Revista Y/O - octubre 2022

Page 1

El futuro de los ODS

La II Cumbre Iberoamericana del Seguro en la Agenda 2030 llega a su estación final este mes en Madrid - España, un evento con cuatro sedes este año y que llevo al Seguro a escenarios tan diversos, actuales y necesarios como los mismos ODS. Desde esta publicación hemos seguido muy de cerca cada evento y estaremos presentes también en la sede final, pues La Alianza del Seguro propone en estos acontecimientos una visión imprescindible del futuro del sector y en conjunto de la sociedad.

En portada nos acompaña Jorge Hugo Parada Mendez, Gerente General de Nacional Seguros, uno de los ejecutivos más importantes del sector en el país y la región; y con quien pudimos conversar para la nueva sección de la revista: 'Conociendo a:' (Entrevista del mes).

¡Invitadas/os a disfrutar y compartir esta décima edición del año!

Dirección General Sergio Suxo Uria Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed Gustavo Lauria Jorge Suxo Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
6 Revista Y/O tabla de contenidos Pag. 18 El Universo del Seguro Pag. 11 Conociendo a: Pag. 30 Finanzas conductuales
Jorge Hugo Parada Mendez

Pag. 24

Sección Génesis Latam Consulting

Pag. 34

Tecnología e Innovación para cumplir los ODS Equidad de Género y Talento

Proyecto de PGE - Bolivia

Banca por Video: La unión de la banca digital y la sucursal bancaria

Revista Y/O 7
32 21
Insurtech: recomendaciones para CTO'S 42 46

En la actualidad, 170 organizaciones, entidades y asociaciones de la industria aseguradora latinoamericana, organizaciones supranacionales y del tercer sector, apoyan la iniciativa.

Pilar González de Frutos, presidenta de Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), preside la Cumbre, y la dirige José María Campabadal, ex-presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

La II Cumbre

Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 se clausura en Madrid planteando al sector los futuros posibles del Seguro

Madrid, los próximos 16 y 17 de noviembre, clausurará la II Cumbre IberoamericanaEl Seguro en la Agenda 2030. Después de las ediciones de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Buenos Aires (Argentina) y Ciudad de México (México), la Cumbre del Seguro planteará a las aseguradoras, mediadores de seguros y, en general, a todos los stakeholders de la industria aseguradora, los futuros posibles del Seguro. La edición española está presidida por Pilar González de Frutos, presidenta de Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) y dirigida por José María Campabadal, ex-presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros.

La Cumbre del Seguro en Madrid se ha organizado en dos sesiones de tarde, en el Auditorio Rafael del Pino, que se iniciarán poco antes de la cuatro de la tarde y que finalizarán a las ocho para facilitar su seguimiento presencial, pero especialmente en streaming desde Latinoamérica.

Revista Y/O 9

El Seguro y los futuristas

Destacados representantes del sector como Giulio Valz-Gen, ex-presidente de la World Federation of Intermediaries Insurance (WFII); Horst Agata, Regional Manager para América Latina de GEN RE; Sergio Álvarez, Director General de Seguros y Fondos de Pensiones del

Ministerio de Economía y Empresa; o, Andrés Romero Peña Consejero Director General de Santalucía, entre otros, compartirán panel con destacados líderes y reconocidos “futuristas” como Alejandro Ruelas-Gossi, el promotor de la teoría de la “orquesta” como management de éxito empresarial; Juan Verde, líder global en desarrollo sostenible y asesor de gobiernos como el de Barak Obama y Joe Biden; José Luís Cordeiro, vicepresidente de la reputada HumanityPlus y autor del best-seller “La muerte de la muerte” o Marcos Urarte, consultor internacional y asesor de gobiernos y empresas y reconocido como uno de los cien mejores futuristas españoles por la revista Forbes, recientemente.

El objetivo de la edición de Madrid de la II Cumbre Iberoamericana-El Seguro en la Agenda 2030 es que la industria aseguradora se plantee y vislumbre directrices sobre cómo afrontar algunos de los retos más acuciantes para el sector como el cambio climático o la longevidad. Y, además que lo haga con propósito, asumiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU en la Agenda 2030.

Reconocimientos internacionales

En la primera jornada de la II Cumbre del Seguro en Madrid, se darán a conocer las acciones que la industria aseguradora ya está implementando en la línea de los ODS de la ONU y que han sido seleccionados para optar a los Reconocimientos Internacionales de La Alianza del Seguro.

Los Reconocimientos Internacionales de 2022 se entregarán el próximo año. Los galardones de 2021 se entregaron en el mes de junio en la sesión inaugural de la II Cumbre del Seguro que se celebró en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y que correspondieron a los proyectos: “Café Seguro” de Seguros Bolívar (Colombia); “Readaptación Profesional” de Fremap (España); “Proyectos

colectivos” de Rio Uruguay Seguros (Argentina) y “DKV Impacta” de DKV Seguros Médicos (España).

Éxito de participación

La Cumbre del Seguro contó con 237 asistentes presenciales en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); 288 en Buenos Aires (Argentina) y 210 en México. La media de seguidores de las tres ediciones en streaming se situó en los 1.200.

Asimismo, la iniciativa de La Alianza del Seguro ha tenido un amplio seguimiento en las redes sociales: casi quince mil en twitter, más de 40 mil en Facebook; o más de 73 mil en Linkedin.

Puedes consultar toda la información sobre las Cumbres y las iniciativas de La Alianza del Seguro acá: https://alianzadelseguro.org/

La Alianza del Seguro

La Alianza del Seguro se constituyó en noviembre del 2020, con la finalidad de abrir un diálogo sincero entre la sociedad y el mundo del Seguro, más allá de las transacciones operacionales en que el Seguro da cobertura a accidentes, enfermedades o catástrofes. La Alianza creó un ‘think tank’ (TT), que hoy está formado por un centenar de personas de América Latina y España procedentes del mundo del Seguro y de otros ámbitos de nuestra sociedad. El papel de este TT es el de reflexionar y recomendar líneas maestras de actuación que garanticen la misión de la Alianza: que el Seguro sea como un compañero de viaje de las personas y organizaciones. Y en un proceso de cambio y transformación social, económica, política y cultural de nuestro mundo, el Seguro debe ser el garante del futuro de la humanidad.

La Alianza del Seguro inició 2022 con el apoyo de 120 entidades, organizaciones y asociaciones del sector asegurador y de carácter social. Un equipo que se ha ido engrosando a lo largo del año y del que actualmente ya forman parte casi 170.

Para más información: Anna Muñoz comunicacion@alianzadelseguro.org

10 Revista Y/O

Conociendo a:

Jorge Hugo Parada Mendez Gerente General de Nacional Seguros

Entrevistamos a uno de los ejecutivos más destacados del mercado asegurador boliviano

Revista Y/O 11

En esta sección que hemos rebautizado como 'Conociendo

a:' (la entrevista del mes), tuvimos el placer de conversar con Jorge Hugo Parada Mendez, Gerente General de Nacional Seguros y uno de los ejecutivos más importantes del mercado asegurador boliviano y regional.

Los temas fueron diversos y además nos pudimos acercar al ser humano más allá del estupendo profesional, conociendo aspectos de su vida familiar, hobbies, viajes y la visión que Jorge Hugo posee de la realidad en Bolivia desde el alto cargo que ocupa dirigiendo a una empresa tan distinguida como lo es Nacional Seguros.

¿Cómo se inicia en el campo profesional?, ¿cuál es su formación?

El año 2003 finalicé mi carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la UPSA; ingresé a trabajar en la fábrica de confecciones de ropa RECORD SRL, como jefe de Producción; un año después pasé a trabajar como jefe de Operaciones de la consultora ADVISER SRL, que trabajaba con Nacional Vida Seguros de Personas, compañía a la que ingresé en junio de 2005 y donde trabajo hasta el día de hoy.

¿Cuál ha sido su recorrido en el campo profesional?

A Nacional Vida ingresé el 1 de junio

de 2005, ocupando el cargo de jefe de Proyecto y, luego de un par de años, pasé a ser jefe de Producción. Ya para el año 2008 asumí el cargo de Sub-gerente técnico y el año 2010 fui ascendido a Gerente Nacional de Operaciones, todos estos cargos dentro de Nacional Vida Seguros de Personas.

En 2014 pasé al grupo empresarial al que la aseguradora pertenece, como Gerente de Proyectos y Control de Gestión por un par de años, para el año 2016 volver a Nacional Seguros como Gerente General de la compañía de Seguros Patrimoniales. Finalmente, el año 2021 me nombran como Gerente General de ambas aseguradoras, es decir Nacional Seguros Vida y Salud y Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas, ambas pertenecientes al Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida.

¿Cuáles considera que han sido sus mejores logros?

Creo que mi mejor logro es haber contribuido 17 años al crecimiento del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, incluyendo el desarrollo de nuevos emprendimientos y de personas que han logrado crecer en la organización.

¿Cuál es percepción de la situación económica nacional?

La situación económica no es muy favorable, vemos un deterioro en los últimos años, principalmente de

12 Revista Y/O

la economía formal, y eso afecta al mercado de seguros en dos sentidos. Primero, en el pago regular de las primas, y segundo, en la negociación de primas cada año, donde el cliente busca una reducción de precios inclusive sacrificando coberturas relevantes para su negocio.

¿Qué opina de los seguros inclusivos?

Los seguros inclusivos son muy importantes en economías como la nuestra, donde existe una importante parte de la población de ingresos bajos y necesidades importantes de coberturas como seguros de vida, de salud y de protección patrimonial de negocios. Por eso es importante que las empresas aseguradoras cada vez generemos más seguros inclusivos para poder otorgar cobertura a una mayor parte de la población.

¿Cuál su percepción sobre el desarrollo del comercio digital?

El comercio digital es un canal de distribución que está creciendo de forma importante los últimos años. En Nacional Seguros somos conscientes de que el comercio electrónico es muy importante hoy y lo será mas a futuro, por lo que hemos desarrollado la primera plataforma e-commerce de seguros del país, denominada 123ASEGURATE, donde cada día incluimos nuevos productos a disposición del consumidor digital.

