Primicias del futuro Cerramos el décimo mes de esta gestión con noticias trascendentales para el mercado asegurador boliviano, como lo podrán leer en la entrevista que destacamos en portada; la alianza de CONSEGSA con Gallagher es sin duda alguna relevante y podremos conocer a detalle lo que esto significa en las páginas siguientes. El reciente anuncio del cambio de nombre de la corporación antes conocida como 'Facebook' y que ahora se llamará 'Meta', nos lleva a visitar en esta edición un artículo muy importante para comprender qué es el Metaverso y cómo nos deberemos adaptar rápidamente a conocerlo y aprovecharlo de la mejor manera. No dejamos de lado nuestro firme compromiso con la información sobre las nuevas tecnologías pero también su impacto en la sociedad y por supuesto en el mercado asegurador y financiero del orbe. ¡Esperamos que disfruten y compartan este décimo número del año!
Sergio Suxo Director General
Dirección General Sergio Suxo Uria
Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA
Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Gustavo Lauria Jorge Suxo
Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
tabla de contenidos
6 Revista Y/O
Pag. 16 Entrevista del mes
Pag. 14 Tesla Seguros y Automotores
Pag. 20 Insurtech y Bigtech aplicadas a CX
Revista Y/O 7
Pag. 22 Sección Génesis Latam Consulting
28
El Sesgo del Presente y nuestras finanzas personales
30
Triple desafío para la economía de Estados Unidos
40
Customer Success (CS) Agente de éxito con tus clientes
46
Tecnología e Innovación Sostenible
Pag. 36 METAVERSO ¿Qué debemos entender al respecto?
8 Revista Y/O
Revista Y/O 9
COPAPROSE y su visión actual sobre los desafíos que enfrentan los productores de seguros
L
a Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) se fundó el 3 de marzo de 1967 en Venezuela y es un organismo internacional, con sede en Panamá, que agrupa a 23 asociaciones de productores de seguros (agentes y corredores) de 17 países de toda América, España y Portugal. Su función principal es la validación y promoción de la importancia del asesor en seguros ante los consumidores y autoridades públicas y privadas, desarrollando y manteniendo plataformas de comunicación, intercambio y formación necesarias que motivan permanentemente su desarrollo profesional. En el campo mundial, la Confederación ostenta la presidencia de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, por sus siglas en inglés), a través del peruano Giulio Valz-Gen, espacio donde se debaten los grandes temas de la intermediación de seguros. Igualmente participa como interlocutor con otros organismos internacionales de seguros, llevando su voz en diferentes foros como la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), la Federación Europea de Productores de Seguros (BIPAR), entre otros. El 27 de agosto de 2021 tuvo lugar la elección del nuevo Consejo Directivo de COPAPROSE para el bienio 2021-2023, que da paso a una nueva etapa de potenciamiento de las labores de la Confederación y cuyos integrantes son:
10 Revista Y/O
PRESIDENTE: MARVIN UMAÑA COSTA RICA VICEPRESIDENTE I: ELISABETH VOGT MÉXICO VICEPRESIDENTE II: AGUSTINA DECARRE ARGENTINA CONSEJERO TITULAR: JORGE SUXO BOLIVIA CONSEJERO TITULAR: HUGO SMITH CHILE CONSEJERO TITULAR: JARLIN CRUZ HONDURAS CONSEJERO TITULAR: MARLON TOLEDO NICARAGUA CONSEJERO TITULAR: GIULIO VALZ-GEN PERÚ CONSEJERO TITULAR: DAVID PEREIRA PORTUGAL CONSEJERO TITULAR: ZAIDE ALBA CAVAGLIANO REP.DOMINICANA CONSEJERO TITULAR: JUAN PABLO RISSO URUGUAY CONSEJERO SUPLENTE: CLAUDIA GONZÁLEZ COLOMBIA CONSEJERO SUPLENTE: GABRIEL SERRANO ECUADOR CONSEJERO SUPLENTE: LUIS ALBERTO ALVARADO - PANAMÁ CONSEJERO SUPLENTE: GUIDO PEÑA VENEZUELA Este nuevo Consejo Directivo, además de que marca nuevos hitos en su historia, al designarse por primera
vez a un presidente de nacionalidad costarricense y a dos damas para ocupar el cargo de vicepresidentes de la Confederación, ha establecido un importante programa de trabajo que tiene la intención de atender los principales desafíos relacionados con la situación actual de la industria de los seguros y el papel de productor de seguros. Para Marvin Umaña Blanco, presidente de COPAPROSE, es indispensable analizar tales desafíos a partir de los siguientes aspectos que se detallan muy brevemente: Nos encontramos en una época de transición y cambio acelerado, que si bien es cierto estaba en el horizonte de una manera paulatina, la aparición de la pandemia lo impulsó a pasos agigantados y si no cambiamos nos extinguiremos. Debemos ser muy conscientes de que la tecnología que es una herramienta maravillosa y se debe tener muy claro que es un medio, pero nunca es el fin de nuestra labor como asesores. Sería tan iluso como creer que, si tengo conexión a internet o una aplicación, ya me garantizo el éxito. Ahora nos enfrentamos a un nuevo consumidor que confía más en las referencias que en los ofrecimientos. Rapidez, confiabilidad, efectividad, transparencia, compromiso social, defensa de sus derechos, son sólo algunas de sus demandas más relevantes. El producto seguro en su modelo tradicional está cada vez más obsoleto. Utilizar la misma nomenclatura confusa y aterradora, principios de desconfianza, abundantes exclusiones, letra pequeña, tardanza en los ajustes y similares, son la verdadera razón del estímulo para la aparición de los ASEGURADORAS NO NATIVOS e INSURTECHS, que están utilizando la tecnología para aprovecharse de las debilidades de los modelos tradicionales del seguro. Si analizamos bien estas tendencias, es fácil darse cuenta de que la estrategia de mercadeo de los nuevos jugadores se basa en escuchar lo que el cliente quiere. Como ejemplo podemos citar los seguros por uso, ventas directas (para eliminar al mediador), seguros paramétricos (para eliminar al ajustador), trajes a la medida, etc.
Revista Y/O 11
La falta de educación financiera, modelos de excesiva supervisión o poco efectiva, las ventas atadas, sistemas muy poco efectivos para la defensa de los derechos del consumidor, son también elementos que están afectando nuestra industria y que deben ser analizador por todos los que participamos en el mudo del seguro. El seguro es un sentimiento, no un producto tangible. Nunca se comercializa seguridad, eso lo hacen las empresas que venden equipos contra incendios o similares. El uso de la NEUROCIENCIA como herramienta de análisis de lo que siente el consumidor debe ser una tendencia en nuestras gestiones. La tranquilidad, el placer de sentirse protegido ante la incertidumbre, deben el norte que guíe nuestro accionar. Añade el presidente de COPAPROSE que es conveniente preguntarse: ¿Cuál debe ser el papel del productor de seguros ante este panorama?, a lo que él personalmente y como excitativa para reflexionar, prefiere resumir el tema en una sencilla operación para definir el VALOR AGREGADO, en donde indica que 2+ 2 = 5. “Si nuestra ecuación de valor da como
resultado 4, somos iguales a los demás y si suma 3, estamos camino a la desaparición”, nos dice Marvin Umaña Blanco. Resalta que el deber de un productor de seguros, va mucho más allá de informar o asesorar, debe ser capaz de advertir al cliente de los cuidados que debe tener para que opere su contrato, aclarar las exclusiones, deducibles, infraseguros y, sobre todo, debe evolucionar de ASESOR EN SEGUROS a ANALISTA DE RIESGOS, tema vital que nos ocuparía muchas páginas y nos reta mucho más. Todos estos desafíos, señala Marvin Umaña Blanco, deben ser abordados a través de una colaboración entre todos los actores del sector asegurador, o sea, los productores de seguros, los aseguradores y los supervisores; de esta manera, se mantendrá un crecimiento sostenible y el tan anhelado aumento de la penetración del sector en la región latinoamericana. Comité Ejecutivo de COPAPROSE A nivel interno, el análisis de todos estos aspectos y desafíos serán coordinados por el Consejo Directivo, principalmente a través de su Comité Ejecutivo, el
12 Revista Y/O
cual tiene el propósito de agilizar la operación y decisiones en el seno de COPAPROSE. El Comité Ejecutivo lo comprenden: el Presidente, Marvin Umaña Blanco; la Vicepresidente I, Elisabeth Vogt; la Vicepresidente II, Agustina Decarre; el Consejero Titular de Bolivia, Jorge Suxo, el Consejero Titular de Chile, Hugo Smith; el Tesorero, Mario Augusto Rodriguez (Panamá); y la Directora Ejecutiva, Erika Herrera (Panamá. Marvin Umaña Blanco indica que es un gran orgullo y desafío formar parte del Comité Ejecutivo y poder representar a los asesores en seguros a nivel internacional y tener la oportunidad de impulsar nuestra profesión como un pilar indispensable en la cadena de valor de los seguros. Elisabeth Vogt se siente muy orgullosa de representar a su querido México y agradecida por el apoyo de los miembros de COPAPROSE que han depositado su confianza en su persona para ocupar dicho cargo. Afirma que representa un gran reto entender las necesidades de los mercados de los 17 países miembros y que le parece una oportunidad única el construir en el sector asegurador Iberoamericano, en estos tiempos de grandes retos y cambios.
