Distribuciรณn Gratuita
BISA SEGUROS un referente
Funciรณn social del seguro Fiascos tecnolรณgicos en 2017
ÍNDICE 6. Función social del Seguro 12. Puerto Rico investiga aseguradoras 21. Fiascos tecnológicos en 2017 29. Protesta del sector médico en Bolvia 30. Presupuesto General del Estado para el próximo año - un análisis
Director General: Sergio Suxo Uria Edición, Diseño, Diagramación y Distribución: Conser Media Colaboradores: Ernesto Bodenheimer Germán Molina Jorge Suxo
EN PORTADA
Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” virgoimpresiones@yahoo.com
Contacto:
contacto@conser.bo +591 2115371
BISA SEGUROS Una de las empresas con mayor reconocimiento del país en su rubro.
Consejo Editorial: Alejandro Ybarra - Alianza Seguros Alejandro MacLean - Bisa Seguros Rodrigo Bedoya - La Boliviana Ciacruz Patricio Hinojosa - Fortaleza Seguros Jose Luis Camacho - Nacional Seguros
EDITORIAL
Estimad@s lectores y amig@s: Llegamos al final de esta gestión con una alegría muy grande por haber podido hacer realidad este sueño que es la Revista Y/O, una publicación cuyo semilla fue plantada a lo largo de 10 años ininterrumpidos de publicar mensualmente on-line el Boletín Y/O. Buscamos desde estos espacios aportar a la Cultura del Seguro en nuestro país y vemos ahora con humildad y perspectiva que lo estamos logrando, gracias al apoyo de las mas importantes aseguradoras del mercado local, que sin dudarlo se han unido a este esfuerzo y juntos vamos consolidando las metas planteadas edición tras edición. Son 4 ediciones este año que nos han permitido darnos cuenta del enorme potencial que podemos alcanzar en el futuro, mejorando en contenidos, ampliando nuestra red de colaboradores al ambito regional, incrementando el número de páginas en un futuro y desde luego expandiendo nuestra área de distribución física al eje troncal de Bolivia ya para el año 2018. Esperamos que disfruten de esta edición de fin de año y los invitamos a seguir acompañando nuestra publicación en los meses que vienen. Aprovechamos para desearles lo mejor en el año que comienza y que puedan disfrutar en paz y armonía de esta Navidad junto a sus familias, amigos y compañeros de trabajo. Gracias por su apoyo y preferencia.
F UNC I Ó N S OC I A L D E L S E GU RO E N E L C I C LO D E LA V IDA Jorge Suxo Iturry Seguro de Vida Los seguros de vida otorgan a los beneficiarios una indemnización por la muerte del asegurado, con el fin de ayudarles a aliviar el impacto financiero que su ausencia genera. Aunque la principal cobertura corresponde al fallecimiento, usualmente cubren otras contingencias como desmembración o incapacidad total y permanente. Los seguros de vida también contribuyen a generar inversiones más riesgosas, pero con mayores retornos y a acumular activos que pueden ser productivos. Así, gracias al seguro, los individuos pueden acceder a créditos que apalanquen la creación de empresas y la compra de bienes inmuebles y de vehículos, entre otros, que pueden generar rentas y, por lo tanto, ser productivos. En estos casos, el seguro, es también una garantía con la que cuentan las entidades financieras haciendo menos riesgosa la colocación de crédito, al garantizar el repago de las deudas en el caso en el que los tomadores de crédito, y por tanto asegurados, fallezcan. El seguro entonces, representa un beneficio para el deudor, quien sin este no podría aplicar a un crédito formal o acudiría a créditos costosos; para los sucesores del deudor, quienes ante su muerte se liberan de la respon-
sabilidad del pago del saldo las deudas, y para las entidades financieras, al aportar esta garantía y darle estabilidad al sistema financiero. En el agregado, los seguros ayudan a que las personas accedan a créditos para el consumo o inversión, acumulen activos y generen empresa contribuye al crecimiento económico de los países, de allí este importante rol de los seguros. Como se explica de forma amplia en el capítulo sobre seguros de vida de esta publicación, el seguro también contribuye al desarrollo de la economía mediante la inversión de las reservas técnicas que las compañías deben hacer para poder honrar las obligaciones con los clientes tomadores de un seguro de vida a largo plazo, las cuales se realizan a través de instrumentos financieros de largo plazo y con los que se financian diversas actividades que contribuyen al bienestar colectivo o al desarrollo de sectores económicos particulares. Seguro de Asistencia Médica Familiar En lo que respecta a la salud, el seguro es un derecho inherente a la condición humana y su preservación es una obligación de los Estados, en quienes recae la labor de garantizar las condiciones de acceso de las personas
a sistemas de salud en condiciones de equidad y calidad. En Bolivia, la Caja Nacional de Salud, es un servicio público de carácter obligatorio que garantiza a todos los habitantes el goce efectivo de este derecho, el cual se materializa con la afiliación al Plan Obligatorio de Salud, con el cual se acceden a los servicios de promoción, prevención y atención en salud. Sin embargo, con el ánimo de complementar las coberturas de este sistema y a fin de otorgar a los individuos la posibilidad de acceder a mejores y más variados servicios en salud, se ha previsto el Seguro de Asistencia Médica Familiar que prevé la posibilidad de que las personas puedan financiarse por sí mismas el acceso a planes voluntarios de salud en adición a la CNS, siendo uno de estos planes el de pólizas de seguros de salud emitidas por las compañías de seguros. Las pólizas de salud permiten el acceso preferencial a los servicios de salud contratados en la póliza que normalmente incluyen gastos hospitalarios, ambulatorios, emergencias, medicamentos, entre otros. Los seguros de salud contribuyen al mejoramiento de las condiciones de salud de la población, no solo por su carácter asistencia, sino más aún por las iniciativas de prevención que de ellas se derivan y las cuales
tienen como propósito hacer un control de las pérdidas. Asimismo, estas alivian la carga sobre el sistema público de salud y los impactos en las finanzas de las familias, al tiempo que contribuyen al desarrollo tecnológico y a la investigación, bajo el principio que resulta más eficiente promover, prevenir y detectar tempranamente con el fin de controlar la siniestralidad. Seguro de Accidentes Personales Este seguro brinda un amparo contra los riesgos derivados de un accidente de las personas aseguradas ocurrido de manera súbita e imprevista, durante las 24 horas del día y dónde se encuentre el asegurado. Pueden
ser contratados de forma individual o grupal. Tal y como en los seguros de vida o salud, el aporte de los seguros de Accidentes Personales a la sociedad está dado, no solo por permitir suavizar el consumo de los hogares ante la falta de un miembro del hogar producto de un accidente o ante la incapacidad del mismo (esto último gracias a las rentas por hospitalización o invalidez), sino también porque facilitan el ahorro de las personas, las cuales no tienen que destinar recursos a la protección de un evento futuro inesperado como un accidente, toda vez que estos están cubiertos por este tipo de seguros. Asimismo, estos seguros, los cuales pueden otorgar coberturas de gastos médicos por accidente, también aportan
recursos al sistema de salud en contraprestación a la asistencia otorgada a los asegurados y reducen la carga en el CNS, pues la prestación del servicio se otorga usualmente por medio de la red privada, lo que contribuye además con la salud pública.
a Jorge Suxo, es actualmente Presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros - ABOCOSER, además de ocupar cargos gerenciales y directivos en empresas líderes del campo de los seguros en Bolivia, ha sido catedrático en prestigiosas universidades y conferencista invitado a eventos internacionales de gran importancia.