La generación actual ¿es más humanista que antes?

Si, las nuevas generaciones de personas y de empresas son mas humanas. Por un lado, los niños y jóvenes de hoy con mas conscientes de la importancia del medio ambiente y de la buena convivencia.

Por otro, las empresas, a través de sus programas de responsabilidad social, cada vez tratan de retribuir la confianza del consumidor con aportes a la sociedad para una convivencia más humanizada.

¿Los riesgos naturales amenazan a la humanidad?

Efectivamente, como consecuencia del cambio climático cada vez ocurren más eventos catastróficos con consecuencias económicas importantes, y esta amenaza es permanente, pero a mi criterio el principal problema es que no tenemos soluciones reales de parte de los líderes mundiales.

"...es importante que las empresas aseguradoras cada vez generemos más seguros inclusivos para poder otorgar cobertura a una mayor parte de la población."

Revista Y/O 13

¿Qué opina del calentamiento global y el cambio climático?

Como lo mencioné en la respuesta anterior, el cambio climático, como consecuencia del calentamiento global, es un gran problema al cual no se ve una solución a corto plazo.

¿Cómo ve la atención médica en Bolivia?

El servicio médico lo podemos analizar en dos ámbitos: público y privado. El sistema público, al que accede la mayoría de la población, lamentablemente ofrece la misma atención desde hace más de 30 años. Se construye infraestructura, pero el servicio de cara al usuario no mejora.

En lo que respecta al servicio privado, que las aseguradoras vemos más de cerca, podemos apreciar que junto a la inversión en infraestructura existe una mejora tecnológica y en procesos, factores que ayudan a mejorar el servicio al consumidor.

¿Qué oportunidades se pueden disponer para una mejor atención médica?

Me parece que la inversión en tecnología y la capacitación del personal de atención es fundamental para mejorar los servicios de atención médica tanto privada como pública.

El nivel académico del mundo económico nacional, ¿es óptimo? En Bolivia tenemos muy buenos profesionales y buenas universidades.

Creo que en términos académicos la diferencia entre Bolivia y el resto del mundo es cada vez es menor por el mejor acceso a las plataformas tecnológicas, pero esto todavía es insuficiente para llegar a lo óptimo. Por eso se debe trabajar mucho más en la formación compartida a distancia, tomando buenas prácticas internacionales.

¿Cómo está constituida su familia? Soy casado, mi esposa se llama Jesdi Ruiz Morales y tengo dos hijas: una de 18 años que actualmente está en la universidad estudiando Arquitectura; la segunda tiene 7 años y está en 3er grado de primaria. Además, tenemos una hija más en camino, ya que mi esposa está embrazada de 5 meses actualmente.

¿Qué deportes practica? Me encanta el fútbol, lo practico los fines de semana cada vez que el trabajo me lo permite. También me encantan el tenis y el básquet.

¿Es hincha de algún equipo de fútbol? Si, soy fanático de Real Madrid, no me pierdo un solo partido. Y en Bolivia soy hincha de Oriente Petrolero desde la cuna.

¿Cuál es su opinión sobre el próximo mundial en Qatar? Como todo mundial es el evento más importante del futbol; creo que hay selecciones muy fuertes y mis candidatos siempre son Alemania y Brasil. Con respecto a la sede, Qatar, tengo muchas

14 Revista Y/O
Revista Y/O 15

dudas sobre la organización, pero espero sorprenderme.

¿Qué opina de las circunstancias en las que se vivirá ese mundial?

Lamentablemente ya es un común denominador vivir en permanente conflicto en Bolivia, lo que no nos deja trabajar y progresar de forma tranquila. En tal contexto, el Mundial debería ayudar a unir a las familias en torno a este evento deportivo. Ciertamente, tengo la esperanza de que para esa fecha se puedan haber solucionado los actuales conflictos.

¿Qué opina del fútbol en Bolivia?

Nuestro fútbol tiene muchas deficiencias, partiendo desde el área dirigencial y terminando en la preparación física y mental de los jugadores. Creo que hay que trabajar mucho en eso, se debe profesionalizar el manejo de los clubes de fútbol y formar en disciplina a los jugadores.

¿Le gusta la comida nacional?, ¿cuál es su plato favorito? Me encantan el locro y el majadito, también soy fanático de la comida del occidente por lo picante, pero mi plato favorito es el locro carretero.

¿Qué opina de la producción de vino en Tarija?, ¿cuál es su favorito?

Cada vez mejor, ya que de un tiempo a esta parte hemos ido desarrollando de a poco la cultura del vino. En Tarija

tenemos muy buenas cepas como el Tannat y mi vino favorito es el Esther Ortiz de Campos de Solana.

¿Viaja mucho?, ¿cuál es su ciudad o destino favorito de viaje? Sí, viajo bastante, porque mis principales proveedores (reaseguradores) se encuentran en el exterior. Mis destinos más frecuentes son Argentina, Estados Unidos y España. Mi destino favorito es Madrid.

Alguna anécdota de viaje que pueda compartir con nosotros.

La verdad hay muchas, entre vuelos cancelados, maletas extraviadas, comidas exóticas y compañeros de viajes diversos. Me pasaría horas contando cada anécdota.

¿Qué lugar en Bolivia elegiría como su favorito?

Mi lugar favorito es mi tierra, Santa Cruz de la Sierra y sus provincias, creo que hay mucha diversidad en nuestro departamento. A nivel de otras ciudades del país me encanta Sucre, una ciudad con mucha historia y hospitalidad.

¿Qué es la amistad para usted? Es la máxima expresión de la confianza, la base del crecimiento personal, el poder rodearse de verdaderos amigos que te ayuden a crecer y creer en tus potencialidades. Soy una persona a la que le encanta estar siempre rodeada de amigos.

16 Revista Y/O

Ya no es tan previsible el universo del seguro

Antes era un negocio estable y previsible, pero ha dejado de serlo. Crecer sin sacrificar rentabilidad es un desafío, el cambio climático está afectando varios tipos de riesgo, la distribución se ha vuelto omnicanal y los clientes piden productos a medida.

Al mismo tiempo, la tecnología sigue avanzando y todo un ecosistema de nuevos actores amenaza con revolucionar la captación de clientes. En consecuencia, los responsables del sector se ven obligados a tomar decisiones estratégicas para decisiones estratégicas deliberadas y agresivas para salir adelante. Los cambios graduales o la ilusión de evitarlos ya no son opciones viables.

A la dificultad de afrontar estos retos se suma la aceleración de la pandemia. Las demandas de clientes y empleados cambiaron más en 24 meses que en los últimos veinte años. Esto aplicó una enorme presión al sector y las aseguradoras tuvieron que adaptarse, en algunos casos, de la noche a la mañana. La pandemia tuvo altibajos, pero el ritmo del cambio siguió implacable.

Tendencias vinculadas a la IA

Las tecnologías de la Inteligencia Artificial ya se están instalando en empresas, hogares y vehículos, y también en nuestra vida personal. La disrupción de COVID-19 cambió los tiempos de adopción de la IA al acelerar la digitalización en las aseguradoras.

Prácticamente de la noche a la mañana, las

organizaciones tuvieron que adaptarse para acoger a las fuerzas de trabajo remotas, ampliar sus capacidades digitales para facilitar la distribución y actualizar sus canales online.

Aunque es cierto que la mayoría de las organizaciones no invirtieron demasiado en IA durante la pandemia, el creciente énfasis en las tecnologías digitales y la gran disposición a aceptar el cambio las situará en una mejor posición para incorporar la IA a sus operaciones.

Cuatro tendencias tecnológicas fundamentales, estrechamente unidas a la IA (y a veces potenciadas por ella), reconfigurarán el sector de los seguros durante la próxima década.

Explosión de datos

En los ámbitos industriales, los equipos con sensores son habituales desde hace tiempo, pero en los próximos años el aumento será enorme. Seguirá profundizándose la penetración de los dispositivos actuales (como vehículos, controladores de estado físico, asistentes hogareños, teléfonos y relojes inteligentes), pero se sumarán nuevas categorías como artículos de vestir, ropa de cama,

18 Revista Y/O

electrodomésticos, dispositivos médicos y calzado. Los expertos estiman que en 2025 habrá hasta un billón (millón de millones) de dispositivos conectados. La consiguiente avalancha de nuevos datos creados por estos dispositivos permitirá a los operadores comprender mejor a sus clientes, lo que dará lugar a nuevas categorías de productos, precios más personalizados y una prestación de servicios cada vez más en tiempo real.

Hacer, no sólo decir

A pesar de las alteraciones y de los nuevos competidores que intentan aprovecharlas, la buena noticia para muchas aseguradoras es que siguen teniendo una ventaja competitiva que otros no pueden replicar fácilmente. En la mayoría de los segmentos del mercado hay espacio para muchos actores, pero como no todos los resortes competitivos están al alcance de todo el mundo, las aseguradoras suelen centrarse en una de estas cinco áreas:

1. Digitalización, gestión de datos e integración;

2. Marcas y distribución;

3. Productos innovadores y de calidad;

4. Asociaciones estratégicas;

5. Estructuras eficaces.

Por desgracia, aunque la mayoría de las aseguradoras intentan centrarse en sus puntos fuertes, también suelen invertir poco en estas áreas y no actúan con firmeza. Les dicen a los clientes que tienen que financiar y apoyar plenamente su forma de actuar y asumir la responsabilidad de los resultados. En otras palabras, el compromiso sin acción no lleva lejos.

Importancia de la robótica física

El campo de la robótica ha visto muchos logros impresionantes en los últimos tiempos, novedades que seguirán cambiando la forma en que los seres humanos interactúan entre sí y con el mundo.

La fabricación aditiva, también conocida como impresión en 3D, transformará profundamente la manufactura y también los productos de seguros comerciales.

