Revista Y/O - septiembre 2017

Page 1

septiembre 2017

Distribuciรณn Gratuita



ÍNDICE 5. EL SEGURO D&O 9. ACTUALIDAD REGIONAL 12. TECNOLOGÍA 18. TENDENCIA: SEGUROS PARA MILLENIALS 28. BANCA Y FINANZAS Director General: Sergio Suxo Uria

36. CULTURA

Edición, Diseño, Diagramación y Distribución: Conser Media Colaboradores: Ernesto Bodenheimer Jorge Suxo

EDITORIAL ¡Bienvenidos! Una gran alegría nos acompaña en esta primera edición de la Revista Y/O, una publicación que busca compartir información importante de temas de Seguros y Finanzas en nuestro país, y nace después de 10 años ininterrumpidos de publicar digitalmente el “Boletín Y/O” que hemos podido compartir con muchas personas del rubro y público en general durante este tiempo.

Contacto:

contacto@conser.bo +591 2115371

La Revista Y/O llegará a sus manos cada mes, siempre con contenido nuevo y de vanguardia. Por favor no duden en escribirnos con comentarios y opiniones a la dirección de contacto señalada. Esta publicación llega a ustedes gracias al esfuerzo conjunto de profesionales del rubro y el gentil apoyo de las compañías de seguros que nos acompañan en publicidad, además del aporte fundamental de sus principales ejecutuvos que conforman nuestro Consejo Editorial. Esperamos disfruten de este primer número de la Revista Y/O, la primera revista especializada en seguros y economía en Bolivia.

Consejo Editorial: Alejandro Ybarra - Alianza Seguros Alejandro Maclean - Bisa Seguros Rodrigo Bedoya - La Boliviana Ciacruz Patricio Hinojosa - Fortaleza Seguros Jose Luis Camacho - Nacional Seguros



EL S EGU RO D E D &O (D IR E CTORES Y O FI C I A LE S )

E

l Seguro D&O te cubre por actos negligentes o culpa. Brinda reembolsos de prácticas laborales y aplica para daños y/o costos que afecten al cónyuge y herederos del asegurado. Ampara costas y daño financiero por contaminación.


Los Directores y Administradores desarrollan sus funciones en un entorno legal muy exigente. Las empresas están reguladas por una multitud de leyes, códigos y normas de conducta. La vigilancia del órgano regulador y su mayor ámbito de actuación, así como una creciente cultura de reclamación y litigios, con abogados creativos que plantean las más diversas alegaciones, hacen que el ambiente legal sea complejo, desafiante y resulte extremadamente caro. En este contexto, los Directores y Administradores enfrentan grandes riesgos para su patrimonio, tanto en su propio país como en el extranjero. Necesitan el nivel adecuado de coberturas de D&O (Directors and Officers) y necesitan trabajar con aseguradores que tengan la experiencia y recursos necesarios para responder satisfactoriamente frente a un reclamo. D&O es un seguro de Responsabilidad Civil para proteger a Directores y Administradores. Se encarga de cubrir las indemnizaciones de las que sean legalmente responsables por daños y perjuicios presuntamente causados a terceros en el ejercicio de sus funciones, además de cubrir los honorarios legales por su defensa. También los protege de errores en la toma de decisiones, acciones u omisiones derivadas del curso del negocio (que pueden afectar a: competidores, accionistas, ex-empleados, etc.). El seguro de Directores y Administradores no evitará que

los altos cargos de su empresa queden libres de ser acusados de daños y/o perjuicios, pero si les dará la tranquilidad de que en el caso de que esto suceda, tendrán todo el respaldo y la ayuda necesaria para solucionar estos inconvenientes. ¿Quiénes son Administradores y Directivos? Cualquier persona física que haya sido o sea nombrado administrador, miembro del consejo de administración, director general, directivo, gerente o miembro del comité de dirección o cargo análogo que desarrolle u ostente funciones de dirección y gobierno. Cualquier administrador de hecho mientras actúa en dicha calidad para usted. ¿Quién puede necesitar un seguro de D&O? Pequeñas y medianas empresas, sociedades cooperativas, asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro. ¿Por qué necesita un seguro de D&O? • Porque protege el patrimonio propio y el de la empresa, contra imprevistos en el desarrollo normal de la actividad. • Porque aporta tranquilidad ante cualquier reclamación derivada de su puesto o cargo. • Porque hoy en día, los riesgos derivados de la gerencia de una empresa no afectan sólo a las grandes compañías, también a las pequeñas y medianas empresas. • Porque los accionistas y los empleados representan el grupo

de reclamantes más numerosos. Tras ellos le siguen los clientes y los acreedores • Porque en nuestro país la mentalidad de reclamos está teniendo un incremento muy importante. ¿Qué tipo de incidencias hacen necesario el seguro de D&O? • Usted puede recibir reclamaciones y/o demandas de muy diversa tipología. En los últimos años han proliferado: • Demandas de acreedores y proveedores por impagos, incumplimiento de acuerdos comerciales, etc. • Demandas de sus empleados por despidos, incumplimientos contractuales, discriminación, acoso, mobbing, etc. • Demandas de competidores por competencia desleal, espionaje industrial, etc. • Demandas de socios y accionistas por mala gestión y por no haber tomado las decisiones correctas en la gestión de la empresa. • Demandas de organismos públicos y autoridades por no cumplimiento de normativas y regulaciones. • Demandas de clientes a cualquier tipo de incumplimiento. En definitiva, mediante un seguro de D&O obtiene una protección frente a cualquier tercero que pretenda o quiera ir contra usted o su patrimonio personal, aludiendo una mala gestión o administración de la empresa en la que realiza sus funciones como administrador o directivo. Si quiere saber qué es un Seguro de D&O, póngase en contacto con su asesor y/ con su asegurador y/o con nosotros.