ACTUALIDAD REGIONAL Solo el 5% de hogares colombianos cuenta con un seguro para su vivienda La mayoría de las personas no prevén riesgos de hurto, incendio o daños a equipos eléctricos y electrónicos, entre otros, por lo que no invierten en el aseguramiento de los contenidos de su vivienda. La falta de cultura y educación de aseguramiento en las unidades residenciales conlleva a generar pérdidas a sus residentes. La mayoría de las personas no prevén riesgos de hurto, incendio o daños a equipos eléctricos y electrónicos, entre otros, por lo que no invierten en el aseguramiento de los contenidos de su vivienda. Tan solo el 5% de los hogares en el país están asegurados, afirma la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Uno de los riesgos a los que más se exponen las unidades de vivienda son los robos. En el primer semestre del año, se registraron 12.002 hurtos a residencias en Colombia, según estableció el Grupo de Información Estadística del Ministerio de Defensa. Los investigadores de la Policía Nacional de Colombia coinciden que, en la mayoría de los casos, la mejor forma para evitar el hurto a residencias es que los ciudadanos no escatimen en medidas de seguridad y prevención; y los expertos en aseguramiento recomiendan adquirir pólizas que blinden los hogares
frente a diferentes riesgos que puedan ocurrir para evitar crisis financieras que afecten el núcleo familiar en caso de presentarse un siniestro. Los residentes de viviendas en Colombia no solo se exponen a robos, los hogares también están en peligro por actos más allá de la criminalidad como incendios o daños por terceros, por lo cual la cultura del aseguramiento debería ser una realidad. Pero, ¿por qué no lo es? Una primera razón es que dentro del ambiente asegurador se menciona que hay una percepción de que el seguro residencial es costoso, cuando en realidad es de los más económicos. Una segunda explicación es que la vivienda y sus contenidos no tienen la consideración e importancia que sí tienen la alimentación, la educación y la salud en la canasta familiar. Ahora bien, ante la preocupación por actos que afecten el bien inmueble, su integridad y contenidos, los ciudadanos han decidido empezar a vivir en sectores cerrados. Según la socióloga urbana Sonia Roitman, en América Latina hay en la actualidad una tendencia creciente hacia la vivienda en sectores cerrados por bardas y casetas de vigilancia. Pero no solo en los sectores medio-alto y alto, sino en los medio-bajo y bajo. Esto ha con-
llevado a tener una noción falsa de seguridad: primero porque la criminalidad en viviendas no se reduce a las áreas; y segundo, como ya se dijo, una residencia tiene diversos peligros que no solo se reducen al hurto. Ante este panorama de aseguramiento y la necesidad de proteger los contenidos de las viviendas, “Chubb ha diseñado una solución innovadora que brinda a las copropiedades residenciales, empresas de vigilancia, inmobiliarias y constructoras, la opción de proteger cada unidad de vivienda en riesgos como: hurto calificado dentro del predio, daños a equipo eléctrico y electrónico, responsabilidad civil extracontractual en la copropiedad (daños a bienes de terceros) e incendio”, señaló Martha Ospina Ramírez, Gerente de Líneas Personales de Chubb Seguros Colombia S.A. Esta póliza especializada denominada Contenidos – Copropiedades, accesible por su bajo costo anual, beneficia a quienes viven en la propiedad en el momento del siniestro. Cubre los eventos de hurto calificado en las unidades residenciales y daños accidentales ocasionados por los residentes a los demás copropietarios dentro de la copropiedad. Fuente: Radio Santa Fe - Colombia
La cadena de farmacias CVS adquirirá la aseguradora Aetna por USD 69 mil millones
El acuerdo fusionará a una firma con más de 10 mil sucursales con una compañía de seguros con 22 millones de clientes La cadena de farmacias CVS anunció que adquirirá por 69.000 millones de dólares la aseguradora Aetna en un intento por posicionarse como un negocio integral que satisfaga las necesidades de atención médica de los estadounidenses, desde medicamentos recetados y clínicas hasta planes de seguros para cubrir esos bienes y servicios. Es un trato que podría acelerar los cambios en la forma en la que los norteamericanos pagan por su atención médica. El colosal acuerdo combinaría una cadena minorista de más de 10.000 sucursales y clínicas ambulatorias en todo el país con una aseguradora que cubre a unos 22 millones de personas. Es otro ejemplo más de las compañías que están dejando atrás sus roles tradicionales en el cuidado de la salud. CVS Health Corp. es también
una de las administradoras de prestaciones farmacéuticas más grandes del país, al procesar más de mil millones de recetas al año para compañías de seguros, entre ellas, Aetna. Las compañías convocaron a una teleconferencia el lunes por la mañana para dar más detalles sobre el trato. Las compañías anunciaron el domingo que CVS Health Corp. pagará alrededor de 207 dólares en efectivo y acciones por cada acción de Aetna Inc., una prima del 29% sobre el precio de las acciones de Aetna antes del primer anuncio sobre un posible acuerdo, en octubre. El acuerdo podría generar un nuevo flujo de clientes para las sucursales de CVS, muchas de las cuales ahora ofrecen una oferta creciente de servicios médicos, además de sus servicios habituales de medicamentos con receta y remedios para el resfriado y la tos. Eso podría ayudar a impulsar los intentos de CVS para que convertirse en una tienda integral de
atención médica, un lugar donde los pacientes puedan extraerse sangre, ver luego a una enfermera especializada y recoger sus medicinas recetadas CVS tiene unos ingresos anuales de 178.000 millones de dólares y Aetna, la tercera aseguradora nacional, de 63.000 millones. La adquisición de Aetna le dará a CVS más posibilidades de negociar mejores precios en los medicamentos que se venden con receta médica y, por su parte, la aseguradora podrá ofrecer copagos más baratos, según CNBC. De acuerdo con The New York Times, la operación es una reacción a la rumoreada entrada de Amazon en el negocio farmacéutico, puesto que el gigante tecnológico ha obtenido licencias de venta al por mayor de productos de farmacia en al menos doce estados de los EEUU. (Con información de AP y EFE)
ACTUALIDAD mundial Puerto Rico: Cámara baja busca investigar aseguradoras Una resolución alega que miles de comercios están en vilo por la tardía respuesta a las reclamaciones de daños tras el paso de los huracanes Irma y María.
totalidad de sus negocios o el principal ingreso de su hogar”, pues luego de los huracanes Irma y María cesaron operaciones por más de un mes.
La Comisión de Asuntos Internos en la Cámara de Representantes habría dado su visto bueno a una resolución para investigar el procesamiento de miles reclamaciones por daños que han sido radicadas tras los huracanes Irma y María y la alegada respuesta tardía por parte de las aseguradoras que suscriben tales riesgos.
“Tal es la gravedad que esto ha ocasionado la pérdida de empleos tras el cierre de empresas y amenaza con el cierre de más empresas nativas y a su vez con una mayor emigración por la pérdida de empleo”, agrega la resolución radicada el pasado 1 de diciembre.
Se trata de la resolución cameral 671, de la autoría del representante Samuel Pagán Cuadrado, quien afirmó que muchos de sus constituyentes atraviesan por un verdadero dolor de cabeza con el trámite de sus reclamaciones. “Hay cientos y miles de comerciantes que han perdido la totalidad de sus negocios y el principal ingreso de su hogar como consecuencia directa de la morosidad en la intervención de las compañías aseguradoras”, dijo Pagán Cuadrado, quien preside la comisión de Desarrollo Integrado de las regiones Noreste y Este de la Cámara baja. Según el legislador, han transcurrido sobre 82 días desde el paso del huracán y todavía hay personas que no ha recibido el pago de sus reclamaciones, “lo que resulta irrazonable e inexcusable y tiene un efecto devastador en nuestra economía”. Según el texto de la resolución, la oficina del representante ha recibido “un sinnúmero de reclamos” de comerciantes de las zonas noreste y este de la isla señalando que han perdido “la
Al presente se han radicado unas 130,000 reclamaciones por daños o interrupción de negocios tras la devastación causada por el huracán María el pasado 20 de septiembre. El ciclón, de hecho, entró a tierra por el sureste de Puerto Rico y permaneció azotando a la isla de manera directa por aproximadamente seis horas, con vientos aproximados de 155 millas por hora y dejando unas 40 pulgadas de lluvia, según datos del Servicio Nacional de Meteorología. De acuerdo con datos de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), unas 35,000 de las reclamaciones contabilizadas por el regulador local pertenecen a comerciantes. Según el Código de Seguros, un asegurador tiene 90 días para contestar la reclamación de un asegurado. Sin embargo, la avalancha de reclamaciones es tal que los aseguradores se han visto precisados a traer ajustadores de Estados Unidos, así como de América Latina. En el último caso, las aseguradoras han atravesado por múltiples tropiezos, una vez
la OCS prohibió que ajustadores extranjeros, aún teniendo visas de negocio (conocidas como B1) emitidas por el Departamento de Estado federal no pudieran ejercer en la isla. El asunto se corrigió hace apenas unos días cuando la OCS se retractó, aclarando que profesionales con tales visas sí pueden ejercer como ajustadores de emergencia en la isla. Fuentes aseguran que decenas de empresas y comercios encaran serios problemas para reanudar sus operaciones, pues se han visto precisados a recurrir a líneas de crédito ante los múltiples requerimientos de información que están haciendo las aseguradoras para procesar las reclamaciones. Esto, cuando los comercios han solicitado indemnizaciones bajo la póliza por interrupción de negocios. El asunto, ha sido particularmente complicado para profesionales y proveedores de salud, impidiendo que estos puedan reabrir sus oficinas. El comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, dijo estar al tanto de algunas de las situaciones que encaran los consumidores y que se proponía hacer varios requerimientos de información para conocer detalles del proceso de evaluación y pago de reclamaciones. En el caso de la pesquisa que persigue Pagán Cuadrado, esta necesita ir al pleno de la Cámara baja, cuerpo que debe votar sobre el informe positivo de la comisión de Asuntos Internos, lo que podría ocurrir la semana entrante. Fuente: El Nuevo Día
8 Preguntas 8 Respuestas Revista Y/O pudo conversar con Alejandro MacLean, Vicepresidente Ejecutivo de Bisa Seguros y Reaseguros S.A. una de las empresas mas importantes y referentes en el mercado asegurador boliviano, esto fue lo que nos contó. ¿Qué es hoy BISA Seguros? Somos una empresa con 25 años de experiencia. El apoyo al desarrollo del mercado, al fortalecimiento de la cultura del seguro, a la generación de fuentes de trabajo estables y a la
economía nacional, hace de BISA Seguros una de las empresas con mayor reconocimiento del país en su rubro. Hemos apoyado a la economía nacional a través del crecimiento de nuestra producción a una tasa promedio anual de 27.5%. ¿Cómo se está cerrando esta gestión en el mercado asegurador? Estimamos cerrando la gestión 2017 con cifras positivas y con un crecimiento similar al de la pasada gestión.