En 2025, los edificios construidos por impresión en 3D serán monda corriente y las aseguradoras

tendrán que evaluar cómo eso altera las evaluaciones de riesgo.

demás, los drones programables e independientes, los equipos agrícolas autónomos y los robots quirúrgicos avanzados serán todos viables comercialmente en la próxima década. Para 2030, una gran cantidad de vehículos convencionales tendrá funciones autónomas, como la autoconducción. Las aseguradoras tendrán que entender cómo la presencia cada vez mayor de la robótica en la vida cotidiana y en todos los sectores cambiará los niveles de riesgo, modificará las expectativas de los clientes y habilitará nuevos productos y canales.

Avances en tecnologías cognitivas

Las redes neuronales convolucionales y otras tecnologías de aprendizaje profundo que actualmente se utilizan sobre todo en el procesamiento de imágenes, voz y texto no estructurado, acabarán utilizándose para gran variedad de aplicaciones.

Estas tecnologías cognitivas, que se basan parcialmente en la capacidad del cerebro humano para aprender mediante la descomposición y la inferencia, se convertirán en el procedimiento estándar para procesar los flujos de datos increíblemente grandes y complejos que generarán los productos de seguros “activos” vinculados al comportamiento y las actividades de un individuo.

Con el aumento de la comercialización de este tipo de tecnologías, las aseguradoras tendrán acceso a modelos que aprenden y se adaptan constantemente al mundo que les rodea, permitiendo nuevas categorías de productos y técnicas de compromiso, al tiempo de respuesta a los cambios en los riesgos o comportamientos implícitos en tiempo real.

En la distribución

La experiencia de comprar un seguro es más rápida, con menos participación activa por parte de la aseguradora y el cliente. Se tiene suficiente información sobre el comportamiento individual, con algoritmos de IA que crean perfiles de riesgo, de modo que los plazos para completar la compra

Revista Y/O 19

de una póliza de automóvil, comercial o de vida se reducirán a minutos o hasta segundos.

Las aseguradoras de automóviles y de vivienda hace ya tiempo que ofrecen presupuestos instantáneos, pero seguirán perfeccionando su capacidad para emitir pólizas de forma inmediata a más clientes a medida que proliferen los dispositivos telemáticos y de Internet de las Cosas (IoT) en el hogar y maduren los algoritmos de fijación de precios.

Muchas compañías de seguros de vida están experimentando con productos de emisión simplificada, pero la mayoría están reservados para los candidatos más sanos y cuestan más que un producto comparable totalmente suscrito.

A medida que IA se inserte en los seguros de vida y las aseguradoras puedan identificar el riesgo de una manera mucho más granular y refinada, veremos una nueva ola de productos de emisión instantánea para el mercado masivo.

Transformación del negocio

Las tecnologías disruptivas, los cambios demográficos, el aumento de las expectativas de los clientes, el incremento de la supervisión reglamentaria y los nuevos competidores representan serios desafíos -incluso serios peligrospara las aseguradoras. Mantener la relevancia y la viabilidad les impone un cambio audaz, estratégico y urgente.

Para tener éxito, las aseguradoras deben entender lo que es factible y tomar medidas adecuadas para brindar valor de inmediato y generar crecimiento a largo plazo. Desde la estrategia hasta la implementación, nuestro equipo de profesionales globales tiene el conocimiento del negocio y las habilidades técnicas para ayudar a las aseguradoras a transformarse.

Fuente: mercado.com.ar

20 Revista Y/O

Tres asuntos que los CTO de las insurtech deben tener en cuenta

Los efectos del cambio climático, así como los efectos de la pandemia de Covid, son áreas que pueden incidir en la necesidad de seguros.

Con el surgimiento de los nuevo avances tecnológicos, las insurtechs han logrado desarrollar soluciones innovadoras para responder a un nuevo consumidor mucho más exigente, capaz de comparar muchas ofertas a la vez y elegir aquella que le ofrezca la mejor experiencia de compra. Las insurtech son aseguradoras que ofrecen productos y servicios basados en la tecnología. Según Allied Market Research, se espera que el mercado global de insurtech supere los 155.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesto de un 32% desde 2021 a 2032[1].

Este panorama de la industria de seguros en constante evolución empuja a los directores en Tecnología, conocidos como CTO, a prepararse para nuevos retos relacionados con el cumplimiento, la innovación y la ciberseguridad.

Presentamos las top 3 recomendaciones que los CTO deben tener en cuenta para alcanzar el éxito:

1. Las políticas de datos y cumplimiento importan, y mucho

El surgimiento de nuevas herramientas online para obtener datos de los usuarios ha

hecho que los gobiernos locales se preocupen por cómo proteger la identidad de sus ciudadanos. Esto les ha animado a probar nuevas regulaciones y actualizarlas para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos. El seguimiento constante de las distintas legislaciones sobre los datos personales ayuda a las empresas a tomar acciones correctivas en sincronía con los cambios de política emitidos por los reguladores.

En la Unión Europea por ejemplo, el RGPD, Reglamento General de Protección de Datos, es el marco legal que marca las pautas para la protección de datos y privacidad en la región. El RGPD regula cualquier negocio que procese datos personales por sistemas automáticos o manuales.

Al recopilar y procesar los datos privados de un cliente, los CTO deben asegurarse de que el sistema usado por la empresa no infrinja ninguna ley local. Esto puede ser una molestia, especialmente cuando la compañía está radicada en diferentes regiones. De este modo, el usar metadatos que contengan información no personal podría ahorrarles a las insurtech mucho dinero (de multas futuras) y tiempo en investigar y monitorear la legislación de cada

Revista Y/O 21

país, y ayudar a prevenir futuras demandas causadas por cualquier error humano.

Las insurtech que tomen medidas proactivas para cumplir con las leyes locales de seguridad y privacidad de datos estarán mejor posicionadas para construir mayor transparencia, mitigar el riesgo de filtraciones, y, así, generar mayor confianza.

2. Innova… pero siempre planea con anticipación

Las soluciones propuestas por la industria son relevantes en la medida que estén en sintonía con las últimas y mejores tecnologías disponibles. Ya sea que sean innovaciones con IA, aprendizaje automático o cualquier otro modelo de analítica avanzada, necesitan realizar pruebas de rutina para poder alcanzar el éxito. Esto hace que las insurtech deban mantenerse actualizadas, a través de la mejoría continua de su producto.

Sin embargo, las largas colas de IT son una de las principales razones que causan retrasos en los lanzamientos de productos y en las nuevas implementaciones de software. La lista de las implementaciones o desarrollos que los departamentos IT deben recorrer antes de trabajar en una nueva integración puede ser engorrosa y cara. De esta manera, los CTO deben ser conscientes de la importancia de la planificación y priorización. Por ejemplo, en lugar de construir todo internamente desde cero, el buscar integraciones externas probablemente podría ayudar a alcanzar los objetivos más rápido. El mismo viejo dilema, comprar versus construir.

3. No subestimes la ciberseguridad de tu empresa

El sector de seguros es una industria muy tentadora para los hackers, sobre todo de ataques ransomware, que implica el robo

de datos. Por ejemplo, durante marzo de 2021 CNA Financial, una de las aseguradoras más grandes en USA, pagó un rescate de 40 millones de dólares para recuperar sus datos luego de un ataque de ransomware.[2]

Si bien la prevención del fraude es sin duda la necesidad del momento, los CTO saben que un mecanismo de detección de fraude demasiado agresivo puede dañar las experiencias de los clientes provocando que el sistema de onboarding se vuelva más lento y complejo o peor, marcando a los buenos consumidores como estafadores o sospechosos.

Las empresas financieras necesitan una prevención del fraude más inteligente que sea en tiempo real, precisa y rápida. Por lo tanto, se están volcando cada vez más hacia la inteligencia artificial y a las soluciones basadas en aprendizaje automático que permiten detectar fraudes y operaciones sospechosas, en tiempo real, escaneando a través de volúmenes masivos de datos externos e internos. Además, a medida que los consumidores dejan cada vez más su huella digital en el entorno de la telefonía móvil, los metadatos de los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta poderosa para conocer mejor al cliente y detectar el fraude.

El cambio es intrínseco en este mundo digital, por lo que los CTO deben encontrar la mejor manera de adaptarse a ellos. Los proveedores externos pueden ser grandes aliados a la hora de desarrollar nuevos productos que combinen la tecnología de punta, protejan la privacidad de las personas y cumplan con las normas y regulaciones locales, sin afectar la experiencia del usuario.

Fuente: future.inese.es

22 Revista Y/O

El orgullo de tener sustitutos

Tener alguien que te pueda sustituir, una o varias personas, es un orgullo. No es una amenaza. Es el resultado de haber hecho las cosas bien. Además, es la oportunidad que tienes para continuar creciendo. Si apostamos por una cultura de crecer haciendo crecer, lo sensato es pensar en hacer crecer a nuestros sucesores, en general, a la gente de nuestros equipos. Incluso cuando no pensamos en dejar una responsabilidad hay que revisar nuestras agendas, repartir juego, repartir otra vez las cartas para que todos podamos crecer. No podemos olvidarnos de cuando éramos aspirantes. No podemos olvidarnos de aquellas ansias por demostrar nuestra aportación e implícitamente nuestro talento.

Una organización en la que la gente no tiene aspiraciones es una organización enferma. Una organización donde la gente se da codazos por medrar, también. Necesitamos gente con voluntad de responsabilidad, con voluntad de liderar. Lo único de lo que debemos asegurarnos es que entiendan que liderar es servir, no servirse. Que haya gente corriendo la banda con ganas de entrar en el partido nunca es malo.

Nuestro trabajo es cuidar el futuro dando resultados en el presente. Propiciar con los resultados de hoy el futuro de nuestras organizaciones y ser capaces de construir y concretar las nuevas oportunidades. Y si jugamos un papel de liderazgo nuestra responsabilidad es crear nuevos líderes. Robustecer

nuestra cadena de responsabilidad y de inspiración con gente que se ponga al servicio de los demás y quiera asumir el privilegio de la complejidad. Estar en los lugares de decisión es aprender a disfrutar tomando decisiones difíciles, aprender a decidir sin necesariamente dejar de dudar, aprender a enfrentar los dilemas además de los problemas.