ACTUALIDAD REGIONAL Los seguros de personas son los que más crecieron en Brasil Las pólizas de vida, de educación y funeral -entre otros- movieron 2.000 millones de reales (909 millones de dólares) en el mes de agosto, lo que supone un volumen un 12,97% superior al registrado en el mismo mes del año anterior. Según los datos dados a conocer por la Federación Nacional de Previsión Privada y Vida, FenaPrevi, el mercado de seguros de Personas, esto engloba a pólizas de vida, de educación y funeral entre otros, movió 2.000 millones de reales (909 millones de dólares) en el mes de agosto, lo que supone un volumen un 12,97% superior al registrado en el mismo mes del año anterior. Osvaldo do Nascimento, presidente de dicha entidad indicó respecto a los seguros de vida que “El desempeño de este seguro está directamente relacionado con el crecimiento de la renta del brasileño y la importancia del producto para la manutención de la calidad de vida de los dependientes en ausencia de un proveedor”, y detalló que en el caso del viaje se vio reflejado en una emisión de 10,7 millones de reales, (4,8 millones de dólares) en primas, un 71,4% más que el obtenido en agosto de 2012. Uno de los segmentos con mas rápido crecimiento de seguros de personas fue el de gastos por funeral, con una penetración incluso en los estratos más bajos de la población, lo que representó un avance del 56% en agosto ante el mismo periodo del año

Los seguros de personas pueden dividirse en seguros de vida y seguros de accidentes, enfermedad y asistencia sanitaria y decesos.

pasado hasta los 22,6 millones (10,28 millones) en primas. La póliza prevé los gastos de entierro de cobertura y similares. Luciano Portal Santanna, titular de la Superintendencia de Seguros Privados, Susep, enfatizó que el seguro de funeral debería recibir un impulso en las ventas con las nuevas normas en pólizas en comercios minorista, que están en la agenda de la próxima reunión del Consejo Nacional de Seguros Privados. Actualmente, la gran mayoría de este tipo de coberturas no tienen control “es un mercado marginal que queremos regularizar”. Otro segmento en crecimiento es el seguro educacional, que también vio una fuerte expansión con la emisión de 2,4 millones de reales (1,09 millones de dólares) en primas con un crecimiento del 55,8% en agosto también respecto al mismo periodo en 2012. La cobertura garantiza el pago mensual de la cuota escolar en caso de fallecimiento, incapacidad o pérdida de empleo por parte del responsable financiero del estudiante asegurado. En cuanto al seguro de protección financiera se expandió un 23,8%, hasta un total de 574,5 millones (261 millones) en primas. Esta cobertura garantiza el cumplimiento de una deuda en caso de fallecimiento, invalidez, o desempleo involuntario del asegurado. “El prestamista está directamente relacionado con el aumento del consumo y el crédito minorista”, dice Nascimento. Al mes de agosto el mercado se encuentra liderado por grupo BB/Mapfre, con 18,67% de participación, Bradesco Seguros, con 17,74%, Itau quedo en tercer lugar con el 16,63%. Les siguen Zurich Santander y Caixa Seguros con 8,99% e 4,84%, respectivamente. Revista Y/O con información de: Diario Do Grande ABC, Último instante de Brasil y Brasil Económico.


ACTUALIDAD mundial Las catástrofes mundiales costaron 44.000 millones de dólares hasta junio Los cálculos preliminares publicados por la reaseguradora Swiss Re en su informe “sigma” indican una reducción de los costes porque se han producido menos acontecimientos y de menor intensidad. Las catástrofes naturales y los desastres causados por el ser humano supusieron un coste de 44.000 millones de dólares (37.493 millones de euros) en el mundo durante el primer semestre de 2017, frente a los 117.000 millones de dólares (99.697 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. Los cálculos preliminares publicados hoy por la reaseguradora Swiss Re en su informe “sigma” indican una reducción de los costes porque se han producido menos acontecimientos y de menor intensidad.

Una serie de graves tormentas en EEUU provocaron las mayores pérdidas en la primera mitad del año. A nivel mundial perdieron la vida o desaparecieron en torno a 4.400 personas por desastres naturales, frente a 4.800 en los primeros seis meses de 2016. Swiss Re afirma que estas cifras son relativamente bajas en comparación con otros años, pero advierte que la tasa aún puede aumentar porque no incluye las víctimas de la ola de calor en junio en Europa. Los 44.000 millones de dólares en pérdidas se sitúan muy por debajo de la media de 120.000 millones de dólares (102.254 millones de euros) en el primer semestre durante los últimos diez años. Las catástrofes naturales supusieron 41.000 millones de dólares (34.937 millones de euros) en la primera mitad de este año, en comparación con los 110.000 millones de dólares (93.733 millones de euros) en el mismo periodo del año precedente, según Swiss Re. Los restantes 3.000 millones de dólares (2.556 millones de euros) fueron de desastres provocados por el ser humano. Del total de pérdidas, 23.000 millones de dólares (19.598 millones de euros) estaban cubiertos por seguros, lo que supone menos que los 36.000 millones de dólares (30.676 millones de euros) asegurados en el primer semestre de 2016.

La inundación en Sierra Leona - Africa, que ha dejado un saldo de 350 personas fallecidas e incontables daños materiales en agosto de este año

Las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales ascendieron a 20.000 millones de dólares (17.042 millones de euros) entre enero y junio frente a los 30.000 millones (25.563 millones de euros) del año anterior. El resto -3.000 millones de dólares (2.556 millones de euros)- fueron costes asegurados por desastres provocados, la mitad que en el mismo periodo de 2016.



TEC

¿Afecta negativamente la tecnología en el desarrollo de las ciudades?

Diversos expertos reivindican la soberanía tecnológica: hasta que no nos apropiemos de la tecnología no construiremos el mundo que queremos. A estas alturas, todos coincidimos –esta publicación, en este medio, es prueba de ello– en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) son una de las grandes revoluciones de la civilización.

Afectan transversalmente a todos los aspectos de nuestra vida, desde el lugar físico donde vivimos –doméstico, urbano…–, a cómo nos desplazamos, o a cómo nos relacionamos con las personas de nuestro entorno inmediato, lejano o incluso con la que desconocemos. Las TIC’s, que en su versión urbana serían las smart-grids o las smart-cities, son un aporte

fundamental en dos conceptos: más información para una mejor gestión. Bien orientadas deberían servir para gastar menos y ser más eficientes; para cuidar más y preservar los territorios, y por tanto ser más resilientes; para de algún modo, facilitar mayor cantidad de tiempo par a las personas en beneficio de una mayor interacción social y creatividad cultural.