¿Cómo ve el futuro de esta industria de servicios? Vemos con una mirada positiva, ya que cada año la gente tiene una mayor cultura del seguro porque demanda asegurar ya no solo sus automóviles sino también su vida, salud y sus viviendas. Estimamos que esta misma tendencia sea similar para las siguientes gestiones. ¿Qué efecto tendrán en el mercado local los siniestros por huracanes y terremotos?
La incidencia directa de estos fenómenos en Bolivia es menor comparable con otros países pero habrá que analizar si existen consecuencias indirectas en los mercados de reaseguro. Hacer ferias del seguro o seminarios técnicos ¿qué es mejor? Ambas actividades de promoción y capacitación son importantes. En las ferias del seguro existe la posibilidad de lograr un contacto directo con la población interesada en obtener estos servicios y recabando información sobre los diferentes productos a los que puede acceder. En un seminario técnico se fortalecen los conocimientos de los colaboradores, intermediarios del mercado y audiencias especializadas que requiera información más profunda sobre aspectos técnicos del seguro. Desde nuestro punto de vista, las ferias satisfacen las necesidades de los demandantes y los seminarios fortalecen las capacidades de los ofertantes. ¿Está de acuerdo con que la especialización en los seguros requiere mucho tiempo y experiencia? El tiempo y la experiencia van a la par para convertir a una empresa de seguros en un referente de confianza.
Efectivamente, se necesita ambos factores para tener éxito en este rubro, es por eso que BISA Seguros se encuentra, desde hace un cuarto de siglo, protegiendo a las familias y empresas bolivianas. Como en cualquier rubro, el área de seguros no es diferente. Para brindar un servicio de calidad, el tiempo de vida de una empresa aseguradora dentro el mercado, marca la diferencia por la experiencia. El que se realice un encuentro tan importante como el de FIDES en Bolivia ¿es un punto de inflexión en los seguros? Es una excelente oportunidad para brindar la hospitalidad y cultura de nuestro país así como demostrar que existen las capacidades internas para organizar un evento de tanta relevancia como es FIDES. ¿Cuál es su mensaje para el 2018 que se inicia? Bisa Seguros y Reaseguros S.A. seguirá ofreciendo más y mejores productos y servicios al mercado boliviano en el 2018, con el fin de mantener y mejorar nuestro posicionamiento y reputación de marca.
f
"Cada año la gente tiene una mayor cultura del seguro porque demanda asegurar ya no solo sus automóviles sino también su vida, salud y sus viviendas."
BISA Seguros asegura vehículos con pólizas a medida del cliente Con atención las 24 horas En BISA Seguros los propietarios de vehículos nuevos o con recorrido, livianos o pesados, pueden contratar una póliza a su medida, de acuerdo a sus necesidades y a su bolsillo, con primas razonables y competitivas, informó Sabrina Bergamaschi, Gerente Nacional de Negocios de la entidad aseguradora. “Si el cliente requiere un seguro básico, que cubra la responsabilidad civil por daños a terceros, puede conseguirlo desde 80 dólares, y si busca un seguro más completo que además cubra la pérdida total por accidente o por robo, daños materiales o personales, gastos por accidentes, entre otros siniestros, el precio se ajusta de acuerdo a los diferentes requerimientos que tenga el asegurado”, explicó. La póliza “BISA Automotor” asegura automóviles, vagonetas, jeeps, camionetas, minibuses, furgonetas, motocicletas, cuadratracks; y también vehículos pesados como camiones, tracto-camiones, acoplados, entre otros. Crecimiento El mercado del seguro automotriz en el país ha reflejado un crecimiento continuo en los últimos años, porque cada vez
hay más conciencia de contar con una póliza, a raíz de que los siniestros de tránsito y accidentes han aumentado, a nivel nacional explicó Bergamaschi, a tiempo de recordar que en BISA Seguros, el último año los vehículos asegurados se incrementaron en un 6%, registrándose el mayor crecimiento en Tarija, aunque Santa Cruz se mantiene como el departamento que tiene más motorizados que cuentan con su póliza de seguros. Facilidades Las pólizas para vehículos son anuales, se las puede pagar en una o hasta en once cuotas, brindando al cliente un periodo de gracia de 30 días, tanto para el pago de la primera cuota como para el pago al contado, esta última opción permite además un descuento. “Sin embargo si el cliente requiere de un seguro por tres o cinco años, o el periodo que dure su crédito automotriz, en BISA Seguros, nos acomodamos a su requerimiento”, subrayó. Bergamaschi destacó la importancia del seguro automotriz para la protección personal, del patrimonio o de terceros, en caso de accidentes o robo, porque -explica- al momento que el siniestro llega, los gastos de quienes no cuentan con
seguro pueden ser muy altos, e incluso muy difíciles de afrontar. “El SOAT –Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito- cubre los gastos médicos, muerte o incapacidad de las personas a consecuencias de accidentes de tránsito, pero tiene un límite de 3.50O dólares, por lo que si los gastos son mayores, los excedentes deben salir del bolsillo del cliente, pero si este cuenta con una póliza de seguro automotor, el seguro le ayuda a pagar los daños materiales y/o personales”, complementó. Entre los beneficios adicionales a la gran variedad de coberturas que tiene el Seguro Automotor de BISA Seguros, están los servicios gratuitos de auxilio o remolque, servicio mecánico y eléctrico, falta de combustible, carga de batería, entre muchos más. La atención es de 24 horas. Este seguro se lo puede tramitar en línea en la página web de nuestra compañía, a través de nuestra fan page en Facebook, vía telefónica o de forma presencial en nuestras oficinas en no más de una hora, indicó la ejecutiva de BISA Seguros.
empresa y salud El café y la salud: más razones para tomar café todos los días El café es una bebida bastante saludable. Está llena de antioxidantes y aunque desconocemos algunas de las razones, tiene varios beneficios comprobados para la salud. Es una de las bebidas más estudiadas en las últimas décadas y las noticias, en general, son muy positivas. Si eres una de las millones de personas en el mundo que beben café, estarás de acuerdo que cuando se trata del olor y el sabor de un buen café… hay pocas bebidas tan agradables. Entérate de las novedades acerca de sus beneficios para la salud cuando se consume en moderación. Beber café en moderación, me refiero a tres a cuatro tazas al día, causa más beneficios que daños a la salud, de acuerdo a los estudios más recientes publicados por el British Medical Journal. Estos investigadores evaluaron 218 estudios acerca de la asociación del consumo del café con varias condiciones de salud. Esto es importante porque, de acuerdo a la Organización Internacional del Café, se consumen alrededor de dos mil millones de tazas de café al día en todo el mundo. Además, el consumo de tres tazas de café al día se ha vinculado a un aumento en la longevidad. La mayoría de los estudios analizados en esta revisión fueron observacionales, lo que disminuye la calidad de la evidencia, así que no podemos determinar conclusiones definitivas acerca de causa y efecto, pero sus hallazgos respaldan otras revisio-
nes y estudios recientes acerca del consumo del café. Algo en lo que sí parecen estar de acuerdo es que beber café puede causar más daño que beneficio en las mujeres embarazadas y en las mujeres que tienen un mayor riesgo de tener fracturas en los huesos (o sea, las que padecen de osteoporosis). Para llegar a las conclusiones mencionadas en la revisión, el Dr. Poole de la University of Southhampton, junto con investigadores de la University of Edinburgh, revisaron 201 estudios que tenían información de estudios observacionales y 17 estudios de ensayos clínicos de países de todo el mundo. Al analizar los datos encontraron que beber café consistentemente se asociaba con un riesgo menor de muerte por cualquier causa y por enfermedad cardiaca, siendo la reducción mayor cuando se bebían tres tazas al día y se comparaba con los que no bebían café. Por otro lado, el beber más de tres tazas al día no causaba daño pero el efecto benéfico era menor. La evidencia para los efectos del café descafeinado fue menor, aunque algunos beneficios estuvieron presentes. Como en otros estudios, el consumo de café se asoció a menor riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, así como de diabetes tipo 2, de piedras en la vesícula y de gota. El beneficio principal se vio en condiciones relacionadas con el hígado,
por ejemplo, con la cirrosis. Además, investigaciones preliminares presentadas en la reunión científica de la American Heart Association en Anaheim en Noviembre 13 del 2017, sugieren que beber café podría disminuir el riesgo de desarrollar falla cardiaca o de tener un accidente cerebrovascular. Los estudios también fueron observacionales, por lo que como mencioné anteriormente, no demuestran causa y efecto. Este es el primer estudio que sugiere que el café podría tener un efecto protector en las arterias. Desde luego, existen otros factores como el consumo de las grasas saturadas en la dieta, la presión elevada, si la persona fuma, etc. Pero los investigadores sugieren que quizá el contenido de cafeína en el café junto con sus antioxidantes y sus propiedades antiinflamatorias podría contribuir. Se requieren más estudios para determinar si el consumo de café podría contribuir a la salud cardiovascular. 10 beneficios del café para la salud Muchos estudios previos ya habían confirmado varios de los beneficios del café para la salud: 1. Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 Unos investigadores del Harvard School of Public Health realizaron estudios evaluando las dietas de los participantes durante un periodo de 4 año y comparando a los participantes que aumentaron su con-
