DIRECTOR GENERAL
Renovación
Sergio Suxo Uria
El fin de gestión llegó veloz y nos preparamos para cerrar el año de la mejor manera, con logros consumados y desafíos muy interesantes para el año que viene.
EDICIÓN DISEÑO DIAGRAMACIÓN DISTRIBUCIÓN Conser Media
COLABORADORES Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Fabián Daza Hugo del Granado Cosio Jorge Suxo
IMPRENTA
Nuestro país avanza hacia cambios y decisiones que definirán nuestra realidad y esperamos que sean de mucho provecho para tod@s. Parte importante de esta realidad la configuran los medios y las herramientas de información a l@s que el público y l@s ciudadan@s en su conjunto tienen acceso, es por eso que desde Conser Media seguiremos apostando por entregarles una publicación con estándares muy altos de calidad informativa, además de una presentación dinámica y liviana de revisar y compartir. Desde enero ampliaremos nuestra red de distribución a importantes ciudades de nuestro país, además de entregar la edición difgital a un espectro mucho más amplio de cibernautas. Esperamos que nos sigan acompañando el 2019 y auguramos para cada un@ de ustedes el mejor de los años, que todos sus objetivos lleguen a donde ustedes desean y que podamos en conjunto como sociedad avanzar a un futuro prometedor y brillante, siempre de la mano del trabajo arduo y constante que es la mejor recompensa. L@s invitamos a escribirnos a: contacto@conser.bo, si es que desean enviarnos opiniones, aportes de contenido o lo que ustedes decidan. ¡GRACIAS por acompañarnos mes a mes!
www.virgoimpresiones.com
CONSEJO EDITORIAL Alejandro Ybarra Alejandro MacLean Rodrigo Bedoya Jose Luis Camacho Alfonso Ibáñez Jorge Suxo
CONTACTO Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
Sergio Suxo Uria Director General
Contenido Innovación: un nuevo aliado del cliente de seguros Pag. 18
06 DESACELERACIÓN DE LA LONGEVIDAD ¿Cómo afectará al seguro?
11 CLÍNICAS Y SEGUROS
El Presidente de ABA habla sobre los cambios que se vienen
14 SEGUROS PECULIARES
Seguro no sabías que existían pero pueden ser útiles
20 EN PORTADA Insurtech: ventajas y necesidades para la transformación digital del mercado
26 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Cómo se proyecta la próxima gestión en Bolivia
30 APERTURA PETROLERA Un análisis de Brasil y Argentina
Billetera móvil: para la empresa privada será opcional Pag. 34
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
5
SEGUROS
El aumento de la longevidad se ralentiza ¿Cómo afectará al seguro? En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha desacelerado en varios países avanzados. Los cambios en las tendencias de mortalidad tienen importantes repercusiones para aseguradoras y planes de pensiones. La esperanza de vida ha venido mejorando constantemente a nivel internacional desde hace más de un siglo. Sin embargo, en los últimos años hay indicios de que la tasa de mejora de la mortalidad ha desacelerado en varios países avanzados. Estadísticamente, es difícil determinar si la reciente desaceleración es simplemente un problema pasajero a corto plazo o si se trata de una cuestión más permanente. El último informe sigma de Swiss Re Institute, «Mejora de la mortalidad: comprender el pasado y anticipar el futuro», sugiere que las futuras ganancias en salud y longevidad dependerán del éxito de políticas de salud pública. Para los gobiernos y las instituciones financieras privadas expuestas a riesgos de longevidad, los cambios en la tendencia de mortalidad subyacente son cruciales, ya que este riesgo no puede diversificarse o cubrirse totalmente. Desde 1990, las tasas de mortalidad —el número de muertes en una población estandarizada en un periodo concreto— han ido descendiendo con relativa rapidez en los países desarrollados, a un ritmo aproximado del 1-2 % anual. Esto refleja la mejora de las condiciones de vida,
6
los avances en medicina y las innovaciones de la tecnología sanitaria. Sin embargo, desde 2011, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad en EE. UU., Reino Unido y Alemania, aunque todavía experimentan un descenso, lo hacen a menor ritmo que en décadas anteriores. La reciente experiencia de mortalidad en EE. UU. se ha visto afectada por el aumento de las muertes causadas por sobredosis de opiáceos. Desde una perspectiva estadística es difícil concluir si la desaceleración representa un cambio estructural o si simplemente refleja volatilidad anual típica en tasas de mortalidad. Cuanto más tiempo persista, más probable será que la tendencia subyacente haya cambiado. Pero por ahora es demasiado pronto para saberlo. Causas de la desaceleración de las mejoras de la mortalidad Las estadísticas de causas de muerte indican que es posible que parte de la reciente desaceleración en la mejora de la mortalidad sea reflejo de la falta de avances en el tratamiento de dolencias importantes como las enfermedades cardiovasculares. El empeoramiento de las tendencias en las enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio ha tenido una influencia decisiva sobre la desaceleración. En la medida en que estas pueden vincularse a factores conductuales, las opciones
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
de estilo de vida en cuanto a dieta y ejercicio físico en lugar del consumo de tabaco y de alcohol, son las explicaciones más obvias. Importancia de la fijación de objetivos en la gestión de la mortalidad «Las diferencias de mortalidad entre subgrupos sanos y la población general proporcionan una lente a través de la cual cuantificar potenciales ganancias de mortalidad, aún sin explotar», afirma Dan Ryan, jefe de investigación de riesgos de seguro de Swiss Re Institute. Cuando se define un subgrupo (es decir, población objetivo), quizás en términos de dieta o presión arterial, pueden dirigirse políticas destinadas a cerrar la brecha de experiencia de mortalidad entre la población general y el grupo objetivo. La investigación realizada sobre una base de datos de pacientes anónimos de Reino Unido indica que si la mortalidad actual entre un grupo sano objetivo sin diagnóstico de 30 enfermedades importantes pudiera ser trasladada al conjunto de la población (y esto se realizara en 20 o 30 años), la tasa de mejora de la mortalidad podría volver a ser, en líneas generales, la observada a lo largo de las últimas cuatro décadas. Algunas características saludables pueden ser más fáciles de reproducir que otras; sin embargo, ciertos rasgos conductuales y enfermeda-
SEGUROS des pueden ser, simplemente, difíciles de tratar. Si erramos la brecha de mortalidad para la mayoría de estas condiciones, podríamos continuar viendo repuntes en la mejora de la mortalidad por encima de las tasas actuales, pero las diferencias con el grupo objetivo deberían reducirse más rápidamente. Cómo puede la tecnología mejorar la longevidad El estudio sigma también recalca que el futuro de la atención sanitaria debe centrarse en identificar los primeros indicios y síntomas de una enfermedad e intentar prevenir la progresión de la misma y la mala salud general. Las herramientas de salud digital, como la telemedicina y los dispositivos usables, pueden desempeñar un papel importante en la mejora de la mortalidad futura. Estas tecnologías no solo mejoran el acceso a la atención, sino que también animan a los mercados sanitarios a competir por opciones más asequibles, eficaces y precisas. Un desafío clave es cómo alentar a los consumidores para que adopten
nuevas tecnologías de modo continuo y cambien sus conductas no saludables. Repercusiones para aseguradoras y planes de pensiones Para los gobiernos y las instituciones financieras privadas que asumen riesgo de longevidad en nombre de personas, los cambios en la tendencia de mortalidad subyacente son cruciales, ya que este riesgo no puede diversificarse fácilmente. «Podemos estar entrando en un nuevo periodo donde no veamos mejoras en la esperanza de vida. Los responsables de decisiones en el seguro deberán estar alerta al papel que jugará la incertidumbre en los próximos años en lo que respecta a la fijación de precios, decisiones de reservas y pólizas», comenta Paul Murray, director de fijación de precios, Centro de Productos de Vida y Salud de Swiss Re. Tanto las aseguradoras como los planes de pensiones deben considerar lo diferente que podría ser el
futuro y formarse una opinión sobre la probabilidad de que el éxito y la disponibilidad de intervenciones sanitarias públicas y privadas influyan en la conducta y prevengan enfermedades y muertes. Este es especialmente el caso dado que la desaceleración registrada en la mejora de la mortalidad del conjunto de la población todavía tiene que reflejarse en la gente de clases socioeconómicas más elevadas, que normalmente constituyen el grueso de los asegurados. Una fijación de precios demasiado conservadora para cubrir la diversidad de resultados de la futura mortalidad hará que productos como las rentas vitalicias y los seguros de vida resulten innecesariamente caros. Al mismo tiempo, el ajuste prematuro de hipótesis sobre tendencias de mortalidad subyacentes pondrá a prueba inevitablemente los balances de las aseguradoras una vez los pasivos se recalculen a la larga para reflejar realidades de esperanza de vida revisadas. Fuente: buenafuente.com
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
7
SEGUROS
No rompamos el espejo ¿Qué vamos a hacer de cara al futuro…? Podemos esgrimir cuestiones dogmáticas respecto a lo que debe ser sostener un sistema de reparto solidario, el punto incuestionable es…. ¿cómo se financia? “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer” Jorge Luis Borges (1899/1986). Hace pocas semanas leía en el diario económico “El Cronista” una noticia según la cual Argentina ocupa el último lugar en un ranking que elabora la consultora Mercer, según su Índice Mundial de Pensiones, de acuerdo al nivel de sustentabilidad y sostenibilidad para hacer frente al envejecimiento poblacional. La pregunta entonces es, ¿qué vamos a hacer de cara al futuro…? Podemos esgrimir cuestiones dogmáticas respecto a lo que debe ser sostener un sistema de reparto solidario, el punto incuestionable es…. ¿cómo se financia? En Brasil con poco más de 4 aportantes por jubilado, trabajan en una reforma, en nuestro país, con 1.4 aportantes por cada haber previsional, el tema puede esperar…. El filósofo Coreano Buying-Chul Han (1959), en su libro “Hiperculturalidad” cita en su inicio a Carl Schmitt (1888/1985): “Sin embargo, el temor humano ante lo desconocido es, muchas veces, tan grande como su horror ante el vacío, aunque lo nuevo sea superación de ese vacío. Por eso, muchos ven solo desorden sin sentido donde en realidad un nuevo sentido está luchando por lograr un nuevo orden. Es verdad que el viejo nomos se hunde sin duda y con él todo su sistema de medidas, normas y proporciones tradicionales. Pero el venidero no es, sin embargo, ausencia de medida ni pura nada hostil al nomos… Incluso en la más encarnizada lucha de nuevas y antiguas fuerzas nacen medidas justas y se forman proporciones sensatas”.