Pongamos un ejemplo: el sistema de movilidad una vez que está monitorizado a partir del registro del comportamiento de cada usuario, en lugar de poner toda la carga en el transporte público, que nunca va a resolver completamente el acceso a cada uno de los rincones de las grandes áreas metropolitanas, puede permitir, apoyándonos en las plataformas de car-sharing, “soluciones colectivas al transporte, que es diferente al transporte colectivo público”, parafraseando a Jean Pierre Orfeuil. Pues bien, esto sería la idealización de modelo de gestión de las TIC’s para la gestión de la movilidad urbana. Las consecuencias deseadas: un menor volumen de vehículos privados en tránsito, por tanto menos contaminación atmosférica, menos espacio público ocupado por medios de transporte privado, mejora en la circulación y eficacia del transporte público colectivo, más superficie de espacio público para la interacción social de los ciudadanos. Un caso de mala orientación del sistema de gestión informatizado: las aplicaciones para la búsqueda de aparcamiento. Es el ejemplo clásico del uso privativo de la información. Nos resuelve un problema inmediato a nivel individual, pero nos privaría de los beneficios colectivos mencionados anteriormente. El alojamiento turístico es otro ejemplo paradigmático: en un principio las plataformas de room-sharing eran una novedad más que interesante que te permitía viajar a un coste muy reducido en comparación con los precios del alojamiento turístico convencional al mismo tiempo que compartir experiencias con

habitantes locales del sitio que visitabas, lo que te aportaba una vivencia más cercana a la vida cotidiana de la ciudad. Hasta aquí, un plan de viaje perfecto, ¿no? Incluso recuerdo fantásticas entradas en el blog de un profesor de la escuela alabando las bondades de la economía colaborativa, sobre las nuevas maneras de habitar y el alivio de las penas de llegar al fin de mes del estudiante. Pero esta dinámica cambia cuando actores con mayor poder adquisitivo intervienen en la actividad desplazando a los ciudadanos del parque de vivienda para dedicarlo al alquiler turístico de manera intensiva y exclusiva, lo que normalmente tiene como consecuencia el aumento del valor de las rentas de alquiler, además de cambios en el tipo de comercio de proximidad debido al perfil de consumo de los habitantes, etc. Este cambio es un fenómeno gradual, pero no quiero extenderme demasiado solo con el caso concreto del alojamiento turístico, porque sucede en más campos: transporte colectivo, mensajería… La ciudad “per se” es un territorio de conflicto, de intereses, y como tal, el negocio es uno de los factores que más influye, incluso, en el desarrollo. La capacidad de emprender ha servido para crear nuevos campos de producción, esto es así a lo largo del curso de la historia desde la ciudad de los burgomaestres a la ciudad industrial o, en nuestra realidad actual, con los nuevos campos de conocimiento, como ciudad post-industrial. Esta situación de conflicto es nueva en relación a los medios que la generan –los fenómenos

convencionales combinados con una capacidad de comunicación exponencialmente aumentada–, pero es en cierto modo equiparable a los cambios que generó el surgimiento de la industria en el seno de las ciudades del siglo XIX provocando el surgimiento de los movimientos de lucha por los derechos de la clase obrera. Las plataformas, con todas las ventajas que posibilitan en la búsqueda de soluciones alternativas a nuestros problemas cotidianos y las facilidades que aportan para la intercomunicación entre potenciales usuarios de servicios colectivos, en términos jurídicos son sólo espacios virtuales donde alguien que ofrece un servicio se encuentra con otra persona que lo demanda. Es decir que no se responsabilizan del trato al que llegan los dos individuos, y además recibe una suma económica casi simbólica como intermediario. Pero sí que al final del día son la entidad que acapara mayor beneficio por acumulación del volumen de operaciones que realiza y que la tecnología le permite. La visión del urbanista y docente de la UPC, Carles Llop, aborda esta situación planteando que “debe haber una reversión de buena parte de estas rentas producidas por las tecnologías, en las transacciones e interacciones urbanas y que deberían revertir en la esfera pública. A los sistemas que, a través de aplicaciones, liberalizan el tipo de usuario y el tipo de facilitador del servicio le falta que puedan tener restricciones, no como normas negativas o coercitivas, sino en el sentido de que si uno quiere facilidades, debería contribuir con servicio”.


Lo interesante de esta cuestión es que su solución ya no se encuentra en el medio físico de nuestras ciudades, como venía sucediendo hasta ahora. No es un problema de saneamiento, o sólo de pavimentación de una calle muy concurrida –que también–, sino que tiene más que ver con los intangibles del fenómeno urbano que se hacen más difíciles de cuantificar. Y uno de ellos es la pérdida de cohesión social por la precarización o la pérdida de poder adquisitivo en relación al aumento de los costes de vida. Carles Llop afirma que lo expuesto es que “hay mecanismos para que las rentas que producen las TIC’s se transformen en rentas sociales, en salarios sociales. Pero esto son políticas urbanas. No se trata de una cuestión meramente impositiva, sino de mutualización, co-evolución, o sea, intentar conseguir que realmente la frontera entre lo público y privado sea un tema de gestión comunitaria, que surjan nuevas formas de gestión política y de gobernanza”. Este discurso lo sintetiza el investigador Domenico di Siena de una manera muy eficaz cuando expone que “el reto de las tecnologías es generar procesos que estén anclados al territorio. El encuentro de las personas a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se da en un espacio virtual, autónomo respecto al territorio, y la cuestión que se tiene que resolver es cómo se fija una plataforma digital a una localización geográfica concreta”. Es decir que sean capaces de aportar valor al lugar donde se implantan, en vez de actuar como un ente ajeno que solamente es

capaz de generar un beneficio económico descontextualizado. Aquí es capital el acceso a la información que se genera, en manos de quien queda y como se gestiona y para qué. Como apuntaba Oriol Estela, de la Associació Pla Estratègic Metropolità de Barcelona, en su respuesta a esta cuestión: “La soberanía tecnológica es imprescindible, para construir lo que queremos no podemos ser ajenos a la evolución y a la apropiación de las tecnologías (…). Hay que buscar los mecanismos por los cuales nos apropiemos de la tecnología en nuestro beneficio como comunidad.” Es decir, en la accesibilidad a los datos está el quid de la cuestión. El peligro que se corre en este caso es cuando la mayoría de los datos se encuentran en manos de muy pocos que los usan en su propio beneficio sin aportar valor para la comunidad. Esto nos empuja a una nueva reflexión, la ciudadanía a nivel representativo la ejercemos a través de las instituciones públicas, en el espacio compartido, ya sea este un edificio de gestión pública o en el espacio público propiamente dicho, pero se puede dar la paradoja facilitada por las nuevas tecnologías de que alimentemos procesos sin salir de nuestras habitaciones, desde un ámbito estrictamente privado, sin interactuar con nadie en el espacio común. Y aquí la gran pregunta ¿podemos generar ciudad sin la experiencia de la interacción en el medio físico con los otros? ¿Es la participación ciudadana la respuesta a esta cuestión? Publicado VICE.com

originalmente

en

En un principio las plataformas de roomsharing eran una novedad más que interesante que te permitía viajar a un coste muy reducido, hasta que entraron en juego actores con un mayor poder adquisitivo