A su vez, Hugo Smith indica que ser miembro del Comité Ejecutivo es una gran oportunidad para colaborar en el desarrollo del mercado asegurador y en la oferta de valor que generan las actividades del Corredor de Seguros en la sociedad. Las Asociaciones de los Productores de Seguros En estos tiempos de cambios, todas las asociaciones miembros de COPAPROSE igualmente deben desempeñar un rol importante como instrumentos de interlocución absolutamente necesarios, para plantear a los gobiernos y los supervisores de seguros las necesidades del mercado de seguros y sus productores. A continuación, destacamos los valores que, según opinión de los miembros del Comité Ejecutivo, deben ser cruciales para las asociaciones en su rol de liderazgo y representación de los productores de seguros: • • •
Agustina Decarre, por su parte, señala que igualmente se siente orgullosa de representar a Argentina en una institución tan prestigiosa, pensando en unir el esfuerzo de los países miembros para desarrollar nuestra profesión y la actividad Aseguradora en América Latina, España y Portugal. Es un honor y una responsabilidad que asumo con mucha convicción. Compartir con mis colegas el trabajo del Comité Ejecutivo es muy motivador ya que aprendo de ellos y de todos los dirigentes que dan su tiempo para el crecimiento de nuestra Actividad, destacó Decarre.
•
Para Jorge Suxo, el estar en el Comité Ejecutivo de COPAPROSE significa mucho para las personas que además de tener una buena voluntad de apoyo al crecimiento de la actividad del corretaje y asesoramiento del seguro, tengan la proactividad de buscar alternativas de integración de los países que componen tan significativa entidad gremial.
•
• • •
Transparencia, honor, claridad de objetivos y pertenencia. Lucha constante por los intereses de los productores de seguros. Proactividad en la actualización e información hacia sus asociados de los cambios en el sector. Buscar espacios que generen intercambio entre los asociados. Respeto por los otros y tolerancia ante las diferencias, de empatía por el prójimo y de lealtad con sus instituciones y su país. Responsabilidad y compromiso para construir una profesión y una sociedad inclusiva donde se valoren la previsión, prevención y ahorro. Propugnar la ética y profesionalidad transparente de la administración de riesgos y su buen traslado a una aseguradora que sepa cumplir con los cánones establecidos oportuna y solventemente. Comunicar al público en general y en todos sus segmentos el valor que aportan los productores en la comercialización de productos financieros (seguros), diferenciando la simple Venta de la Asesoría integral, permanente e independiente que brindan los productores de seguros.
14 Revista Y/O
Lo nuevo de Tesla: ahora te vende seguros, pero de una manera muy especial
Tesla acaba de lanzar su seguro de automóvil. Está específicamente diseñado para sus coches, que usarán múltiples sensores para analizar el comportamiento del conductor en tiempo real y ajustar el precio de la póliza mes a mes. Como apunta Electrek, por ahora el seguro con monitorización de la conducción continua sólo está disponible en el estado de Texas, pero el plan de la compañía de Elon Musk — que ya ofrece seguros no monitorizados en California — es extenderlo por Estados Unidos y eventualmente todo el planeta.
Cómo funciona El seguro se basa en big data e inteligencia artificial, con información aliementada a través de docenas de sensores en los vehículos y evaluar si eres un buen conductor o no. Algunos de los parámetros son los avisos de colisión frontal por cada 1.000 millas, las frenadas duras, los giros agresivos y no mantener una distancia de seguridad correcta. También tendrá en cuenta si desactivas el sistema de conducción asistida. Si lo haces, tendrás menos puntos porque Tesla asegura que sus datos muestran que el sistema reduce los accidentes.
Revista Y/O 15
Tesla dice que si eres un conductor normal podrías ahorrarte de un 20% a un 40% comparado con los seguros de la competencia. Y los conductores más prudentes podrían ahorrarse hasta un 60% del coste del seguro. La puntuación se evalúa mes a mes, por lo que cada mes pagarás una cantidad diferente. Por ejemplo, una persona que haya obtenido un 88 de puntuación pagará 121 dólares al mes. Y una que tenga una puntuación de 98 sobre 100 sólo pagará 83 dólares, indicó El Confidencial. Es indudable que otras compañías automovilísticas y de seguros seguirán los pasos de Tesla. Ya ha pasado algo parecido con las aseguradoras médicas
en los Estados Unidos, donde el uso de bandas de ‘fitness’ — dispositivos que monitorizan tu actividad — están haciendo que las pólizas sean más baratas para aquellas personas que son más activas y demuestran día a día, con datos, que no viven una vida sedentaria. Las compañías de seguros utilizan datos estadísticos y tus datos privados para estimar el riesgo de que desarrolles una enfermedad cardiovascular, por ejemplo. Si es así, la teoría es que el precio de tu seguro no variará. Pero si eres una persona activa, obtendrás un premio en la reducción de tu prima. Fuente: iproup.com
Puntuación del seguro en la app de Tesla (Electrek)
16 Revista Y/O
“CONSEGSA tiene el privilegio de haber sido seleccionada por Gallagher como Select Partner para Bolivia”
Entrevistamos al Presidente del Directorio de CONSEGSA: Jorge Suxo Iturry. Uno de los principales ejecutivos del mercado de corretaje de seguros en América Latina
Fotografía: Media Impar
E
n los últimos meses Consultores de Seguros S.A. - CONSEGSA, a la cabeza de su Presidente ha estado gestando uno de los pasos más importantes y trascendentales en la vida empresarial de este broker líder del mercado boliviano y regional; ha logrado consolidar la alianza y asociación exclusiva con Gallagher Global Network (GGN) para Bolivia. En esta entrevista Jorge Suxo Iturry nos hablá sobre la historia de la organización que lidera hace más de 29 años y por supuesto también sobre este destacado hito en la trayectoria de CONSEGSA. ¿Qué es CONSEGSA? Consultores de Seguros S.A. más conocida como CONSEGSA es una empresa de corretaje de seguros legalmente constituida en Bolivia, desde el año 1992, por lo que próximamente estará cumpliendo 30 años al servicio de la sociedad en general, desde personas individuales que necesitan contratar un seguro en particular, hasta personas jurídicas (empresas, instituciones, asociaciones y demás) que están expuestas a diversos riesgos y necesitan un asesoramiento profesional para la transferencia de éstos al mercado de seguros. Actualmente, CONSEGSA cuenta con más de 120 colaboradores al servicio de los clientes en seis ciudades de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija y Oruro). ¿Qué es lo más importante para CONSEGSA? La razón de ser de CONSEGSA es “Brindar servicios profesionales de asesoramiento e intermediación de seguros con personal altamente especializado y enfocado en la
Revista Y/O 17
satisfacción de los requerimientos de los clientes, ofreciéndoles soluciones integrales a sus necesidades”. En este sentido, lo más importante para CONSEGSA es otorgar a los clientes, el servicio más profesional y personalizado posible, a través de la especialización de los colaboradores y que estén capacitados para atender cualquier requerimiento, manteniendo los valores y ética profesional de la empresa. ¿Cómo se sitúa en el mercado? Desde su creación, CONSEGSA siempre ha ocupado un lugar preferencial en el mercado de seguros en Bolivia, no solo por ubicarse entre los primeros dos o cinco corredores más grandes del mercado (de acuerdo a las publicaciones periódicas de la Autoridad), sino que más importante aún, ocupa un lugar muy importante en la preferencia de los Clientes, Aseguradoras, y todos quienes en algún momento han tenido contacto con CONSEGSA, su personal y sus servicios, han podido evidenciar el enfoque real en la satisfacción del Cliente, desde la certificación del sistema de gestión de calidad 9001 hasta incluso tener un propio sistema de calidad en el servicio.
"... el seguro brinda
tranquilidad en diversos aspectos (económicos o emocionales), con lo que sin duda, las actividades económicas ganan mayor estabilidad y permanencia en el tiempo"
18 Revista Y/O
¿El seguro es importante en la economía nacional? En un mundo en el que la “incertidumbre” es la moneda de uso común en la vida de cualquier persona y en el ciclo de vida de una empresa, el seguro brinda tranquilidad en diversos aspectos (económicos o emocionales), con lo que sin duda, las actividades económicas ganan mayor estabilidad y permanencia en el tiempo, permitiendo a través del seguro, dar continuidad a la economía ante eventos inciertos. ¿Cómo está el mercado de seguros en Bolivia a esta altura de la pandemia? El presenciar un riesgo generalizado y reconocido a nivel mundial, ha puesto en relieve la necesidad de instrumentar - a través del seguro - algunas medidas para enfrentar las consecuencias e impacto que ha generado la Pandemia. En este sentido, se reconoce un crecimiento del mercado de seguros en algunos ramos de seguros personales, tales
como los seguros de vida, sepelio o seguros de salud. Mientras que en algunos otros casos, se ha podido evidenciar una reducción en las colocaciones o disminución en las primas de seguro debido a la reducción de actividad de algunas empresas, entre estos seguros podríamos mencionar: seguros de asistencia al viajero afectado por restricciones sanitarias, seguros de aeronavegación afectado por disminución de operaciones, así como algunos seguros de ramos técnicos como Rotura de Maquinaria, Equipo Móvil, Construcción y Montaje. En muchos casos, el mercado de seguros en Bolivia, también se ha visto afectado por incrementos en primas de reaseguro, debido a limitaciones establecidas por Reaseguradores en cuanto a su apetito de riesgos en ciertas actividades o por salidas de operación en la región, disminuyendo así la oferta de reaseguro y presionando a un alza en las primas de reaseguro.