tiende a volver a las formas iniciales. No se trata de interpretar desde una mirada fatalista todo el enorme entorno de cambios exponenciales, sino desde una mirada que nos permita vislumbrar las mejores oportunidades de cara a los nuevos desafíos. El filósofo Nicholas Rescher (Alemania 1928) tiene una magnífica cita: “El hombre es una criatura condenada a vivir en una zona crepuscular de riesgo y oportunidad”. Es indudable que convivimos con el riesgo todo el tiempo, lo sensato es en nuestro devenir, en nuestro hacer, no dejar de ver aquellas oportunidades que surgen a partir del fluir de cambios permanentes. Siempre podemos optar por lo dogmático, por el sostenimiento de sólo una misma respuesta a pesar de las evidencias de los cambios, por ejemplo, respecto al análisis del mejor sistema previsional para una sociedad en su conjunto. En el mientras tanto el tiempo corre, su rutina es implacable, nunca se detiene y según la tradición que enmarca ciertas etapas de la vida, en un momento muy determinado, sean 60, sean 65 años, nos debemos jubilar. Ese punto de inflexión, ese tipping point, será reflejo, más allá de la cobertura que nos provea entonces el sistema previsional de turno, de nuestra capacidad de ahorro y previsibilidad durante todos los años de plena actividad. Hay dos muy elementales cuestiones por analizar cuando pensamos en ahorro de largo plazo:
Creo a esta altura de los acontecimientos, ya no es necesario abundar en detalles respecto a los profundos cambios que derrama sobre nosotros la 4ta revolución industrial tecnológica/digital, y que impactan en el empleo, en las formas tradicionales de empleabilidad, en las finanzas, en la economía y en una sociedad con nuevas formas de relacionarse, además de la familia tradicional, que fuera la manera de mis abuelos, de mis padres, la mía… ¿ y de mis hijos...?
Una es, construir capital, es una muy concreta necesidad de todos y cada uno, desde nuestra juventud. Sea motivados por proyectos y sueños muy concretos, sea por la certeza de ocuparnos a tiempo de nuestra futura jubilación, sea por cuidado de nuestro entorno familiar, de la colaboración de la salud de padres y abuelos, de los estudios de nuestros hijos, necesitamos construir capital mediante una actitud responsable de ahorro como hábito permanente en nuestra vida.
Todo este amplio contexto nos requiere ya no capacidad de adaptación al cambio, sino una necesaria plasticidad para permanecer en el cambio, dado que muchas veces lo flexible,
La otra es el resguardo de capital, una vez que lo logramos acumular. En este caso se abren otro tipo de temas. Buscar los instrumentos idóneos a tal fin, asumiendo clara-
8
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
mente riesgos, volatilidades, y según pasen los años, con un sesgo hacia posibilidades conservadoras para preservar el capital acumulado. Es menester conocer, de manera casi indispensables, las alternativas de planificación sucesoria. Tanto sea que estemos ante una de las alternativas precedentes, sea construir capital, sea conservar capital, incluso sean ambas a la vez, existen instrumentos, entre otros, hoy idóneos, como los seguros de vida con capitalización y seguros de retiro. El economista Tomás Bulat (1964/2015) que nos dejara de manera muy temprana y se lo extraña mucho, en su libro “La economía de tu vida”, expresa: “Hay básicamente tres razones por las que ahorramos. La primera es el ahorro como consumo diferido, en este caso, es importante definir claramente el objetivo de tu ahorro ya que es indispensable para saber cómo dosificar el esfuerzo (una propiedad, un auto cero kilómetros, viaje de cumple de 15 de hija…). La segunda, es el ahorro como seguro ante la incertidumbre o ante riesgos eventuales. Por ejemplo, ahorrar por si perdemos el trabajo, o por una enfermedad, por ayudar a un familiar. Este ahorro funciona como un seguro ante eventuales incidentes que puedan poner en riesgo nuestro nivel de vida o de personas muy cercanas. El tercero, es el ahorro para el momento de retirarnos de nuestra actividad productiva y jubilarnos. Es decir que ahorramos para la llegada de un suceso que sabemos cierto”. A manera de cierre, comparto esta cita de Warren Buffett, el oráculo de Omaha: “No ahorres lo que queda después de los gastos, gasta lo que queda después de ahorrar”. Muchas veces cuando el espejo refleja algo que no nos gusta, podemos sentirnos tentados en culpar al espejo… Enojarnos por lo que vemos… El día en que nos jubilemos… nos miraremos en un espejo y deberemos hacernos cargo de aquello que nos refleje… Por Ernesto R. Scardigno: Experto en pensiones, Magíster en Políticas Públicas, Financial & InsuranceLife Coach, ICF Membership y Miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas
SEGUROS
Breves Conoce los 5 términos que más confunden a los asegurados Como en todas las actividades, hay una terminología específica, y la actividad aseguradora no está exenta de ello. Hay algunos términos que confunden a los asegurados y otros son demasiado técnicos y no aportan a llevar tranquilidad. Uno de los más comunes, y lo he escuchado muchas veces, es cuando un asegurado manifiesta que ha contratado un seguro para su auto con una cobertura “Total” a un precio muy bajo y afirma que le cubre cualquier cosa que le suceda. En seguros de automotores el térmi-
no “Total” se refiere a un daño que excede el 80% del valor de este, no cubre daños parciales. Cuando hablamos de “prorrata” estamos mencionando una modalidad de indemnización que es proporcional entre la suma asegurada y el siniestro que haya ocurrido. Por eso es muy importante mantener las sumas aseguradas actualizadas. Otra modalidad de indemnización es “a primer riesgo absoluto”, esto significa que la liquidación del siniestro será hasta la suma asegurada contratada.
mucha suerte, el término “Premio” que mencionan las pólizas es el importe que debe pagar, y está compuesto por la “Prima” que recauda la aseguradora para los compromisos de siniestros y gastos, más los impuestos. Evacuar sus dudas, es llevar tranquilidad. Recuerde, con un Productor Asesor de Seguros, es más seguro. Por Edgardo Juchniuk Vicepresidente Apas Cuyo
Aunque parezca que usted ha tenido
Salud analiza 138 productos para el Seguro Universal El Ministerio de Salud y 62 médicos especialistas de hospitales públicos de tercer nivel iniciaron, ayer en la ciudad de Cochabamba, la definición de los productos sanitarios y sus costos que ofrecerá el Sistema Único de Salud (SUS), desde enero del próximo año, informó ayer el jefe nacional de la Unidad de Seguros Públicos de Salud, Erlan Tejerina. En ese proceso se consolidarán 138 productos sanitarios preestablecidos que ofrecerá el SUS en los hospitales de segundo y tercer nivel y “algunos específicos que hacen falta detallar en el primer nivel. Detalló que para la atención primaria se cuenta con 264 propuestas concluidas.