sumo de café por más de una taza al día (en promedio 1.69 taza al día) en ese periodo. Los que aumentaron su consumo redujeron su riesgo de desarrollar diabetes 11% comparado con los que no cambiaron su ingesta de café. Además, los que disminuyeron su consumo, aumentaron su riesgo de desarrollar diabetes un 17%. El estudio se publicó en Diabetología. El autor menciona que el café es uno de los factores de riesgo, que las personas deben controlar su peso y mantenerse físicamente activas. 2. Disminuye el riesgo de desarrollar falla cardiaca En un estudio realizado por Harvard School of Public Health junto con Deaconess Medical Center, los científicos encontraron que las personas que bebían café en moderación- a lo que llamaron dos a cuatro tazas (de 8 onzas cada una) al día – disminuían su riesgo 11% de sufrir falla cardíaca o insuficiencia cardíaca. 3. Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson Los estudios confirman que el beber café no sólo disminuye el riesgo de desarrollar le enfermedad de Parkinson (Annals of Neurology), sino que, además, en las personas que tienen enfermedad de Parkinson beber café podría ayudarles a controlar los movimientos causados por el Parkinson, de acuerdo a otros estudios, como uno publicado en Neurology. 4. Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer del hígado De acuerdo al Dr. La Vecchia los efectos favorables del café en la prevención del cáncer del hígado podrían deberse a la prevención de la diabetes, que es uno de los factores de riesgo para la enfermedad, o por sus efectos benéficos en la cirrosis y en las enzimas del hígado. La reducción del cáncer del hígado
al beber café es del 40% y algunos estudios sugieren que si se beben tres tazas al día es del 50%. 5. Disminuye el riesgo de enfermedad hepática (del hígado) Parece proteger contra la cirrosis (especialmente la causada por el alcohol) en un 22%. En este caso, parece ser que no sólo el café con cafeína sino el descafeinado puede tener efecto y dos o más tazas diarias parecen disminuir la mortalidad. El estudio se publicó en Hepatology. El consumo regular de café parece proteger contra una enfermedad llamada colangitis esclerosante primaria, que es una enfermedad del sistema inmunológico de tipo autoinmune, que se presenta rara vez. 6. Disminuye el riesgo de desarrollar tinnitus (ruido) en los oídos en las mujeres. Esto sucede en las mujeres que consumen bastante café con cafeína diaria. De acuerdo al estudio realizado por el Harvard School of Health, las que bebían la cafeína que se encuentra en 1 y 1.2 tazas de café al día tenían 15% más posibilidades de desarrollar tinnitus que las que bebían entre 4 y 6 tazas diariamente. El estudio se publicó en el American Journal of Medicine. 7. Podría disminuir el riesgo de desarrollar depresión en las mujeres Para llegar a estas conclusiones, los investigadores siguieron prospectivamente a 50,739 mujeres que participaron en el Nurses’ Health Study y analizaron quienes bebían café con cafeína, descafeinado, té, refrescos o sodas y chocolate (que tiene un poco de cafeína). Encontraron que entre las participantes el riesgo de depresión fue 20% en las que bebían cuatro o más tazas de café con cafeína al día. El estudio se publicó en Archives of Internal Medicine. Aunque el autor principal mencionó que se requería más investigación antes de que se recomendara que
las mujeres bebieran más cafeína para prevenir la depresión. 8. Podría disminuir el riego de desarrollar cáncer del colon o cáncer colorrectal Este beneficio parece aplicarse tanto a beber café con cafeína o descafeinado, de acuerdo a investigaciones realizadas en Estados Unidos e Israel. Aún se requieren más estudios, uno de ellos es de University of Southern California y se encuentra en Science News. 9. Podría evitar la esclerosis múltiple Aún se requieren más estudios pero, estudios preliminares sugieren que las propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras de la cafeína podrían disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. La investigación se encuentra en el Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry. 10. Proporciona antioxidantes Los antioxidantes nos protegen contra el daño causado por los radicales libres. El cuerpo normalmente genera radicales libres que son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en las células produciendo la oxidación de sus partes, alteraciones en el ADN y que causan cambios que aceleran el envejecimiento celular. Existen factores internos como la inflamación que aumentan los radicales libres, y factores externos, como la exposición al humo del cigarrillo, a la contaminación del aire y/o a los rayos ultravioleta. Los antioxidantes, como los que contiene el café, nos protegen contra el daño celular causado por los radicales libres. El cuerpo produce algunos antioxidantes y otros los obtenemos de los alimentos. Otros alimentos con antioxidantes son: la col rizada, las bayas, la remolacha o betabel y la espinaca. Y, por cierto, los obtienes del café con o sin cafeína.
5 riesgos y precauciones al tomar café Como casi todo en esta vida, el café también tiene ciertos riesgos y hay que ejercer precaución al consumirlo. Toma nota de lo siguiente: 1. Podría causar ansiedad Especialmente en la gente con predisposición a la ansiedad. 2. Podría reducir las posibilidades de embarazo De acuerdo a un estudio reportado en el British Journal of Pharmacology. Los estudios se han realizado en ratones y se cree que la cafeína podría afectar los vellos microscópicos que, junto con las contracciones de las trompas de Falopio, ayudan a transportar al huevecillo en las trompas de Falopio para que llegue a la matriz. Se cree que quizá ese movimiento se retrase debido a la cafeína. Aún se requiere más investigación, pero se ha visto más actividad en las que evitan la cafeína que en las que beben café. 3. Podría causar dificultad para dormir, especialmente si se consume tarde. Altera el ciclo circadiano y la liberación de la melatonina. Se ha comparado con el jet lag. Se han realizado estudios midiendo la melatonina en participantes a los que se les da cafeína equivalente a un expreso doble o un placebo 3 horas antes de irse a dormir y se mide la melatonina. Cuando reciben la cafeína, la me-
latonina aumenta 40 minutos más tarde comparado con el placebo, lo que representa un cambio como la mitad del tiempo del causado por la luz del día o luz brillante. 4. Puede causar reflujo gastroesofágico o acidez en personas con predisposición a padecerlo Si tienes una hernia hiatal o diafragmática o padeces de acidez o agruras, el café podría causarte reflujo gastroesofágico o empeorártelo (independientemente de que contenga cafeína o no). 5. Los adultos jóvenes con hipertensión podrían tener mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Un estudio presentado en la Sociedad Europea de Cardiología basado por el Dr. Lucio Mos, cardiólogo del Hospital de San Daniele del Friuli en Udine, en Italia, encontró que los jóvenes de entre 18 y 45 años que tenían hipertensión (sistólicas de entre 140-159 y diastólicas de entre 90-99), que tomaban café, tenían mayor riego de desarrollar ataques al corazón. Los participantes obesos tuvieron un riesgo más elevado y los que tomaban más café también. Participaron 1,101 personas de los cuales 26.3% no consumían café, 67% lo bebían en moderación (1 a 3 tazas/ día) y 10% lo bebían bastante (4 o más tazas al día). Durante el estudio, que duró 12 años, hubo 60 eventos cardiovasculares, el 80% fueron ataques al corazón.
Es interesante que la Dra. Marilyn Cornelis, profesora en Northwestern University’s Feinberg School of Medicine encontró una relación entre el café y el genoma humano. Ella descubrió los seis genes nuevos asociados al consumo del café y confirmó dos. Los seis genes incluyen: dos relacionados al metabolismo, dos relacionados a los efectos psicoactivos del café y dos cuyo propósito exacto en cuanto al consumo del café se desconoce y se está investigando, pero que se cree podría estar relacionado al metabolismo de los lípidos (grasas) y de la glucosa (azúcar). Publicó sus hallazgos en la revista Journal of Molecular Psychiatry. Por otro lado, de acuerdo a un artículo publicado por el Dr. Nicola Pirastu y sus colegas en Nature, otra variación genética en el ADN PDSS2 podría determinar por qué algunas personas están satisfechas bebiendo una taza de café al día y otras consumen más. Te recuerdo que este reportaje es acerca del café. No es acerca del azúcar, de la crema, de los pastelitos, las galletitas o el pan dulce. Los mensajes acerca de esos alimentos y la salud siguen siendo los mismos. Si disfrutas de tu(s) taza(s) de café… ¡adelante! Recuerda de beber máximo 3 tazas al día. Escrito por: Doctora Aliza A. Lifshitz M.D. Publicado en Dieta y Nutrición.