Fotografía: Media Impar
Revista Y/O 19
¿Qué relación y expectativas se tiene con GALLAGHER? Arthur J. Gallagher & Co. es una firma estadounidense de corretaje de seguros, reaseguros y gestión de riesgos, comúnmente conocida como GALLAGHER. La firma se estableció en 1927, por lo que actualmente tiene 94 años de existencia, con 34.000 empleados, operaciones en 150 países y con ingresos de más de USD 6 mil millones, siendo uno de los tres corredores de seguros más grandes del mundo. CONSEGSA tiene el privilegio de haber sido seleccionada por Gallagher como Select Partner para Bolivia, convirtiendo a CONSEGSA en partner exclusivo para Bolivia de Gallagher Global Network (GGN), una de las redes de corredores más importantes y grandes del mundo, por lo que las expectativas de crecimiento conjunto en el país son prometedoras para CONSEGSA, pero en especial para los clientes, quienes se beneficiarán de diversas ventajas en el servicio. En la cultura y mercado de seguros ¿Qué se logra con este tipo de convenios de asociación? Este tipo de convenios internacionales, no solo presenta a CONSEGSA como una empresa profesional y reconocida en el mercado de seguros nacional e internacional, sino que también abre una serie de posibilidades y ventajas para las empresas en Bolivia, que requieran un seguro y acompañamiento especializado, teniendo la posibilidad de acceder por medio de CONSESA y la red internacional de Gallagher, a mejores prácticas internacionales, nueva tecnología, nuevos conocimientos, mejor relacionamiento Reasegurador - Asegurador - Asegurado, soluciones integrales, entre otros.
20 Revista Y/O
InsurTech y BigTech se centran en la experiencia del cliente y consiguen su apoyo Por primera vez, el 50% de los clientes de seguros está dispuesto a considerar la cobertura de los nuevos actores digitales, mientras los operadores tradicionales buscan asociaciones estratégicas para seguir siendo competitivos. Así se desprende del último informe InsurTech, que han realizado Capgemini y Efma. Las InsurTech y las BigTech están impulsando el desarrollo tecnológico y la innovación para ofrecer más personalización y mejorar la experiencia de los clientes, y esta estrategia está dando sus frutos ya que, por primera vez, la mitad de ellos está dispuesto a considerar la cobertura de seguros por parte de los nuevos actores. En respuesta, las aseguradoras tradicionales intentan reforzar sus capacidades tecnológicas asociándose o adquiriendo InsurTechs y pasando de «hacer digital» a «ser digital». Según el informe, las grandes compañías tecnológicas y las InsurTechs se han asegurado un acceso preferencial a la asignación de capital por parte de los inversores y están reforzando sus capacidades digitales, aumentando su posición como líderes en innovación. Entre 2018-2020, las cinco mayores empresas tecnológicas y un famoso fabricante de automóviles que ofrece servicios de seguros (cuyo nombre no especifica el informe) sumaron casi 2,5 veces la capitalización total del mercado de las 30 mayores aseguradoras a nivel mundial en 2020. A finales de año, la capitalización de mercado total de las InsurTechs cotizadas superó los 22.000 millones de dólares. “Las InsurTechs se están convirtiendo rápidamente en el objeto de deseo de muchos inversores, cuyo apoyo favorece y posibilita la circulación del capital de una manera fluida y constante. Los inversores de capital riesgo oportunistas y los socios de capital privado están desplegando el capital de la fase inicial. Por su
parte, las reaseguradoras desempeñan activamente dos funciones fundamentales: capacitar a las Insurtechs mediante inversionesy proporcionar capacidades de suscripción esenciales”, recoge el documento. Más relevantes para los clientes La pandemia de COVID-19 catalizó la intención de los clientes de comprar un seguro (aumentó un 7%) y cada vez más, los asegurados gravitan hacia las compañías que ofrecen un mejor «CARE», en el que la conveniencia, el asesoramiento y el alcance son el centro del diseño y la evaluación de la eficacia de su viaje del cliente. Hoy en día, los asegurados ya no dudan a la hora de abandonar un proveedor en busca de soluciones CARE más relevantes. De acuerdo con los datos de Capgemini y Efma, los seguros están pasando de la venta de productos a la atención y protección de los clientes, y a medida que se desdibujan las líneas entre los participantes en el sector de los seguros, el informe predice la aparición de dos escenarios posibilitados por el acceso continuo al capital: •
•
El seguro integrado como valor añadido en los ecosistemas de terceros: la cobertura se integra en el punto de venta o en el punto de servicio, haciéndose prácticamente invisible. El modelo de negocio evoluciona hacia una propuesta B2B2C, en la que los socios del ecosistema controlan las relaciones con los clientes. Valor añadido en el centro de las ofertas complejas: las aseguradoras pasan de vender productos a cuidar a los clientes mediante propuestas de predicción y prevención habilitadas por la IA y la analítica.
OTRO MUNDO ES POSIBLE Pero depende de nosotros
Por: Marcos Urarte Consultor estratégico en algunas de las principales compañías internacionales. Presidente del Consejo Asesor Internacional de Génesis Latam Consulting
S
olo hay que asomarse a la ventana del mundo, para ser conscientes que vivimos en una época llena de conflictos, tensiones y pérdida de valores. El gran economista, y además profesor de ética, Adam Smith, hace tres siglos, ya dijo que la sociedad estaba formada principalmente por seres egoístas y que esto nunca se podría cambiar. La primera parte de la afirmación puede ser cierta, pero en absoluto la segunda y hay incontables ejemplos de esto. La corriente darwinista, también nos ha enseñado que solo sobreviven los más fuertes y los que mejor se adaptan a las circunstancias, pero la historia nos ha enseñado, que si el ser humano ha llegado a sobrevivir y estar en la cima de la cadena de las especies, no es por haber sido el más fuerte, sino por haber sido capaz de colaborar con otros miembros de
“su tribu”. La cooperación da mejores resultados que la competitividad sin límites. Somos una sociedad capaz de realizar los actos más grandes de generosidad y altruismo y a su vez, los actos más brutales de egoísmo y maldad. Somos capaces de dar nuestra vida por un semejante y a la vez de quitársela. Crecen los conflictos armados sin fin y en cambio, no dejan de surgir ong’s, fundaciones,…en las que millones de personas colaboran de forma totalmente desinteresada. Y nos encontramos con una curiosa paradoja: nos sentimos ciudadanos del mundo, nos preocupamos por personas que no forman parte de “nuestra tribu” ni son de nuestra familia y a la vez, caminamos hacia la individualización del ser. ¡Que contradicción!