10
“Para construir estos productos de salud (prestaciones) y asignarles un costo justo que le cubra al hospital, al establecimiento de salud, pero que al mismo tiempo no signifique una carga extraordinaria para el Estado es que tenemos que afinar, con mucho detalle, que se incluye dentro de cada producto sanitario y con qué frecuencia se usa todo esto”, informó. Puso como ejemplo que en el tratamiento de una apendicitis y sus procedimientos de curación sean considerados como un solo producto sanitario, para la posterior definición del costo total de la atención médica. El Gobierno instaló cuatro mesas de trabajo Colegio Médico de Bolivia para consolidar el SUS.
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
CONFORMAN COMITÉ DE DEFENSA DEL SUS La Coordinadora Departamental por el Cambio (Codecam) de Cochabamba conformó un comité de defensa del Seguro Universal de Salud, ante las advertencias de los médicos y otros sectores de rechazar este sistema. El dirigente del MAS Grover García aseguró que el comité se declaró en emergencia y que, si es necesario, se movilizará para defender el SUS ante las amenazas de otros sectores. Fuente: lostiempos.com
SEGUROS
José Luis Camacho: ‘Clínicas que dan seguros tienen hasta enero para regularizarse’ El presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) proyecta los cambios que ocurrirán en el sistema asegurador nacional con la aprobación de un reglamento que permitirá la regulación de clínicas, centros médicos, universidades y empresas nacionales y extranjeras que ofrecen seguros prepago en Bolivia. El 9 de octubre, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) emitió la Resolución Administrativa 1363, que aprueba el reglamento para Entidades Prepago de Salud, una asignatura pendiente para el desarrollo de ese mercado luego de la aprobación de la Ley 1883 de Seguros, promulgada en junio de 1998. La norma aún no es de conocimiento público y su contenido promete causar una revolución en el sistema asegurador nacional, en especial en el sistema prepago, conformado hoy por clínicas, universidades y otras empresas nacionales y extranjeras. Estos negocios ofrecen directa o indirectamente prestaciones destinadas a la atención o tratamiento de la salud de las personas por un pago anticipado, servicios que durante el periodo del contrato pueden ser utilizados o no por el cliente. - ¿A qué apunta esta resolución emitida por la APS? - La Ley 1883 menciona que el sector asegurador de Bolivia se ordena en seguros de personas, generales, de fianzas y de prepago. Así que lo que se ha normado, y estaba pen-
diente desde hace 20 años, es el sistema prepago de salud. Hasta el 9 de octubre de este año, cuando se generó esta resolución, el sector no tenía un reglamento para el prepago, todo el sistema prepago de salud en Bolivia era informal. Por lo tanto, las compañías aseguradoras ven con beneplácito que por fin se haya formalizado todo ese sistema, que también generaba una competencia desleal a las compañías y representaba un potencial problema para el Estado y para los asegurados. Sin embargo, creemos que la norma se puede mejorar, porque todavía existen algunas cosas que el sector mismo va a ir perfeccionando en el tiempo. Lo importante es que (la regulación) ya está en marcha y que las compañías de seguros y las empresas prepago podemos competir en condiciones —podemos decir— similares en el mercado formal (...). Ahora tenemos un marco definido que nos deja tranquilos a los usuarios, a los accionistas y al Estado. - ¿Por qué las compañías de seguros enfrentaban una competencia desleal por parte de las empresas prepago? - Porque había más exigencias económicas, financieras, técnicas y operacionales para las compañías de seguros que para las empresas de prepago. En lo económico, nosotros, por ejemplo, necesitamos tener un capital mínimo para operar, ellos no. También declaramos ante un ente fiscal todos nuestros ingresos y egresos. En seguros, igual que en toda entidad financiera, el capital, los
recursos patrimoniales y las reservas son muy importantes para cualquier usuario que va a ser indemnizado en un servicio. Las prepago no llevan a reserva sus ingresos, nosotros sí. Y eso es importante porque el llevar los ingresos y siniestros a reserva significa que los accionistas tienen que tener mucho más capital y eso significa mayor protección para los usuarios en caso de cualquier inconveniente (...). En un momento dado, si una clínica entra en default (incapacidad de cumplir con las obligaciones financieras), no hay cómo respaldar los servicios que ya le vendió al usuario y esa es una de las desventajas que tenía el sistema prepago antes de la normativa (...). Por otro lado, nuestros contratos de seguros son supervisados por el Estado y los productos que vendemos han sido aprobados por la APS. Los contratos de las prepago, en cambio, no se registran en ninguna entidad del Estado y pueden cambiarse a favor de esas empresas y, muchas veces, en detrimento del usuario. Una tercera diferenciación es que cuando nosotros damos un servicio esa cobertura de seguro responde a parámetros técnicos, a cálculos actuariales y matemáticos que nos permiten llegar a un precio. En cambio, las prepago, si lo hacían, nunca justificaron ante ninguna entidad cómo respaldaban sus precios y la probabilidad de ocurrencia de sus servicios, algo que nosotros sí hacemos. - ¿Cuál es el plazo para que las empresas prepago se adecuen al
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
11
SEGUROS nuevo reglamento? - Son 120 días a partir de la promulgación de la norma, o sea que hasta enero del próximo año el sistema prepago debería tener ya sus primeras empresas reguladas por la Autoridad de Pensiones. - ¿Cuando habla de las prepago a qué empresas se refiere? - Las más conocidas, las que tienen mayor cantidad de usuarios son las clínicas. Hay también empresas que no son clínicas y que ni siquiera son bolivianas con un capital por debajo de los $us 20.000, empresas argentinas, ecuatorianas y mexicanas que están en Bolivia ofreciendo este tipo de productos, inclusive a través de la banca, y que están generando una confusión completa. También hay firmas nacionales relacionadas con la clínica, como centros médicos odontológicos que ofrecen planes de salud. Todas estas empresas deben regularizar su situación. Si —por ejemplo— el dueño de uno de estos centros odontológicos cierra su consultorio y se va del país, qué pasaría con el asegurado que contrató el servicio prepago por dos años: eso es lo que estamos protegiendo con esta norma. - ¿También hay universidades...? - Sí, yo conozco un par de universidades en el eje troncal que ofrecen seguros a través de los ingresos que les cobran a sus estudiantes. Cuando se cumpla el plazo de adecuación, en enero, vamos a pedir a la autoridad del sector que publique la lista de empresas prepago que han regularizado su situación y en ese momento nosotros como ABA haremos pública la lista de las empresas que consideramos que aún no se adecuaron a la norma. No sacamos la lista ahora porque no es momento de generar conflicto, sino más bien soluciones. No quisiéramos generarles a estas empresas un problema con sus usuarios, una corrida, esa no es la intención de la norma ni del sector asegurador. Por ahora es mejor que el ente regulador haga
12
su trabajo, la APS les ha dado 120 días para regularizarse, después de lo cual podrá intervenir con fuerza pública cualquier empresa no regulada, cerrarla, clausurarla. En ese momento el sector asegurador va a solicitar a la APS la intervención que corresponda. - ¿Cuál será el impacto de esta normativa en el crecimiento del rubro asegurador y en los servicios para el usuario? - Con esta normativa, de hecho va a haber un crecimiento en el sector. A las empresas formales (17) se van a sumar ocho o 10 instituciones o clínicas (prepago) que no estaban reguladas. Y la Asociación tiene las puertas abiertas para recibirlas, para lo cual tenemos que adecuar nuestros estatutos y reglamentos. Así, cuando miremos las cifras de la APS, el sector asegurador va a crecer el número de entidades y en cantidad de primas declaradas. Lo positivo para el usuario: hoy por hoy, muy pocos de los usuarios del sistema bancario, telefónico y de seguros tienen el cuidado de leer todas las condiciones de los contratos que firman, por lo que es necesario que —en este caso— la APS norme esos documentos y los revise, para proteger al asegurado, y hacer que esos contratos se cumplan y para que haya un equilibrio en el beneficio para aseguradoras y asegurados. Otra ventaja es que la supervisión protegerá al usuario en caso de quiebra, de un mal servicio que esté dando una prepago. - Mientras se vayan adecuando a la norma, ¿las prepago van a poder realizar alianzas con las compañías del sector para continuar con sus operaciones? - Por supuesto. Yo creo que lo que se va a generar son oportunidades de negocios, de incorporación societaria, de fusiones o adquisiciones, ya sea de compañías de seguros a las prepago y viceversa. Eso es lo que ocurre en cualquier mercado que comienza a regularse
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