TEC TEC Estos son los grandes fiascos de la tecnología que nos avergonzaron en 2017 Fin de año. Alcen las copas y preparen un buen brindis por lo conseguido en los últimos doce meses. Eso los afortunados que tengan algo que festejar, que habrá quien se harte de levantar el vaso para borrar a golpe de ‘cubatazo’ el 2017. El curso tecnológico echa la persiana con un buen puñado de éxitos pero también de fracasos. En Teknautas repasamos los patinazos mayúsculos que hemos visto este año y que esperamos no se repitan. Juicero Un exprimidor de 700 dólares conectado a internet. Compuesto por más de 400 piezas y recubierto por aluminio de primer nivel que obtenía el zumo de unas bolsas -como si fueran cápsulas de Nesspreso- que costaban más de 7 dólares en el supermercado. La cuestión es que no era más que jugo de frutas concentrado: las bolsas se podían exprimir con los dedos. Sin embargo, esto no fue óbice para que recaudase más de 118 millones de dólares
de 17 inversores. Entre los que fiaron su dinero a la idea, empresas mayúsculas como Google o la propietaria de sopas Campbell. La broma duró más de tres años. Finalmente, a principio de año, el precio cayó casi un 50%. El principio del fin. En septiembre, la compañía echó el cierre. Un sonrojante caso de emprendimiento. Para Silicon Valley. Para los inversores que a veces disparan en plan escopeta de fería. Y también para los obsesos de conectar cualquier cosa a internet. Essential Phone El mayor gatillazo del mundial de constructores móviles. Essential, la empresa fundada por el padre de Andy Rubin, lanzó su primer teléfono al mercado, posicionándose como el futuro de los ‘smartphones’. Se trataba de un elegante terminal de 5,71 pulgadas y pantalla sin marcos que apostaba nuevamente mucho de su futuro a un diseño modular. Un terreno en el que firmas como LG, Motorola o Google intentaron hacer sus pinitos con resultados desastrosos en todos los casos.
Medio año después, la firma sólo ha conseguido vender 50.000 unidades de su Essential Phone, llamado a revolucionar el sector. Nada de eso ha ocurrido. Su principal lastre ha sido la relación calidad-precio. Aunque los 699 dólares no era demasiado excesivo (no hay que olvidar el precio del iPhone X o el Note 8) la pobre calidad ofrecida por la cámara dual le granjeó bastante mala fama en un sector altamente competitivo. Además, se volvió a demostrar que el mercado no está preparado -o directamente no quiere- terminales modulares. La compañía lo ha tenido que rebajar a 499 dólares (incluso se ha podido encontrar con mayores descuentos en el Black Friday). Un mal estreno para esta compañía que, por el momento, parece que volverá a intentarlo el año que viene. Spectacles A Snapchat se le han atragando las ‘stories’ de Instagram, propiedad de Facebook, una funcionalidad que le ha robado millones de usuarios. Pero
no sólo eso. La aplicación de historias efímeras y filtros de realidad aumentada decidió crear su propio dispositivo hace ahora un año: las gafas ‘Spectacles’, que permitían grabar vídeos cortos fácilmente con una cámara incluida en la montura. Al principio, debido a una agresiva de marketing, consiguieron cierta visibilidad. Sólo se podían adquirir en unas pocas máquinas expendedoras que cada día variaban su ubicación aleatoriamente. Pocos meses después, salieron a la venta en todo el mundo a 129 euros. El fracaso ha sido mayúsculo: sólo el 1% de sus usuarios se han hecho con unas. El ‘hackeo’ de Yahoo Si alguien pensó que el adiós de Yahoo!, la primera gran empresa de Internet, iba a ser por todo lo alto se equivocó. El fin de sus días ha sido el de un titánico y oxidado transatlántico yéndose a pique lentamente sin poder hacer nada por llegar a tierra firme. Parecía que todo el mal trago estaba pasado con la adquisición por parte de Verizon. Nada más lejos de realidad. La compañía tuvo que admitir en septiembre que el ‘hackeo’ que sufrió en 2013 fue mucho mayor de lo estimado en un principio: los datos de 3.000 millones de perfiles habían
quedado al descubierto. Nombres, fechas de nacimiento, direcciones, contraseñas… fueron múltiples los datos personales que quedaron completamente al descubierto. En un principio, cuando se descubrió en 2016, se estimaron que eran 500 millones, aunque rápidamente se corrigió esa valoración, triplicando el número de afectados. Fue cuando Verizon metió mano con una investigación independiente cuando comprobaron el verdadero alcance. Las actualizaciones de Apple 2017 iba a ser una fiesta para Apple. Y lo ha sido. El iPhone X se ha convertido en el terminal de referencia en este curso y los resultados financieros han sobrepasado las previsiones. Sin embargo, todo no ha sido vino y rosas. Este ejercicio sería para enmarcar si no llega a ser por el ‘software’. La actualización a iOS 11 vino acompañada de un rosario de errores y problemas tanto en sus móviles como en sus tabletas. Sin embargo, fue mucho más grave el momento en que se descubrieron dos brechas de seguridad en MacOS High Sierra, la última versión del sistema operativo de Apple para sus ordenadores. Estos errores, ya subsanados con una actualización, permitían
que cualquiera pudiese acceder a los equipos sin conocer la contraseña. Algo imperdonable para una empresa de este prestigio y recursos. Sexismo en Uber El 21 de junio saltaba la noticia. El fundador y director general de Uber, Travis Kalanick, dimitía. La presión podía con él. Los inversores habían dicho basta al excéntrico directivo, que días antes había anunciado que se tomaba una excedencia. No era suficiente. Querían que dejase el puesto. Y finalmente, se echó a un lado. Esta sonada dimisión llegaba tras una investigación interna de la cultura corporativa de la compañía. La lideró el ex fiscal general de EEUU, Eric Holder, tras una cascada de denuncias de presunto acoso sexual y discriminación en el seno de la compañía. Le reemplazó en el puesto Dara Khosrowshahi, antiguo CEO de Expedia. Las aguas no volvieron a su cauce. Hace unas semanas se conoció que la compañía ocultó un ‘hackeo’ en el que millones de datos quedaron al descubierto. En lugar de denunciarlo, Uber prefirió tirar de chequera y pagar un rescate a los ciberdelicuentes. Fuente: elconfidencial.com
Ernesto Bodenheimer
Comparte
LOS CYBER-RIESGOS Y SU IMPORTANCIA CADA VEZ MAYOR
La contrapartida a los beneficios de aplicar nuevas tecnologías en una empresa está representada por los ciberriesgos, siendo la violación de la información y la privacidad el mayor representante de la lista y del que más notificaciones reciben las aseguradoras.
senta una combinación de riesgos que pueden causar daños materiales, pérdidas, daños en intangibles (datos, información, sitios webs, propiedad intelectual, patentes, nombres de dominios,…) y daños a terceros en los que entra en juego la responsabilidad civil e incluso penal.
Gran parte de estos datos, almacenados en formato electrónico, son de naturaleza sensible como datos de clientes . información confidencial, facturación, datos bancarios, proyectos, patentes, etcétera…
Estos Ciber Riesgos cuando se tratan de valores elevados en riesgo,se reaseguran por capas que actúan a diferente nivel, combinadas o de forma totalmente independiente. Cada una de estas capas dónde existe la posibilidad de un daño derivado de un riesgo tendrá un impacto diferente según el incidente: nº de días afectados, pérdida económica, reclamos judiciales o reparación o recuperación ante un daño físico previo
Éstos deben almacenarse de forma segura y protegida no solamente del riesgo de intrusión o violación, sino también de otras causas como los daños físicos (incendio, rayo, inundación, terremoto,etc), el robo, la pérdida o extravío e incluso el uso de una forma inapropiada en lo que refiere a su transmisión o transporte. Con esto último, se entiende que la forma y el modo de la amenaza es muy extenso y está sometido a una evolución constante. Entre los Ciber Riesgos clásicos se encuentran la introducción en los sistemas de virus, malware, backdoors y denegación de servicio (DDoS). Pero existen otros riesgos conocidos como el espionaje industrial, cibercrimen organizado, hacktivismo, fallos del sistema o la propia red y la publicación de información o difamación en medios sociales que cada vez se extienden más en el mapa online empresarial y personal con consecuencias nefastas. En resumen, y para hacerlo más comprensible, el CiberRiesgo repre-
Los especialistas de los Asesores de Seguros con las Aseguradoras y Reaseguradoras trabajan conjuntamente y con los asegurados para ayudarles a proteger sus redes e información, analizando: La gestión de la información, incluyendo sus metodologías y marco de gestión de riesgos. La preparación cibernética - sus controles tecnológicos y procedimientos de respuesta a incidentes - capacidad de detección de vulnerabilidades, plan de respuesta a incidentes y capacidades de recuperación. Hay un grupo de Reaseguradores que ya tienen amplia experiencia en ingeniería de riesgos enfocada a la tecnología y que se mantiene al día de las últimas tendencias tecnológicas y proporciona la orientación
necesaria que permite mantener operativos a los Asegurados y minimizar su exposición a los riesgos del sector. En EE.UU.,un pais donde se ha trabajado mucho sobre este tipo de riesgos,maxime que se trata de un delito,tratando de evitarlos,hay hasta una Pag. Web del FBI para poder denunciarlos,la que entendemos importante tener en cuenta: https://www.fbi.gov/news/espanol/ los-delitos-ciberneticos-mas-recientes Debe tenerse muy en cuenta que estos ataques ciberneticos pueden provenir de un pais y llegar a otros,lo que significa tener que analizar un criterio global para la defensa de estos riesgos. Sabemos que en Bolivia,ya se analiza con preocupacion y profesionalidad estos riesgos. Como conclusion final,debemos sugerir que las Empresas ya deben ir teniendo en cuenta estos riesgos con el fin de transferirlos,tratando el tema con sus Asesores que seguramente le daran alternativas adecuadas.