Ligando la filosofía con la conducta ética de las empresas, la reflexión oportuna que merece hacerse es que, actuamos mal, a pesar de que, sabemos, por sentido común y por la ley natural, lo que debe y no debe hacerse. Lo que está bien y lo que no. La ética y moral son prácticamente coincidentes en las filosofías más respetadas a nivel universal, sin importar su origen y sus tintes distintos, y pretenden conducirnos por la senda de lo correcto. La crisis económica que vivimos no es más que un síntoma de un proceso mucho más sutil y complejo. Se trataría de una crisis de conciencia y valores. Somos esclavos de nuestras propias miserias y de las necesidades “innecesarias” que nos hemos creado. Cuando hablamos de crisis psicológica, es absolutamente cierto, ya que la psicología crea la economía. El prestigioso profesor de economía de Harvard, John Kenneth Galbraith en su magnífica obra “La economía del fraude inocente”, ya avisaba hace años, de que “medir el progreso social casi exclusivamente por el aumento del PIB, esto es, por el volumen de la producción, es un fraude, y no precisamente pequeño”. Es necesario ampliar los indicadores de desarrollo económico y riqueza, con otros que hablen de la calidad de vida, del bienestar físico y psicológico de las personas y, porque no, de la felicidad. Creemos que una economía sana, es aquella que crece continuamente y todos sabemos que eso es imposible. Cuando hablamos de crisis, estamos simplemente hablando de “colapso de la economía especulativa”. En el ámbito empresarial, han ido cobrando importancia, pero todavía mucho más en el ámbito teórico que en el práctico, aspectos que van más allá de la mera generación de riqueza y que se fijan en la “moralidad” de las diferentes acciones que se llevan a cabo. La economía no es independiente de la realidad social que la rodea, y es mucho más que dinero. En la actualidad en el mundo existe el suficiente dinero para acabar con el hambre en todo el planeta, y la pregunta es: ¿y porque no se hace? Si preguntáramos a todas las personas de nuestro planeta, si estarían de acuerdo con acabar con el
hambre, difícilmente encontraríamos una sola persona que dijera que no, y entonces, ¿por qué no se hace? Hablar de crisis, para miles de millones de personas que viven en la inmensa miseria, es paradójico e hiriente. Lo que para nuestra sociedad es crisis, para ellos sería el mejor de los mundos. Existen unos “valores y principios universales”, que aunque puedan ser vividos y expresados de maneras diferentes en las distintas culturas, son comúnmente aceptados por todos. No podemos estar permanentemente confiando en las acciones de nuestros gobernantes y aparentemente lideres, ya que solo hay que ver a qué situación nos han llevado sus decisiones. Es el momento en que cada persona tome aquellas decisiones que crea que son justas, éticas y responsables. Hay que volver a poner en primera fila, la conciencia social individual. Debemos preocuparnos del impacto de nuestras acciones en la humanidad y en la naturaleza. Debemos recuperar el sentido común y la dignidad. No podemos destruir aquello que nos ha dado la vida. No existe alternativa y tenemos la obligación de dejar un planeta mejor que el que encontramos. Para resolver los problemas del mundo, primero tenemos que resolver nuestras propias contradicciones. Las personas lo que seguimos es la ejemplaridad, no lo que decimos, sino como nos comportamos. Nuestros hijos e hijas, actuaran dependiendo de cómo nos hayan visto comportarnos. Debemos comprometernos con nosotros mismos. Esta situación no la van a cambiar los mismos gobernantes y valores que la han generado. El cambiar esta situación, empezara por el cambio de cada uno de nosotros, por la coherencia entre nuestras palabras y actos. La importancia de dos de los comportamientos más poderosos y transformadores: generosidad y gratitud. Han conseguido inocularnos el miedo como mecanismo de control. El miedo genera desconfianza en los otros, los vemos como posibles rivales, y lo peor de todo genera desconfianza en nosotros mismos. Hay que remplazar el paradigma del miedo y el do-
lor, por una mirada más lúdica y creativa. Una cierta dosis de tensión es positiva, nos mantiene alertas, en cambio, el terror nos paraliza bloqueando todas las iniciativas y la creatividad. Es la muerte anunciada. No confundamos nuestros objetivos con los resultados y no valoremos el “tener” por encima del “ser” . En mi experiencia profesional, he visto personas jóvenes, sanas, hermosas y exitosas, con una actitud depresiva y autodestructiva impactante, donde tenían todo el placer del mundo a su disposición, y eran perfectamente desgraciados. Al revés, me he encontrado con personas que enfrentan graves y grandes dolores y vicisitudes, pero su actitud y disposición es la de una persona feliz y comprometida con la vida. El contraste es paradójico y nos lleva a una reflexión: gran parte de la humanidad ha extraviado
el camino de la felicidad, confundiendo esta con el placer, el dinero o el poder. Y no estamos diciendo que el placer, el dinero o el poder en sí sean negativos o malos, pero definitivamente, tal como se conciben hoy, no llevan a la felicidad. Como que la cultura actual, al desarraigar al hombre de la naturaleza y no estimularlo al desarrollo de su mundo interior, lo ha ido vaciando por dentro, haciéndolo un desconocido para sí mismo, sus semejantes y de las leyes inmutables de la madre naturaleza. Marcos Urarte: Profesor invitado de las principales Escuelas de Negocio Internacionales, destacando del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y del prestigioso Programa "Oxford Scenarios Planning Approach".
El futuro que ya sucedió
Por: Xavier Marcet Presidente de la consultora Lead to Change Consejero Internacional de Génesis Latam Consulting
P
eter Drucker nos propuso el concepto del futuro que ya sucedió ( the future that has already happened ). Nos recomendaba que innováramos inspirados en el futuro que ya sucedió. Aquel futuro del que ya sabemos muchas cosas y que porqué todavía atesora muchas incertidumbres nos da un gran margen de generar oportunidades. Drucker no era muy amante de las predicciones, por eso sentenciaba que la mejor forma de predecir el futuro era crearlo. Arremangarse, vamos. Todas las organizaciones que se sienten una comunidad alrededor de un propósito piensan en el futuro. Les inquieta poder tener las mismas u otras preocupaciones dentro de veinte años y ello no es posible sin pasar a la acción. Una universidad puede centrarse en el futuro que ya sucedió, por ejemplo, porque conoce perfectamente las tendencias demográficas que le afectarán en los próximos años. Una empresa basada en materiales sabe que no podrá continuar usando materiales no reciclables en un contexto marcado por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Cualquier
organización sabe que la inteligencia artificial es el futuro que ya sucedió a la hora de tomar decisiones basadas en datos y algoritmos. Si no innovamos no es porque no sepamos por dónde va el futuro, si no innovamos es porque es difícil o porque no estamos organizados para ello. Innovar no es enfrentarnos a una bola de cristal, es gestionar la incertidumbre prototipando el mundo real, para decirlo al modo de Luís Pérez Breva (MIT) autor de Innovating . O también puede ser, buscar innovaciones para el futuro que ya sucedió probando cosas dentro de una caja de puros, que es el modo al que se refiere Ramon Comellas, cofundador de Circutor, para rememorar la forma cómo impulsaba la I+D en los inicios de su empresa. El éxito en innovación no viene de saber de pe a pa los libros de design thinking (aunque eso pueda ayudar), tiene que ver con desarrollar tenaz y pacientemente nuevas soluciones, equivocándonos, aprendiendo, replanteando las cosas. La innovación no es teoría, es acción. La innovación no son talleres decorados con post-it , son prototipos que mejoran dentro de una caja de puros, sobre una mesa o en las entrañas de un ordenador. Prototipos en la sala de espera del mercado.
En innovación no se trata de aplicar recetas, se trata de crear. Y crear es cosa de personas. Las máquinas pueden ayudar, pero crear es cosa de personas. Innovar es crear nuevo valor y por eso innovar es algo rotundamente humano. En los últimos quince años he probado con mis clientes varios modelos de innovación y concluyo que aquellos que nos han dado mejores resultados son los que ponen el énfasis en las personas, más que en las ideas o más que en las metodologías. Lo que mejor nos ha funcionado es dejar que personas de la empresa actúen como emprendedores en el sentido de ir tomando decisiones entorno a un proceso de creación de valor no exento de riesgo. La innovación sin riesgo es puro placebo. Hay muchas empresas enganchadas a placebos de innovación, para utilizar un término que es santo y seña de la consultora Inusual liderada por Pere Rosales. La innovación requiere autenticidad en el empeño. Autenticidad, talento y empuje. Cuando trabajamos con un grupo de intraemprendedores lo que más importa no es su experiencia, sino su compromiso, su empatía con problemas o aspiraciones reales y su autenticidad en el empeño de explorar. Autenticidad que a menudo deviene una pasión contagiosa. Cuando la gente siente como equipo o como persona esta presión de explorar, de desarrollar las corazonadas de las que nos habla Pérez Breva, de prototipar soluciones que maduran como maduraría una fruta injertada y de contrastar su valor con los compañeros, con clientes cercanos, con expertos, entonces empiezan a pasar cosas que desafían las inercias de verdad. Empiezan a aparecer prototipos que no son para coleccionar en el baúl de todos los placebos de innovación, aparecen prototipos que nos ponen ante el espejo del futuro que ya sucedió. ¿Quieren apostar por la innovación? Apuesten por las personas. Y pidan solamente a cambio, que pase lo que pase, hay que aprender. Lo único que el futuro que ya sucedió no nos permitirá es no aprender. Aprender nunca es negociable. Los intraemprendedores despliegan prototipos de innovación que responden a los retos estratégicos que las organizaciones tienen y la tarea de los directivos es que estas innovaciones del futuro que ya sucedió encuentren huecos en la agenda del presente. La innovación basada en intraemprendedores da resultados. No siempre sale bien, si siempre saliera bien no sería innovación, sería un sucedáneo de esos