y cuando no existen los capitales o la tecnología para poder sostener las operaciones. El sector regulado significa para las clínicas y las prepago un manejo distinto de su negocio, hay un know how (conocimiento técnico y administrativo), un capital, una tecnología que ellos también tienen que desarrollar, eso genera una oportunidad tanto para el sector asegurador como para el sistema prepago a fin de impulsar alianzas estratégicas. En realidad, todas las compañías del sector tienen el capital, la tecnología, los recursos y ellos poseen toda la parte de producción de servicios, la clínica, la infraestructura, los equipos, los médicos y eso va a ser también beneficioso para el usuario, porque van a poder juntarse el que comercializa y administra riesgos con el que produce el servicio. Esta es una nueva oportunidad y una nueva forma de hacer negocios en Bolivia. Estoy seguro de que muchas compañías de seguros ya han comenzado a conversar con clínicas o empresas prepago para poder dar el servicio, eso es un hecho. Perfil Nombre: José Luis Camacho Miserendino Profesión: Bioquímico Cargo: Presidente de la ABA Especialista en bioquímica Obtuvo su título en Bioquímica en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), su maestría en Administración de Empresas en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y su maestría en Salud Pública en la Universidad Nur (Bolivia). Cuenta con una experiencia laboral de más de 20 años en los que recibió diversos galardones de la organización Juventud Empresa y de la Cainco de Santa Cruz, entre otros. Fuente: la-razon.com
SEGUROS
Seguros que no sabías que existían pero pueden ser útiles Vivimos en una época en que la cultura financiera toma cada vez mayor relevancia, tanto que es más común que la gente contrate un seguro de autos, de gastos médicos, de vida y hasta de bienes inmuebles, esto con la finalidad prevenir alguna eventualidad. Sin embargo, en el mercado financiero se pueden asegurar cosas que ni se imaginan y que pudieran considerar importantes, como objetos personales, mascotas, bodas, y hasta eventos relacionados con fenómenos paranormales. Aquí presentamos algunos seguros que probablemente no conocían y la Condusef considera, podrían ser de utilidad: Seguro para objetos personales Coberturas Cubre robo con o sin violencia de objetos personales y dinero, mientras los objetos estén siendo portados fuera de la casa habitación. Retiro Forzado de billetes de banco en cajero automático y/o por compras forzadas a consecuencia de robo con violencia. Institución que lo ofrece: American Express Seguro de mascotas Coberturas Algunas veces suelen ser muy inquietos por lo que su comportamiento puede generar una serie de gastos e imprevistos, incluso ocasionar accidentes, por ello el seguro puede cubrir daños ocasionados fuera de casa. Además cubre enfermedades, cirugías, atropellamiento,
14
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
golpes de calor, envenenamiento, robo con violencia e incluso gastos funerarios. Suma asegurada: Varía de acuerdo al plan contratado. Institución que lo ofrece: Medipet. Segubici Coberturas Gastos médicos originados por accidentes en bicicleta y muerte por accidente en bicicleta. Suma asegurada: En el primer caso hasta 25 mil pesos; en el segundo caso, indemnización de 25 mil pesos. Institución que lo ofrece: HIR Seguros. Si hablamos de rarezas, entre los que se ofertan en el mercado encontramos: Seguro por cancelación de bodas Cobertura Las empresas aseguradoras que ofrecen este producto suele cubrir aplazamientos del evento, gastos extra (fotografía, video, salón, etcétera.), incumplimiento de proveedores, pérdida o daño de regalos, cancelación debido a mas condiciones climatológicas, pérdida o daño de atuendo especiales y joyería. Seguro por muerte de risa Cobertura Existe una aseguradora que ofrece a las salas de cine y compañías cinematográficas un seguro en caso de ser demandadas por un cliente, que literal, muera por un ataque de risa durante la película.
SEGUROS
Seguros contra fantasmas, extraterrestres, hechizos y vampiros Cobertura Algunas aseguradoras en Estados Unidos tienen pólizas de vida que cubren a quienes hayan sufrido cualquier daño a causa de un fenómeno paranormal como abducciones, enfrentamiento con fantasmas, ¡embarazos de extraterrestre! o las consecuencias derivadas de convertirse en vampiro u hombre lobo. Los creadores aseguran tener gran número de suscriptores y alrededor de 500 contratos.
¿Te convenció alguno? Ahora que conoces otro tipo de seguros diferentes a los convencionales, quizá te haya interesado la contratación de alguno. No olvides que independientemente del que desees contratar, antes debes:
Seguro por embarazo del Espíritu Santo Cobertura Este seguro tiene su origen en Gran Bretaña para unas hermanas escocesas de religión cristiana, el monto es por un millón de libras
- Si tienes alguna duda sobre el producto o sus coberturas, pregunta y hasta que no quedes satisfecho no firmes el contrato.
Seguro por complicaciones en cirugías plásticas Cobertura Aunque como tal un seguro médico no cubre una cirugía plástica, las aseguradoras pueden ampliar los servicios con el fin de cubrir un riesgo o daños en estos servicios.
- Comparar diferentes opciones, y no sólo el costo, también sus beneficios. Recuerda que el mejor seguro es el que se adapta a tus necesidades. - Leer las condiciones generales y póliza.
- Infórmate sobre las excepciones que no cubre el seguro. Fuente: la-prensa.com.mx
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
15
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL
El reproche de las insurtech a las aseguradoras El avance de las compañías digitales es importante, lo que no significa que estas empresas no tengan por delante importantes retos a los que enfrentarse El sector insurtech ha crecido de forma importante en 2018. Según las estadísticas presentadas en el evento ‘Conoce los retos del sector insurtech en España’ por David Navarro, responsable de la vertical de insurtech de la AEFI y CEO de Wiquot, del total de insurtech asociadas, el 16% se consideran empresas consolidadas, un 38% startup y un 46% están en sus inicios (scale-up). Dentro de la vertical de insurtech, un 42% son mediadores, un 33% se dedican a desarrollar tecnología y el 25% restante se corresponde con otras verticales de actividad. “A la velocidad a la que está yendo el mundo de las startup, que es exponencial, se espera que el sector se consolide en breve tiempo. Veremos una compañía 100% digital en breve”, comenta David Navarro. El avance es importante, lo que no significa que estas empresas no tengan por delante importantes retos a los que enfrentarse. Uno de los que más preocupan es la integración con las aseguradoras. Y esto es así a pesar de que, como destaca Rodrigo García de la Cruz, presidente de la AEFI, “en 2018 se han generalizado los acuerdos entre aseguradoras y las startup insurtech, y 2019 será el año de la consolidación de esas relaciones”. En concreto, este año se han cerrado 60 alianzas con aseguradoras. La preocupación la han manifestado todas las empresas insurtech que han participado en el evento. Igor Fernández, CEO de Segguroo, coincide en destacar que “en 2019
16
vamos a ver muchas colaboraciones con aseguradoras”. Explica que estas iniciativas la mayoría de las veces vienen del área de innovación, pero tienen que venir del área de negocio, que es donde se centra la necesidad. Hasta entonces se quedará en puro marketing”. Además, destaca que espera que las aseguradoras “empiecen a abrir sus sistemas para poder conectar con ellas”, y también les pide que sean más transparentes en sus productos. Alejandro Mariño, cofundador y CEO de Livetopic, también ha insistido en que es necesaria más conectividad con las compañías. Juan Betés, CEO de PuntoSeguro, añade que lo ideal sería “tener una plataforma insurtech en España a la que se unan todas las compañías. Es soñar, pero tecnológicamente no es tan complicado. Es cuestión de permisos y de que las compañías estén abiertas a ello”. EIAC ha empezado mal ¿Cuál es el mayor problema para conectar con aseguradoras? Alejandro Marín, CEO de Brokalia, destaca que las aseguradoras avanzan mas en producto y en tarificación y emisión, áreas más relacionadas con la labor comercial, mientras que en la parte de servicio no lo hacen tanto. También subraya que, además, “no hay un lenguaje estándar entre sus sistemas. Tienes que hacer un desarrollo individual para cada compañía, y cada una te da lo que considera”. Explica que EIAC es un avance, pero también que “se ha empezado mal, sin contar con nosotros. Creo que si ese es el camino que se ha iniciado nos deberíamos sumar, apoyar y que nos tengan en cuenta”. Diego Morales, CEO de Cálculo, comenta que “el sector asegurador es
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
antiguo y eso se refleja en las organizaciones y sobre todo en los sistemas. La industria ha crecido a base de fusiones, compras de cartera…, y al final se han ido acumulando sistemas. Tienen muchos problemas que resolver hasta llegar a la conectividad”. La conectividad con las aseguradoras es una gran preocupación, pero no lo única. Alejandro Mariño, cofundador y CEO de Livetopic, también reconoce que les preocupa la nueva IDD, “que recoge figuras del canal tradicional pero no refleja bien que es una insurtech, simplemente se nos cataloga como distribuidor de seguros. Creo que no encajamos bien”. Hay más desafíos por delante. Entre ellos, devolver el valor al producto de seguros y alejarlo de la lucha de primas. “El seguro ofrece un gran servicio a la sociedad, si queremos llegar a proponer algo distinto tenemos que separarnos de la propuesta de prima y desarrollar servicios que ofrezcan valor”, afirma David Navarro. Otro foco de preocupación es el desarrollo de la nueva normativa regulatoria, especialmente lo concerniente al Sandbox. El sector insurtech considera que aporta a la sociedad una mejora del producto, una mayor transparencia y mayor facilidad de contratación. El presidente de la AEFI ha aprovechado este encuentro para anunciar que el próximo libro banco que está preparando la asociación estará centrado en el sector insurtech y podría estar listo en el primer trimestre de 2019. Fuente: Grupo Aseguranza