w Ernesto Bodenheimer, tiene una extensa experiencia en la industria ocupando diversos cargos en áreas tanto técnicas como comerciales. En la industria del seguro tiene más de 33 años de experiencia como liquidador.
¿Qué características tiene el nuevo cliente de seguros? La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y Everis realizaron una invertigación y detallaron el perfil del nuevo comprador. Las generaciones anteriores copian comportamientos de las nuevas. La globalización, la revolución digital y el acceso a la información han sido ejes centrales de la época moderna, los cuales han ido cambiando la forma de hacer negocios para diferentes sectores. los cambios van desde el uso que los clientes le dan a la tecnología en su día a día, hasta el aprovechamiento que las compañías pueden darle al implementar herramientas para el conocimiento del usuario, la atención a través de nuevos canales y la optimización de sus operaciones.
Con lo anterior y ante un mercado cada vez más cambiante, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y Everis se dieron a la tarea de investigar cómo es el nuevo cliente en seguros.
población en el país y comienza a ser mayoría en la población económicamente activa en México.
En sus resultados se indicó que las aseguradoras tienen clientes de diferentes generaciones, por una parte están los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1981), los cuales tienen entre 52 y 71 años y representan 15% de la población en México. Asimismo, se encuentra la Generación X, nacida entre 1966 y 1981 y representa 20% de la población.
Para Matías Llosas, responsable de seguros de Everis en México, si bien no hay una diferencia muy marcada en el estilo de compra o de comparación de productos de seguros entre estas generaciones, ya que consideró que las pasadas empiezan a copiar comportamientos de las nuevas, existen ciertos puntos interesantes dentro del ADN de estos nuevos clientes y que las compañias de seguros deben considerar.
Por último, están los nacidos entre 1982 y 2001, a quienes comúnmente se les llama generación Millennial, actualmente representa 33% de la
Explicó que los Millennials son una generación que valora mucho su tiempo, no le gusta esperar, exige soluciones rápidas y eficientes. Se
hace preguntas cómo: ¿me pagaron rápido?, ¿cumplen con lo que prometen? Entre otras. “Algunas cosas cambian, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con canales de distribución, la mayor parte de estos jóvenes lo que va a hacer es buscar un canal en el cual trate de no tener interacción con otra persona, primero se le manda información, con base en ella lo podrá comparar y si le interesa puede llegar a un acercamiento (...) Si él encuentra un seguro que tenga una cierta rigidez al momento de la contratación va evitarlo”, comentó el experto. Matías Llosas explicó que en muchas ocasiones el consumidor se siente muy atado por la aseguradora, ya que tienen que firmar muchos papeles y realizar algunos trámites para adquirir sólo un producto. “También lo que hacen distinto es buscar información antes, se ponían en contacto con un agente que les daba algunas ofertas, hoy solicitan información por diferentes medios”, refirió. Asimismo, comentó que es una generación que gusta de compartir sus experiencias, se comunica, se manifiesta y ejerce su poder sobre mercado, competidores y otros clientes, usualmente lo hace a través de las redes sociales. “Hay una creencia bastante típica de que el Millennial no es fiel a sus marcas, en caso de las redes sociales cuando a un joven le gusta una marca, le funciona y le da el servicio que quiere la va a defender. el tema es que no se hace en una conversación frente a frente, usualmente lo hace mediante una red social, para las aseguradoras es un canal en donde
tendrá un contacto más frecuente con su cliente que no lo tenía antes (sólo existía en la contratación, en algún siniestro y cancelación) y entender algunos de sus gustos”, manifestó. TAMBIÉN CAMBIAN LAS EXIGENCIAS Las particularidades del nuevo cliente de seguros, así como las del nuevo mercado, traen consigo un conjunto de exigencias que las compañías aseguradoras deberán comprender para así guiar sus estrategias, éstas son las siguientes: accesibilidad, transparencia/claridad en los productos, confianza en la marca, simplicidad/ inmediatez y experiencia/personalización. “Acá podemos ver cómo trabaja Wibe, se ha enfocado en los Millennials y lo que les ha dado es lo que brinda cualquier aseguradora en un seguro de auto; sin embargo, con esta compañía él puede elegir qué cobertura contratar y que extensiones considerar. Es más, diría que Wibe está un escalón abajo, hay aseguradoras en otros países que dan oportunidad de contratar un seguro de auto para un viaje de fin de semana”, comentó el responsable de seguros de Everis. Para la firma, los principales retos que deberán afrontar las instituciones de seguros son implementar nuevos modelos centrados en clientes y así ofrecerles experiencias personalizadas, basadas en las nuevas tecnologías. Tendrán que conocer más a su cliente, simplificar algunos procesos, afrontar la transformación digital, brindarles nuevos canales y otorgar productos que se puedan personalizar. Fuente: El Economista - Iván Salomón Rodríguez
3 claves para entender por qué protestan los médicos en Bolivia
Están en huelga porque rechazan algunas normas del Gobierno relacionadas con la fiscalización y mala praxis. Te explicamos el fondo del problema en tres claves
Esta nueva oficina, que estará en todo el país, tiene la facultad de realizar auditorías para fiscalizar el funcionamiento y la atención a los pacientes en todos los centros médicos del país.
Los servicios de salud en Bolivia están paralizados hace 21 díaspor una manifestación de médicos que rechaza dos normas: un decreto y un artículo del proyecto de Código Penal.
Viene a ser un equivalente a la ASFI, que fiscaliza el trabajo de los bancos, pero para el sistema de salud.
Te explicamos en tres puntos, y a grandes rasgos, a qué se oponen los médicos y por qué pararon sus actividades desde el 23 de noviembre: 1. Una nueva entidad que regule el sistema de salud. El Gobierno creará la Autoridad de Fiscalización y Control de la Seguridad Social, entidad encargada de regular y controlar a los servicios médicos públicos, los centros privados y la Seguridad Social de Corto Plazo (por ejemplo, las Cajas de Salud, el Sinec y los Seguros Sociales Universitarios).
2. Los precios de las consultas. El segundo punto que inquieta a los médicos es el referido a los aranceles. El Gobierno regulará los precios de las consultas médicas privadas a través de la Autoridad de Fiscalización y Control de la Seguridad Social y en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud. La ministra de Salud, Ariana Campero, afirma que el Gobierno no pretende ir en contra de los privados y tampoco busca hacer entrar crisis económica a ninguna clínica privada pero considera que las tarifas deben ser reguladas y consensuadas con el sector.