BISA Seguros presenta una póliza de salud de categoría mundial Cubre los gastos médicos de todas las prestaciones hasta $us 5 millones en más de 200 países. Los beneficiarios pueden acceder a más de 8.000 centros médicos con más de 100.000 especialistas de la ciencia médica. “Mundial Blue”, un seguro privado de salud de clase mundial ya está en el mercado boliviano. Los beneficiarios tendrán acceso a 8.000 centros médicos y podrán ser atendidos por 100.000 especialistas de todas las áreas de la ciencia médica en más de 200 países, informaron los ejecutivos de BISA Seguros y de su aliada internacional WorldWide Medical Assurance. La póliza que fue lanzada en abril de esta gestión, fue diseñada para sectores socioeconómicos determinados tiene una cobertura de 1 a 5 millones de dólares con el propósito de garantizar la atención médica desde una consulta hasta una cirugía de la más alta complejidad en cualquiera de los centros médicos establecidos en más de dos centenares de países, informó el vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros y Reaseguros, Alejandro Mac Lean. “Este seguro –con características innovadoras y rasgos competitivos insuperables en el sector– que fue diseñado sobre la base de un riguroso estudio socioeconómico de nuestros clientes actuales y potenciales ingresa al mercado y abre las puertas de todos los servicios médicos privados a nivel internacional”, explicó. Dijo que los pilares de BISA Seguros y Reaseguros, son: ser parte estratégica del Grupo Financiero BISA; constituirse en la compañía con mejor reputación del mercado boliviano

asegurador; ser una de las empresas líderes del sector y la primera y única con mayor calificación de riesgo (AAA). Por su parte, el gerente regional de BISA Seguros en Santa Cruz, Juan Carlos Ballivián, explicó que “Mundial Blue” permite a los pacientes acceder a una atención desde la coordinación completa de su cita médica internacional hasta los servicios de asistencia en viajes, hoteles y restaurantes. Mundial Blue tiene montos de cobertura que van desde un (1) millón de dólares hasta cinco (5) millones de dólares con opciones de Deducible Acumulado Anual desde $us 1.000 hasta $us 20.000. “En esa línea, hoy, estamos dando otro salto gigantesco de innovación y excelencia en la disciplina de los seguros de alta complejidad y eficiencia en el ramo de la salud”, sostuvo Mac Lean al señalar que los clientes de esta categoría socioeconómica requieren de un servicio de salud tanto en Bolivia como a nivel Internacional con el 100% de cobertura y con altos estándares de servicios de calidad. Dijo que en este emprendimiento participa la prestigiosa compañía WorldWide Medical Assurance que forma parte de WorldWide Group, una compañía que tiene entre sus principales accionistas al Banco de Desarrollo Alemán – KFW.



Tendencia: Los cuatro seguros que todo millennial debe tener

Las necesidades de los jรณvenes han cambiado y las aseguradoras se deben adaptar a ellas


Las necesidades de protección cambian de una generación a otra. Los millennials, a diferencia de los Baby Boomers y los X, tienen intereses y características de vida distintas que los motiva a buscar seguros más adecuados a su perfil. “Son una generación más preocupada por su protección, se preguntan y entienden de la importancia de un seguro. Pero, por su condición de freelance o trabajadores independientes, sus ingresos son limitados y no fijos para tener una protección completa”, asegura Eloy López, asesor patrimonial y agente de seguros. Además de estas características, la consultora tecnológica Everis y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportan -en su más reciente estudio- que los millennials tienen una constante exposición a la tecnología, manejan sus finanzas a través de su teléfono celular, invierten y compran en línea, entienden su importancia como consumidores y uno de sus principales hobbies es viajar. Y las aseguradoras deben atender estas particularidades. La industria ha lanzado productos que ya puedes adquirir por teléfono o internet. Sin embargo, la evolución está en proceso. Mientras eso sucede, los especialistas recomiendan protegerte


y puedes empezar por asegurar estas cuatro áreas: SEGURO PARA GADGETS Los aparatos tecnológicos son aliados clave de esta generación, por eso debes protegerlos. Por una prima mensual de entre 52 y 189 pesos, puedes tener una suma asegurada desde 3,000 hasta 20,000 pesos para cubrir el robo con violencia de tus objetos personales como celular, tablet, laptop o reproductor de música. Este seguro, que ofrece Citibanamex, incluso te protege en caso de ser asaltado y perder tu bolsa de mano, mochila, cartera, lentes, bicicleta o anillo de compromiso. Pero si quieres asegurar únicamente, hazlo directamente con la compañía operadora que te lo vendió. Ellos cubrirán composturas y robo total, sugiere López. SEGURO PARA BICICLETA Si tu medio de transporte es la bicicleta, puedes asegurarla contra daños materiales, robo total y responsabilidad civil (hasta por 50,000 pesos). Además, asegurarte a ti en gastos médicos por accidente (desde 25,000 hasta 75,000 pesos con deducible de 1,000 pesos por evento) y recibir una indemnización por fallecimiento accidental (de 25,000 a 75,000 pesos). Por ejemplo, el costo de un seguro para una bicicleta de 3,000 pesos va desde 350 pesos hasta 685 pesos anuales, según la cobertura que elijas. Lo puedes contratar en línea en aseguratubici.com.mx. “Tenemos alrededor de 3,000 pólizas emitidas en el portal en lo que va de 2017. El costo promedio de la prima es de 1,440 pesos, que equivale a entre 7 y 9% del valor factura de la bicicleta”, detalla Enrique Arias Pedraza, director ejecutivo de 4P/MX, empresa creadora del comparador Seguros S.

SEGURO PARA VIAJES Un seguro para viajero ofrece indemnización por pérdida del equipaje, cancelación del viaje, asistencia médica y dental, envío de medicamentos que no se puedan conseguir en el lugar de estancia y gastos que la demora del equipaje pueda ocasionar al asegurado. Su costo representa 1% del costo total del viaje, según datos de la compañía de seguros Allianz Global Assistance. El costo promedio para un viaje nacional va desde 298 pesos y para viajes internacionales desde 643 pesos. Para que tenga validez, debe contratarse al menos 24 horas antes de iniciado el viaje. Su contratación es por internet, característica que empata con el comportamiento de los millennials. SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES “Antes de asegurar a tus mascotas y tus pertenencias, lo más importante es asegurarte a ti”, dice López. Los seguros de gastos médicos mayores para un joven de entre 30 y 35 años tiene un costo promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos, sin embargo, éste puede aumentar si eres mujer o tienes un estado de salud particular, describe el experto. Para López, la cobertura en salud no está completa si no se acompaña de un seguro de vida con componente de ahorro, el cual podría costar unos 20,000 pesos al año. Y un seguro indemnizatorio en caso de hospitalización e invalidez parcial, que oscila entre los 2,000 pesos anuales.

d




Medio Ambiente y Empresa

Suiza concentrará apoyo económico a Bolivia en medio ambiente La encargada de negocios de la Cooperación Suiza en Bolivia, Nadia Ottiger, informó el viernes que esa entidad ajustará su apoyo económico a Bolivia para el periodo 2018-2021, porque es un país que tiene un crecimiento económico sostenible. Ottiger, detalló que en el tema del desarrollo económico se pondrá énfasis en el respaldo a la formación técnica de los jóvenes, y en el ámbito de la gobernabilidad a tareas como la lucha contra la violencia a las mujeres y sobre todo la lucha contra el cambio climático. La representante del país europeo también resaltó los avances de la nación andino-amazónica en la reducción de la extrema pobreza que mostró una reducción de 38,2 por ciento a 16,8 por ciento. De acuerdo con datos oficiales, 1,6 millones de bolivianos salieron de dicha condición de 2005 y 2016: alrededor de 650 mil personas en el área urbana y 940 mil en la rural. El pasado día 18, el Ministerio de Comunicación del Bolivia y la Cooperación Suiza lanzaron hoy una campaña nacional de concientización denominada ‘’Por una vida sin violencia’’, con el objetivo de fomentar el respeto a los derechos de la mujer.