que acaban en las estanterías de nuestros museos corporativos de la innovación placebo. El primer libro que conozco que usó el término “intraemprendedor” (Gifford Pinchot, Intrapreneuring ) es de 1985. Es curioso porque es un libro que, leído desde hoy, con todo lo que ha caído desde entonces, es muy fresco e inspirador. Deberíamos abandonar de una vez la solemne tontería de no prestar atención a los libros de management que tienen más de dos años, no hay papanatismo mayor. Hay una expresión en el libro que me ha atrapado, cuando define a las empresas como una confederación de intraemprendedores. Es atractiva la imagen de unas empresas compuestas por una confederación de intraemprendedores igual que lo es imaginar una sociedad con un gran peso de los emprendedores. Todos los emprendedores deberían tener en común el tomar la responsabilidad y el riesgo del futuro en sus manos. Pronósticos Drucker no era amante de las predicciones, por eso decía que la mejor forma de predecir el futuro era crearlo. La confederación de intraemprendedores debería evitar morir por una sobredosis de iniciativas. No hay que quedarse ni en las puras inercias incapaces de enfrentar el futuro que ya sucedió, ni dispersarse con múltiples iniciativas que no podemos digerir y que nos desvían del foco estratégico y del propósito que tenemos. Sospecho que, cual banda de jazz, lo atractivo sería mantener el foco y combinarla la energía creativa de la confederación de intraemprendedores. Sin dispersarse, sin enrocarse, sin adicción a los placebos, sin dejar de atender los desafíos del futuro que ya sucedió. Reto ¿Quieren apostar por la innovación? Apuesten por las personas. Y pidan solamente a cambio que, pase lo que pase, hay que aprender
28 Revista Y/O
Así influye el sesgo del presente en nuestras finanzas personales
Ahorrar dinero para cambiar de coche, organizar un viaje, asumir un imprevisto o prepararnos para la jubilación son objetivos que en algún momento de nuestra vida intentamos alcanzar. Sin embargo, nuestra actividad diaria puede truncar los planes de futuros. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en nuestra cabeza. El ahorro es una parte fundamental en la gestión de nuestra economía personal y contribuye de manera positiva a tener una buena salud financiera. Sin embargo, las ofertas, rebajas o las novedades suelen acaparar nuestra atención. Automáticamente nuestro cerebro se inclina a pensar en el ahora antes que en el futuro, dando más importancia a la recompensa inmediata que al bienestar a largo plazo. Por eso, en muchos casos nos resulta tan fácil ceder ante las épocas de rebajas o los descuentos y tan difícil ahorrar para la jubilación o para cualquier otra meta financiera que nos hayamos marcado, como puede ser la compra de una vivienda o hacer el viaje con el que siempre hemos soñado. Esta conducta se conoce como el “sesgo del presente”, una teoría desarrollada por el economista estadounidense Richard Thaler y ganador del Premio Nobel de Economía en 2017 por sus aportes a la economía conductual y, en consecuencia, a la psicología. En este artículo de Finanzas para Mortales,
puedes conocer cómo influyen los sentimientos en el “homo economicus”, un término protagonista en la primera mitad del siglo XX para denominar a las personas que actúan movidas únicamente con el fin de lograr su máxima satisfacción. ¿Cómo combatir el sesgo del presente? Tomemos como ejemplo el caso de Samuel, quien tiene 35 años y, desde hace un tiempo, piensa en ahorrar para su jubilación. Desde que acabó su etapa universitaria, tiene un trabajo estable y con su salario cubre sus gastos mensuales como el alquiler, el transporte o las facturas. También le gusta ir al cine, viajar y comprar las últimas novedades en videojuegos. Aunque no lo crea, los gastos imprevistos provocados por el sesgo del presente disminuyen sus ahorros y siempre se olvida de guardar algo de dinero para cumplir su propósito. A continuación, veamos algunos pequeños cambios en su comportamiento diario que le ayudarán a mejorar su salud financiera: Crear listas de la compra: las promociones o descuentos en las grandes superficies suelen ser atractivas. Si anota y se ciñe a los productos que necesita, desde la alimentación hasta los dispositivos tecnológicos, evitará incrementar los gastos. Utilizar una tarjeta de prepago: puede ser una forma útil de reservar la cantidad que quiera
Revista Y/O 29
destinar al ocio, por ejemplo, tratando de no gastar más de lo depositado en la tarjeta. Abrir una cuenta de ahorro: mensualmente puede programar, a través de su banca digital, transferencias con una determinada cuantía para ahorrar una cantidad fija al mes. Revisar con frecuencia sus electrodomésticos, vehículo, etc.: esto le permitirá identificar posibles averías y anticiparse a daños mayores que puedan suponer gastos imprevistos por la reparación. Crear presupuestos domésticos: repasando los gastos e ingresos, podrá fijar las cantidades que destina al ocio, uno de los aspectos que, si no cuida, puede impactar negativamente en sus finanzas. Es recomendable que también se fije
un objetivo realista de ahorro. De esta forma, Samuel tendrá un mayor conocimiento y control sobre sus finanzas. Notará que sus ahorros empiezan a crecer, al igual que su capacidad para asumir imprevistos, y reducirá el riesgo del sobreendeudamiento. Así, mejorará su salud financiera, pudiendo asumir sus obligaciones presentes y cumplir sus objetivos futuros. ¿Conoces el efecto arrastre, también denominado efecto bandwagon? En este artículo de Openbank, descubrirás de qué se trata esta conducta humana.
Fuente: santander.com
30 Revista Y/O
El triple desafío que enfrenta la economía de Estados Unidos
La economía de Estados Unidos se está recuperando después del desastre provocado por la pandemia de covid-19.
«Si dejamos atrás los miedos que provoca el virus, se resolverán muchos de los otros problemas económicos», argumenta en diálogo con BBC Mundo.
Si se cumple el pronóstico de la Reserva Federal, que anticipa un crecimiento económico de 5,9% para este año, sería el más alto desde 1984.
Estos son algunos de los mayores desafíos que enfrenta la economía estadounidense en estos momentos para impulsar la recuperación.
Sin embargo, aunque el despegue económico avanza, el camino no está despejado.
1. Inflación Uno de los grandes debates económicos que existe estos días en Estados Unidos es el de la inflación.
La inflación ha llegado a su punto más alto en 13 años, hay escasez de algunos productos debido a los problemas en las cadenas globales de suministro y hay menos personas dispuestas a ingresar a la fuerza laboral. Este escenario ocurre mientras la variante delta del coronavirus ha seguido propagándose con fuerza, pese al extenso programa de vacunación que existe en el país. Más de 700.000 personas han perdido la vida durante la pandemia. La mayoría de los que han muerto en los últimos meses, no se habían vacunado. «El primer gran desafío económico es el control de la pandemia. Y para eso, tenemos que lograr que el mayor número de personas se vacune», dice David Wilcox, investigadordel centro de estudios Peterson Institute for International Economics (PIIE) de Washington DC.
El último dato disponible indica que en septiembre los precios escalaron a una tasa anual de 5,4%, la mayor en más de una década. Hasta ahora, la Reserva Federal (Fed) ha insistido en que el alto nivel de inflación es un fenómeno transitorio, pero otros economistas consideran que podría tratarse de un problema de largo aliento. La Fed ha indicado que podría comenzar a disminuir sus estímulos monetarios hacia fines de este año., probablemente desacelerando primero la compra de bonos y más tarde aumentando las tasas de interés, que actualmente están prácticamente en cero. En la trastienda política, opositores a la agenda económica del gobierno de Joe Biden han utilizado el aumento de la inflación como uno de los argumentos para calificar sus planes de expansión del gasto fiscal como excesivos.
Revista Y/O 31
La gente está sintiendo en el bolsillo el aumento en el costo de los alimentos, la vivienda y la gasolina, entre otros. Y las preocupaciones sobre el aumento en el precio de los alquileres y de las viviendas se han convertido en una prueba de fuego para ayudar a predecir si la inflación se mantendrá incluso una vez que la pandemia haya terminado. 2. Escasez de productos Tan complicados son los problemas en las cadenas de suministro de productos a nivel global, que hace unos días el presidente Biden anunció que el Puerto de Los Ángeles comenzará a «operar 24 horas al día, siete días a la semana», como una manera de facilitar el flujo de mercancías. El consenso entre los expertos del área es que la llamada «crisis de los contenedores» no estará completamente resuelta hasta algún momento del próximo año. Los más pesimistas creen que podría extenderse incluso hasta inicio de 2023. Pero los más optimistas creen que la demora en la llegada y distribución de productos en los puertos del país es una señal de que la recuperación económica está tomando fuerza.
productos físicos«, explica Wilcox. En un breve lapso de tiempo la cadena de suministro e vio sobrepasada porque la gente quería comprar cosas más que gastar en viajes, restaurantes u otro tipo de servicios. Esa demanda de productos de consumo provocó escasez en los inventarios y repentinamente el transporte marítimo y los puertos, agrega el economista, no fueron capaces de manejar ese incremento en el volumen. Lo preocupante es que el aumento de la inflación, las dificultades en el mercado laboral y la escasez de algunos productos, «son problemas entrelazados», apunta Wilcox. 3. Mercado laboral El mercado laboral es otro de los desafíos que enfrenta la economía. Los estadounidenses están renunciando a sus trabajos a un ritmo récord que llegó a 4.3 millones de personas en agosto, casi el 3% de la fuerza laboral. Es un fenómeno que se conoce como «la gran renuncia», otra de las secuelas económicas que dejó la pandemia.
El problema es que muchas empresas no tienen cómo importar sus productos, ya sea porque no consiguen espacio en los buques de carga o porque no pueden pagar precios insólitamente altos por el transporte de los mismo.
Y aunque el abandono de los empleos se está dando a distintos niveles, donde se ha hecho más evidente es en aquellos trabajos con las remuneraciones más bajas y en los que las personas están más expuestas a contagiarse.