3. Sanciones cuando causen daño a los pacientes El artículo 205 del proyecto de ley del Código de Procedimiento Penal endurece las sanciones contra los médicos que dañen la salud del paciente, o le causen la muerte, por una mala práctica profesional. La norma establece resarcimiento económico, el cumplimiento de instrucciones judiciales (como por ejemplo trabajo comunitario) y pena cárcel en casos de lesiones muy graves o muerte. Las sanciones de prisión irán entre 2 y 6 años, según cada caso. El médico quedará libre de responsabilidad penal si, por ejemplo, no hubiera tenido a su disposición los medios técnicos indispensables para hacer su trabajo o cuando el daño en el paciente sea consecuencia de otros riesgos o reacciones difíciles de prever por el especialista. Por: Maria Silvia Trigo – El Deber
Banca y Finanzas PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2018, EXPANSIONISTA DEL GASTO PÚBLICO CON DESAHORRO Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Germán Molina Diaz Consideraciones generales Examinamos algunos aspectos importantes del proyecto de Presupuesto General del Estado 2018 (PGE 2018), principal instrumento de política económica de un país, que se envía a la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte del Órgano Ejecutivo, para su consideración y aprobación por sus dos Cámaras. La finalidad es la programación anual de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público, también se emplea para influir en la producción global, empleo e inflación. Para el 2018 se programó un presupuesto agregado de Bs. 284.437 millones que significa un incremento del 3,5 por ciento respecto al 2017, mientras que el presupuesto consolidado alcanza a Bs. 214.650 millones cifra mayor en 2,0 por ciento respecto al 2017. Desde el 2006 hasta el 2015 se aprobaron presupuestos anuales que registraron aumentos sustantivos de dos dígitos porcentuales financiados por los ingresos transitorios originados por la exportación de productos primarios que se beneficiaron por el alza de los precios internacionales que mejoraron los términos de intercambio de nuestro
país. A partir de la gestión 2016 se programó un presupuesto con menores ingresos, gastos y financiamiento que se continua con esta tendencia declinante para la gestión 2018, debido al contexto externo desfavorable de los precios de nuestros productos de exportación. Variables macroeconómicas La elaboración del PGE 2018 consideró un precio base del petróleo de US$ 45,50/barril, nivel inferior en US$ 0,26 respecto al utilizado en el PGE 2017que fue US$ 45,24/barril. Al mes de noviembre de 2017 el precio del petróleo registro US$ 58,4/barril y el precio esperado para el 2018 estaría en un rango de US$50/ barril y US$60/barril. Los precios esperados 2018 de venta del gas natural a la República Argentina y al Brasil se programaron niveles menores a los registrados en gestiones pasadas. Para el primer país varia de un mínimo de US$ 4,00/MMBTU y un máximo de US$ 4,20/MMBTU y para el segundo país varia de un mínimo de US$ 3,4/MMBTU y un máximo de US$ 3,5/ MMBTU respectivamente. Respecto a volumen de pro-
ducción de gas destinado a la exportación el 2018 se espera una disminución de 5,0 MMm3/ día respecto al 2017, que se descompone según destino de la siguiente manera: disminución de 6,0 MMm3/día al Brasil, incremento de 1,0 MMm3/día a la Argentina posiblemente por la conveniencia de mejores precios y cumplimiento de contrato, y finalmente la producción con destino al mercado interno aumenta 1,0 MMm3/día. Las disminuciones de los precios internacionales de nuestros productos de exportación impactaran negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales, los depósitos bancarios y en la actividad económica del país. Las variables macroeconómicas estimadas para el 2018 y utilizadas en las proyecciones del PGE fueron: PIB: 4,7 por ciento de crecimiento; tasa de inflación: 4,49 por ciento; Déficit Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF): 8,32 por ciento respecto al PIB y presupuesto consolidado del gasto del Sector Público (SP) Bs 214.650 millones. Todas
las variables están por debajo del promedio registrado durante el período 2006-2017, excepto las variables de déficit fiscal que es siete veces mayor y gasto consolidado que están por encima. (Ver cuadro 1) El crecimiento de la economía esperado de 4.7 por ciento menor en 0,34 puntos porcentuales, tasa de inflación de 4,49 por ciento menor en 1,75, elevado déficit fiscal de 8,32 por ciento mayor en 7,92 puntos porcentuales para el 2018 respecto al promedio 2006-2017. El período 2006-2013, durante 8 años se logró superávit fiscal que acumulado fue 14,5 por ciento respecto al PIB y un promedio de 1,81 por ciento (época de bonanza económica por los precios internacionales elevados de los productos que exportamos), que permitió la acumulación de ahorro público. A partir del 2014 al 2017 y el proyecto de PGE 2018, durante 5 gestiones, es decir un poco más de la mitad del período anterior analizado, registran déficit fiscal que acumulado representa 33,12 por ciento del PIB y un promedio de déficit fiscal de 6,62 por ciento, que significa desahorro del sector público que dicho monto casi cuadruplica todo lo ahorrado y nos quedamos sin espacio fiscal para políticas públicas con fundamentos y principios económicos. Presupuesto institucional consolidado del Sector Público 2018 El presupuesto programado consolidado del Sector Público (SP)
2018 a nivel institucional son siete, de las cuales tres sus ingresos son mayores a sus gastos: Órganos del Estado; Empresas Públicas e Instituciones de Seguridad Social, que suman Bs. 46.771 millones. Las restantes cuatro instituciones con presupuestos deficitarios: Entidades Descentralizadas; Instituciones Financieras; Administración Departamental (Gobernaciones, Municipios GAR y GAIOC) y Universidades Públicas. (Ver cuadro 2) En el caso de las entidades territoriales autónomas tienen que sujetarse a la ley 031 Andrés Ibáñez de 19 de julio de 2010Marco de Autonomías y Descentralización en la elaboración de sus presupuestos y con relación al resultado fiscal específicamente el artículo 15 (Sostenibilidad fiscal y financiera) que en su numeral I señala: “Las entidades territorial autónomas deben aprobar sus presupuestos según el principio de equilibrio fiscal y sujetarse a los límites fiscales globales establecidos en concordancia con el marco fiscal de mediano plazo, determinado por el ministerio responsable de las finanzas públicas.” Las cifras de los PGE de las entidades territoriales autónomas 2016, 2017 y 2018 aparentemente no estarían dando cumplimiento a lo señalado anteriormente. Presupuesto de Inversión Pública 2016 La asignación de recursos públicos para financiar la inversión pública es la siguiente: el 33,0 por ciento se destina a infraes-
tructura, el 37,4 por ciento al sector productivo, el 25,0 por ciento al sector social y 4,6 por ciento a multisectorial. Se registra una disminución de recursos asignados a la inversión pública de actividades productivas y un aumento en el sector de infraestructura, social y multisectorial (Ver cuadro3) La administración gubernamental apuesta a lograr la sustitución y/o complementación de los ingresos generados por la exportación del gas por YPFB a través de la exportación de la Urea y exportación de energía eléctrica, por ENDE, razón por la cual, la inversión pública está financiado con créditos otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB), que si se logra sería favorable para nuestro país y en caso contrario generaría una serie de problemas económicos. Análisis del Presupuesto Consolidado del Sector Público (SP) El total de ingresos programados para el 2018 llegan a Bs. 137.686 millones, registrando un leve crecimiento de 0,5 puntos porcentuales en relación al nivel del 2017. Esto se debería a la disminución de las tasas de crecimiento esperadas de los ingresos de las empresas públicas mineras y leve crecimiento esperado de los ingresos tributarios respecto al presupuesto de 2017. Los ingresos corrientes aumentan Bs1.962 millones que representa 1,5 por ciento y los ingresos de capital que declinan en Bs 1.265 millones que es un decremento de 19,8 por ciento respecto al presupuesto 2017.
La programación del total de egresos para el 2018 aumentan en 2,0 por ciento, respecto al 2017 continuando con la expansión del gasto público que desde el 2006 hasta el 2015 adquirió un claro carácter pro cíclico y aún mantiene. Del total de egresos, el 72,3 por ciento son gastos corrientes y el 27,7 por ciento a gastos de capital. Los egresos corrientes programados aumentan en 2,1 por ciento respecto al 2017, explicado por la elevación de dos partidas de gasto. El primero es el gasto programado en sueldos y jornales con un aumentó 7,6 por ciento, representando un aumento de Bs. 2.744 millones respecto al 2017, y el segundo los beneficios sociales que aumentan 40,7 por ciento es el pago de intereses de la deuda pública externa que se incrementó en 13,7 por ciento que representa un adicional de Bs 320 millones respecto al 2017. Los egresos de capital programados aumentan en 1,9 por ciento y en sus componentes, disminuye en 0,2 por ciento la Formación Bruta de Capital respecto al 2017 y aumenta significativamente Transferencias de capital en 404,1 por ciento y Otros gastos de capital disminuye en 37,7 por ciento (ver cuadro 4). El proyecto de presupuesto fiscal para el 2018 continua con la misma característica de los anteriores presupuestos por su elevada dependencia de ingresos provenientes de la exportación del gas
natural a dos mercados: Brasil y Argentina; minerales, y en menor grado, de algunos productos no tradicionales.
les y origina un elevado déficit fiscal programado, por una política expansionista que mantiene desde el 2006.
El total de ingresos aumentan mucho menos que el total de gastos, porque se mantiene la política expansiva del gasto a pesar de no contar con un espacio fiscal que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas.
El problema central es el financiamiento del gasto público que se recomienda sea con ingresos genuinos, es decir los impuestos y si no cubren recurrir a los inversionistas privados otorgando un clima favorable, otra medida es reducir gastos corrientes como son: pasajes, viáticos, publicidad, remodelaciones, muebles, compra de equipamiento, etc., y en gastos de capital asignar a proyectos de inversión pública eficiente con tasas de retorno asegurados.
