comercio (y los flujos globales de capital) y engendraron un orden mundial más liberal. La demografía mundial apoyó masivamente este fenómeno (generación del baby-boom) y aseguró un enorme aumento de mano de obra, que también ha estado impulsada por China y otros países con unos costes laborales inferiores a los de las economías avanzadas. A mediados de la década de 1980, la segunda “Era de globalización” estaba en pleno apogeo.

Esta fue beneficiosa para la mayor parte del mundo, y todo encajó a la perfección en las siguientes tres o cuatro décadas. La inflación cayó en gran parte debido al gran aumento de trabajadores (China, Europa del Este...) que presionó a la baja sobre la inflación salarial debido a la integración del mercado laboral mundial.

No obstante, los súper-ciclos también terminan por muy bien que comiencen. Las grietas en esta Era, comenzaron a surgir de forma evidente

después de la crisis de 2007-2008, que sacó a la luz los problemas que la globalización había creado en muchos países occidentales. En el foco se encontraban cuestiones como el bajo crecimiento de los salarios reales, la subcontratación de muchos trabajos mal remunerados y el aumento de la desigualdad.

Durante años, las familias de clase media y baja han mantenido su nivel de vida incrementando su endeudamiento (ante el estancamiento de parte de los salarios). Estos problemas aparecieron con nitidez tras la crisis de 2008 con el fin del ciclo crediticio. Desde entonces, la globalización ha estado en entredicho, un cuestionamiento que hoy es más evidente con la pandemia del Covid-19. La reversión de la globalización es uno de los propulsores de la nueva Era que comienza. Aunque esta Era ha sido denominada como la del desorden. No todo desorden es malo, muchos cambios permitirán que se produzca una especie de limpieza o vuelco de revertirá tendencias perniciosas como la desigualdad de ingresos y riqueza.

¿Qué caracterizará a esta nueva “Era del Desorden”?

• El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China. ¿Se producirá la Trampa de Tucídides? ¿Estamos asistiendo al nacimiento de la “Pax Sinica”?.

• El mundo se divide en tres bloques: Estados Unidos, Unión Europea y China/Rusia:

◊ ¿Cómo escalara el conflicto entre Estados Unidos y Rusia?.

◊ Una década decisiva para Europa: fragmentación o unión real.

◊ ¿Europa aliado o vasallo de Estados Unidos?.

◊ ¿Es posible una alianza entre China y Rusia?.

◊ ¿Cuándo invadirá China, Taiwán?.

◊ ¿Conflicto en el Ártico?.

• Debate globalización vs deslocalización vs localización. Reversión de una globalización desenfrenada

• Brecha en las cadenas de suministros

• Incremento de los ciberataques.

• Impacto demográfico:

◊ ¿La mitad del siglo XXI será la era de África?.

◊ Rol futuro de China.

◊ Equilibrios trabajadores vs jubilados.

• Empoderamiento de la mujer.

• Mundo hipervigilado: debate seguridad vs privacidad.

• Mayor deuda y la normalización de la teoría monetaria moderna del dinero.

• ¿Inflación o deflación?

• Empobrecimiento de las clases medias y debilitación de la cohesión social. Auge de los populismos y nacionalismo y protagonismo de partidos y políticos “anti-establishment”.

• Crecimiento de la anomia o no reconocimiento de la autoridad y desprecio hacia las normas.

• Hipocondría social

• Una desigualdad creciente interna en los países y entre los países.

• Mundo urbanizado:

◊ Gentrificación.

◊ Megalópolis vs mega-slums.

◊ Desarraigo y soledad. Irrelevancia.

• Emergencia climática. El debate del cambio climático y la perdida de la biodiversidad:

◊ Crisis hídricas.

◊ Migraciones masivas.

• Cambios en el panorama energético global y sus implicaciones geopolíticas y geoeconómicas.

• Inseguridad alimentaria

• La Gobernanza criminal sigue al alza en un mundo desorganizado.

• La tecnología como factor geoestratégico y geoeconómico

Desorden e incertidumbre: proteccionismo, guerras frías y clásicas, mucha deuda, volatilidad en los precios, tecnología por todas partes y lucha de clases y generaciones, son algunas de las características que darán forma a esta nueva Era. Aunque el 2020 podría ser el año que quede en los libros de historia económica como el comienzo de la “Era del Desorden”, lo cierto es que la transición lleva años en marcha, pero hasta la llegada del Covid-19 no se ha visto de forma tan evidente.

Ante estos inmensos desafíos y retos, hay que formar y animar a los nuevos líderes. Que sepan encontrar el camino, que estén convencidos que, cuando las situaciones son tremendamente complejas y complicadas, son los líderes, que en vez de buscar excusas o esquivar la realidad, ven la luz más allá de la oscuridad y son capaces de encontrar el camino hacia la luz. Son los que ante la

adversidad elevan su voz de esperanza y transmiten confianza en que puede lograrse superar todas las barreras que están inmovilizando al resto.

Abandonemos el valle de los lamentos y excusas y vayamos al valle de las acciones y oportunidades

Como dice Peter Ferdinand Drucker “gestionar es hacer correctamente las cosas, mientras que liderar es hacer las cosas correctas”, por tanto, si aceptamos esta premisa, liderar impone el decidir qué hacer. En muchas ocasiones el líder ha de plantearse una revolución y promover el cambio en situaciones muy estables, pero con tendencia al agotamiento final o al caos. El líder ha de decidir que es lo que hay que hacer, en algunas ocasiones de forma solitaria, bajo presión y con una visión diferente a los demás.