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL
Innovación
nuevo aliado del cliente de seguros El papel del agente de seguros debe fungir como aquel precursor del cambio, no obstante, esto sólo se concretará si los productores entienden que la tecnología no es un enemigo, sino un aliado. En los últimos tiempos, hemos visto cómo el mundo digital ha tenido que adaptar las necesidades de los clientes, quienes cada vez más, demandan un mejor servicio, y una simplificación en los requerimientos para obtener algún producto o servicio, dejando el engorroso proceso como una tarea burocrática del pasado. En el mercado de los seguros, la perspectiva no es muy diferente, las aseguradoras han sabido actuar frente a los cambios abruptos de la sociedad, hasta cierto punto, han sabido colocar sus productos y servicios en las plataformas digitales. Eso sí, aunque se han adaptado a las necesidades del mercado, es muy importante considerar al cliente como la pieza central del rompeca-
18
bezas. El negocio funciona gracias a las adecuaciones generadas tras una participación con los clientes, escucharlos es entrar en los márgenes de la innovación. No es posible entender el mercado actual de seguros, si no se concibe la idea básica de innovación, es decir, una empresa dedicada a este giro debe escuchar al cliente y atender sus necesidades. Como mencioné, en ese sentido, una persona no gastaría más de quince minutos llenando formularios dotados de cuestionamientos cada cinco palabras. Prefieren contratar un servicio con la facilidad que brinda un software de gestión de datos, o haciendo uso de la inteligencia artificial para comprender los detalles de una cobertura, y que esa misma tecnología, guíe al cliente en un proceso de contratación. Por ello, existe una palabra bastante acertada que logra resumir las necesidades de un cliente, esa es: agilidad. Y es que moverse con diligen-
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
cia y certeza frente a la competencia u otras empresas con intereses en el sector asegurador, es lo que determina un futuro prometedor o la desaparición inminente. Las compañías de seguros deben madurar, asumir una nueva personalidad, misma que germinará únicamente si se atreven a innovar. Es imperativo resaltar que el consumidor cambió; por lo tanto, sus niveles de satisfacción y exigencia son mucho mayores. Aunado a esto, hay que reconocer que las compañías de seguros han sabido enfocar sus inversiones en la mejora de la experiencia digital de sus clientes. Han sacado provecho a las nuevas tendencias tecnológicas que simplifican los procesos a los cuales se enfrentan los usuarios; en pocas palabras, han optimizado el sistema de operaciones que engloba el negocio de los seguros. En este sentido, es importante recalcar el hecho de que la transformación puede tornarse abrupta en el sentido menos alarmante, lo cual requiere atención de todos los estrados de
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL la columna organizativa, quienes, a pesar de su postura positiva o negativa frente a los cambios, deben adaptarse a la consagración de un mundo meramente digital. Actualmente, el mundo empresarial tiene la capacidad de adaptarse; las herramientas se constituyen como facilitadores, como artefactos autosuficientes que logran trasgredir las tareas básicas necesarias para llevar a cabo un procedimiento. Consecuentemente, son enormes las ventajas que obtiene una compañía de seguros al manejar siniestros y analizar riesgos a través de disrupciones como la inteligencia artificial,
la robótica y el blockchain, puesto que estas herramientas otorgan transparencia a la cadena de valor, ayudan a reducir los costos operativos y aumentan la satisfacción y lealtad del cliente. Por último, me gustaría resumir la importancia de situar al cliente en el centro de la estrategia comercial, sin perder de vista los índices de rentabilidad y solvencia. El nuevo paradigma de negocio obliga a las compañías de seguros a flexibilizar su estructura organizativa. Incluso el papel del agente de seguros debe fungir como aquel precursor del cambio, no obstante, esto solo
se concretará si los productores entienden que la tecnología no es un enemigo, sino un aliado. En el mercado mexicano, lo que predomina, son las esferas de adaptación y transformación digital; sin embargo, para que las aseguradoras se conviertan en empresas modernas, accesibles y atractivas, obligatoriamente tendrán que creer, practicar y jugársela con la innovación. Por Matías Llosas *Director de Seguros en Everis México.
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
19
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL
Insurtech:
ventajas sobre una compañía de seguros tradicional Las insurtech (combinación de seguros y tecnología) ya han dado sus primeros pasos en la Argentina y otros mercados de Latinoamérica, con Brasil y México llevando la delantera. Este sector, tan tradicional como el de los bancos, camina hacia una transformación completa a largo de toda su cadena de valor. Hoy, en el país ya están operando más de una docena de firmas y se espera un crecimiento exponencial en los próximos cinco años. Básicamente, hay dos tipos de compañías: las aseguradoras de siempre, que están dandoun giro para adaptarse a la era digital y las nuevas startups, que nacieron comotecnológicas. Las segundas son las que se destacan más por su innovación y van marcando el camino. Sibien modificarán considerablemente al rubro, también es cierto que no todas tienen elexpertise de las “históricas”. Su propuesta de valor está centrada en la conveniencia de interactuar de manera digital, remota y en menor tiempo, con una mejor experiencia de usuario. A diferencia de las compañías tradicionales, concentran sus operaciones exclusivamente en los canales electrónicos. 100% digital
20
Uno de los casos del uso de las nuevas tecnologías en el sector es eColon.com, que inició sus actividades en octubre de 2017 con una asistente virtual que permitía solicitar una póliza online mediante un chat de texto.
ciadigital, por lo que desarrollamos una propuesta con el cliente en el centro. Ese cliente esdigital, está conectado y puede hacer todo desde nuestra app”, cuenta Federico Malek, CEO de la flamante compañía, a iProUP.
En octubre de este año, “Julieta Bot” presentó su versión 2.0, convirtiéndose así en elprimer programa del mundo en ofrecer la contratación online a través del reconocimientode voz.
iúnigo se caracteriza por ofrecer una cotización más rápida escaneando el código QR de lacédula verde del auto o ingresando únicamente la patente. El usuario también puedemostrar una inspección previa de su vehículo desde su teléfono celular, sin necesidad de ira un taller o esperar a un perito. Con la app se pueden sacar fotos del auto que seránperitadas por iúnigo a partir de un sistema digital inteligente.
“Hace un año, eColon inició el camino de la innovación transformándose en la primera compañía argentina en el uso de la Inteligencia Artificial”, señala Eduardo Iglesias, fundador y CEO de la insurtech que ofrece cobertura para motos y hogares en todo el país. En sintonía con los nuevos hábitos de consumo, hace unos meses se lanzó iúnigo. Sepromociona como la primera compañía 100% digital del país para comprar un seguro paraautos y gestionar cualquier operación directamente desde su aplicación móvil. Pertenece alGrupo San Cristóbal. “Lo primero es la inmediatez. Sabemos que la gente valora su tiempo y por eso, a través deiúnigo, pueden contratar el seguro en menos de dos minutos. Lo segundo es la experien-
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
“Nosotros nos definimos como una empresa de tecnología que tiene servicios de seguros. En total contamos con 100 empleados, de los cuales la mitad se dedica a desarrollo ytecnología”, explica Malek, quien agrega: “Hoy estamos teniendo 1.000 cotizaciones onlinepor día y calculamos que vamos a terminar el año con una cartera de 3.000 clientes”. Para 2019, iúnigo planifica lanzar un servicio para el hogar y seguros ondemand. “Es unacobertura temporal, cuándo y dónde quieras. Esto es lo que nos permite la tecnología quedesarrollamos y que se ve refle-
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL jado en los índices de satisfacción del cliente, que soninsólitos para lo que es el mercado: casi 90 puntos”, remarca el CEO de iúnigo. Otras innovadora startup argentina es SnapCar, que ofrece el servicio para vehículos a través de su app. Mediante el uso de Internet de las Cosas, recolecta información del conductor y del auto. De acuerdo a cómo y cuánto maneje, el usuario se ahorrará hasta un 50% en su póliza. Online y en minutos La principal barrera para el crecimiento del sector es la burocracia y el papeleo tradicionalpara la contratación de un seguro. Con la transformación digital, aparecen algunasalternativas para adquirir en línea y en segundos una protección contra accidentespersonales. Desde La Caja buscan mejorar y simplificar la experiencia de sus clientes. En este sentido, Martín Centeno, gerente de Comunicación Digital y Web, comenta: “Notamos que,independientemente del segmento de seguro, el consumidor ha cambiado su forma deinteractuar al momento de realizar una compra, un trámite u otro servicio. Por ellodebemos abordarlo de otra manera”.