«El colapso de la pandemia provocó un gran cambio en la demanda, desde el consumo de servicios al de
El ejemplo más típico es el de las cadenas de comida rápida. Una de ellas, el Pollo Tropical, de Florida, ofre-
32 Revista Y/O
cía un bono extra de US$500 a los nuevos empleados, independiente del salario. Incluso las grandes cadenas como Walmart o Target, ofrecían, además de un aumento salarial e incentivos como el pago de estudios superiores en determinados centros educacionales. El récord de personas que renuncian a sus trabajos sugiere que los salarios aumentarán a una tasa anual de entre el 4% y el 4,5%, escribió Michael Pearce, economista de la firma de análisis Capital Economics en Estados Unidos. Si el crecimiento de la fuerza laboral sigue siendo lento, advirtió, puede contribuir al aumento de la inflación, o incluso convertirse en «un lastre duradero para la actividad económica». Lo cierto es que el mercado laboral se ha convertido en un enigma. «Muchos trabajadores no están dispuestos a regresar a la fuerza laboral, particularmente si el lugar de trabajo requiere contacto cercano con clientes o colegas», explica Wilcox. Y eso ocurre a pesar de que los salarios están creciendo. Desde su perspectiva, tener la pandemia bajo control hará que los trabajadores estén más dispuestos a regresar a sus empleos. «También hará que los consumidores vuelvan a demandar más servicios y cuando lo hagan, eso bajará la presión en la cadena de suministro. Y cuando se libere la presión en la cadena de suministro, algunas de las presiones inflacionarias disminuirán», sostiene el economista. «Estos problemas están todos relacionados». Fuente: bbc.com
Revista Y/O 33
Deuda externa
Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)
El agente económico “Gobierno” para utilizar ingresos, asignar gastos y contratar deuda pública externa e interna requiere el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Administrativas y demás normas conexas, que es una importante distinción que hace la diferencia con relación al agente económico “Empresa Privada”. La deuda externa es la cantidad de dinero que debe un país a los organismos internacionales, países o sector privado. ¿Por qué se contrata deuda externa? El endeudamiento externo se utiliza generalmente para cubrir el déficit fiscal del Presupuesto del Sector Público No Financiero, recursos financieros destinados a financiar programas y proyectos de inversión pública. ¿Para contratar deuda externa se requiere autorización? La Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en el primer período presidencial del Señor Morales
en el referendo del 25 de enero de 2009 y promulgada en febrero de 2009, incorpora la definición de políticas económicas dirigidas a todas las actividades económicas selectivamente y con preferencia a la economía comunitaria1. El nuevo texto constitucional en el Artículo 158 define las atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional entre las que se señala en el inciso 8 aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social. Por otra parte, el inciso 10 dispone que la Asamblea debe aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos. El inciso 11 es más puntual al definir que debe aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo y que recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en ese plazo, el proyecto se dará por aprobado, nuevamente por un procedimiento de facto como ocurría en la anterior constitución.
34 Revista Y/O
Con relación al endeudamiento, el Artículo 322 define que la Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias. Señala además que la deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional. ¿Quién paga la deuda externa? La deuda externa es pagada por todos los ciudadanos, no es solo el agente económico “Gobierno” como se creía en algunos momentos, y la pagan los grupos sociales más vulnerables, porque generalmente se opta por políticas de austeridad que afectan precisamente a políticas sociales que van dirigidas directamente a gente más vulnerable. El dilema moral más fuerte que se encuentra en el pago de la deuda surge bajo la premisa inmoral que representa exigir su pago a quienes no tuvieron parte alguna en su contratación y peor aún, no recibieron ningún beneficio de tal contratación.
¿Cuál es el estado de la deuda externa 2006 al 2020? El estado de la deuda pública durante el período 2006 hasta el 2020 se desarrolló en un contexto interno de una organización económica de características estatista populista con participación predominante en casi todas las actividades económicas del país por parte del Estado, y un contexto externo favorable por la elevación de los precios internacionales de los productos que exporta nuestro país con términos de intercambio favorables de plena bonanza económica donde los ingresos totales fueron mayores a los gastos totales anualmente que permitieron obtener superávit fiscal, y adicionalmente financiado por los desembolsos de crédito externo provenientes de: Organismos Multilaterales, Organismos Bilaterales y de la emisión de bonos soberanos. Por otra parte, durante este período se benefició de la reducción de la deuda por la condonación lograda durante el siglo XX a instancias de la Iglesia Católica y gestionada por anteriores autoridades gubernamentales. El saldo de la deuda externa inicial el 2006 fue $US 3.248 millones y el 2020 $US 12.172 millones monto superior en casi 3 veces al comienzo del modelo de Economía Social Comunitario Productivo. El pago
Revista Y/O 35
por concepto de intereses de la deuda externa el 2006 fue $US 119 millones y el 2020 $US 350 millones 2 veces después de 14 años. La deuda externa registro un monto de $US 349,89 por persona el 2006, hasta llegar a $US 1.040,34 por persona el 2020, lo que significa casi 3 veces el valor inicial. El incremento fue de $US 690,45 por persona, durante 14 años. ¿Alguna particularidad del estado de la deuda externa? Un hecho financiero particular sobre deuda externa es que a partir del 2012 es la emisión de los bonos soberanos por $US 500 millones, a 10 años plazo y un interés anual de 4,875%. El 2013 se efectuó una segunda emisión de bonos soberanos por otros $US 500 millones, a un plazo de 10 años y un interés anual del 5,95%. Una tercera emisión de bonos soberanos se realizó el 2017 por otros $US 1.000 millones, a 11 años de plazo y un interés anual de 4,5 %. Para la gestión fiscal del 2021 se aprobó en la ley de Presupuesto General del Estado la autorización al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la emisión de bonos soberanos por $US 3.000 millones, que hasta al momento no se concretó (ver cuadro 1). ¿Pagar o no el crédito externo? Al suscribir los convenios de crédito externo autorizados por ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y promulgada por el órgano ejecutivo, por lo tanto, es la fe del Estado que se tiene que respetar honrando las obligaciones contraídas.
El miércoles 30 de septiembre del 2021 Fitch Ratings bajó la calificación crediticia de Bolivia a B de B + y revisó la perspectiva de calificación de estable a negativa. Según la calificadora, la rebaja refleja un deterioro en las perspectivas de crecimiento y las finanzas públicas del país que vive aguda tensión política. Hasta la fecha se honra las obligaciones de crédito externo en la amortización del capital y el pago de los intereses. El próximo año 2022 se vence la primera emisión de bonos soberanos por $US 500 millones y el pago aproximado de intereses de $US 24,4 millones, y adicionalmente el pago de amortización y servicio de la deuda externa del resto del crédito externo, que presionaran sobre las reservas internacionales netas, balanza de pagos y cuentas fiscales, que la administración gubernamental tiene que prever para continuar honrando la fe del Estado boliviano.
Referencias 1. Son los procesos productivos impulsados por: organizaciones sociales, comunitarias y micro y pequeños empresarios, artesanos, Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) Organizaciones Productivas, Comunidades y Asociaciones urbanas y rurales, basados en valores como equidad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad. (PND).
¿Se cumplirá el cronograma de pagos? El jueves 23 de septiembre de 2021 el presidente del Estado, Luis Arce, en su participación en el 76 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en la ciudad de New York, Estados Unidos demandó a la comunidad internacional alcanzar acuerdos para un nuevo alivio o refinanciamiento de la deuda externa y que se vuelvan a activar los préstamos concesionales, en el contexto de crisis que enfrenta el mundo por la pandemia de COVID.
b
36 Revista Y/O
Metaverso
¿tecnología nueva o ya existente?
El metaverso es un universo virtual inmersivo que replica y va más allá del mundo físico, y en el que se interactúa con otras personas -cada uno con su avatar- y con objetos.