Ambas Autoridades también encabezaron el inicio simbólico de las jornadas de movilización que involucrarán a autoridades y representantes de la sociedad civil de más de 60 municipios de cuatro municipios, departamentos y que serán el eje de la campaña “Vida Sin Violencia” que se ejecutará hasta 2020 con el apoyo financiero suizo.


Medio Ambiente y Empresa

La ministra de Comunicación Gisela López destacó la importancia de una iniciativa como esa que contará con el apoyo de los medios de difusión. Los componentes de la campaña ‘Por una vida sin violencia’ incluyen la atención, prevención, articulación, y fortalecimiento de las capacidades de las instituciones encargadas de brindar servicios de protección y restitución de los derechos de las mujeres. Por su parte, la oficial del programa de Cooperación Suiza en Bolivia, Mila Reynolds, resaltó que el objetivo directo es contribuir a la reducción de la violencia e incrementar la posibilidad de que las mujeres tengan una vida digna. ‘Este proyecto está enfocado a mejorar las condiciones de las mujeres y las condiciones institucionales para que pueden ejercer su derecho a una vida libre de violencia’, remarcó.

Plan de reforestación en serranía de Sama comenzará en 2018 La serranía en Tarija, afectada por un voraz incendio, será reforestada a partir de enero del siguiente año.

tareas de forestación con los primeros meses de lluvia, es decir diciembre y enero”, explicó.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, anunció que el plan de reforestación en la serranía de Sama, reserva natural del departamento de Tarija afectada por un gran incendio, comenzará en enero del siguiente año.

Ortuño añadió que se realizará un trabajo previo de cuantificación e identificación de las áreas afectadas para proceder con el proceso de reforestación.

“La peor época para hacer la forestación es antes de la época seca. Todas las técnicas forestales y agropecuarias dicen que debemos hacer las

“Ya estamos identificando la provisión de los plantines con los cuales se va a hacer la reforestación, se está priorizando especies nativas para este fin”, remarcó.


Ernesto Bodenheimer

Comparte

COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA Esta cobertura es muy importante para tener en cuenta en pólizas de Responsabilidad Civil de Obras y/o tareas donde hay varias firmas involucradas y en Pólizas de Ingeniería de Construcción y Montaje Car. y EAR.

nes de otras empresas que operan en la obra.

En efecto, en general en las obras además de un Comitente y a veces un inversor, están el Contratista principal y contratistas diversos y subcontratistas.

Por eso es importante contratar esta cobertura adicional, siendo un texto tipo de esta cláusula el siguiente:

Y en una obra donde existen riesgos de todo tipo,no es nada extraño que un accidente producido por una de las Empresas que trabajan en la misma dañen a bienes de otra de las que trabaja en el predio,por Ej., un subcontratista dañe a bienes de comitente, o al revés o existan accidentes responsabilidad del Contratista principal que dañe bie-

Estos siniestros generan conflictos graves en el clima de la obra si alguien tiene que hacerse cargo de esos daños, terminando muchas veces en litigios.

“COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA Queda entendido y convenido, en los términos de la presente cláusula y demás condiciones de póliza y previo pago de la prima adicional que corresponda, la cobertura de responsabilidad civil de la póliza se aplicará a cada una de las partes aseguradas especificadas en las CONDI-

CIONES PARTICULARES como si para cada una de ellas se hubiera extendido una Póliza por separado. Sin embargo, la COMPAÑÍA no indemnizará al ASEGURADO en virtud de esta cláusula por a. Pérdidas o daños que afectaren a los bienes cubiertos o amparables bajo la cobertura de DAÑOS MATERIALES de esta póliza, aunque no existiere obligación de indemnizar por haberse acordado un deducible o un límite de indemnización; b. la responsabilidad por lesiones corporales, fatales o no, o enfermedades que afectaren a empleados o trabajadores asegurados o que hubieran podido asegurarse mediante un seguro de responsabilidad civil patronal.


La responsabilidad total de la Compañía nunca podrá exceder, en total, para un accidente o serie de accidentes derivados de un mismo y único evento, el límite de indemnización estipulado en las CONDICIONES PARTICULARES” Lo importante para que esta cobertura cubra a todos los involucrados en la obra o tareas, es que estén declarados en la póliza como Asegurados por

esta cobertura, con lo cual cualquier daño o perjuicio responsabilidad de uno de Asegurados que afecte a otro de los asegurados, funcionara como una póliza de Responsabilidad Civil propia. Solo deben verse claramente las exclusiones que se indican claramente en la cláusula. Generalmente esta cobertura tiene una suma Asegu-

rada bien definida, la cual debe ser analizada con un criterio profesional de acuerdo al tipo de riesgo y un deducible muchas veces diferente que el General, esto es materia de negociación de acuerdo a necesidades y sus posibilidades entre el tomador de la póliza, su Broker o Asesor de Seguros y el Suscriptor de la póliza, que a su vez debe reasegurar en general el riesgo.



Banca y Finanzas Gobierno boliviano justifica alza del gas para industrias por sus ganancias Las ganancias del sector industrial de Bolivia le permite cubrir el alza de las tarifas del gas natural, hasta de un 48 %, sin que suban el precio de sus productos o reduzcan personal como pretenden, afirmó hoy el Gobierno boliviano.

El ministro insistió en que la medida no es un incremento sino una “disminución de la subvención” y reiteró que su aplicación no afecta a otros sectores como el doméstico, el comercial y vehicular.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, dijo a los medios en una rueda de prensa que las utilidades de las empresas son altas y que ante una “disminución de la subvención” no tendrían qué pensar en un incremento final del producto ni tampoco en despidos.

Una resolución de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dispuso el reajuste de la tarifa del gas industrial vigente a partir del 15 de agosto causando el malestar de sectores empresariales.