accidentespersonales de forma instantánea y online. La plataforma funciona como un marketplace, dónde el usuario puede optar por el tipo de seguro (rubro), la cantidad de personas y losdías de cobertura. El costo se calcula y se visualiza de manera transparente, pudiendosolicitarlo al instante. Lo que sigue Según los informes y reportes del sector, entre 2016 y 2018 el rubro ha crecido encaptación de inversiones, clientes y nuevos emprendimientos. “Las inversiones globales enInsurtech alcanzaron 985 millones de dólares en 2017”, según uno de los reportes de PwC. No hay cifras disponibles a nivel oficial, pero lo cierto es que el potencial de crecimiento esenorme. Es que a, al menos por ahora, sólo se han sumado 11 compañías. De ese total, el50% puede brindar la prestación con menos de 10 empleados según Accenture. Se espera que las aseguradoras tradicionales adapten sus modelos de negocios, que sefusionen con las startups y que nazcan nuevas y más variadas insurtechs como ya existenen otros países.
“En la compañía nos encontramos recorriendo este camino, hacia un servicio quecomplemente la calidez de la atención presencial con la comodidad y facilidad de losservicios digitales, simplificando la experiencia de nuestros clientes”, comenta Centeno aiProUP.
Gonzalo Geijo, director Comercial Latam de Charles Taylor InsureTech, comenta aiProUP que para que acoplarse a este cambio de paradigma “es sumamente importanteque la empresa tradicional proponga desde su top management un cambio de cultura”.
Y resalta: “Dentro de este contexto, tenemos grandes expectativas de crecimiento, siempremarcando una diferencia en nuestro servicio para generar mejores experiencias porquenuestra prioridad radica en el cliente”.
Y advierte: “Si esto no ocurre, es muy difícil que la organización pueda entrar en unmundo de innovación para afrontar el nuevo paradigma de negocios”.
MecubroSRL es una app que permite tramitar seguros temporales o de
22
Charles Taylor trabaja a nivel regional y mundial con múltiples aseguradoras y brokers. “En ambas áreas hemos logrado acompañarlos en el
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
proceso de transformación denegocios e innovación a través del uso de tecnología. Algunos a nivel regional son AON y aSURA, dos jugadores que están muy activos en América Latina”, detalla Geijo. El foco de Charles Taylor es acompañar a las aseguradoras en el camino de latransformación digital, ayudándolas a entender qué cambios tienen que generar paraaportar valor a su cliente final. Respecto a cómo ve el presente y el futuro de las insurtech en el país y en la región, eldirectivo afirma: “Aunque el camino recién está empezando, en la Argentina está creciendo en cantidad e insurtechs y ya se ven múltiples equipos que están saliendo a la luz con grandes ideas que se van adoptando en el mercado”. Y completa: “El gran desafío es salir a la luz porque para eso se requiere no solo la idea, sino también poder exponerla y posicionarla de la manera correcta y a las personas quetengan la visión para integrarlas en un ecosistema de soluciones”. El desafío de la regulación Este año se realizó el XIV Foro Consultivo sobre regulación de microseguros para lasautoridades de supervisión y profesionales del sector y formuladores de políticas en laCiudad de Buenos Aires. Su eje central fueron los desafíos regulatorios con la llegada delas InsurTech. En esa ocasión, Natalia Escobar, asesora Senior de Políticas para Implementación yEvaluación de IAIS, explicó: “El supervisor debe estar al tanto de las innovaciones enmateria tecnológica y a la vez tener conciencia de lo que se necesita para poder cerrar labrecha de protección e incluir a cada vez más personas en el acceso a productos deseguros”. Ekrem M. Sarper, de la National Association of Insurance Comisssio-
TECNOLOGÍA - TEMA CENTRAL ners (NAIC), dice: “Eldesafío que tenemos los reguladores es cómo podemos equilibrar a este consumidor deprotecciones con la demanda de innovación en un campo de juego estable, competitivo yprincipalmente justo”. Y alertó: “Como supervisores debemos estimular la innovación y encontrar formas demodernizar las regulaciones para hacerlas más efectivas”. Por otro lado, iProUP consultó a Juan Mazzini, SeniorAnalyst de la consultora Celent, quien explica lo que se debería hacer en materia regulatoria. “Existe la regulación que permite la ‘banca abierta’ a partir de una norma sobre los datosque obliga a las instituciones a hacerlos disponibles mediante una API (Interfaz deProgramación de Aplicaciones), que son como conectores para facilitar que la informaciónfluya entre los participantes de una industria. El sector debe evolucionar hacia unanormativa semejante”, se explaya. Según Mazzini, esto permitirá “el ‘seguro abierto’ y darle un marco de experimentación o’sandbox’ regulatorio a la industria”. Además, remarcó que “el regulador debe invertir entener más recursos destinados a estar a la vanguardia para poder discutir mano a manocon las aseguradoras cómo incorporar la tecnología en el negocio manteniendo losprincipios básicos de la regulación”. Todos ven un presente desafiante con mucho por hacer. “Pero un futuro brillante en lamedida que no tengamos temor de experimentar, fallar, corregir en pos de mejorar la vidade las personas y las empresas –aclara Mazzini–. Sin seguros, el mundo no podría existir,con lo cual o se reconvierte la industria o alguien desde afuera la obliga a hacerlo”. Fuente: iproup.com
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
23
FINANZAS
EL PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2019, EXPANSIONISTA DEL GASTO PÚBLICO CON DESAHORRO Y ELEVADO ENDEUDAMIENTO PÚBLICO por: Germán Molina
I. Consideraciones generales Durante los tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-2019) envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales los primeros ocho años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5 por ciento respecto al PIB. II. Presupuesto agregado y consolidado 2019 El proyecto de PGE 2019, programó un presupuesto agregado de Bs. 286.278 millones que significa un incremento del 0,6 por ciento respecto al 2018, mientras que el presupuesto consolidado alcanza a Bs. 214.724 millones cifra mayor
26
en 0,03 por ciento respecto al 2018. Ambos presupuestos aumentan menos del uno por ciento, sin embargo, continúa elevado el déficit fiscal de 6,98 por ciento, porque se utilizará recursos provenientes de crédito interno y externo, para cubrir los gastos que no es posible de hacerlo con los ingresos corrientes esperados que se generen durante el próximo año, debido al contexto externo de incertidumbre en los mercados donde se venden nuestros productos de exportación. No se menciona sobre el tipo de cambio nominal para el 2019. Los gastos de los programas, proyectos y actividades anunciadas por la administración gubernamental para el 2019 por ejemplo: el Seguro Universal de Salud, Mi luz, elecciones primarias y nacionales y otros inflexibles a la baja como parte de la política económica de nuestro país, estaría incluida en cifras que se envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su consideración y aprobación por sus dos Cámaras.