Lo que no es de recibo es esa gente que medra para tener poder y luego no es capaz de entender que la gente no trabaja para él, si no que cuánto más arriba estás, uno trabaja para los demás. Tener responsabilidad es disponer del privilegio de servir más, de poner los recursos e influencia al servicio de algo que valga la pena, de un propósito que nos trascienda, de algo que se oriente a un legado ilusionante.

Necesitamos forjar una cultura de lo que significa la responsabilidad y el liderazgo. Nuestras escuelas de management deberían formar más a la gente para el servicio que para la ostentación. Preparar a la gente para asumir altas responsabilidades, esquivando la arrogancia y la autocomplacencia. Líderes que crearán líderes, que pensarán en quién los puede sustituir y lo verán como parte de su legado. Líderes que no cejan hasta tener alrededor personas que actúan como contrapuntos solventes.

Los contrapuntos son esa gente que desde la lealtad nos pone en nuestro sitio si un día perdemos la humildad. Esa gente que sabe mostrarnos la

otra cara de la luna. Exorcistas del egocentrismo. Militantes del sentido común. Los que nos expresan sus reservas, sus dudas, sus intuiciones, desde la lealtad. Los buenos contrapuntos nos hacen preguntas que recordamos días después.

Y ¿esto es posible? Claro que sí. Yo lo aprendí de mucha gente. De Begonya Gasch de la Fundació El Llindar, una fundación para jóvenes que ofrece nuevas oportunidades a los que las quemaron todas muy temprano, o a los que nunca llegaron a tenerlas. Begonya es una líder que busca el contrapunto, que no se escuda detrás de un propósito extraordinario. Sirve con coraje indómito desde la humildad. Su legado será inmenso.

Lo he aprendido de Mateo Valero, uno de los grandes de arquitectura de computadores en el mundo, que podría esgrimir la altivez de un conocimiento inmenso y en cambio solo nos traslada la sabiduría de quien nunca abandonó la sencillez y la cercanía. Lo he aprendido de muchos líderes empresariales que se sienten verdaderos servidores de su comunidad profesional y de sus clientes. Los he encontrado en las pymes de origen familiar y en las grandes corporaciones. Todos ellos son gente que nunca cayeron en la ostentación, que es la enfermedad infantil de los pusilánimes. Hay un triángulo que mueve montañas: talento, pasión, esfuerzo. Hay un triángulo que destruye todo: tontería, altivez, ostentación.

La lista de gente que no responde a este perfil debe ser inmensa. También conozco a altivos empresarios que usan el poder para ambiciones impropias. También conozco gente muy tóxica que se esconde en organizaciones de propósitos muy nobles. También conozco arrogantes del

conocimiento que nunca pasarán de ser expertos estirados. ¿Y qué? Lo importante es a quién escogemos para inspirarnos. Cómo sabemos rescatar de nuestra trayectoria aquellos que nos moldearon para crecer y servir a los demás.

Muchos encontrarán su primera inspiración en su padre o su madre. Qué orgullo si es así. Me siento afortunado por ser uno de ellos. Cada día pienso en ellos, en lo que harían en mi lugar ante la dificultad. Otros lo encontrarán en los maestros. Tuve algunos profesores que fueron grandes maestros, el señor Rajadell, el padre Mascaró, el catedrático Josep Fontana, el amigo Henry Chesbrough. Cada uno tiene los suyos. Otros encontraron la inspiración en sus primeros jefes, aquellos que les dieron oportunidades que iban más allá de su convencimiento. Otros la encontraron en gente sin ningún cargo, pero con luz propia, con sabiduría natural. Otros se iluminaron con algunos que les hicieron preguntas que les multiplicaron las ansias de crecer y aprender. Otros descubrieron el poder de la bondad y la enorme tranquilidad que confiere la honestidad.

La gente que no sabe reconocer a aquellos que les hicieron crecer difícilmente verá como un orgullo tener sustituto, lo verá como una amenaza. La generosidad nos hace crecer, la arrogancia nos vuelve mediocres. Para liderar sirviendo a los demás no hay que haber estudiado en una gran escuela de negocios, hay que haber tenido la humildad de aprovechar a los que nos brindaron su generosidad para permitirnos crecer y saber acordarnos de ellos. El día que sentimos el orgullo y no la amenaza de tener un sucesor, ese día, hemos subido un peldaño.

Beneficios y desventajas de tener amigos en el ámbito laboral

Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Consultor Experto de Génesis Latam Consulting

Estudios realizados por las universidades de Pensilvania y Minnesota, y por Microsoft encontraron que las amistades en el trabajo aumentan la productividad, pero puede haber inconvenientes tanto para el vínculo como para la organización. ¿De qué se trata?

La situación era de por sí incómoda: liderar un proceso que implicaba la desvinculación laboral de un gran amigo, en la empresa en la que ambos trabajábamos. Desafiante, por supuesto, porque nos unía —nos une— una relación de mucho afecto. ¿Cómo hacer para que su salida no afectara nuestro vínculo? ¿Cómo lograr que nuestra amistad saliera ilesa de una situación tan delicada? No existe una sola respuesta.

Tal vez el éxito de ese proceso se basó en una serie de acuerdos cumplidos a rajatabla; es decir, debíamos comprometernos a diferenciar los planos y a no mezclar lo personal con lo estrictamente profesional. Más simple: si salíamos a almorzar hablábamos de nuestros temas en común pero jamás mencionábamos a la empresa. En cambio, cuando traspasábamos las puertas de la oficina,

nos dedicábamos a discutir los puntos de su desvinculación, que no eran pocos. La tensión y la cordialidad hacían equilibrio en una cuerda floja, pero el afecto siempre estaba presente, moviendo sus hilos invisibles. El resultado fue óptimo, porque después de firmar todos los documentos y rubricar el acuerdo, nos fundimos en un gran abrazo. Hasta hoy me viene a la cabeza todo lo que atravesamos, la complejidad de esa situación tan movilizante, y sigo aprendiendo del papel central que puede jugar un vínculo de amistad en nuestras vidas laborales y profesionales.

Las redes sociales nos dan la posibilidad de ser “populares” y tener cientos de contactos. Pero, de todos ellos, sólo unos pocos son conexiones genuinas, amigos que acudirían sin dudar a nuestro llamado si estamos ante una situación crítica. En ese océano de perfiles, sólo algunos nos conocen en profundidad y pueden dar una sincera referencia que nos defina. En una reciente encuesta que involucró a miles de directivos de Recursos Humanos de distintos continentes se concluyó que, a nivel global, solo 3 de cada 10 colaboradores tienen amigos en el trabajo.

Se estima que, en promedio, invertimos trabajando entre 70.000 y 90.000 horas de nuestras vidas,

lo que representa casi 9 años completos. Pero atención: estamos en el trabajo durante horas clave del día, días clave de la semana, semanas clave del año y años clave de nuestra existencia.

Por lo tanto, al pasar tanto tiempo trabajando, es allí en donde es más probable que desarrollemos amistades. De hecho, según diferentes estudios, hacer amigos en el trabajo es superado sólo por generarlos en la escuela secundaria o en la universidad. Muchas veces, al trabajar en la misma organización, compartimos valores, un idioma en común y tenemos intereses similares.

El pasar mucho tiempo juntos nos permite conocer a las personas de muchas maneras, leer sus estados de ánimo y descubrir patrones de interacción. La familiaridad también tiende a generar aceptación: cuanto más conocemos a alguien, más entendemos de dónde viene y podemos empatizar, apreciar y aceptar sus debilidades.

¿Qué es un amigo en el trabajo?

Son aquellas personas con las que tenemos un afecto personal mutuo, puro y desinteresado, que nace y se fortalece con el trato. La proximidad (ya sea real o virtual) y la frecuencia de las interacciones son dos de sus elementos constitutivos.

Por eso, hay colegas con los que nuestro vínculo y confianza personal excede largamente la relación de compañerismo habitual; se genera un apego y un aprecio que se sostiene en el tiempo y trasciende el contexto profesional.

Tener un amigo en el trabajo contribuye a una experiencia laboral de alto impacto y se ha vuelto mucho más evidente aún desde la irrupción de la reciente pandemia, ya que el apoyo social y emocional es más significativo que nunca para superar los tiempos difíciles.

Beneficios

La clave de un sistema de amigos eficaz es la frecuencia de las interacciones. Microsoft investigó el tema y descubrió que, cuando sus nuevos empleados se reunieron con su amigo más de 8 veces en los primeros 90 días de trabajo, en el 97%

de los casos fueron productivos más rápidamente. Pero, cuando los nuevos empleados se reunieron con su amigo solo una vez durante esos primeros 90 días, esa cifra bajó al 56%.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Minnesota destacan que las amistades cercanas aumentan la productividad laboral:

Los amigos se comprometen más, se comunican mejor y se incentivan unos a otros. Asimismo, el estudio global del Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP) destaca que las relaciones interpersonales positivas tienen un alto y significativo impacto en los niveles de satisfacción y compromiso.

Algunas de las ventajas de forjar amistades cuando trabajamos son:

• Comunicación: habilitando canales más fluidos y permanentes, más confiables y cercanos.

• Colaboración: al percibirnos más cómodos compartiendo opiniones, ofreciendo nuestra experiencia y trabajando juntos.

• Mayor confianza: relaciones cercanas generan mayor crédito a las palabras, convicción de cumplimiento de los compromisos y cercanía.

• Productividad: ayudando a sentirnos con más energía e incrementar los niveles generales de desempeño.

• Mitigación del estrés: tener un sistema de soporte es una fuente inagotable de energía y prevención del estrés; también ayuda a un manejo más saludable de situaciones de alta demanda. El aislamiento agrava el sentimiento de agobio y agotamiento por las demandas laborales.

• Compromiso: al sentirnos más presentes, mitigando los habituales problemas de vinculación con la organización, para sentirnos emocionalmente más conectados.

• Trabajo de mayor calidad: Al combinarse mayor confianza, mejor comunicación, mejor colaboración y mejores tasas de productividad se impulsa la excelencia de cada uno de los procesos y los servicios ofrecidos.