Para conseguir los objetivos el líder debe gestionar habitualmente con la duda, la angustia y el miedo.

Prohombres como Julio César, Ignacio de Loyola o Winston Churchill son, desde diversos ángulos, pioneros de los que mucho podemos aprender. Organizaciones tan diferentes como el Imperio Romano, los Templarios y la Compañía de Jesús nos proporcionan claves para diseñar estructuras de decisión y gobierno que sean de verdadera utilidad para enfocar adecuadamente el futuro.

En el vocabulario del líder debe estar implícito el verbo “ganar”. Ganar significa cumplir el objetivo deseado, lo que implica haber diseñado una estrategia y haber puesto las personas y recursos materiales adecuados a ese objetivo previsto. El líder, independientemente de las “características clásicas”, que se le piden” debe cumplir dos fundamentales: generosidad y humidad. La figura del líder trasciende su propia personalidad transmitiendo la imagen visionaria e inspiradora a todas las personas.

El pensamiento visionario es patrimonio de los líderes que crean el futuro y lo traen al presente, para que todo el proyecto sea sostenible y beneficioso, para todos los Grupos de Interés.

Las empresas, por sí mismas, no son éticas o no éticas. Mientras que a sus líderes si se les puede

distinguir como tal ya que son ellos quienes crean una cultura organizacional acorde con su pensamiento y convicciones. De allí, que muchas veces, no hace falta conocerlos directamente, se les percibe con claridad meridiana, sin duda, a través de sus acciones empresariales, de sus productos, bienes o servicios. ¿Quiénes son sus jueces implacables? Sus Grupos de Interés, también denominados stakeholders: clientes, proveedores, personal, comunidades y todos los colectivos a quienes impactan sus decisiones y actividades operacionales.

No todas las organizaciones "de éxito" en la actualidad responden a estos objetivos éticos, pero podemos preguntarnos sobre la probabilidad de supervivencia de organizaciones solo centradas en objetivos de negocio que carecen de una vocación estable de compromiso de retorno a la sociedad.

Soñar es gratis, pero cumplir los sueños no. h

Marcos Urarte es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya e Ingeniero deSistemas por la Universidad de Fujitsu Limited en Tokio (Japón). Profesor invitado de las principales Universidades y Escuelas de Negocio Internacionales, destacando del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y del prestigioso Programa “Oxford Scenarios Planning Approach”. Es uno de los profesionales que aparece en el estudio internacional “Imprescindibles del Management” realizado en el 2014 por el ECOFIN, al lado de Michael Porter, Peter Drucker, Daniel Goleman, Paul Krugman y Peter Senge.

Asesor del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo de América Latina.

Asesor estratégico en algunas de las principales compañías internacionales.

Por qué las empresas ‘Blue Chip’ interesan al inversor de ETF

Los inversores se fijan en las acciones de mayor rendimiento en una coyuntura volátil

24 Revista Y/O

En un momento marcado por una prolongada volatilidad e incertidumbre en un mercado al borde de una posible recesión, los inversores se fijan en las acciones de mayor rentabilidad a la hora de buscar réditos: las de las empresas Blue Chip.

Qué son las empresas Blue Chip

Las empresas Blue Chip suelen ser marcas de renombre mundial por su fortaleza financiera, al tratarse de empresas estables que han superado muchos ciclos económicos y ofrecen dividendos constantes incluso en tiempos de caídas económicas.

El nombre hace referencia a las fichas de póker de color rojo, blanco y azul, siendo éstas las de mayor valor, ya que se compone de alguno de los índices de mayor reputación, como en S&P, el Dow Jones o el FTSE londinense.

Las características principales de estas empresas son una larga historia de operaciones comerciales estables y exitosas, resistencia a los altibajos económicos, una compensación generosa con pagos regulares de dividendos, y en general un fuerte valor de marca. Entre algunos ejemplos de empresas Blue Chips destacan Apple, Coca-Cola, Telefónica o Siemens.

En tiempos económicos difíciles, muchos inversores favorecen estas empresas, ya que generan ganancias más estables, evitando la volatilidad de las acciones más pequeñas y especulativas. Así, muchas acciones abarcan muchos sectores de la economía. Ahí es donde entra en juego los ETF.

En otras ocasiones, hemos explicado que los ETF son fondos de inversión que replican un índice, cotizan en la bolsa y pueden invertir en una amplia variedad de activos. Un inversor negocia los ETF como una acción. Sin embargo,

un inversor obtiene la diversificación propia de un fondo que contiene distintas acciones de decenas de empresas.

¿Por qué invertir en ETF de empresas Blue Chip?

Invertir en empresas Blue Chip suele ser una de las opciones más seguras para los inversores más conservadores, debido a la posición dominante de este tipo de empresas en sus respectivos mercados, además de por su sólida situación financiera.

Además tienen un largo historial de pago de dividendos a los inversores, muy apreciado por aquellos que buscan rentas recurrentes y especialmente en momentos como los actuales. Cabe aclarar que no por ser Blue Chips, estas empresas sean inmunes a los ciclos económicos, sino que tienen mayor músculo financiero y de gestión que las hacer más resilientes.

En esta línea, los ETF más interesante para invertir en empresas Blue Chips son aquellos que replican índices como Dow Jones o el S&P 500, que invierte en empresas más grandes de los EE.UU., como Apple, Microsoft o Amazon.