El período 2006-2013 fue 8 años de superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB y del 2014 al 2017 y el proyecto de PGE 2018, 5 gestiones, es decir un poco más de la mitad del período anterior analizado, registran déficit fiscal acumulado de 33,12 por ciento del PIB, que significa un desahorro del sector público que dicho monto casi cuadruplica todo lo ahorrado y nos quedamos sin espacio fiscal para políticas públicas con fundamentos y principios económicos. Las cifras de los PGE de las entidades territoriales autónomas 2016 y 2017 aparentemente no estarían dando cumplimiento a lo establecido en la ley 031, artículo 115, numeral I. El proyecto de PGE 2018 registra el shock externo desfavorable directamente a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho que registra una caída de los ingresos fisca-
Por otra parte, la ley de PGE 2018 establece la emisión de bonos soberanos por un monto de US$ 1.000 millones que a la fecha las condiciones del mercado internacional cambiaron y demandan una tasa de interés elevada: Para el análisis se utilizo la presentación del PGE 2017, y a la fecha de elaboración del presente análisis no se tuvo acceso al mismo Proyecto de Ley.
k Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
CULTURA World Travel Awards elige a Bolivia como el “Mejor Destino Cultural del Mundo” World Travel Awards eligió a Bolivia como el “Mejor Destino Cultural del Mundo 2017” en la gala final que se realizó en Vietnam, premio que se conoce también como el “Óscar del Turismo”, informaron fuentes institucionales. La gala final se realizó en el majestuoso JW Marriott Phu Quoc Emerald Bay Resort & Spa, situado en uno de los sitios más turísticos de la Costa Sur de Vietnam con la presencia de cientos de líderes de la industria del turismo de esa región y del mundo. El concurso que recorre inicialmente los diferentes continentes coronando a los mejores países en ceremonias regionales. Bolivia
ya obtuvo, el 9 de septiembre, el premio como “Mejor Destino Cultural de América del Sur 2017”. Esa premiación, en la 24va versión, reconoce mundialmente el sello definitivo de calidad y ubica a Bolivia sobre China, Francia, India, Italia, México, New Zeland, Rusia y Vietnam. El 9 de septiembre de 2017, WTA otorgó a Bolivia con el Título “Destino Líder Cultural 2017 de América del Sur”, este reconocimiento habilitó al país a participar en la premiación mundial. El proceso de selección concluyó el pasado 30 de octubre tras la votación de prestigiosos profesionales y ejecutivos que trabajan en
el sector de viajes, turismo y hospitalidad, además de los viajeros del mundo. La Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, expresó su satisfacción por la nominación al asegurar que es “una noticia que nos pone en alto y nos visibiliza como Mejor Destino Cultural del Mundo. Recordó que Bolivia logró meses antes un reconocimiento venciendo a Argentina y Brasil. Según Alanoca, el país está preparado con infraestructura y servicios turísticos, para recibir a todas las personas que quieran conocer el país. Fuente: lostiempos.com
Ibermedia financia cuatro producciones bolivianas Cuatro proyectos bolivianos se beneficiaron con fondos del programa Ibermedia (El espacio audipvisual Iberoamericano), dos de ellos en la categoría coproducción y los restantes para desarrollo.
audiovisual (Bolivia) y “Un grito en el silencio”, un documental de Doce Lunas Producciones Sas (Colombia) / Producen Bolivia (Bolivia).
donde la cumbia nace y se nutre), llegando hasta la clase alta que también la disfruta a pesar de muchas veces prejuzgarla y negarla”, manifestó Soto.
El programa Ibermedia es un espacio de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales en Iberoamérica.
En un boletín del Ministerio de Culturas y Turismo, el director interino de Consejo Nacional del Cine (Conacine), Boris Iván Rivas, resaltó la importancia de este evento.
En esta oportunidad, 110 proyectos de diferentes países fueron beneficiados, 51 para las categoría de coproducción y 59 para desarrollo. El programa destinó 4.817.416 dólares para los ganadores, en los que se incluye 425 mil dirigidos a la formación y 115.500 para ayuda a la distribución.
“Es un apoyo a la producción nacional, un incentivo para los productores cinematográficos que pueden acceder a convocatorias del exterior y así se benefician para hacer sus películas. Las películas como ‘Malcogidas’ o ‘El rey negro’ fueron seleccionadas en las últimas versiones de Ibermedia”, dijo.
Este documental propone a través de sus paisajes y entrevistas un viaje de ida y vuelta por los comienzos de la cumbia y su diversificación alrededor del mundo. Es una coproducción con Pensilvania Films de Argentina.
Los proyectos ganadores en Bolivia son: “Familia por encargo”, de la productora Chao Pescao (Cochabamba), que obtuvo 14.727 dólares y “La hija del pescador”, filme de la productora Empatía Cinema (Cochabamba) con 10.000 dólares. Ambas películas fueron seleccionadas en la modalidad de desarrollo.
Señaló que importantes producciones cinematográficas bolivianas como “El corazón de Jesús” de Marcos Loayza, “American Visa” de Juan Carlos Valdivia, “Di buen día a papá” de Fernando Vargas y Verónica Córdoba, “Los Andes no creen en Dios” de Antonio Eguino y últimamente “Carga Sellada” de Julia Vargas y “Las Malcogidas” de Denisse Arancibia, entre otras, fueron realizadas con el apoyo del fondo financiero de Ibermedia.
“Cumbia que te vas de ronda”, de la productora Rodante Films, recibirá 80.000 dólares y “El último viaje”, de la productora Cinecéfiro Films (La Paz), 100.000 dólares, ambas en la modalidad de coproducción. También dos productoras bolivianas coadyuvan a proyectos de países como Argentina y Colombia. Los proyectos son “Los días según ellos”, BKN films Srl/Utopica Cine s.a. (Argentina) / Phototaxia Pictures (México) / Bioteca
Ganadores El responsable de la productora Rodante Films, Ariel Soto, señaló que el proyecto presentado “Cumbia que te vas de ronda” muestra a través de sus actores y de su público el poder que transmite este género de música. “Como fue moldeado el perfil cultural de la gente por su propia esencia alegre y positiva, principalmente en los estratos sociales marginales (que es
Por su parte, Alvaro Olmos, de Empatía Cinema, señaló que fue un experiencia buena para ellos,debido a que se presentaron con el proyecto “La Hija del pescador”, que se encuentra en proceso de elaboración del guión. “Este fondo es precisamente para eso, un fondo de escritura, Ibermedia me da el dinero para que escriba y finalice el guión de la película y con ese apoyo voy a poder buscar más recursos para realizar la producción”, dijo. DATOS Fondos y beneficiarios. Son 110 proyectos en total, 51 para coproducción y 59 para desarrollo, que se repartirán los fondos de ayuda del programa que alcanzan a 4.817.416 dólares, incluyendo 425 mil destinados a la formación y 115.500 para ayudas a la distribución. Programa Ibermedia. Es un espacio de estímulo a la coproducción de películas que forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) integrada por 21 países: entre los cuales se encuentra Bolivia.
Eventos
La asamblea anual de Fides ha aprobado que la próxima Conferencia Hemisférica de Seguros, que alcanzará su edición número 37, se celebre en Bolivia. En concreto, tendrá lugar en Santa Cruz en 2019 y la organizará la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA). La Federación Interamericana de Empresas de Seguros, FIDES, tiene raíces en la Primera Conferencia Hemisférica de Seguros convocada por invitación de los Estados Unidos, realizada en Nueva York, en el año de 1946, que se hizo a los representantes de las compañías de seguros de Norte y Sudamérica. Estas Conferencias se vienen llevando a cabo cada dos años desde entonces y han servido de foro de análisis sobre la problemática de los seguros y su función económica y social en nuestra región. La formalización institucional de las Conferencias Hemisféricas y la creación de unos primeros Estatutos se dio en la denominada Carta de Colombia en 1967, cuándo se adoptaron los diez principios básicos de los seguros que servirían como guía de acción de las organizaciones de seguros privados en cada uno de los países. Fecha: Santa Cruz de la Sierra 2019 Mas información: www.fideseguros.com
La CÁMARA DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS DE COSTA RICA, (CIS), cordialmente invita a participar en el XXVII Congreso Panamericano de Productores de Seguros, COPAPROSE, Costa Rica 2018, Cuando el reto fundamental es continuar fortaleciendo la importancia del mercado de seguros en la sociedad, brindando a los asegurados información clara que genere confianza y diseñar productos donde todos tengan la oportunidad de acceso a ellos, cerrar las brechas de protección y la adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas y demográficas, forman parte de los desafías recurrentes que el sector Seguros enfrenta. Este evento dará la gran oportunidad de cumplir con los objetivos planteados, donde de la mano de destacados expertos se abordaran temas enmarcados en el nombre del Congreso: “Evolución del Seguro Era de Retos y Oportunidades”. Se daráa conocer lo nuevo que nos ofrecen los proveedores del sector para el mercado y se estrecharan los lazos de negocios y amistad entre los colegas latinoamericanos.
Fecha: 18 al 20 de abril de 2018 - Costa Rica Mas información: copaprose2018.com