Desventajas

Un sistema de amigos en el trabajo también puede acarrear algunas desventajas. Es posible que surjan conflictos porque algunas de las principales características de la amistad (como la voluntariedad) entran en tensión con ciertos aspectos centrales del contexto laboral (como la involuntariedad).

Entre otros potenciales impactos negativos, encontramos:

• Competencia: en algunas profesiones e industrias, las oportunidades de desarrollo pueden generar una cultura altamente competitiva entre los miembros de los equipos.

En estos ambientes, mantener amistades con colegas puede ser un auténtico desafío y generar mucha más ansiedad y presión.

• Distracciones: el tener relaciones cercanas con otros miembros puede impulsar descuidos más frecuentes que pueden afectar la productividad y la calidad.

• Comentarios menos constructivos: muchas veces a los amigos les resulta más difícil criticarse objetivamente y brindar retroalimentación sin prejuicios ni sesgos. Esa situación se potencia cuando uno de ellos es quien debe evaluar al otro.

• Límites entre lo laboral y lo extralaboral: cuando se juntan amigos que son compañeros de trabajo en contextos sociales, en fines de semana o en vacaciones, es muy probable que en algún momento terminen discutiendo asuntos laborales.

• Mantener la privacidad: muchas personas valoran mantener la reserva de los temas de su vida personal. Sin embargo, cuando tenemos amigos que son colegas, es mucho más difícil —sino imposible— sostener ese nivel de intimidad.

• Profesionalismo: en determinados casos, las amistades laborales dan como resultado la disminución de las inhibiciones y los límites, lo que puede aumentar la posibilidad de que se produzcan interacciones poco profesionales.

• Posibilidad de violar normas de

confidencialidad: puede ocurrir al vernos tentados a comentar temas que solo están reservados a pocos o revelar información secreta de la empresa.

¿Cómo impulsar las amistades en el ambiente laboral?

El sitio de empleos Indeed nos brinda algunas recomendaciones para promover relaciones de amistad en el trabajo. Entre ellas:

• Mantener conversaciones positivas con todos los colegas.

• Ser nosotros mismos, siempre. No perder la autenticidad.

• Celebrar y valorar a aquellos que tienen amigos en los equipos de trabajo.

• Crear oportunidades interactivas para que florezcan las amistades. El tipo de estructuras, los flujos de trabajo y otras prácticas pueden favorecer u obstaculizar la posibilidad para desarrollar genuinas amistades.

• Forjar una cultura donde el diálogo amistoso sea valorado.

• Aprovechar el tiempo libre con los amigos del trabajo para hablar de otros temas.

• Comunicarse cuidadosamente y no confundir las conversaciones y los contextos.

• Tener más respeto que nunca cuando un amigo también es nuestro jefe.

En síntesis: tener amigos en la vida siempre es importante y, si esas relaciones se dan en el ámbito laboral, pueden ser un gran aliado siempre y cuando aprendamos a manejar las interacciones apropiadamente y con mucha responsabilidad.

hAlejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas (UBA), speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de varios libros, entre ellos Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017

Finanzas conductuales para luchar contra la incertidumbre

Muchos de los errores a la hora de tomar decisiones de inversión se podrían evitar si se conociesen antes cuáles son los sesgos que influyen al actuar

En el año 2017, el economista estadounidense, Richar H. Thaler, logró el Premio Nobel de Economía por sus estudios referidos a la psicología basada en la economía conductual, con el objetivo de crear un puente entre los análisis económicos y psicológicos, a la hora de entender qué factores determinan la toma de decisiones individuales de inversión. Precisamente, dentro de sus estudios, Thaler promovía un método para ahorrar e invertir, la denominada Teoría del empujón, basada en incitar a las personas a tomar decisiones beneficiosas en el largo plazo, con respecto a sus finanzas, aunque puedan requerir un esfuerzo difícil de asumir al principio. En base a la experiencia de lo ocurrido en la devastadora crisis financiera de 2008, este economista sostiene que, en general, cuando las personas nos enfrentamos ante la toma

de decisiones de todo tipo, tendemos a elegir la alternativa más sencilla, priorizándola sobre la que resulta más adecuada para el futuro.

Durante los periodos críticos que han sufrido los mercados entre la crisis financiera de 2008 y la derivada de la pandemia en 2020, los asesores financieros han aprendido cómo lidiar con sus clientes en las circunstancias más complicadas, de ahí que las finanzas conductuales y la psicología del comportamiento se hayan convertido a lo largo de estos años en uno de los pilares sobre los que ofrecer el mejor servicio.

Ni siquiera en los peores meses de la pandemia, cuando todo el planeta estaba encerrado en casa y la actividad económica estaba paralizada, ni en el

30 Revista Y/O

pasado mes de marzo, cuando una cruenta guerra se desataba en el corazón de Europa, amenazando la estabilidad geopolítica de todo el mundo, se vivieron episodios de grandes flujos de salida de dinero, desde productos financieros como los fondos de inversión a otros vehículos como los depósitos o las cuentas corrientes. No es más que una prueba fehaciente del esfuerzo colectivo de la década anterior para mejorar los niveles de conocimientos sobre finanzas, donde tanto los profesionales de la industria como los propios clientes se esforzaron para no volver a repetir los errores que llevaron al colapso en 2008.

La situación actual en los mercados está provocando una incertidumbre más que justificada en el ahorrador particular. La guerra de Ucrania, que ha entrado en un punto muerto en el que es prácticamente imposible aventurar una salida en el corto plazo, provoca consecuencias para la economía a nivel global que tienen su impacto directo en los mercados, por la limitación en la disponibilidad de materias primas, por los problemas en la cadena de suministros, o los cambios en el comercio internacional e incluso en el orden financiero, lo que empuja a una ralentización del crecimiento que amenaza con desembocar en una recesión a nivel global en los próximos meses.

Pero es que, además, todos estos acontecimientos del último año también han provocado –o más bien acelerado– un cambio de paradigma inversor, ante el viraje en la política monetaria de los bancos centrales, que han pisado el acelerador de la subida de tipos, dejando atrás los tiempos del dinero gratis, para frenar la escalada de precios, aun a riesgo de provocar un enfriamiento del crecimiento por el parón en el consumo.

En los últimos dos años, sobre todo a raíz de la pandemia del Covid-19, nos hemos acostumbrado a vivir en un carrusel de sobresaltos que ponía en jaque la resistencia de los ahorradores e inversores particulares. Pero ahora entra en juego ese cambio de paradigma, que sumado a la incertidumbre y el miedo al futuro más próximo, provoca que se dibuje un escenario donde vuelven a jugar un papel clave las finanzas conductuales, dedicadas

a estudiar la forma en la que funciona el cerebro humano a la hora de elegir cómo, cuándo y en qué invertir.

Muchos de los errores a la hora de tomar decisiones de inversión se podrían evitar si se conociesen ex ante cuáles son los sesgos que intervienen antes de actuar, teniendo en cuenta que el comportamiento de los inversores no siempre es racional. Aquí entra en juego la componente psicológica, que es capaz de explicar mejor las decisiones financieras que las matemáticas o la economía, bajo la premisa de que detrás de esas decisiones, hay personas.

Se trata de uno de los grandes retos para los asesores, que en ocasiones tienen la sensación de estar ejerciendo como psicólogos más que como expertos financieros, al convertirse en un apoyo fundamental para ayudar a los clientes a tomar las mejores decisiones de inversión en base a sus tendencias de comportamiento. Esto también son finanzas conductuales. Y por eso es fundamental su desarrollo, en el que se profundizó a partir de los años 80, hasta convertirse en un área específica de la teoría económica que ha ayudado a conocer e incidir en los aspectos sociológicos y psicológicos en los que no reparaban las teorías económicas tradicionales.

En momentos como los que vivimos, resulta erróneo tratar a los humanos como seres perfectamente racionales y equilibrados, capaces de valorar todas las opciones disponibles y que siempre busca maximizar la utilidad. Por eso, profundizar en el estudio del comportamiento del inversor, en base a esos sesgos derivados de nuestra vida en comunidad, es una tarea fundamental para la industria financiera y sus profesionales, para los que nada sirve conocer la situación de los mercados y todos los productos financieros, si no tienen en cuenta la forma de detectar todos esos sesgos que terminan por condicionar cada una de las decisiones de inversión.

Fuente: cincodias.elpais.com

Por: Andrea Carreras-Candi - Directora de EFPA España

Revista Y/O 31

Equidad de género y talento

Luz Marina

Vicepresidente de Talento Humano Seguros SURA - Colombia

Hablar de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres ha sido, es y continuará siendo relevante hasta que dejen de existir estructuras y entornos que no permitan la participación en igualdad de condiciones de las mujeres. Las mujeres representamos casi el 50% de la población mundial. Retomando palabras de Naciones Unidas: “La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.” La importancia de este tema es de tal magnitud que tiene lugar en los ODS, el objetivo 5 busca para el 2030, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

La equidad de género implica la posibilidad de tratamiento diferencial para corregir desigualdades, medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades, (PNUD, 2005-2009). Y cuando

hablamos de empoderamiento nos referimos a una visibilidad de sus aportaciones en los entornos familiares y laborales, en especial en la economía del cuidado, así mismo, en garantizar una igualdad de oportunidades para el acceso a la educación y el empleo.

ONU Mujeres ha evidenciado que el aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico y disminución de la mortalidad infantil. La autonomía económica de las mujeres, que a su vez genera un aumento en los ingresos del hogar administrados por ellas, se traduce en un cambio en los patrones de gasto en beneficio de la familia y la comunidad.

Un mundo interconectado e interdependiente no puede estar ausente a las brechas que se han generado, y se siguen generando, en ciertos grupos poblacionales que no tienen el mismo acceso a las oportunidades. No solo porque es un asunto de respeto a la dignidad humana, sino por el impacto

32 Revista Y/O
¿Cómo desarrollar un management humanista que integre la diversidad en el Seguro?

que tiene en la sostenibilidad de las empresas, de los gobiernos y de los territorios. De allí que haya una exigencia mundial, de todos los actores de la sociedad, para que se tomen acciones que den cuenta de la cero tolerancia a la discriminación y se tomen medidas para incluir a las personas más vulnerables en la vida laboral, como escenario de desarrollo de las personas y las sociedades.