El Ejecutivo defiende la necesidad de hacer “reajustes” en el precio del gas industrial debido a que no se hace desde 1998 y a que el costo del millar de pies cúbicos en Bolivia es el más bajo de los países de la región. El Gobierno estableció varios niveles para las tarifas que impactarían a 1.092 empresas: nivel cuatro de 48 % (nueve empresas), en el tres con un 40 % (32 empresas); nivel dos, con 23,5 % (831 empresas) y en el uno de 9 % (200 firmas). Antes del incremento, el precio general era de 1,7 dólares por millar des pies cúbicos, pero ahora se harán diferenciaciones sobre volúmenes consumidos, que van desde 1,8 dólares a 2,5 por millar de pies cúbicos de acuerdo con el consumo global. El Gobierno consideró que se trata de una reducción de las subvenciones para el energético y aún así, según Sánchez, los precios siguen siendo bajos frente al coste en Argentina (7,35 dólares), Chile (9,67 dólares) y Brasil (11,61 dólares).

La Cámara Nacional de Industria (CNI) de Bolivia expresó que la determinación afectaría la productividad del sector y alentaría el contrabando, además de que frenaría el desarrollo del sector. En una carta enviada al presidente del país, Evo Morales, la patronal industrial expresó hoy su “profunda preocupación” por la determinación de la ANH y pidió al mandatario anular la medida. Los datos brindados por el Ministerio de Hidrocarburos señalan que en el periodo 2000-2016 el sector industrial ha crecido casi un 200 % gracias, entre otras cosas, a las facilidades para “cambiar la matriz” energética a combustibles más baratos como el gas. Según Sánchez las 1.092 empresas afectadas representan el 0,1 % del universo nacional de usuarios que consumen gas natural, frente a los de uso domiciliario 680.139 (64,37 %); de Gas Natural Vehicular, 369.235 (34,94 %); y del área Comercial, 6.218 (0,59 %).


“Nosotros tenemos la certeza que el crecimiento (de 2017) va a estar por encima del 4%, nuestro objetivo es llegar al 4,7%; vamos a hacer todo este esfuerzo para llegar a ese objetivo” Mario Guillén

Economía de Bolivia crece 3,34% el primer trimestre de 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia llegó al 3,34% en el primer trimestre de 2017 de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas, informó el ministro de Economía, Mario Guillén. Guillén hizo esa declaración al referirse a los datos de la economía boliviana procesados por el Instituto Nacional de Estadísticas de enero a marzo de este año. Los datos muestran un crecimiento del sector agro-

pecuario de 8,6%; construcción, 7,2%; industria de alimentos, bebidas y tabaco, 5,6%; transporte y comunicaciones, 5,4%; comercio, 5,2%; servicio de la administración pública, 4,8%; otros servicios, 4,4%; establecimientos financieros, 4,3%; y electricidad, gas y agua 4,2%. En ese marco, el Ministro de Economía descartó que Bolivia esté viviendo un proceso de desaceleración económica y el crecimien-

to en el primer trimestre muestra un “buen dinamismo” en los distintos sectores económicos. Guillén explicó que si bien durante la primera parte del año el crecimiento en el sector de hidrocarburos se vio afectado por la baja de la demanda de gas en el mercado de Brasil, se espera que en esta situación se revierta en el segundo semestre del año.




empresa y salud El Big Data será clave en la medicina del futuro ¿Sabías que tu Smartphone podrá controlar enfermedades gracias al Big Data? Será clave en la medicina del futuro altamente personalizada.

pero su progresiva accesibilidad será otro generador de un volumen incalculable de datos que solo el Big Data será capaz de controlar.

El Big Data consiste en recolectar, almacenar, interpretar y visualizar gráficamente grandes volúmenes de datos utilizados con múltiples fines. Su aporte a la medicina es particularmente importante porque permitirá crear patrones para anticiparse a enfermedades, un avance que ya se está implementando. Tu Smartphone será una pieza fundamental en la medicina del futuro, pues recopilará datos de tu salud en tiempo real para recibir una atención altamente personalizada por parte de tu doctor.

Big Data en la genómica La genómica es el análisis de los genomas –conjunto de genes así como su ubicación dentro de una célula- y su aplicación en terapias o biotecnología. Los avances en tecnología y Big Data están revolucionando esta área de la investigación médica porque ya se puede prevenir enfermedades gracias al análisis genético que determina probabilidades de riesgo. Si en el futuro se incluye la interpretación de estos datos en cualquier consulta médica, el doctor tendrá una visión más amplia de la salud del paciente, logrando una personalización absoluta.

Tu salud en tus manos La prevención de enfermedades incluso antes de su diagnóstico, será una realidad cuando las aplicaciones móviles analicen tus genes y adviertan niveles de riesgo en el desarrollo de patologías específicas. Probablemente obtengas informes sobre tu salud sin ir a una consulta médica para hacer un chequeo general, además de acudir a tu doctor con información sumamente detallada sobre tu estado físico o mental para que sea analizada por especialistas. El Big Data pondrá a disposición una cantidad de datos que ni siquiera imaginamos, acompañado de una disminución de los costos de las tecnologías que existen actualmente en relación con estos avances pero solo accede una minoría de la población. Cuando las masas tengan aplicaciones y tecnologías altamente especializadas para monitorear su salud, el volumen de datos médicos se disparará y la disciplina del Big Data requerirá un gran número de profesionales para lidiar con la inminente realidad. Los wearables o dispositivos digitales que forman parte del atuendo diario comienzan a aflorar en el mercado para recopilar datos del paciente en intervalos de tiempo. Desde relojes para cortar los temblores del párkinson cuando se escribe hasta monitores de actividad física para tus entrenamientos en el parque (medidores de oxígeno, pulso cardíaco, calorías quemadas). Actualmente los más sofisticados y útiles son caros para el ciudadano promedio,

Hoy en día no solo se identifica pacientes cuyos genes indican el futuro desarrollo de una patología, sino que facilita la clasificación de enfermedades en subtipos que permiten escoger tratamientos más especializados. Cuanto más se avance en la genómica con el respaldo del Big Data, mayor será el número de curados en enfermedades complejas como el cáncer o la diabetes, reconociendo casos atípicos y limitando la exposición del paciente únicamente a las pruebas que sean necesarias. Por otra parte, el Big Data acarrea conflictos que se intensificarán con el paso del tiempo, como la privacidad de los datos sensibles de los pacientes. Las tecnologías que propicien el estudio de la información de cada persona, deberán garantizar su privacidad para que el flujo de datos no se filtre en ámbitos indeseados. Los médicos deberán enfrentar respuestas en lugar de preguntas, pues los pacientes acudirán a consulta con conocimiento sobre sus genes, síntomas y enfermedades. Se desatará una batalla entre los profesionales y la tecnología en Wearables o teléfonos inteligentes según la credibilidad del paciente, que solo podrá solventarse si los médicos utilizan la tecnología a su favor. Revista Y/O con información de: Universia España