Estos ETF tienen su equivalente en Europa. Así, el Vanguard FTSE 100 ETF sigue al índice FTSE 100, con exposición a algunas de las compañías más grandes cotizadas en Reino Unido y que son compañías muy reconocidas en el mundo en sectores como consumo, salud o servicios financieros, como AstraZeneca, Shell, o Unilever.

Fuente: finanzas.com

b

FMI advierte que EEUU podría desequilibrar las finanzas globales si no paga sus deudas

Si Estados Unidos no logra aumentar el techo de su deuda federal desequilibrará el sistema financiero mundial, advirtió la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Durante una rueda de prensa a raíz de las consultas que el organismo lleva a cabo con el Gobierno estadounidense, la funcionaria comparó la situación que vive el país norteamericano con el cuento de Cenicienta, al señalar que se agota el tiempo para evitar severos problemas financieros.

"Cenicienta tiene que dejar el baile justo a la medianoche. Nosotros estamos en este punto, entonces antes de que nuestro carruaje se vuelva calabaza, deberíamos resolver esto. No es solo perder un zapato a lo que nos enfrentamos", declaró la economista búlgara.

La titular del FMI advirtió que el mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos sirve como una especie de ancla de la economía mundial, por lo que, de entrar en default, "el barco en el que todos viajamos" entrará en aguas "turbulentas y desconocidas", ya que existe otro factor: la elevada inflación.

"Inevitablemente estaríamos en el momento de la contracción en los Estados Unidos y en la economía mundial, y eso vendría como un choque sobre choque sobre choque. Todavía nos estamos

recuperando del COVID-19 y la guerra en Ucrania sigue su curso", agregó.

Georgieva también dijo que confía en que la Administración Biden y el Congreso lleguen a un acuerdo que les permita elevar el techo de deuda del país, algo que se ha complicado debido a diferencias políticas entre demócratas y republicanos.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha reiterado que no podrá seguir pagando las deudas del Gobierno federal si la Administración Biden no llega a un acuerdo con los republicanos —que son mayoría en la Cámara de Representantes— antes del 5 de junio.

Desde enero, el país norteamericano ha estado operando bajo "medidas extraordinarias" después de que el Gobierno federal alcanzara su límite de deuda de 31,4 billones de dólares.

"Quiero terminar mi participación expresando mi firme convicción de que se encontrará una solución, pero por supuesto que es frustrante para todos tener un problema solucionable que está en manos de legisladores que se siguen demorando hasta la hora 12", criticó Georgieva.

Fuente: sputniknews.lat

26 Revista Y/O

La App Store de Apple ya es una economía de 1,1 billones de dólares anuales

La App Store de Apple ya es una economía de 1,1 billones de dólares anuales, según un estudio independiente realizado por Analysis Group. La cifra se compone en 910.000 millones de dólares correspondientes a facturación y ventas por la comercialización de bienes y servicios físicos. 109.000 millones de dólares en concepto de publicidad dentro de las apps. Por último, 104.000 millones de dólares por bienes y servicios digitales.

Según el informe, uno de los principales factores de crecimiento del ecosistema de la App Store está en la recuperación en la demanda de sectores como viajes, que obtuvo un incremento del 84 %. Los VTC también contribuyeron al aumento de cifras con un 45 % más en ventas.

Analysis Group también resalta el crecimiento en inversión publicitaria dentro de apps en categorías como redes sociales y comercio minorista. Además la venta de comida y pedido de supermercados están entre las categorías de mayor incremento en ventas, con aumentos de más del doble y del triple, respectivamente.

Por último, las apps de entretenimiento han experimentado un crecimiento bastante saludable dentro de la App Store y plataformas sociales enfocadas en creadores de contenido como lo es TikTok o Instagram.

Crecimiento de la economía de las apps en la App Store de Apple

De acuerdo al estudio de Analysis Group, el crecimiento interanual de la economía de las apps en la App Store es:

• 27 % entre 2019 y 2020

• 27 % entre 2020 y 2021

• 29 % entre 2021 y 2022

Además asegura que los desarrolladores pequeños y medianos experimentaron crecimientos de un 71 % entre 2021 y 2022, por encima de grandes empresas presentes en la App Store. Desde 2019, el aumento en venta y facturación de desarrolladores es del 80 %. En Europa, en concreto, el incremento es superior a la media, situado en 116 %.

La App Store de Apple cumple 15 años de vida en 2023. Lanzada en 2008 junto al iPhone 3G, es una forma segura de descargar aplicaciones sin temores de instalación de virus o software que puede vulnerar la privacidad de las personas. De acuerdo a Analysis, a lo largo de esta década y media, los desarrolladores de iOS han ganado más de 320.000 millones.

Pero la App Store se ha expandido a otras plataformas de Apple: ya está disponible también en iPadOS, macOS, watchOS y tvOS. En todos los casos ofrecen una experiencia similar, con un punto único de búsqueda, descarga y compra de aplicaciones.

Según Apple, a lo largo de 2022 se bloquearon transacciones fraudulentas por valor de más de 2.000 millones de dólares. También rechazaron un total de 1.700.000 apps por incumplir los requisitos de privacidad, seguridad y/o calidad. Es probable que durante la WWDC se anuncie que la compañía permitirá tiendas de aplicaciones alternativas.