El talento, como potencial de las personas, suma competencias, conocimientos, motivaciones y experiencia. Estos asuntos los tejemos entre conceptos como liderazgo, desarrollo, salud, bienestar, propósitos y desempeño, por nombrar algunos de los elementos con los que nos encontramos cotidianamente en el entorno empresarial. Conceptos que tienen en común a las personas. ¿Cómo las descubrimos? ¿Cómo las entendemos?, y es que ponernos de acuerdo en la mirada que tenemos sobre el ser humano puede ser el principio para reconocernos, entendernos e interactuar.

La gestión de la diversidad y la inclusión no puede ser un asunto cosmético, debe partir de la reflexión individual para incorporarse en lo colectivo. La diversidad requiere intención y gestión, ambientes que garanticen que todas las personas podamos llegar, sentir que pertenecemos y podamos aportar desde lo que somos.

Transformar e innovar en prácticas y procesos; desarrollar productos y servicios que permitan el acceso y den cobertura a las poblaciones; y dinamizar una agenda interinstitucional que permita avanzar y generar mínimos comunes, círculos virtuosos. La industria aseguradora, una industria de industrias, tiene la capacidad de hacerlo posible.

Ser valoradas, sentir seguridad, reconocimiento, amor, libertad… es un asunto de personas, no de un género. Estamos hablando de relaciones humanas, seres humanos interconectados e interdependientes.

Revista Y/O 33

Dragón blanco, dragón negro: tecnología e innovación para cumplir los ODS

34 Revista Y/O

La Agenda 2030 sintetiza el potencial de la innovación en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 con la tecnología como herramienta transversal capaz de acelerar el cumplimiento del resto de objetivos. Pero será necesario comprender y priorizar las herramientas que impactan en la prosperidad común y evitar las que ensanchan la ya gran brecha social y económica a la que nos asomamos.

Revista Y/O 35

El cambio climático y la pandemia de COVID-19 han favorecido un estado de pesimismo acerca del funcionamiento del sistema económico y su impacto en el planeta y la vida de las personas. Hay bajona. Hay ansiedad. Hay sensación de ruptura y resulta difícil aventurar si la situación de crisis en cascada de los últimos dos años se resolverá en reflexión colectiva o mediante la huida hacia adelante.

También existen dudas sobre si la tecnología actúa como palanca de cambio positivo o como herramienta perpetuadora de sistemas injustos. Un poco como los dragones de los Targaryen y el propio fuego que simbolizan: de iluminar, dar calor y transformar los elementos a arrasar reinos enteros en dos minutos si el jinete se despeina. La fragilidad de ese espacio azaroso entre lo utópico y lo distópico, tecnología mediante, es ya sorprendente en sí misma.

En su último World Economic and Social Survey, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas incidía en que los avances en una tecnología fomentan el progreso en otras. La invención de nuevos materiales transforma la producción y el almacenamiento de energía, la fabricación y la impresión 3D, la inteligencia artificial (IA) es cada vez más habilitante en términos de automatización, y el aumento en la capacidad de computación permite avances en genética y nanotecnología.

Las innovaciones tecnológicas han sido uno de los grandes motores de progreso de la humanidad. El tratamiento de agua potable, la mejora de los servicios sanitarios y la lucha contra la desnutrición han sido posibles gracias a diferentes avances tecnológicos. Sin embargo, “la velocidad de la innovación provoca disrupciones sociales impredecibles y la aparición de nuevas tecnologías abre todo un océano de posibilidades de difícil previsión e impacto” continúa el informe.

La tecnología no es determinista. Ofrece oportunidades y plantea retos. Para la mayoría de los países, la economía digital y sus repercusiones a largo plazo continúan siendo territorio desconocido.

Por otra parte, las políticas y regulaciones tienen el dinamismo de un elefante frente a la velocidad hiperacelerada del desarrollo tecnológico, e incluso en los países desarrollados, son pocos los enfoques que se han puesto a prueba.

Una de las mayores preocupaciones orbita alrededor del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, trabajo decente. La aceleración de la digitalización y la robotización es un arma de doble filo que requiere intervenciones inminentes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha remarcado la gran oportunidad que la tecnología representa para el trabajo, pero, a su vez, acuña el concepto de transición justa para (nuevamente) no dejar a nadie atrás en el proceso.

La pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización se compensa con nuevas actividades laborales digitales, y en los países desarrollados el reajuste se está produciendo. Pero, incluso dentro de las economías desarrolladas, la posibilidad de ensanchar la desigualdad sigue ahí, porque ni todos los estudiantes, ni toda la población susceptible de entrar en el mundo laboral tiene el mismo acceso a Internet, a herramientas tecnológicas y a formación digital.

El director general de la OIT en España, Félix Peinado, comenta que parte del cometido de la organización es evitar que la tecnología aumente las desigualdades en lugar de eliminarlas: “España está dando pasos en la mejora de las capacidades digitales de sus trabajadores, pero estamos lejos de los resultados que necesitamos. Hay que hacer más hincapié en la necesidad de talento digital y de formación que requieren los trabajos del futuro inmediato. Según Eurostat, el 19% de la fuerza laboral afirma estar poco cualificada para hacer uso de tecnologías digitales en su puesto de trabajo. Una parte de los Fondos Next Generation de la UE se han de aprovechar para contribuir a esta capacitación”.

La edición más reciente del informe de la OIT Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021 analiza el papel de las transformaciones digitales en el entorno laboral. Ante la cuestión

36 Revista Y/O

de si la digitalización puede generar una brecha laboral en el tejido productivo español, el directivo afirma que el reto es muy importante, pero matiza: “Si se afronta con eficacia, el problema se minimizaría. Los interlocutores sociales están tratando esto con el Gobierno, afrontándolo de la forma en que la OIT lo plantea: negociada y, a ser posible, consensuada. En la medida en que se vaya incrementando la digitalización de los sectores económicos, la automatización y la aplicación de la inteligencia artificial, se van a producir cambios en la estructura de las ocupaciones que plantearán numerosos retos de futuro para el empleo”.

La OIT también ha elaborado varios informes sobre trabajo en plataformas donde llama la atención sobre los problemas de competencia desleal, falta de transparencia en datos y fijación de precios, además de comisiones costosas. Por otro lado, es muy común que las evaluaciones de los trabajadores de estas plataformas se realicen mediante algoritmos. “Esto puede generar disfunciones importantes y sesgos, ya que los trabajadores son contratados y remunerados en base a dichos algoritmos, que son diseñados siguiendo determinados criterios e instrucciones. En España esta cuestión la aborda la ley dando acceso al algoritmo a los representantes legales de los trabajadores”, insiste Peinado.

TRANSFORMACIÓN EXPONENCIAL

En los últimos 30 años la humanidad ha experimentado un cambio exponencial asentado en la innovación constante. Aunque la mención a la innovación y la tecnología en la Agenda 2030 se encuentra específicamente en el ODS 9, su acción es transversal e impulsa soluciones innovadoras en todos sus ámbitos.

Desafíos relacionados con el fin de la pobreza, la acción por el clima y la reducción de las desigualdades requieren de acciones e ideas creativas que pongan en el centro a las personas y al planeta, y aceleren la consecución de los objetivos. “Para lograrlos es indispensable el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras enfocadas en la sostenibilidad”, señala

la directora ejecutiva de Pacto Mundial en España, Cristina Sánchez. Impresión 3D y 4D, internet de las cosas (IoT), big data, drones, inteligencia artificial, blockchain y robótica tienen una aplicación directa en todos los ámbitos de la sostenibilidad. “Hay consenso en que los desafíos deben abordarse bajo enfoques innovadores coordinados con la búsqueda de soluciones viables y sostenibles para todo el planeta”, continúa.

Pacto Mundial opera en el ámbito del ODS 17 fomentando prácticas sostenibles con un aliado imprescindible como es el sector privado. El pasado septiembre, la oficina en España presentó el informeODS Año 7. Innovación para lograr la Agenda 2030: nuevos modelos de negocio sostenibles con la participación de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien señaló que el Gobierno de España apuesta por la sostenibilidad en el ámbito industrial “a través de PERTE concretos como los relacionados con el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, las energías renovables y el hidrógeno renovable y su almacenamiento”.

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a las crisis mundiales requerirá un tipo de innovación disruptiva que nos lleve a una transformación exponencial y que repercuta positivamente en millones de personas. “Por lo que observamos en las empresas españolas y lo que absorbemos de Naciones Unidas, nos encontramos con que la tecnología es una oportunidad única para acelerar la Agenda 2030 y la sostenibilidad corporativa. También para reducir las desigualdades, afrontar los retos de la emergencia climática y salvar los obstáculos hacia la igualdad de género. Pero, al mismo tiempo, vemos que todo avance tecnológico abre una brecha entre quienes lo adoptan y quienes no tienen acceso a él”, continúa Sánchez.

Más del 37% de la población mundial carece de conexión a Internet y la desigualdad de género opera también en esta dinámica. “Aunque este no sea el caso de España, las mujeres tienen menos acceso a Internet y las oportunidades de financiación digital para mejorar sus posibilidades de independencia

Revista Y/O 37

e igualdad son también menores”, alerta Sánchez. Insiste en que la pandemia ha evidenciado ese riesgo de desigualdad y exclusión que ha provocado el mayor o menor acceso a lo digital. Y añade: “La tecnología soluciona muchos problemas, es un acelerador de procesos, pero es también un factor de desigualdad si no se corrigen los puntos de acceso”.

La directora ejecutiva de Pacto Mundial en España señala que tecnologías como el big data, inteligencia artificial, satélites y sensores de monitorización son muy importantes e impactan en múltiples ODS, especialmente en los relacionados con lo ambiental: energías limpias (7), acción por el clima (13), protección de los entornos marino y terrestre (14 y 15). “El sector agrícola también está implementando mucha tecnología en cultivos inteligentes, aprovechamiento de la tierra y respeto

a la biodiversidad. En turismo, uno de los sectores que más impacto medioambiental genera debido a su transversalidad, hay muy buenos ejemplos de empresas que utilizan la tecnología con propósito sostenible”, afirma.