Existen varios tipos de pólizas que cubren pérdidas relacionadas a eventos de la naturaleza, como es el caso de los huracanes y/o ciclones. La más antigua es la de Incendio y Líneas Aliadas en sus diferentes modalidades, siendo la cobertura de huracán una de éstas, en el adicionado de las “líneas aliadas”. Bajo incendio se puede asegurar una vivienda, negocio, industria e inclusive la interrupción o paralización de negocios originada por esta causa. Otra póliza importante que ampara este tipo de riesgos es la “Todo Riesgo de Construcción” destinada a cubrir cualquier obra o proyecto que se encuentre en su fase de construcción como su nombre lo indica. Sin la adecuada protección de los bienes, en caso de un evento de la magnitud que pudiera ser un huracán, toda inversión y quizás los ahorros de toda una vida pudieran perderse en cuestión de horas, por tanto el beneficio es mucho. Además de proteger los bienes para aminorar cualquier posible pérdida es importante verificar sus coberturas de seguro. Lo más importante es revisar que su póliza esté vigente y al día con el pago de la prima, que los valores asegurados se correspondan a los valores reales de sus propiedades y tener las coberturas adecuadas según su necesidad. También es importante tener ojo en lo siguiente. En el caso de la póliza de Incendio y Líneas Aliadas, la cobertura de huracán entra en vigor a partir de 48 horas luego de aceptada la cobertura por parte de la compañía aseguradora,

EL SEGURO Y EL HURACÁN HARVEY

jorge Suxo Iturry por lo que es importante no esperar a que haya una tormenta o ciclón avisado para salir a comprar su seguro. Luego de sucedido el evento y de que el asegurado haya puesto a salvo su persona y la de su familia, así como cualquier propiedad que no se haya afectado, debe comunicarse ya sea por vía escrita, telefónica o personal, lo antes posible, con su compañía de seguros y/o intermediario para reportar el siniestro. La compañía aseguradora o él corredor, lo asesorará inmediatamente sobre los pasos a seguir y le enviarán una persona para proceder con los trámites de ajuste de la pérdida. En la medida que toda la información requerida para realizar el ajuste sea suministrada de forma completa, y en un tiempo razonable, la aseguradora pagará en el tiempo establecido. Se debe aclarar algo antes de indicar el porcentaje de reclamos que se presentan. Es importante diferenciar reclamos asegurados a pérdidas sufridas. Siempre las pérdidas sufridas estarán muy por encima de las perdidas reclamadas al sector asegurador. Esto básicamente por la poca cultura a asegurarnos que se tiene exceptuando países como Estados Unidos y Puerto Rico, el seguro es parte del presupuesto anual de cualquier persona. En países latinoamericanos, el seguro no es una prioridad en sus gastos para la mayoría de la población.

Cerciórese que tiene suficiente cobertura para reconstruir su casa desde cero si esta queda totalmente destruida. Recuerde que el valor de mercado o de bienes raíces de su casa NO es igual que el costo de reconstrucción total de la misma. HARVEY EN TEXAS El Departamento de Emergencias del condado de Harris, explicó que los meteorólogos de su departamento no tienen previsto hasta el momento que Harvey toque tierra en algún punto cercano al área metropolitana de la Ciudad Espacial. Las fuertes lluvias podrían causar inundaciones en las calles y carreteras que, como ya ha sucedido con otras tormentas, suelen quedar cubiertas de agua lo que hace intransitables los caminos. El Servicio Meteorológico Nacional en su oficina de Dickinson, al sureste de Houston, informó en un comunicado que Harvey pasó de tormenta tropical a huracán categoría 1 con vientos mínimos de 85 millas por hora y los cuales podrían aumentar hasta 120. Con ese anuncio se encendieron las alarmas en los condados de Matagorda, Chambers Brazoria y Galveston que emitieron una orden de evacuación, voluntaria, para la población que vive en las costas y la cual entrará en efecto el viernes por la mañana. La situación para Houston es hasta el momento de escribir esta historia es incierta porque la ciudad se encuentra en lo que, según se detalló, es el llamado “cono de incertidumbre” en la trayectoria de Harvey, lo que significa que no hay certeza de que pegue directamente en las costas más cercanas a la Ciudad Espacial. “Estamos vigilando muy de cerca las condiciones, y los efectos que podría tener Harvey para el área de Houston… esperamos que la comunidad se esté preparando para el fin de semana, realmente por eso les queremos decir que si no tienen nada a que salir a las calles, no lo haga, y mejor se queden en casa”, declaró la Agencia. La llegada de Harvey a las costas de Texas también ha afectado la navegación comercial y turística. “Tengan sus provisiones listas… si viven en lugares que se inunden prepárense con agua potable, comida enlatada, linterna con pilas que sirvan, si van a evacuar lleven consigo sus documentos importantes en una bolsa para que no se mojen, y también llévense sus mascotas”, finalizó la Agencia. La llegada de Harvey a Texas ha puesto en guardia a la población. Sin embargo, ante la demanda, el agua en botella ya comienza a escasear. “Venimos por agua… pero ya no hay. Vamos a ver si hay más arriba, en otra tienda” detalló Rosino Huyhua, un inmigrante peruano en Houston y quien se mudó a la Ciudad Espacial desde Baltimore hace tres meses y que caminaba afanoso por los pasillos de un supermercado del vecindario de The Heights preparándose para la llegada de Harvey. Para los lectores bolivianos, todo esto parece solo una parte del guion de una película de la MGM y que nosotros no viviremos un drama similar. Pues bien, tomen en cuenta que no estamos en la costa para recibir huracanes, pero tenemos vientos huracanados que deberíamos considerar al momento de tomar un seguro, cobertura que otorgan todas las aseguradoras bolivianas, pero que como no tenemos la “cultura del seguro” no pensamos en que algo así nos vaya a suceder.