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
III. Variables macroeconómicas estimadas para el 2019 La elaboración del PGE 2019 consideró un precio base del petróleo de US$ 50,25/barril, nivel superior en US$ 4,75 respecto al utilizado en el PGE 2018 que fue US$ 45,50/barril. Al mes de noviembre de 2018 el precio del petróleo registro US$ 50,0/ barril el más bajo y el precio esperado para el 2019 estaría en un rango de US$50/barril y US$60/barril. Respecto a los precios esperados 2019 de venta del gas natural a la República Argentina y al Brasil, así como también con los volúmenes de producción de gas destinado a la exportación no fue brindada la información. Las disminuciones de los precios internacionales y volúmenes de nuestros productos de exportación impactaran negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales, los depósitos bancarios y en la actividad
FINANZAS económica del país. Las variables macroeconómicas estimadas para el 2019 y utilizadas en las proyecciones del PGE fueron: PIB: 4,7 por ciento de crecimiento; tasa de inflación: 4,04 por ciento; Déficit Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF): 6,98 por ciento respecto al PIB (ver gráfico 1) y presupuesto consolidado del gasto del Sector Público (SP) Bs 214.724 millones. Todas las variables están por debajo del promedio registrado durante el período 2006-2017, excepto las variables de déficit fiscal que es siete veces mayor y gasto consolidado que están por encima. (Ver cuadro 1) IV. Presupuesto de Inversión Pública 2019
La asignación de recursos públicos para financiar la inversión pública 2019 señala que su financiamiento será con crédito interno con un 69,0 por ciento y crédito externo un 31,0 por ciento. Respecto al monto de inversión pública 2019 en el gráfico registra las siguientes cifras: Inversión Pública (entidades del PGE) $US5.323 millones y la Inversión de Empresas con participación mayoritaria del Estado $US1.106 millones, haciendo un total de $US6.510 millones. En otro gráfico de la inversión pública muestra las siguientes cifras distribuidas sectorialmente. (Ver cuadro 2) Las cifras de inversión pública para la gestión del 2019 registradas en la presentación del PGE 2019 regis-
tran diferentes montos que no coinciden, las que están como entidades del PGE que está registrada con $US 5.323 millones respecto al total del cuadro 2 que son $US5.074,1 millones. V. Conclusión El proyecto de PGE 2019 mantiene la misma característica de los anteriores presupuestos por su elevada dependencia de ingresos provenientes de la exportación del gas natural; minerales, y en menor grado, de algunos productos no tradicionales. Se estima que los ingresos aumenten porque en la elaboración del PGE 2019 se consideró un precio base del petróleo de US$ 50,25/ barril, nivel superior en US$ 4,75 respecto al utilizado en el PGE 2018 que fue US$ 45,50/barril. Los
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
27
FINANZAS
gastos se mantienen casi similar al monto del 2018, y se mantiene la política expansiva del gasto a pesar de no contar con un espacio fiscal que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas, así como los subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios básicos. El proyecto de PGE 2019 registra el shock externo desfavorable directamente a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho que registra una caída de los ingresos fiscales y origina un déficit fiscal programado, aunque menor al del 2018 pero sigue siendo elevado. El problema central es el financiamiento del gasto público que se recomienda sea con ingresos genui-
28
nos, es decir los impuestos y si no cubren recurrir a los inversionistas privados otorgando un clima favorable, otra medida es reducir gastos corrientes como son: pasajes, viáticos, publicidad, remodelaciones, muebles, compra de equipamiento, etc., y en gastos de capital asignar a proyectos de inversión pública eficiente con tasas de retorno asegurados. Para el análisis se utilizo la presentación del PGE 2017, y a la fecha de elaboración del presente análisis no se tuvo acceso al mismo Proyecto de Ley.
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
FINANZAS
APERTURA PETROLERA EN BRASIL Y ARGENTINA por: Hugo del Granado Cosio
Después de los gobiernos de los Kichner en Argentina y Lula en Brasil, estos países viven un ritmo acelerado de desregulación y de apertura petrolera a las inversiones. Los Kichner nacionalizaron a Repsol y convirtieron a Argentina en importador de hidrocarburos y Lula convirtió el Pre Salt en monopolio de Petrobras postergando su desarrollo y ampliando los mecanismos de corrupción. Ambos países tuvieron que instalar regasificadoras de LNG para poder abastecer de gas sus mercados internos. El año 2011 Argentina importo energía por un monto de 10 mil millones de dólares. En Argentina el problema se vio agravado por una constante disminución de sus reservas, con una relación R/P que cayó de 11 años a 7 años y la producción de gas y petróleo convencionales cayó en 6%. En Brasil, la última ronda de licitación de campos del año 2015 (Ronda 13, que solo recaudó 30. 3 MM$us), fue un fracaso que postergó de exploración en el Pre Sal, según la ANP, estas postergaciones significaron perdidas de billones de reales en recaudaciones. Al mismo tiempo, la cantidad de pozos exploratorios concluidos bajó de 238 el año 2011 hasta 15 el año 2018. Ambos países tenían que destrabar el potencial de sus industrias petroleras.
30
En Argentina se empezó con la desregulación de los precios del mercado interno, la creación de IEASA resultante de la fusión de ENARSA con EBISA, la venta de activos valorados en 1,000 millones de dólares, la promoción de inversión externa en Vaca Muerta, no solo para desarrollarlo sino para incorporar nueva tecnología que permita bajar los costos de producción, la derogación de la Ley de Emergencia Económica y la eliminación de la intervención del gobierno en los mercados del gas y del petróleo. Gracias a estas medidas se proyecta aumentar la producción en 5% anual desde el 2018 hasta el 2022, la productividad en Vaca Muerta ya aumentó en 167% entre los años 2014 y 2016, se bajará el costo de producción de Vaca Muerta a 3 $us/ MMBTU, costo similar al Shale gas de EEUU y se recuperará la autosuficiencia del mercado interno. En Brasil se aprobó una nueva Ley de Petróleo en diciembre de 2017, demás tiene a su favor el sistema regulatorio de la ANP que no fue desmantelado. La ANP pudo mantener su institucionalidad y es actualmente un referente para llevar a cabo la apertura. Así, el 2016 se determinó el fin de la operación única de Petrobras en el Pre Salt, el 2017 se aprobó un calendario de nuevas rondas hasta
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
el año 2019 con políticas claras, se prorrogó la fase exploratoria de las concesiones de las rondas 11 y 12 y se extendió la aplicación de la ley de petróleo hasta el año 2040, de esta manera en la Ronda 14 se recaudaron bonos por 1,100 millones de dólares. Respecto al gas natural, por primera vez se procura la apertura efectiva del mercado gasífero, para el efecto se encuentra en curso la aprobación de la Ley del Gas, se ampliará la demanda y la infraestructura de transporte para hacerlo más competitivo, se lanzarán licitaciones periódicas para la compra de volúmenes de gas, se permitirá el acceso de privados a instalaciones esenciales y se dará independencia a los transportadores de gas. En los próximos 10 años se proyecta atraer 672 Billones de dólares en inversiones y la IEA estima que se duplicará su producción de petróleo hasta 5.5 MMBls/D el año 2040, impulsada por los yacimientos del Pre Salt. Los resultados de la apertura son ya visibles en los dos países, incluso la información de la IEA publicada el 13 de noviembre pasado sobre la producción de gas, quedó rezagada frente al caudal de los volúmenes producidos. La producción argentina de gas, en tres años más, estará por encima de los 250 MMM3/ y la de
FINANZAS Brasil estará en 140 MMM3/D el año 2026, ambos países serán exportadores netos no solo a sus entornos sino a ultramar como LNG. Será muy probable que constituyan el primer Hub de gas de Latinoamérica que sea el referente de precios para nuestro continente. La ejecución de todo lo dicho anteriormente es un problema sólo de tiempo. Entretanto en Bolivia, comparativamente, se ha profundizado su rezago respecto a los vecinos. No sólo por un problema de reservas, no nos olvidemos del caso venezolano que tiene grandes reservas, pero con una industria petrolera colapsada. Es un problema del modelo estatis-
32
ta, totalmente regulado que obstaculiza las inversiones, la competencia y la libertad de mercados y, la pésima gestión empresarial. La crisis petrolera que se vive no se manifiestas solamente por la imposibilidad de cumplir los contratos de exportación sino también por las dificultades que tienen las refinerías para operar a plena capacidad por falta de materia prima. Esto significa percibir menores ingresos por la exportación de gas y mayores egresos por la subvención de mayores volúmenes de carburantes importados para el mercado interno.
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
Hugo del Granado Cosio es Ingeniero Químico de la UMSA, Ingeniero Petroquímico de la Universidad Libre de Bruselas, Diplomado en Petroleum Management for Executives de Thunderbird en Arizona USA. Trabajó en Argentina, México y Costa Rica. Fue Vicepresidente de YPFB y Director General de Hidrocarburos. Fue consultor del BID, USAID y empresas privadas. Actualmente es consultor en temas energéticos.