Fuente: hipertextual.com

28 Revista Y/O

Open Banking y Tributación digital: El futuro de las finanzas

El estudio jurídico PPO y la Fundación Internet Org elaboraron una investigación sobre la economía Digital en Bolivia

PPO abogados con la gestión de la Fundación Internet org, Friedrich-Ebert-Stiftung FES Bolivia, y el auspicio del Banco Mercantil Santa Cruz, presentaron la investigación sobre open banking y tributación digital, con el objetivo de apoyar a los emprendedores Tech impulsar el desarrollo de la economía nacional para actualizarse a las nuevas tendencias, la investigación se presentó a bajo tres pilares en un evento en la torre Mercantil Santa Cruz.

Una de las investigaciones toco el tema “Open Banking como próximo paso para la innovación financiera en Bolivia”, donde se desarrolló una revisión sistemática de toda la normativa del sistema financiero. De acuerdo con esto, se determinó cómo están regulados

los modelos de negocio en Bolivia basados en tecnología, fintech y tradiciones. Finalmente se desarrollaron propuestas normativas para estructurar los pasos iniciales del open banking en Bolivia.

“En el Banco Mercantil Santa Cruz es muy importante la innovación constante y el apoyo a investigaciones de este tipo para impulsar el desarrollo digital de la banca en general, consideramos que está información es muy valiosa para los emprendedores tech, a quienes queremos apoyar constantemente porque su labor es prometedora para el futuro del país.” afirmó

30 Revista Y/O

Otro tema de investigación fue “E-commerce y la regulación de pagos digitales en Bolivia”, el documento presentó una base para una conversación estructurada sobre la regulación del sistema de pagos digitales en Bolivia y el fundamental desarrollo para el progreso del comercio electrónico en el país.

El documento cuenta con una descripción sobre la evolución del sistema de pagos digitales en el marco normativo actual, la regulación de los actores e instrumentos, identificando los retos y oportunidades para que la infraestructura del sistema de pagos digitales que brinde mayor oportunidad de expansión a los actores, mejorar la experiencia de los usuarios y contribuir a la ampliación y fortalecimiento del e-commerce en Bolivia.

“Estos documentos son un aporte importante que todos los emprendedores y empresarios deben conocer, como banco nos enorgullece apoyar e impulsar la presentación de esta documentación valiosa para la comunidad de emprendedores”, añadió la ejecutiva.

Finalmente, otro pilar de la investigación son los “Incentivos tributarios para los negocios digitales. Propuesta normativa para Bolivia”, donde se analizó la normativa impositiva en Bolivia desde la perspectiva de negocios digitales y los emprendimientos.

El documento analizó el estado actual de la norma tributaria aplicable a los negocios digitales junto con los resultados de los grupos focales que se han realizado con emprendedores digitalesde Bolivia.

De igual manera, el documento formula una serie de propuestas e iniciativas enfocadas en su viabilidad normativa, aceptabilidad política y social e implementabilidad administrativa, aceptabilidad económica, concluyendo con los anexos, donde se describen los esfuerzos que se están haciendo a nivel internacional para la regulación impositiva de las Grandes Empresas Tecnológicas.

Es importante destacar que estos documentos son valiosos aportes para el país, con esta información se puede visualizar el estado actual de los tres pilares estudiados en Bolivia. Las personas involucradas en estos documentos son: Salomón Eid, Andrea Lizárraga y Maria Fernanda Ribera, quienes atribuyeron sus conocimientos en el documento “E-commerce y la regulación de pagos digitales en Bolivia”, de igual manera participaron Pablo Ordoñez, Alexandra Ortiz y Carola Soruco en el documento “Incentivos tributarios para los negocios digitales. Propuesta normativa para Bolivia”.

Revista Y/O 31
Fuente: la-razon.com

¿Cómo resolver la escasez de dólares en Bolivia?

Para responder a la pregunta del título del presente artículo que es compleja es necesario recurrir a las definiciones sobre los principios y leyes económicas.

Alfred Marshall, un gran economista del siglo XIX, en su libro clásico Principios de economía, señala que: “La economía es un estudio de la Humanidad en los negocios de la vida”

La economía es el estudio de como administra la sociedad sus recursos escasos, según el profesor N. Gregory Mankiw de la Universidad de Harvard.

El profesor Robert J. Shiller premio nobel de economía en 2013 afirma que las narrativas y relatos importan y que el pensamiento de las personas está motivado y marcado por historias que forjan nuestro parecer y nuestra comprensión del funcionamiento del mundo.

La llamada escasez de dólares que preocupa a los bolivianos desde febrero del 2023 es una ilustración de las enormes consecuencias que suceden de descuidar sencillas verdades económicas, así como señalo el premio nobel de economía de 1976 el profesor Milton Friedman.

La escasez de dólares en una economía centralizada, de control y de cuotas (ECCC) como la boliviana se desenvuelve con preminencia con la planificación y mayor control económico camino hacia el socialismo y utiliza su política económica para resolver dicha situación con el aumento

de controles directos en el mercado cambiario y transacciones del comercio internacional, sin embargo, estos controles resultan ineficaces, para resolver el problema y al contrario lo acentúa.

Los economistas observamos con detenimiento los acontecimientos que suceden en el mundo y al interior de la ECCC según principios y fundamentos económicos para describir el estado en que se encuentran1. Entonces, si el nivel, tendencia y estructura de las variables económicas se incrementa, declina o no se modifica surgen problemas económicos como viene sucediendo con la escasez de dólares, se recurre a la política económica, con poca información, el tiempo en contra y una población descontenta exigiendo soluciones inmediatas, como vivimos actualmente.

Es difícil encontrar una medida de política económica que mejore la situación de todos, o al menos que mejore la de algunos sin comprometer la de otros, más aún después de una gestión de la ECCC de abundancia de recursos públicos que transita a una gestión de escases de recursos públicos que afecta a todos los sectores económicos público y privado sin excepción en diversas magnitudes que varían según el grado de vinculación (acoplamiento) de las empresas privadas con el Estado.