17 TECNOLOGÍAS PARA 17 ODS

La tecnología acelera los tres pilares del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Así opera transversalmente en cada ODS de la Agenda 2030, según Pacto Mundial.

ODS 1 Fin de la pobreza: el acceso a los servicios financieros digitales ha demostrado ser un paso fundamental para ayudar a las personas a salir de la pobreza.

38 Revista Y/O

ODS 2 Hambre cero: la digitalización ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos y la productividad empresarial a través de un mejor acceso a información del mercado, previsiones meteorológicas, programas de formación y otros contenidos en línea. Por su parte, la robótica agrícola para la automatización de cosechas y procesos reduce el consumo de energía y el desarrollo de prácticas más empíricas y eficientes. Toma fuerza la investigación en fuentes alternativas de proteínas como insectos, microalgas, hongos y nuevas especies de plantas, además del desarrollo de proteínas sintéticas de bajo coste y bajas emisiones.

ODS 3 Salud y bienestar: la secuenciación del genoma humano y la pandemia han acelerado la innovación en medicina preventiva. Una perspectiva más amplia y mayores inversiones permitirán apoyar los tratamientos de vacunas de ARN mensajero y la edición genética, que ha permitido disrumpir la comprensión de una enfermedad.

ODS 4 Educación de calidad: los dispositivos móviles permiten a los estudiantes acceder a los recursos de aprendizaje en cualquier lugar y momento con la capacidad añadida de contribuir a la ruptura de barreras económicas, diferencias entre zonas rurales y urbanas y desigualdad de género.

ODS 5 Igualdad de género: las tecnologías de la información (TIC) crean oportunidades laborales para mujeres como propietarias y gestoras de proyectos. Sin embargo, en la red hay hasta 250 millones de mujeres menos que hombres.

ODS 6 Agua y saneamiento: la investigación de biomateriales acelera los avances para conseguir agua limpia. Por otro lado, las TIC facilitan la medida y el control del suministro y las intervenciones necesarias. Permiten a los responsables locales garantizar una extensión equitativa y sostenible del agua, y los servicios de saneamiento e higiene.

ODS 7 Energía asequible y no contaminante: las energías renovables son la baza para descarbonizar

la economía y proliferan los avances para potenciar su uso. Desde microgeneradores eólicos y sistemas basados en la aerotermia y la geotermia para la climatización hasta el uso de biocombustibles fabricados a partir de residuos orgánicos como el biogás. Los combustibles sintéticos producidos a partir de CO2 retirado de la atmósfera y sumado al hidrógeno producido a partir de electricidad de origen renovable constituyen otra línea de investigación. Las nuevas baterías de aluminio y azufre (materiales abundantes y económicos) sirven como almacenamiento de respaldo de bajo coste para fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. Cristales ferroeléctricos como el titanato de bario o el óxido mixto de bario y titanio consiguen un mayor voltaje que el silicio y se perfilan como sustitutos en los paneles solares.

ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: las habilidades digitales se han convertido en un requisito para casi todos los puestos de trabajo. Debe priorizarse su desarrollo en las estrategias de empleo juvenil y de emprendimiento de todos los países.

ODS 9 Industria, innovación e infraestructura: sin la infraestructura digital que potencia el mundo virtual no es posible crear aplicaciones que permitan soluciones escalables para los ODS. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU) señala que para el siglo XXI la banda ancha debe considerarse infraestructura esencial por su potencial en la industria y en la innovación energética. El papel de la ITU en la adopción de un espectro y normas armonizadas globalmente es esencial para facilitar el desarrollo de una infraestructura transformada digitalmente, como la tecnología 5G, que darán soluciones escalables a todos los ODS.

ODS 10 Reducción de las desigualdades: la digitalización permite que los segmentos de la sociedad más vulnerables accedan a la información y el conocimiento. Los diseños inteligentes aumentan la accesibilidad e inclusión de discapacitados o de personas mayoras con problemas de movilidad.

Revista Y/O 39

ODS 11 Ciudades sostenibles: con más de la mitad de la población mundial viviendo en entornos urbanos, las TIC son esenciales para ofrecer enfoques innovadores en la gestión las ciudades: edificios inteligentes, movilidad sostenible y gestión del agua, consumo energético y residuos.

ODS 12 Consumo y producción responsables: aspectos relativos a la economía circular como la reducción, reciclado y reutilización de recursos y la trazabilidad de la cadena de suministro no serían posibles sin innovaciones tecnológicas. En industrias de consumo tan contaminantes como la moda, es posible implantar procesos que permitan la utilización de materiales reciclados, tejidos sostenibles o tintes biodegradables, mejorar la predicción de la demanda, aumentar la longevidad y la calidad de los productos e impulsar un diseño del patronaje donde la pérdida de tejido sea mínima. Ya hay alternativas frente a la contaminante industria cárnica como la carne sintética creada en laboratorio a partir de células madre de los músculos de los animales. También desde se investiga la manera de producir sustitutos de la carne y pescado (ya existe el salmón vegetal) con propiedades nutritivas, textura y sabor similares a los reales.

ODS 13 Acción por el clima: la vigilancia por satélite permite hacerle seguimiento al planeta, aportando información climática y meteorológica, previsión y sistemas de alerta temprana. La Data for Climate Action, una iniciativa de big data impulsada por UN Global Pulse, es un proyecto de innovación abierta que canaliza cantidades masivas de datos y su análisis desde el sector privado para luchar contra el cambio climático.

ODS 14 Vida submarina: el big data permite analizar las tendencias a corto y largo plazo en términos de biodiversidad, contaminación, patrones meteorológicos, evolución de los ecosistemas y planificar actividades de mitigación.

ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres: el seguimiento basado en satélite proporciona datos globales puntuales y precisos y los sensores locales ofrecen actualizaciones en tiempo real.

ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas: las TIC pueden tener un papel importante en la gestión de crisis, la ayuda humanitaria y la consolidación de la paz, y han demostrado ser una ayuda poderosa en ámbitos como el control electoral. La creciente utilización de datos abiertos por parte de los gobiernos aumenta la transparencia, capacita a los ciudadanos y ayuda a impulsar el crecimiento económico.

ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos: la creación de sinergias entre diferentes actores puede contribuir al desarrollo de tecnologías más inclusivas. Las alianzas permiten explorar enfoques diferenciados e incorporar recursos complementarios.

Existen tecnologías suficientes para construir un escenario de vida económica y socialmente inclusivo que sea, además, compatible con la vida en un planeta frágil. El único deseo es que su actuación se parezca más a la de Fuyur, ese dragón amable de La historia interminable que al terrible Drogon de Juego de Tronos, capaz de calcinar cualquier deseo de prosperidad común.

gFuente: retinatendencias.com Por: Ana García Huerta - periodista y creadora de contenidos estratégicos para organizaciones públicas y privadas. Ha colaborado con múltiples medios - Cinco Días entre ellos- y tras un paso por Naciones Unidas escribe sobre tecnología, innovación, sostenibilidad y propósito.

40 Revista Y/O

Posible particularidad del Proyecto del PGE 2023: bajos recursos y elevados gastos

Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

Una posible particularidad de la ley del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 en donde se registra las cifras expresadas en bolivianos de todos los ingresos y gastos fiscales que tendrían asignadas las instituciones públicas, para que funcionen y atiendan la demanda de bienes y prestación de servicios públicos por los ciudadanos, no sería muy diferente del que prevalecieron en anteriores gestiones pasadas como fue: el incremento del PGE agregado y consolidado; tipo de cambio fijo; expansión del gasto público (corriente y de capital); elevado déficit fiscal, desahorro público, deuda flotante, crédito externo y crédito interno y continuar con una política económica de redistribución del

ingreso y empresas públicas hacia un sistema económico socialista.

Según una clasificación económica del PGE del Sector Público, los gastos corrientes serían cubiertos con los ingresos corrientes y los ingresos de capital no serían suficientes para financiar la inversión pública, brecha fiscal que serían financiados con crédito público porque ya no se cuenta con un espacio fiscal1. Por otra parte, el PGE consolidado (PGEc) fue creciendo cada año y para el 2023 continuaría elevándose.

El ratio PGEc/PIB para el 2022 es 79 por ciento y para la siguiente gestión aumentaría, de igual

42 Revista Y/O

manera, los gastos del Tesoro General de la Nación (TGN) también porque aproximadamente un 90 por ciento son recurrentes e inflexibles a la baja, como son el pago de salarios, renta vitalicia, servicio de la deuda pública, los programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas, así como las subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios básicos. En las cuentas públicas no es un problema central el gasto público en sí mismo, sino es el financiamiento del gasto público que debería ser con ingresos genuinos, es decir los impuestos, y excepcionalmente recurrir al crédito público interno y externo porque afecta a la generación presente y futuro de los bolivianos al asumir el compromiso de utilizar los ingresos públicos, para amortizar el capital y el pago de intereses de la deuda pública honrando la fe del Estado.

La elaboración del proyecto del PGE 2023 probablemente considere un escenario económico en donde se prevé los factores externos desfavorables para la economía boliviana por la crisis económica sistémica que afecta al Mundo y los factores internos que también son desfavorables por la escasez de recursos públicos para atender la creciente demanda de gasto público por parte de los bolivianos debido a la creación de expectativas favorables sobre el Estado

que resolvería todos los problemas económicos sin excepción, gracias al Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP)2 y su política económica de financiamiento a las empresas públicas y redistribución del ingreso.

Ante un contexto externo de crisis el país puede beneficiarse de la situación y “hacer buenos negocios”3 con todos los países sin excepción. En un contexto interno de gestión de recursos públicos escaso no se cuenta con una alternativa diferente en el corto plazo de seguir manteniendo un tipo de cambio fijo, elevado gasto público financiado con: desahorro público; deuda flotante; crédito público externo; y emisión monetaria, como vino sucediendo.