El concepto metaverso ha saltado a la actualidad después de que Facebook anunciara una inversión millonaria. Pero ¿qué es el metaverso?, ¿es un concepto nuevo?, ¿existe una definición? El primero en usar el término fue el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson en 1992. César Córcoles, profesor de los estudios de informática, multimedia y telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), contesta a estas y otras preguntas: el metaverso, asegura a Efe, es moverse en un mundo de realidad virtual, en general, con unos cascos. La palabra metaverso ha vuelto a la actualidad porque Facebook, que lo ve como una posibilidad de negocio a gran escala teniendo en cuenta los millones de usuarios que navegan por esta red, WhatsApp e Instagram, ha anunciado una inversión millonaria y, entre otros, la creación de 10,000 empleos cualificados en Europa en los próximos cinco años para dar forma a su mundo virtual, recuerda Córcoles. El metaverso es un universo virtual inmersivo que replica y va más allá del mundo físico, y en el que se interactúa con otras personas -cada uno con su avatar- y con objetos. Es una internet futura en 3D donde los usuarios podrán reunirse, asistir a conciertos virtuales, salir de compras o probar, en el caso de las empresas, sus desarrollos industriales. ¿Cuál es la definición de metaverso? El primero en usar la palabra fue el escritor Neal Stephenson, en su novela de ciencia ficción “Snow Crash” (1992). En esta los personajes navegan por un mundo virtual, lo que ahora llamamos realidad virtual y para la que es necesario el uso de cascos. En este mundo interactuamos con otras personas y otros servicios, en campos desde el entretenimiento hasta la medicina. ¿Hay unanimidad en la definición? Si bien hay algunos que pueden decir ‘esto no es metaverso porque falta esto o aquello’, el consenso es bastante amplio. Los investigadores
38 Revista Y/O
hablan en general más de realidad virtual que de metaverso, palabra a la que se ha acogido Mark Zuckerberg (consejero delegado de Facebook) para hablar de este mundo virtual en 3D. Si la realidad virtual existe desde hace años, ¿hay un nuevo metaverso? En los 60 es cuando se empieza a soñar con la realidad virtual y en los 90 hay un primer intento de que la tecnología llegue al consumidor, y vimos incluso máquinas recreativas de realidad virtual, pero la tecnología no estaba madura para el gran público. Otro ejemplo, en la Exposición Universal de Sevilla (Expo 92) hubo acciones en las que se usaron cascos de realidad virtual. Desde entonces, la tecnología ha ido mejorando bastante, pero todavía hay que avanzar. Hace unos ocho o diez años es cuando el salto es mayor, con la llegada de los dispositivos de Oculus -compañía que luego compró Facebook-. Ahora puedes ir a cualquier centro comercial y comprar las gafas Oculus Quest 2, los cascos de Play Station 4 o dispositivos para lo que Microsoft llama “realidad mixta”, y con todos tener una inmersión bastante buena en ese entorno de escenas u objetos simulados de apariencia real. ¿Qué queda por hacer? Quedan cosas por resolver y aún no sabemos si seremos capaces. El ojo humano es un “dispositivo” con el que vemos a unos 20 megapíxeles de resolución y ahora los cascos lo hacen entre 4 y 6 megapíxeles. Además, en la parte central de nuestro ojo tenemos una mayor resolución que en los bordes y esto, junto a la capacidad de megapíxeles, no hay pantalla que sea capaz de copiarlo. Otro problema a resolver importante es la forma en la que interactuamos en el mundo de realidad virtual. Aunque Facebook/Oculus, y otras compañías, han avanzado bastante en estos últimos años, la manera en que inter-
actuamos con objetos, nos desplazamos por los mundos de realidad virtual o nos comunicamos con otras personas aún necesita mucho trabajo, si queremos que la tecnología llegue al gran público. ¿Es importante, por ejemplo, que nuestros avatares tengan nuestras expresiones faciales? Además, hay que desarrollar cascos más ligeros y más cómodos para el usuario. ¿Para qué sirve el metaverso en una red social? Se trata de una réplica del mundo real en virtual, con millones de usuarios potenciales, los de las redes sociales. Una de las primeras cosas de las que habló Facebook es la de resolver limitaciones de las videoconferencias. En estas los interlocutores no tienen la sensación de mirarse a los ojos y con un buen entorno de realidad virtual esto se resolvería. No solo es la compañía de Zuckerberg la que está detrás de este universo virtual. Apple, Sony o Nvidia llevan años trabajando, pero históricamente a Facebook se le ha dado divinamente correr. Cuando otras empresas atraen horas de nuestros ojos, ha sido capaz de evolucionar modelos y lanzarlos. Otra cosa que hay que pensar es que en un entorno de realidad virtual controlado por Facebook, una empresa que obtiene casi todos sus ingresos de la publicidad, sería, al menos potencialmente, un riesgo para nuestra privacidad. Fuente: gestion.pe
h
40 Revista Y/O
Customer Success (CS): el Agente Promotor del Éxito entre Tus Clientes
Por: Gustavo Lauria Co-Founder en Debmedia
Las empresas, además de adquirir clientes, tienen la necesidad de fidelizarlos y conducirlos hacia el cumplimiento de sus objetivos. ¿Cómo lograrlo? Mediante el Customer Success (CS). ¿Por qué hacerlo? Porque se gana rentabilidad y vigencia por igual. Descubre qué es el CS y cuál es el papel de un customer success manager en las estrategias corporativas. Customer Success (CS) ¿Qué Es? Significado y Rol en la Empresas Se llama Customer Success a la estrategia que anticipa las necesidades e interrogantes de los clientes. De esta manera, se idean soluciones y respuestas proactivas, a fin de mantener un alto nivel de satisfacción y garantizar la retención de la cartera. Entonces, los administradores de éxito del cliente (CSM, por sus siglas en inglés) actúan como apoyo del lead en su transición de cliente potencial a usuario activo de productos o servicios de la marca.
Así, la tarea principal de un CS es alcanzar y consolidar la lealtad del cliente, mediante prácticas que fomenten relaciones duraderas y estrechas con el usuario, a través de numerosas interacciones. Al mismo tiempo, la gestión del CS está enfocada en resolver las necesidades y demandas del consumidor a largo plazo. Por norma, mientras dure el tiempo de vida del cliente con la compañía, negocio o empresa. ¿Cuál es la diferencia entre Customer Success y Atención al cliente? Si bien el éxito del cliente se alinea con la atención al cliente para llevar su satisfacción al siguiente nivel, customer success y atención al cliente no son lo mismo. Atención al cliente La atención al cliente se concentra en trabajar de manera reactiva frente a los problemas y demandas que hacen los clientes vía telefónica, chat en vivo, correo electrónico o redes sociales.
Revista Y/O 41
Implica que el cliente sea quien inicie el contacto con la empresa y es responsabilidad exclusiva del equipo de Atención al cliente. De hecho, normalmente no necesita el apoyo de otros departamentos. Customer success Por su parte, el customer success trabaja de forma proactiva, junto a los consumidores y a lo largo del tiempo que permanezcan como clientes. El objetivo es incrementar el valor del ciclo de vida del cliente. Para ello se diseñan estrategias que los ayuden a obtener el mayor valor posible de un producto o servicio. En este caso, son las empresas las que hacen el primer contacto y aunque hay un equipo dedicado al customer success, este se beneficia de la interacción con otros departamentos como el de Ventas, Marketing, Producto y Atención al cliente. Qué Hace un Customer Success Manager En definitiva, ¿qué hace un customer success manager? Veamos: •
•
•
•
•
Se constituye en un vendedor y profesional de soporte. Desarrollan su visión customer centric en las diferentes etapas del embudo de ventas a modo de mentor de los clientes. Agrega valor y reduce la deserción o customer churn. El customer success manager genera una relación con el cliente a largo plazo, lo que contribuye a la retención, fidelización y engagement. Mantiene una visión integral de todo el proceso de soporte. El customer success manager se encuentra involucrado en múltiples fases del journey del cliente, por lo que desarrolla una perspectiva de águila. Esto les permite ver qué problemas afectan a varios clientes y pronosticar qué significan esas tendencias a futuro. Gestiona las relaciones con el cliente a largo plazo. El nuevo objetivo es mantener a los clientes felices en todo momento. Así, el equipo de éxito se comunica con regularidad de modo que las inquietudes se puedan escuchar y abordar de inmediato. Promociona la marca y los productos o servicios. Los CSM se encargan de generar entusiasmo
•
por los productos nuevos o en desarrollo, para ello mantienen a los clientes actualizados sobre los progresos y nuevos desarrollos. Soluciona proactivamente los problemas. El customer success manager acompaña el viaje de sus clientes y trabaja con ellos para encontrar soluciones para los puntos débiles o de dolor.
¿En qué se diferencia de un Customer Experience Manager? En suma, el Customer Experience Manager gestiona el proceso de optimizar las interacciones entre usuario y empresa y asegurar la fidelización de sus audiencias con la marca. La principal diferencia que existe entre el customer success manager y el customer experience manager es respecto de aquella parte del recorrido del cliente en la que se centra cada uno. El primero se involucra después de que alguien realiza una compra. Mientras que el segundo comienza su relación con el primer contacto del consumidor, quizás antes de que sea realmente un cliente. Entonces, el customer experience manager influye en las acciones de ventas y el marketing que crean puntos de contacto en las primeras etapas del ciclo
Un consumidor que siente que satisfacen sus necesidades y que escuchan sus quejas es un activo de mucho valor para las empresas.
42 Revista Y/O
de vida del cliente. Ventajas de Contar con un CS en tu Empresa Si aún no te queda en claro por qué es tan importante el customer success, a continuación descubrirás los beneficios que otorga a la empresa: •
•
•
•
Aumenta la retención de clientes. Mientras más felices se mantiene a los consumidores, más leales son hacia la marca y las tasas de rotación se reducen. Optimiza la experiencia de cliente. Satisfacer a los clientes y brindar experiencias positivas son acciones fundamentales para aumentar las conversiones e influir positivamente en la mejoría de la retención. Construye embajadores de marca. Los brand advocates impactan en los niveles de engagement de los clientes actuales y en la decisión de compra de los potenciales. Favorece la ventaja competitiva. El CS también es una fuente de información sobre los productos y servicios de la empresa. Así, los clientes pueden compartir cuáles consideran que son los puntos fuertes y las debilidades, para poder mejorarlos frente a la oferta de la competencia.