Desde noviembre del 2011 nuestro país mantiene un sistema de tipo de cambio fijo de Bs6,96 por 1$US y no puede hacer política monetaria según principios económicos básicos, porque a

32 Revista Y/O
Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero lo rige el aumento o la disminución de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB). La opción de dar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario no es aceptable, que si aún lo realice como viene sucediendo, disminuyen las RIN como viene registrando actualmente. El tipo de cambio fijo es una variable económica fundamental de la ECCC con la finalidad de fijar (anclar) las expectativas inflacionarias, señalización de los precios y respaldar la bolivianización.

Los dólares (divisas) se originan en las exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, crédito externo y son escasas. la moneda nacional “bolivianos” es el BCB que determina anualmente un programa monetario con los componentes de emisión monetaria, crédito doméstico y variación de reservas internacionales netas, en coordinación con el órgano rector del sector fiscal.

Utilizamos el dólar porque es una moneda de reserva de todos los países del mundo, para realizar el comercio internacional entre los países, el pago de la deuda externa, el aporte a los organismos internacionales y otras transacciones externas.

En la ECCC los ciudadanos mantienen su riqueza en bolivianos por los motivos: transacción, precaución, tenencia de valor y unidad de cuenta, cuando tienen confianza en la moneda doméstica porque se mantiene una tasa de inflación baja y puede convertir libremente en el mercado de divisas.

En la actualidad las narrativas y relatos son importantes porque los pensamientos y las emociones de las personas son motivados y marcadas por los hechos económicos que se producen y afectan nuestro parecer y comprensión sobre el mercado cambiario. La escasez de dólares que afecta a los más de 12 millones de bolivianos desde febrero 2023 es un ejemplo de las consecuencias de descuidar sencillas verdades económicas. Informes no favorables sobre la economía boliviana al 2023 y publicación de la estadística semanal de las RIN al 8 de febrero que no se actualiza genera incertidumbre, desconfianza y disminución de la credibilidad sobre el estado de la economía.

¿Cómo resolver la escasez de dólares?

La administración gubernamental de ECCC aprobó algunas medidas de política económica convencional y no convencional para incrementar las RIN del BCB que no dieron los resultados esperados y además llevo a una relativa inestabilidad del mercado de divisas.

Por lo mencionado, para resolver la escasez de dólares se tiene que considerar medidas económicas de suprimir controles y otras que a continuación se señala:

• Una es el sistema de control de las exportaciones mediante cupos de exportación, que tiene que suprimirse.

• Otra con tipo de cambio fijo no tendría que financiarse el gasto público con deuda interna, entonces se tiene que congelar esta fuente.

• El tipo de cambio es un precio igual que otro precio, y si disminuye el flujo y stock de las RIN, tiene que modificarse respondiendo a las fuerzas del mercado si y solo si la coyuntura económica, política y social es favorable.

• Suprimir el impuesto a las transacciones financieras.

• Incentivar las cuentas en dólares en el sistema financiero boliviano con atractivas tasas de interés.

• Atraer a la inversión extranjera directa y nacional.

• Racionalizar el gasto y la inversión pública.

• Fortalecer las relaciones económicas con todos los países que beneficien al país, ahora que falta los dólares negociar con los EEUU para que nos proporcionen dólares a cambio de nuestra moneda que es posible conseguir.

En conclusión, para resolver el problema de la escasez de dólares la ECCC reconsidere la vigencia de las sencillas verdades económicas, en la elaboración y aprobación de políticas económicas.

Referencias:

1. Un notable hombre que realizo contribuciones importantes a las ciencias señalo lo siguiente: “La mayoría de las ideas fundamentales, la ciencia, son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.” Albert Einstein (1879-1955).

Revista Y/O 33

La tecnología impone las nuevas adicciones del siglo XXI

34 Revista Y/O

Un experto analiza los efectos de las nuevas tecnologías y su repercusión en la salud mental de la sociedad

Revista Y/O 35

Los efectos negativos de usar el móvil con excesiva frecuencia son similares a los que provoca cualquier tipo de adicción. Las habilidades cognitivas y sociales, así como las emociones, resultan disminuidas con un uso excesivo.

Gran parte de la humanidad los usa de manera recurrente. De hecho, en muchos casos, son prácticamente la sombra de la persona. Es evidente que llegaron para quedarse y que cada vez ofrecen más utilidades. Como todo, esto también tiene un precio.

Todavía es temprano para conocer todos los posibles efectos negativos de usar el móvil. Es una tecnología relativamente reciente y aún no se tienen identificadas con precisión todas sus consecuencias a largo plazo. Sin embargo, hay algunas afectaciones que resultan muy evidentes desde hace tiempo. Los siguientes son efectos negativos de usar el móvil que ha identificado la neurociencia.

Estrés por el abuso del móvil

Un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid señala que uno de los efectos negativos de usar el móvil es un incremento del estrés. Los teléfonos inteligentes tienden a generar uso compulsivo y adicción.

La compulsión misma por utilizar el teléfono hace que se incremente en estrés. Se ha encontrado que quienes lo emplean con mucha frecuencia presentan mayores niveles de irritabilidad y tensión emocional. El bombardeo de información que se hace a través de esos aparatos es en gran medida el responsable del fenómeno.