Las variables macroeconómicas estimadas y utilizadas en el PGE 2023 que son de: crecimiento económico; tasa de inflación; Déficit Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) respecto al PIB y presupuesto consolidado estarían por encima del promedio registrado durante el período 2006-2022, excepto la tasa de inflación y manteniendo el tipo de cambio fijo. Para financiar la brecha fiscal se utilizaría recursos provenientes de crédito interno y externo, porque no sería posible de hacerlo con los ingresos corrientes esperados que se generen durante el próximo año.

Revista Y/O 43

La calificadora de riesgo Fitch Ratings estima un crecimiento del PIB del 2,5% el 2023.

Con la finalidad de identificar aproximadamente a las Instituciones Públicas que generan déficit fiscal se utiliza el balance fiscal desagregado a nivel de grupos institucionales y una hipótesis es que continuaría de forma similar a la que prevaleció en la gestión 2022, es decir, que los Órganos del Estado, Empresas Públicas y las Instituciones de Seguridad Social registrarían sus ingresos por encima de sus gastos, y las Entidades Descentralizadas, Municipios, Gobernaciones, Universidades Públicas, Instituciones Financieras y el resto de entidades registrarían sus ingresos por debajo de sus gastos. De concretarse la hipótesis significaría una dependencia hacia el órgano rector de la política fiscal para que las instituciones con déficit fiscal consigan recursos públicos adicionales para cubrir su brecha que básicamente sería para el pago de sueldos.

La información oficial de los datos estimados del 2023: principales variables macroeconómicas; todos los recursos y gastos (institucional, categorías programáticas de gasto, sectorial y localización geográfica); fuentes de financiamiento interno y externo; inversión pública; subvención; transferencias, etc., así como las políticas económicas nacionales, regionales y sectoriales serán esclarecidos cuando el Órgano Ejecutivo (OE) presente al Órgano Legislativo Plurinacional (OLP) el documento “Proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023” para su tratamiento, discusión y aprobación hasta el 31 de octubre del 2022, plazo establecido en la Constitución Política del Estado y la información sea de acceso público. A una semana del plazo establecido en la Constitución Política del Estado para la entrega del proyecto de ley del PGE 2023 por parte del OE al OLP, posiblemente aún estaría pendiente el registro de recursos y gastos: para la realización del Censo de Población y Vivienda durante el 2023 como exigen varios departamentos; los gastos para proyectos de inversión pública reclamados por las autoridades originarias de la Provincia Omasuyos conocidos como los ponchos rojos; el pedido de los mineros de Colquiri a la Gestora del Seguro

Integral que no se transfieran aún sus recursos; de las Cooperativas Mineras dedicadas a la explotación del Oro que piden pagar un impuesto único del 4,5 por ciento y no del que propone el OE; reclamo de los discapacitados ante el Ministerio de Salud; protesta del magisterio ante el Ministerio de Trabajo y otros pedidos de diversos sectores, porque no cuentan con financiamiento asegurado para cerrar las cuentas fiscales y atender todas las demandas de mayor gasto fiscal.

Por lo mencionado, es importante que tiene que registrarse sin excepción todos los recursos y gastos en la ley del proyecto de PGE 2023 de forma detallada si el OE suscribe convenios atendiendo favorablemente todas las demandas solicitadas con medidas de presión como sucede principalmente en la ciudad de La Paz y el Departamento de Santa Cruz, y de esta forma permitirá utilizarse como un instrumento de política económica en la toma de decisiones con datos actualizados para definir una política monetaria que mantenga la estabilidad de precios y contribuir a generar un nivel óptimo de producción de bienes y servicios y nivel de empleo, sincronizada con la política fiscal con sus principios fundamentales de evitar convertirse en una fuente de inestabilidad con políticas tributarias y de gasto público.

Referencias:

1. El espacio fiscal es la disponibilidad de recursos para financiar un incremento en el gasto público sin comprometer la sustentabilidad de la posición financiera del gobierno o la estabilidad de la economía (Heller 2005).

2. En diferentes publicaciones oficiales se utilizaron las siguientes denominaciones: “Nuevo modelo económico social productivo”, “Nuevo modelo económico social, comunitario y productivo”, Nuevo modelo Económico Nacional Productivo”, Modelo Nacional Productivo”, “Modelo de Capitalismo Andino Amazónico”, “Modelo de Economía Plural”, “Socialismo Comunitario del Vivir Bien” , “Evonomics” y “Modelo de Economía de Optimización de los Recursos”.

3. Utilizo la frase: “hacer buenos negocios” que gentilmente compartió el Ing. Armando de la Parra un compañero y amigo en una de las varias conversaciones que sostuvimos sobre el acontecer mundial, que además el la escucho de lo que piensan los chinos.

44 Revista Y/O

Banca por video: la unión de la banca digital y la sucursal bancaria

¿Banca por video? Sí, los clientes las exigen y las empresas las necesitan. ¿Por qué? Descubre la respuesta en este artículo.

Clientes y empresas que se transforman No solo los clientes cambian, también los objetivos de un banco en pro de reducir costos, ser más eficientes y mejorar la experiencia de los clientes.

Esto hace que, requieran un ecosistema digital que unifique la banca digital y la sucursal bancaria.

En la actualidad, distintos bancos tradicionales se enfrentaron a la necesidad de digitalizar parte de la experiencia de sus clientes a través; por ejemplo, de las videollamadas, y no es para menos.

No solo permiten reducir brechas competitivas

con otras entidades financieras sino, satisfacer la demanda del mercado.

Las videollamadas se volvieron tan comunes que los clientes de hoy se preguntan si es obligatorio ir hasta una sucursal física para interactuar con un ejecutivo sin perder una asistencia efectiva y a través del contacto humano.

Y

la respuesta es que no.

La Banca por video es un hecho y debería ser adopta por la mayoría, sino todos, los bancos del mundo.

Pero, ¿quieren los clientes una banca por video?

¡Por supuesto que sí!

46 Revista Y/O

En la actualidad, los clientes no solo quieren plataformas digitales para cualquier cosa, buscan confianza, seguridad y una relación “estrecha” con los representantes como la que se obtiene al acercarse a la sucursal y hablar con uno de ellos.

A través de la banca digital se consigue justamente esto, integrar los servicios digitales y los presenciales a través de las videollamadas en las que se dan encuentros especializados y cercanos.

más alto que aquellos que usan los servicios de video de forma remota”

3. Generan una comunicación clara y sencilla con el banco

Cuando un representante y un cliente se conectan a través de una pantalla, mejora la comunicación porque no solo se transmiten mejor las ideas sino porque, se reciben mejor.

Comparemos esto; por ejemplo con envío de mails para recibir ayuda ante una reclamación.

¿Por

qué los clientes hacen uso de la banca por video?

1. Entregan cercanía a través del contacto humano

Si bien es cierto que las atenciones no se dan de forma presencial, las videollamadas logran conectar cara a cara a representantes y ejecutivos que, pueden comprender los que busca el cliente y ayudar a resolverlo.

2. Permiten tener una experiencia sencilla y cómoda

La banca por video hace que, tanto clientes como ejecutivos puedan conectarse desde donde estén, evitando desplazamientos innecesarios que malgastan tiempo y hasta perjudican el medio ambiente.

Ahora bien, las videollamadas desde tótems, también son cada vez un canal de atención más relevante porque permite a los clientes que ya se encuentran dentro de la sucursal reducir su tiempo de permanencia.

Sin duda alguna, esto agiliza y mejora la experiencia dentro de las sucursales físicas. Incluso se dice que “los consumidores que han usado la banca por video en la sucursal califican su satisfacción con el servicio un poco

4. Los bancos también obtienen mejores resultados a través de la banca por video

En otro artículo sobre cómo la atención por videollamada mejora el flujo de atención en los bancos mencionamos algunos:

“Los bancos que ya utilizan soluciones de videollamada para interactuar con los clientes encuentran estos 3 beneficios principales:

“En un estudio realizado por YouGov, el 20% de los participantes dijo que chatear con las empresas por WhatsApp u otro canal estaba pendiente desde hace tiempo y que debería ser un estándar para la atención al cliente”

Revista Y/O 47

• Han posicionado su organización como innovadora (el 65% de los bancos mencionan este beneficio)

• Mayor satisfacción del cliente (56%)

• Servicio más rápido (56%)

• Evitando que las relaciones con el cliente se debiliten.

• No podemos desconocer, que hay clientes que siguen prefiriendo visitar la sucursal cuando quieren hablar sobre temas financieros complejos y no está mal.

La banca también debe estar preparada para ello y ofrecer una experiencia única dentro de los puntos de atención y contar con soluciones de fila virtual, agendamiento de citas online, etc, que hagan de su recorrido algo más simple.

Sin embargo, descuidar el canal el canal de atención virtual en el que la banca por video toma relevancia, podría ser un grave error.

La banca por video genera confianza y otros tantos beneficios para las empresas y los clientes, que si quieres conocer en detalle puedes encontrar en nuestro E-book ¿por qué usar videollamadas como canal de atención en tu empresa?

Integrar los canales de atención y trabajar en la omnicanalidad es fundamental para aquellos bancos que ofrezcan experiencias más humana y empáticas

La verdadera ventaja competitiva se encuentra en hacer más eficiente y corto el viaje del cliente a través de soluciones digitales como las videollamadas.

¿Cómo ofrecer una atención al cliente virtual o videollamada exitosa? En este artículo te damos algunas recomendaciones.

• www.debmedia.com

Debmedia es una empresa que lleva más de 10 años mejorando la atención al cliente de organi zaciones de diversos sectores como bancos, ase guradoras, municipalidades, retailers y telecomu nicadoras.

Cuentan con presencia en 10 países de LATAM, más de 350 clientes y más de 50 partners que tra bajan para hacer llegar el software a nuevas com pañías, Además cuentan con diversas soluciones destinadas a mejorar la interacción entre las em presas y sus clientes de manera exitosa: Gestión de Filas, Cartelería Digital, Citas Online, Fila Vir tual y Atención Virtual por videollamada..

48 Revista Y/O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.