CULTURA La Paz: Capital Iberoamericana de las Culturas 2018 La comuna paceña realizó el lanzamiento de La Paz Capital Iberoamericana de las Culturas 2018. La nominación permitirá visibilizar todo el espectro cultural paceño hacia diversos países a partir de cuatro ejes. La presentación se realizó en un acto especial que se complementó con una jornada dedicada a múltiples manifestaciones culturales. “La Ciudad Iberoamericana de las Culturas es una designación que realiza la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) (...) Esto es una posibilidad para visibilizar todo nuestro contexto cultural, no sólo desde la gestión pública, sino lo que la ciudad va promoviendo a través de una agenda artística”, indicó el secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti. La nominación permite también a La Paz generar espacios de reflexión acerca de temas culturales y brinda la posibilidad de interrelacionarse con otras ciudades de Iberoamérica a través de intercambios en esta temática. El nombramiento otorgado por la UCCI es un reconocimiento

a la participación y la promoción de la cultura iberoamericana. Es la tercera ocasión que la organización internacional otorga esta distinción a La Paz, las anteriores fueron en 1999 y 2009. CUATRO EJES Las diversas actividades que se realizarán el próximo año se basarán en un programa inspirado en la filosofía de la Chakana, que contiene cuatro componentes: Taypi ó la agenda artística festiva, que abordará las festividades, ferias, exposiciones y actividades artístico culturales. El Ayni o programas estratégicos, que tratarán el fomento artístico, la conservación y valorización del patrimonio cultural. El Apthapi o los espacios de diálogo, bajo la idea de compartir algo en común, se realizarán encuentros entre los actores culturales. Unt’asiñani o la internacionalización, con el cual se realizará un intercambio cultural entre las ciudades de la UCCI. “El programa a desarrollar bajo esa nominación será ‘un paraguas’ que aglutine la oferta cul-

tural anual en el municipio de La Paz, reforzando las actividades habituales y, al mismo tiempo, realizando un esfuerzo excepcional para ofrecer otros hechos culturales de trascendencia”, se lee en el documento preparado para la ocasión. La Capital Iberoamericana para las Culturas implicará la recuperación del patrimonio cultural, como el emplazamiento e intervención de monumentos como el de las Heroínas Paceñas o la resignificación de la plaza Alonso de Mendoza. También se inaugurarán nuevos espacios culturales, como el relanzamiento de las 18 bibliotecas zonales de la ciudad, el domo planetario del Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi o el Paseo de la memoria y las luchas de la democracia en el Parque Urbano Central, se lee en una nota de prensa de la Secretaría Municipal de Culturas. A su vez, la población podrá disfrutar de una agenda artística muy nutrida que tome en cuenta la danza, música, teatro, cine y video, artes plásticas y gráficas, literatura, diseño y moda, y arte al aire libre. Algunos ejemplos son Tango con Altura, Noches


en línea clásica, el Festijazz, el Illimani Metal Fest, la Larga Noche de los Museos, BoliviaLab, entre otras.

que “se convierta al ciudadano, a la ciudadana como el centro de cualquier planificación urbana y municipal”.

ACTO El acto de este lunes contó con diversas actividades y presentaciones de índole cultural en el Teatro Municipal Modesta Sanjinés. Con el slogan: “Late La Paz, late culturas a 3.600”, personalidades del ámbito artístico y la gestión cultural y autoridades locales se congregaron para el lanzamiento de esta nominación.

El nombramiento está ligado a consolidar lo cultural como pilar del desarrollo integral de la ciudad, la visibilización del aporte de esta temática al Producto Interno Bruto y brindar las herramientas para que los artistas puedan generar su propio mercado cultural.

El presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz, también presente en el evento, afirmó que no es casualidad que La Paz sea por tercera vez la Capital Iberoamericana de Cultura, pues la gestión municipal impulsa a que este concepto sea visto más allá de las bellas artes y cultura superior. Esto, aseguró, permitió

Este lunes, la Casa de la Cultura fue sede de una serie de mesas trabajo, muestras y otras actividades para promocionar el nombramiento. Habrá exposiciones de arte, danza y origami, entre otras. OPINIONES “Es una oportunidad el ser nominados una vez más, La Paz, si bien es el centro del mundo ay-

mara es una forma de trascender”. Wálter Gómez, músico. “Ser nuevamente capital iberoamericana de culturas es muy importante para revalorizar todo lo que hacemos en cuanto a las artes”. Erika Andia, actriz y periodista. “Nos da la oportunidad de mostrarnos nosotros mismos en una visión cultural acorde al siglo XXI”. Luis Rico, cantautor. “Estamos muy felices de estar aquí impulsando lo que es la cultura, de Bolivia en general y hablando de La Paz en particular. Estamos juntos aquí para que este sueño se logre porque tenemos demasiado qué mostrar en las artes, música gastronomía y otras áreas”. Sebastián Quiroga, chef de restaurante Ali Pacha.


Eventos

El XV Congreso Regional COPAPROSE República Dominicana 2017 contempla excelente programa académico

El Festijazz celebrará su 30 aniversario

Este congreso contará con la participación de centenares de profesionales de la actividad aseguradora de los países de la región de las Américas, España y Portugal. El Hotel Bávaro Palace Deluxe servirá de sede para discutir temas prioritarios en la agenda global de la intermediación y de los seguros en general. Una variedad de ejes temáticos y formatos de presentaciones brindarán a los participantes la oportunidad de expandir sus conocimientos en materias del comportamiento y perspectivas de los seguros en América Latina; herramientas para posicionar al productor de seguros; los riesgos emergentes en el Siglo XXI; los mercados de seguros voluntarios de salud; gestión empresarial de riesgos, temas tecnológicos en la actividad, entre otros. Los temas serán expuestos por distinguidos representantes de importantes entidades del sector asegurador como lo son: MAPFRE, la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros de España, Swiss Re, la Cámara de Intermediarios de Seguros de Costa Rica, Marsh, Willis Tower Watson, etc.

El evento se llevará a cabo del 5 al 18 de septiembre en varios escenarios, como el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, la Feria Dominical de Culturas y el Museo Nacional de Arte, según anuncio realizado en días pasados por el Secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti. El Festijazz 2017 contará con la presencia de agrupaciones de Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Colombia y Suiza. La presencia de bandas nacionales con trayectoria como Efecto Mandarina, la Bolivia Big Band y la Rodolfo Laruta y la Sonora Final de Los Andes también está asegurada. A su vez el festival abre espacios educativos para los músicos bolivianos, que podrán gozar de 10 jornadas de talleres con las diez bandas internacionales. Los cursos se realizarán en la Universidad San Francisco de Asís de 10.00 a 12.30 del miércoles 6 al sábado 16. Aparte de la música, el evento trae una exposición de 30 obras de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé y Diseñadores Gráficos Bolivia por sus 30 años. También habrá una exposición de 100 carteles conmemorativos al Centenario de Gilberto Rojas (compositor homenajeado en el Festijazz 2016) expuestos en las salas Arturo Borda y María Esther Ballivián en la Casa de la Cultura del 5 al 8 de septiembre.

Fecha: 18 al 21 de octubre de 2017 Mas información: www.copaprose.org

Fecha: 5 al 18 de septiembre de 2017 Mas información: @boliviainternacionalfestijazz




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.