Si no se puede consultar con frecuencia, aparecen señales de impaciencia. Los niños y los adolescentes, en particular, se muestran furiosos y descontrolados cuando les quitan el teléfono.

Distracción, todo a la vez y enfoque en nada Otro de los efectos negativos identificados deriva en la dispersión de la atención, perjudicando la capacidad de concentración. Esto se debe, en especial, a la interferencia de los teléfonos en actividades cotidianas.

De este modo, una persona está llevando a cabo cualquier tarea y las notificaciones del celular, una llamada o cualquier mensaje llevan a interrumpir lo que se está haciendo para atender al mensaje del aparato. El cerebro, de forma natural, no viene diseñado para la multitarea, sino que funciona bien cuando hay enfoque en un solo aspecto.

Es por ello que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Privada Domingo SavioUPDS organizó en días pasados la conferencia "Neuropsicología de las adicciones sociales" con Mauricio Rojas, magíster en Neurociencias como el orador.

Rojas destacó la necesidad de comprender cómo los avances tecnológicos y las redes sociales están afectando a la salud mental de las personas. Se analizaron diversas adicciones sociales, como la adicción a las redes sociales, el uso excesivo del teléfono móvil o la dependencia de los videojuegos, entre otras.

El experto en neuropsicología confirmó que estas nuevas adicciones sociales pueden tener efectos negativos en la salud mental de las personas, como el aumento del estrés, la ansiedad, la depresión o la falta de sueño. Además, señaló que estas adicciones pueden ser especialmente peligrosas en la población más joven, que está más expuesta a estas nuevas tecnologías y formas de comunicación.

“Los efectos negativos de usar el móvil con excesiva frecuencia son similares a los que provoca cualquier tipo de adicción (drogas, alcohol, juegos de mesa). Las habilidades

36 Revista Y/O

cognitivas y sociales, así como las emociones resultan menguadas con un uso excesivo” afirmó Rojas.

La conversación está en peligro de extinción

Los espacios que antes se presentaban como una oportunidad para entablar una conversación ya no cumplen esta función, advierte Rojas. En los transportes públicos, muchas personas van mirando sus pantallas. En las colas de supermercados y tiendas, llevamos auriculares con música y revisamos nuestras redes.

“La gente no habla o habla sobre lo que revisan en sus móviles. No atendemos lo que ocurre a nuestro alrededor, no charlamos con desconocidos ni prestamos atención a lo que sucede a nuestro lado. Saltamos de una aplicación a otra, intentando matar el tedio del

silencio”, dice Rojas.

El experto también indica que los móviles dificultan la introspección. Esto conduce a una cierta desconexión con uno mismo, que a su vez dificulta aspectos como el ocio. De otro lado, el celular reduce el contacto social directo y real con los demás.

La conferencia también abordó la importancia de la prevención y el tratamiento de estas nuevas adicciones sociales. Rojas destaca la necesidad de una educación en salud mental desde edades tempranas y de programas de intervención eficaces para tratar estas adicciones.

Revista Y/O 37
Fuente: eldeber.com.bo

para la humanidad

Una carta abierta firmada por los líderes de OpenAI, Google DeepMind y Anthropic compara esta tecnología con la pandemia o una guerra nuclear.

38 Revista Y/O
Los principales creadores de la IA alertan sobre el “peligro de extinción” que supone esta tecnología

La inteligencia artificial (IA) supone un “riesgo de extinción” para la humanidad, al igual que catástrofes como una guerra nuclear o una pandemia. Esas son las conclusiones de un grupo de 350 ejecutivos, investigadores e ingenieros expertos en esta tecnología en una carta abierta de tan solo 22 palabras publicada este martes por el Centro para la Seguridad de la IA, una organización sin fines de lucro. “Mitigar el riesgo de extinción [para la humanidad] de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear”, cita el enunciado que ha sido firmado, entre otros, por los altos ejecutivos de tres de las principales empresas de inteligencia artificial: Sam Altman (presidente ejecutivo de OpenAI), Demis Hassabis (Google DeepMind) y Dario Amodei (Anthropic). Entre los firmantes también se encuentran los investigadores Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, a quienes menudo se les considera padrinos del movimiento moderno de IA. Hinton dejó hace unas semanas Google, donde ocupaba una vicepresidencia, porque cree que esta tecnología puede llevarnos al fin de la civilización en cuestión de años.

La declaración llega en un momento de creciente preocupación hacia un sector en rápido desarrollo y difícil de controlar. El mismo Sam Altman se había ya pronunciado sobre este tema durante su comparecencia ante el Senado estadounidense, cuando reconoció la importancia de regular la inteligencia artificial generativa. “Mi peor miedo es que esta tecnología salga mal. Y si sale mal, puede salir muy mal”, dijo hace apenas dos semanas durante la primera audiencia sobre IA celebrada en el Capitolio. El padre de OpenAI —la compañía que ha desarrollado ChatGPT, el programa de inteligencia artificial más popular y poderoso en este campo— añadió que comprendía que la “gente esté ansiosa por cómo [la IA] puede cambiar la forma en que vivimos”, y que por esta razón es necesario “trabajar juntos para identificar y gestionar las posibles desventajas para que todos podamos disfrutar de las tremendas ventajas”.