¿Cómo se Refleja el Papel del Customer Success Manager en el Crecimiento de las Empresas? Aumentar el reconocimiento y el valor de la marca y sus productos o servicios mejora los ingresos. ¿Por qué? Porque los clientes satisfechos vuelven a consumir la marca y la recomiendan. Además, al optimizar el servicio, la estructura de costos se reduce y se obtiene una mayor rentabilidad. Si también se le suma la disminución de rotación, una creciente retención de clientes y la llegada de nuevos compradores, producto del trabajo del customer success manager: ¿qué duda cabe acerca del impulso que toma el negocio? ¿Cómo Puede Ayudarte un CS a Mejorar el Customer Experience de tu Empresa? El profesional de Customer Success garantiza que el cliente permanezca. Además, se encarga de desarrollar con el cliente una relación que le ofrezca una
experiencia única y de valor mientras está en la empresa. Algunas de las dimensiones en las que el CS puede orientar la CX de excelencia incluyen: • • • •
Implementación de tiendas en línea. Personalización de segmentos en relación con el funnel sales. Asistencia por chatbot. Trabajo del equipo de asistencia en remoto altamente profesionalizado.
Conclusión Implementar un customer success manager es clave para el crecimiento y rentabilidad de tu empresa. Se asume responsable de la salud de las relaciones con tus clientes, ofrece soluciones de productos a los puntos débiles y encuentra oportunidades para expandir tu negocio. Súmalo al equipo de colaboradores de tu negocio y comienza a fortalecer el vínculo con tus clientes.
Basado en distintos países de Latinoamérica, y con oficinas en Silicon Valley, Debmedia desarrolla tecnología enfocada en la gestión de la experiencia de clientes (Customer Experience Management), a través de canales presenciales y digitales.
44 Revista Y/O
Últimas aplicaciones de la tecnología en las viviendas de lujo
Las últimas tecnologías aplicadas al sector inmobiliario han revolucionado las viviendas tal y como las entendíamos hasta ahora. Prácticamente cualquier hogar de nueva construcción en la actualidad cuenta con domótica y otros avances, pero son sobre todo las casas de lujo a la venta las que poseen todo tipo de detalles tecnológicos que harán la vida más fácil de sus próximos propietarios.
• •
¿Cuáles son esos avances de la tecnología que uno puede encontrar en la actualidad en las viviedas de lujo? En este artículo vamos a repasar tanto los últimos desarrollos tecnológicos como los gadgets más novedosos que convertirán tu próxima casa en un objeto de deseo. Si quieres que tu casa de lujo esté a la última en tecnología, comprueba que posee estos dispositivos o funciones específicas: •
Viviendas de lujo sin cables. Parece algo menor, pero otorga a la vivienda una seña de distinción el hecho de no contar con cables visibles por ningún lado. Ni siquiera el cable que conecta el televisor con el enchufe debería verse, y muchos menos, los líos de cables bajo la mesa del despacho. Para conseguir esto, es necesario contar con aparatos preparados para la transferencia
• •
inalámbrica a larga distancia que, por ejemplo, mediante rayos infrarrojos, permiten conectar cualquier dispositivo sin que haya cables de por medio. Aplicación de la Inteligencia Artificial. Se irá desarrollando más en los próximos años, pero ya podemos encontrar estancias en las viviendas de lujo en las que la Inteligencia Artificial hace la vida más fácil. Por ejemplo, en la cocina estos sistemas podrían llegar a identificar cuáles son los productos que más gustan a cada miembro de la familia y solicitarlos directamente al supermercado cuando éste vaya a comer o cenar en casa. Se trata de solo una aplicación entre las muchas que podrían darse, porque por ejemplo también se les podría solicitar a estos sistemas que abrieran o cerraran puertas de forma automática, o que bajaran la persiana de forma automática al aumentar la intensidad de la luz exterior. Centro de voz. De la misma manera que la Inteligencia Artificial puede llevar a cabo acciones de forma automática, los propios residentes en el hogar de lujo podrán también realizar cualquier petición sin tener que pulsar ni un solo botón. El
Revista Y/O 45
• •
auge de los altavoces inteligentes -ya presentes en muchos hogares- evolucionará hacia el desarrollo de auténticos centros de voz en el hogar. Será una especie de control central desde el que se gestionarán todas las órdenes de voz que vayan dando los distintos miembros de la unidad familiar. Las acciones podrán ser cada vez más complejas y no servirán únicamente para encender luces o bajar persianas, sino que se podrán solicitar acciones combinadas. Por ejemplo, pedir que se “limpie la habitación” podría tener numerosas acciones asociadas. Hogares más seguros. La aplicación de la tecnología también permitirá disfrutar de hogares más seguros, en los que la detección facial o por huella dactilar servirá no sólo para acceder al interior, sino también para permitir el acceso a distintas estancias o la apertura de puertas y cajones determinados. Se podrán crear centenares de perfiles con datos específicos y que servirán para almacenar los permisos que se le de, por ejemplo, a cada uno de los invitados o amigos que lleguen a nuestro hogar. Los validados, podrían tener incluso acceso libre a la puer-
ta de entrada una vez que fuesen identificados biométricamente. De la misma manera, los sistemas interconectados de cámaras permitirán un mayor control de cada estancia y la realización de acciones autónomas -también mediante la aplicación de Inteligencia Artificialpara garantizar la seguridad de la vivienda en todo momento. Llamadas a la policía, cierre de perímetros o bloqueo de puertas automáticas podrían ser acciones realizadas de forma autónoma por la IA del hogar. •
Interacción 2.0. Contar con una pantalla inmersiva en el salón o en cualquier otra estancia de la casa es una realidad que permite seguir las clases de un entrenador personal virtual como si se estuviera en el gimnasio o convertir la cocina de la casa en un auténtico taller de cocina árabe impartido por uno de los chefs más prestigiosos del mundo desde más de 4.000 kilómetros de distancia. Las posibilidades son infinitas.
Fuente: trecebits.com
46 Revista Y/O
Tecnología e Innovación Sostenible para el desarrollo responsable
Los últimos avances derivados de la globalización han hecho que modifiquemos nuestros estilos de vida. Hoy existen ciudades inteligentes, países conectados y tenemos todo al alcance de nuestras manos, pero también estamos consumiendo más recursos naturales y generando más residuos, sin pensar en el impacto que esto tiene sobre el entorno. Es fundamental que avancemos como sociedad, incorporando nuevas tecnologías que supongan una mayor comodidad, seguridad y mejoren nuestros estilos de vida, pero sin comprometer los recursos naturales. Por ello, instituciones, organizaciones y ciudadanos debemos apostar por desarrollar nuevos modelos de negocio eficientes que promuevan un equilibrio total entre sociedad, economía y medio ambiente. En este contexto, la tecnología juega un papel clave para fomentar el progreso sostenible de
la sociedad, y apoyándonos en la digitalización podemos reducir el impacto de nuestras acciones. Hoy en día, tal y como se ha demostrado en esta etapa de pandemia, es posible llevar a cabo operaciones íntegramente digitales, algo impensable hace años. El hecho de digitalizar los procesos nos ofrece grandes posibilidades de optimización de recursos. Por ejemplo, podemos preservar nuestros bosques al reducir el consumo del papel gracias al uso de aplicaciones de digitalización de documentos, evitar desplazamientos innecesarios gracias al uso de herramientas de comunicación en remoto con el consiguiente ahorro de combustible y disminuyendo la contaminación, o reducir al máximo el consumo de energía con el uso de recursos como la migración a la nube.
Revista Y/O 47
Por otro lado, la aparición de tecnologías disruptivas como la IA, Realidad Virtual, IoT o los nuevos modelos predictivos también son fundamentales para facilitar el cambio social y organizacional que buscamos Gracias a estas herramientas podemos procesar y analizar los datos que se generan diariamente, prevenir catástrofes, enfermedades o modificar conductas que creíamos correctas. El sector tecnológico tiene un peso relevante en este proceso y se sitúa como uno de los principales actores y altavoces para guiar el progreso social. Para ello, desde las organizaciones debemos fomentar la colaboración entre el sector público y privado, y conseguir infraestructuras más sostenibles y sociedades más inteligentes. La sostenibilidad debe de ser aplicada como una ventaja competitiva en el mercado que, a largo plazo, contribuya a un mejor funcionamiento de las organizaciones. Ahora que conocemos algunos de los casos en los que la tecnología puede ayudarnos solo debemos tener clara una premisa: La tecnología es una herramienta, y depende de nosotros saber utilizarla para el bien de todos. En una era en la que lo digital avanza a pasos agigantados y comienza a manejar todos los aspectos de la realidad global, debemos ser más cuidadosos que nunca para no permitir que genere más daño que beneficio. Por este motivo, creo que debe comenzar a hablarse de un imperativo ético en la industria tecnológica, que genere herramientas y soluciones para negocios sostenibles, para proyectos que cubran las necesidades de la sociedad y para que, al final de cada aplicación, de cada servicio y de cada herramienta, se consiga una sociedad con menos problemas. Y nosotros, quienes estamos dando forma a las herramientas emergentes, tenemos la responsabilidad de imbuirlas con un fin humano, social y positivo. Mejorar la calidad de vida de la gente debe ser nuestra prioridad y hacia allí debe enfocarse todo nuestro talento y esfuerzo.
Fuente: interempresas.net