No era la primera vez que uno de los empresarios más involucrados en esta tecnología hacían

declaraciones de esta envergadura con respeto al futuro de la IA. En marzo, más de un millar de intelectuales, investigadores y empresarios habían firmado otra carta abierta en la que solicitaban frenar durante “al menos seis meses el desarrollo de sistemas de IA más poderosos que GPT4″, la última versión de ChatGPT. En la carta, los firmantes advertían de que la herramienta de OpenAI ya es capaz de competir con los humanos en un creciente número de tareas, y que se podría utilizar para destruir empleo y difundir desinformación. “Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA han entrado en una carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de forma fiable”, aseguraba la carta, que firmó también el magnate Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX y dueño de Twitter, que es también uno de los fundadores de OpenAI.

Otra voz de alarma en este campo fue la del británico Geoffrey Hinton, que a principio de mayo dejó su trabajo en Google para poder advertir con mayor libertad de los peligros que plantean estas nuevas tecnologías. “Por lo que sabemos hasta ahora sobre el funcionamiento del cerebro humano, probablemente nuestro proceso de aprendizaje es menos eficiente que el de los ordenadores, confesaba hace unas semanas a EL PAÍS. Hinton aseguraba en esa misma entrevista que quedan “de cinco a 20 años” para que la inteligencia artificial supere a la humana. “Nuestros cerebros son el fruto de la evolución y tienen una serie de metas integradas, como no lastimar el cuerpo, de ahí la noción del daño; comer lo suficiente, de ahí el hambre; y hacer tantas copias de nosotros mismos como sea posible, de ahí el deseo sexual. Las inteligencias sintéticas, en cambio, no han evolucionado: las hemos construido. Por lo tanto, no necesariamente vienen con objetivos innatos. Así que la gran pregunta es, ¿podemos asegurarnos de que tengan metas que nos beneficien a nosotros?”, decía.

Fuente: elpais.com

Revista Y/O 39

Toyota crea Hydrogen Factory, impulsando la innovación en tecnología de hidrógeno

El grupo automotor japonés Toyota Motor anunció en pasados días que va a escindir su área de negocio dedicada al hidrógeno para crear una entidad llamada Hydrogen Factory donde se centralizará la gestión y el desarrollo de estos productos.

La nueva entidad, que quedará constituida el próximo 1 de julio, busca "acelerar el desarrollo de productos orientados al cliente y la producción de células de combustible o productos relacionados con el hidrógeno", explicó la empresa en un comunicado.

Toyota busca agilizar la toma y ejecución de decisiones, así como el establecimiento de alianzas en Europa y China, "donde el mercado de la movilidad de hidrógeno está expandiéndose rápidamente", y lograr una "comercialización sostenible" de estos productos.

Hydrogen Factory integrará a todas las organizaciones y personal actualmente involucrado en el actual área de negocio dedicada al hidrógeno en el seno del grupo, que desaparecerán como tal

a partir de la reestructuración, según explicó en el texto.

El presidente de Hydrogen Factory será el japonés Mitsumasa Yamagata, y lo acompañarán como jefes de proyecto sus compatriotas Yoshihiko Hamamura y Shinichi Yasui.

Éste es el cambio organizativo más reciente bajo la presidencia de Koji Sato, que ha emprendido una renovación estructural, de las actividades y de las alianzas del grupo desde que se puso al frente del mismo el pasado 1 de abril, en sucesión de Akio Toyoda.

El anuncio más reciente al respecto tuvo lugar en la víspera, con los planes de Toyota de fusionar su filial de camiones Hino Motors con Mitsubishi Fuso, la filial del ramo del fabricante alemán Daimler Truck.

Fuente: thelogisticsworld.com

40 Revista Y/O
Toyota impulsa el futuro del hidrógeno con Hydrogen Factory como catalizador de la transformación.

Científicos planean construir un ascensor a la Luna: así sería el invento que revolucionaría los viajes al espacio

42 Revista Y/O
La humanidad podría visitar el satélite sin necesidad de naves espaciales.

Pese a que el hombre ya ha visitado a la Luna, este satélite sigue siendo un objetivo de gran interés en la carrera espacial que están realizando varias superpotencias del mundo. Esto debido a que desde hace décadas los científicos han estado buscando diferentes mecanismos que hagan posible la colonización humana en ese cuerpo celeste.

Gracias a esa situación actualmente varios investigadores trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan hacer viajes a la Luna con mayor facilidad y agilidad, para así garantizar una continua permanencia de astronautas en la superficie lunar.

En el marco de esta iniciativa, un equipo de ingenieros y científicos de la Universidad de Cambridge y de Columbia han decidido dirigir sus esfuerzos en lograr diseñar una especie de ascensor espacial que conecte a la Tierra con la Luna.

De acuerdo con lo establecido en el proyecto denominado ‘The Spaceline’, la tecnología que actualmente posee la civilización humana permitiría hacer posible el diseño y eventual construcción de un ascensor espacial. Por lo tanto, los responsables de esta misión estarían trabajando en lograr un objetivo que podría materializarse en unos cuantos años.

Actualmente una publicación realizada en la revista Acta Astronómica de la Cornell University, ha reseñado algunos de los componentes que conforman esta ambiciosa iniciativa y que podrían ayudar a lograr con éxito su objetivo.

En qué consiste el ascensor espacial a La Luna Los científicos establecieron que el proyecto ‘Spaceline’ se basa en la implementación de un cable que sería anclado empleando la gravedad de la Tierra, el cual tendría que anclarse en la superficie del satélite.

Agregado a ello, los responsables de la iniciativa afirman que actualmente existen los recursos en términos de ingeniería y materiales para poder construir un cable que se extienda hasta la altura de la órbita geoestacionaria. Una vez allí se podría implementar una estructura que haría posible un ágil desplazamiento por medio de ese cable.

De hecho, se ha planteado que dicho cable tendría una estructura similar al sistema que manejan los ferrocarriles, cuya composición estaría principalmente

conformada por nanotubos de carbono, puesto que ese material brindaría la resistencia necesaria para trasladar vehículos especiales a la Luna.

En cuanto a su diseño, se señaló que la cabina que tendría la función de transportar vehículos o pasajeros debería contar con un diseño especial para que pueda resistir la de la gravedad, sin afectar a quienes viajen abordo de ella.

Cabe destacar que la idea de construir un ascensor espacial no representa un concepto novedoso que ha surgido recientemente, esta propuesta fue planteada varios años atrás por Konstantín Tsiolkovsky, físico ruso que imaginó un sistema de transporte capaz de llevar una tripulación a La Luna sin depender de la propulsión con cohetes.

Sin embargo, su momento esa idea fue descartada porque para ese entonces no existían los materiales ni los medios para construir una estructura de tal envergadura. Pero, la reciente publicación en la revista Acta Astronómica de la Cornell University propone que la humanidad ya estaría en condiciones de erigir una megaestructura de esas características.

Por otra parte, es importante destacar que proyecto ‘Spaceline’ no es la única iniciativa que la humanidad está adelantando en torno al objetivo de desarrollar tecnologías que permitan crear colonias en la Luna.

Científicos chinos están trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema que permita emplear la tecnología de impresión en 3D como un medio que facilite la construcción de edificios en la superficie del satélite.

De acuerdo con una publicación del portal China Daily, China plena utilizar su sonda ‘Chang’e-8, cuya fecha de lanzamiento aún no ha sido definida, para recolectar información que ayude a comprender mejor la composición mineral de la Luna, con esa información los científicos podrían establecer si es posible utilizar técnicas de impresión 3D sobre la superficie lunar.

En el marco de esta iniciativa, la Administración Espacial de China también está desarrollando un nuevo tipo de robot que cuente con la capacidad de generar ladrillos con los materiales extraídos de la superficie de la luna.

Fuente: semana.com

Revista Y/O 43

Customer Journey Management: 3 Métricas clave para optimizar tu organización

No es nuevo que proporcionar una experiencia personalizada y excepcional al cliente se ha convertido en un clave para el éxito de cualquier organización; no obstante en la práctica y sin el Customer Journey Management correcto no todo es tan fácil.

¿Qué es? ¿Cómo saber si es el correcto? y ¿Cómo beneficia tres métricas importantes dentro de las empresas?

Sigue leyendo, en este blogpost te contamos las respuestas.

¿Qué es un Customer Journey Management?

Es una herramienta tecnológica diseñada para integrar los diferentes canales de atención en

una sola plataforma que permite optimizar el viaje de los clientes y transformar la experiencia que las organizaciones brindan.

Pero, ¿por qué implementar un sistema como este que integre las canales de atención en un solo sistema?

Porque contribuye a la mejora de algunas cifras clave. Te contamos cuáles a continuación.

3 Métricas clave que un Customer Journey Management optimiza en la organización

Métrica 1: Retención de Clientes

La retención de clientes es esencial para el crecimiento sostenible de cualquier empresa.

44 Revista Y/O

En este sentido, el Customer Journey Management desempeña un papel crucial al proporcionar una experiencia coherente y satisfactoria en cada interacción con los clientes.

Por ejemplo, la plataforma de Debmedia permite direccionar a los clientes al canal de atención más adecuado, a través de diferentes canales para garantizar una atención ágil y eficiente.

De igual forma, una sistema de gestión de la experiencia del cliente facilita también la productividad de los equipos y los libera de tareas repetitivas y operativas. El tiempo que invierten en estas puede ser usado para ofrecer una experiencia más personalizada a los clientes, uno de los factores más decisivos de ahora para que no se vayan con la competencia.

Métrica 2: Satisfacción del Cliente

Está comprobado que los clientes satisfechos tienen más probabilidades de repetir compras y recomendar una empresa a otros.

El Customer Journey Management contribuye a la satisfacción del cliente al optimizar su viaje en el proceso de atención, reduciendo los tiempos de espera y brindando opciones personalizadas de atención.

Debmedia ha logrado niveles de satisfacción del servicio del 93% para sus clientes, gracias a su plataforma robusta y completa que permiten medir el rendimiento y la calidad del servicio.

Métrica 3: Productividad del Equipo

La productividad del equipo de atención al cliente es fundamental para ofrecer un servicio eficiente y satisfactorio. Mediante la automatización de tareas y la gestión inteligente de los recursos, el Customer

Journey Management puede aumentar significativamente la productividad del equipo.

Debmedia ha demostrado un aumento del 72% en la productividad del equipo en sus clientes, gracias a funciones como la gestión de colas virtuales y la atención en línea a través de videollamadas, entre otros sistemas. Estas herramientas permiten que el equipo se enfoque en brindar una atención de calidad y maximizar su rendimiento.

¿Cómo se puede conseguir esto?

Gracias a la optimización de la Eficiencia Operativa pues al mapear y analizar el viaje del cliente, el Customer Journey Management permite identificar ineficiencias y puntos problemáticos en el proceso de atención.

Esto permite implementar mejoras y automatización en los flujos de trabajo, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa y ahorro de costos.

Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organizaciones de diversos sectores como bancos, aseguradoras, municipalidades, retailers y telecomunicadoras.

Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que trabajan para hacer llegar el software a nuevas compañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las empresas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Virtual y Atención Virtual por videollamada.

Revista Y/O 45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.