ECONOMÍA
CNC propone que el 15% del doble aguinaldo también se destine a hotelería y otros servicios En carta dirigida a tres ministros de Estado, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Bolivia (CNC-Bolivia), Marco Antonio Salinas, propuso que el 15% del doble aguinaldo debería ser también destinado a otros sectores como entretenimiento, restaurantes, hotelería y otros servicios que habrían quedado al margen de dicha disposición estatal. En la nota que fue remitida a los ministros de Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas y Trabajo, el presidente de la CNC reiteró la posición crítica de los empresarios respecto al pago del segundo aguinaldo por cuanto “afectará de forma negativa a todas las empresas del sector privado formal, reduciendo la posibilidad de realizar inversiones, crear más empleo digno e incluso amenazando la subsistencia de muchas de ellas” Salinas afirmó que limitar el gasto del 15% del doble aguinaldo a la compra de un reducido conjunto de bienes no hace más que “profundizar los problemas que esta medida genera”, ya que “restringe tanto la libre elección de los trabajadores, quienes deberían poder destinar sus ingresos a los fines que crean más convenientes, como la posibilidad de varios de sectores de ofertar sus productos y servicios al mercado en condiciones equitativas”. Citó la Constitución Política del Estado que define en los artículos 306, 308, 311 y siguientes, que “Bolivia cuenta con una economía plural constituida por 4 formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”, teniendo como principios rectores la articulación, complementariedad, reciprocidad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. Aseveró que el Estado tiene como obli-
gación el reconocer, respetar y proteger toda forma de iniciativa privada, garantizar la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales y de organización económica establecidas en esta Constitución “gozando de igualdad jurídica ante la ley, por lo que debe promover la integración, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social”. En ese sentido, afirmó que “las empresas urbanas y/o rurales de comercio, servicios no podrían bajo estos parámetros constitucionales ser discriminadas, sino ser incluidas como posibles proveedores”. “Por esto, creemos que la apertura del gasto del 15% del doble aguinaldo al sector de los servicios como el entretenimiento, alimentación, restaurantes y hotelería entre otros, prestados en su gran mayoría por empresas y marcas nacionales, generadoras de empleo y recursos para el país, puede contener en alguna medida el efecto negativo del doble aguinaldo sobre la economía de las empresas”, acotó. Explicó que esto se fundamenta en la importancia de estos sectores para la economía nacional, ya que solo en términos de empleo, el sector de los restaurantes y hotelería absorbe a casi el 8% de la población ocupada en el área urbana del país, que a su vez demanda insumos de otros sectores, como la agricultura y el transporte. Señaló que en el caso de los servicios a las empresas, personas y hogares, sectores que aglutinan una infinidad de actividades, como el entretenimiento y la recreación, además de servicios de salud por ejemplo, la población ocupada en ellos es de aproximadamente el 15% de la PEA, por lo que “esta es una economía altamente enfocada en los servicios y por lo tanto es lógico que este gasto dirigido pueda también llegar a estos sectores”.
Mencionó que un segundo fundamento técnico está vinculado al perfil de gastos que hacen las familias y la relación de este con la recurrencia de los ingresos. Dijo que en general, los gastos fijos, como alimentación, pago de vivienda y otros necesarios para la subsistencia de las familias son cubiertos con el salario mensual. Sin embargo, aclaró que en el caso del doble aguinaldo, su carácter extraordinario hace que su uso no esté necesariamente relacionado a gastos básicos, sino que muchas veces esté vinculado a la cobertura de otro tipo de necesidades, dentro de las que se encuentran los servicios como los que hemos planteado. También cuestionó que el uso de medios de pago electrónicos sugeridos por el gobierno por cuanto limitaría en gran medida el costo administrativo que implica el pago bajo el criterio que se ha propuesto, pero que además abre una oportunidad para fomentar la formalización de la economía, ya que en general “son las empresas representadas por nuestra entidad, y que en su mayoría se dedican a la prestación de servicios, las que están mejor preparadas para llevar adelante el cobro a través de estos medios de pago”. Finalmente, ante las definiciones del Gobierno Central, afirmó que la CNC-Bolivia ve necesaria y urgente “una reglamentación que permita un desarrollo transversal de la economía, para lo cual nos permitimos realizarle esta propuesta que vela por la sostenibilidad de las empresas formales, principales creadoras de empleo digno”. Fuente: eju.tv / Luz Mendoza
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
33
ECONOMÍA
Para la empresa privada, la billetera móvil será opcional El 15% del doble aguinaldo debe ser destinado a la compra de productos nacionales. Los empleados deben dar su número de celular para las transacciones. La billetera móvil, que se creará para el pago del 15% del segundo aguinaldo en productos nacionales, tendrá carácter opcional en las empresas privadas que, si lo desean, podrán negociar con sus trabajadores otras opciones. El Decreto Supremo 3747 establece que los empleados del sector público y privado deberán destinar este porcentaje del beneficio a la compra de productos hechos en Bolivia, con el objetivo de apoyar a las empresas nacionales. Para dar cumplimiento a este objetivo, el sector privado podrá adscribirse al mecanismo establecido para las entidades del sector público o efectuar el pago en coordinación directa con sus trabajadores. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, informó que se implementará la billetera móvil para fomentar la compra de productos nacionales. La plataforma electrónica entrará en vigencia los primeros días de enero de 2019 y tendrá vigencia hasta diciembre. “El tema electrónico es la mejor alternativa de pago, eso quiere decir que cada uno tendrá una cuenta virtual donde se le abonará el 15% de su aguinaldo y con eso podrán comprar productos de un listado de empresas que estén inscritas en Pro Bolivia para que se le debiten”, afirmó. En el caso de los empresarios privados, dijo que pueden emplear la
34
billetera electrónica o pueden llegar a un acuerdo interno con sus trabajadores para comprar productos nacionales. “En caso de que decidan por una compra masiva, previamente debe ser consensuada con los trabajadores”, subrayó. La billetera móvil será desarrollada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), entidad encargada de desarrollar tecnología para modernizar el Estado. Si las empresas privadas se adscriben a este mecanismo, deben realizar un depósito en una cuenta bancaria del monto total del segundo aguinaldo y detallar la planilla de pago (correspondiente al 15%) con los nombres y números de celular, complementó el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán. Posteriormente la plataforma creará las cuentas virtuales y los trabajadores contarán ya con sus cuentas y sus saldos. Con ello estarán listos para realizar las compras de productos nacionales, explicó el Ministerio de Economía. En el caso de los servidores del sector público, el Decreto 3747 estipula que deberán proporcionar a la entidad a la que pertenecen un número de teléfono móvil activo y vigente a través del cual realizarán las transacciones de compra. Los funcionarios serán responsables del uso, manejo y destino de la aplicación móvil y los datos proporcionados para la compra de los productos nacionales, añade la norma.
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
El Decreto 3747 indica que las unidades productivas o los intermediarios para ser proveedores de productos hechos en Bolivia deberán inscribirse gratuitamente en línea o de forma presencial ante el Ministerio de Desarrollo Productivo. Según la norma, deberán proporcionar el Número de Identificación Tributaria (NIT) otorgado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). La inscripción tendrá carácter de declaración jurada. La billetera móvil estará habilitada en enero de 2019 y puede usarse todo el año para la compra de productos. Empresas deben justificar la extensión del plazo El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, informó ayer que las empresas privadas deben justificar con un memorial el porqué no podrán cancelar el doble aguinaldo a sus trabajadores hasta el 31 de diciembre para que se les amplíe el plazo a marzo. “Es decir, podrían utilizar la excepcionalidad de pagar hasta el 29 de marzo justificando cuáles son las causas que le impiden pagar en el plazo correspondiente; deben hacer una solicitud ante el Ministerio de Trabajo. Eso es con respecto al plazo”, respondió en una entrevista con Radio Panamericana. Aclaró que el pago del segundo aguinaldo es de cumplimiento obligatorio hasta el 31 de diciembre tanto para el sector privado como para el estatal. “Sobre el plazo, se aprobó una flexibilización para las empresas que se encuentren con dificultades, pero deben solicitar expresamente al Ministerio de Trabajo la excepción de
ECONOMÍA
pagar el doble aguinaldo hasta el 29 de marzo mediante una petición fundamentada que justifique”, remarcó. Tras la reunión de gabinete el miércoles, el ministro de Economía, Mario Guillén, informó que se dispuso que la cancelación del beneficio en el sector privado se realice hasta marzo de 2019. En el sector público se les pagará a los funcionarios, personal eventual y consultores individuales en línea hasta el 31 de diciembre. El MAS pide a empresarios tomar sus previsiones El diputado Víctor Borda (MAS) sugirió a los empresarios privados tomar sus previsiones para pagar el doble aguinaldo de 2019, porque el Presupuesto General del Estado (PGE-2019) prevé un crecimiento económico del 4,7%.
“El Presupuesto General del Estado establece de acuerdo con los indicadores económicos macro y micro un crecimiento superior al 4,7%, eso significa que el 2019 también habrá doble aguinaldo”, advirtió el legislador. El anuncio lo hizo pese a que en la actualidad el Gobierno no logró cerrar la discusión del doble aguinaldo de 2018 de manera satisfactoria, porque la Central Obrera Boliviana rechaza la flexibilización y la Confederación de Empresarios de Bolivia pide que se anule la disposición. Según el diputado, si se mantiene vigente el Decreto Supremo 1802 que establece que cuando el Producto Interno Bruto (PIB) supera el 4,5%, se paga “ipso facto” el doble aguinaldo, sin discusión. “Entonces hagan las previsiones necesarias
para la gestión 2019”, remarcó. Incluso dijo que todos los empresarios que tengan una relación obrero-patronal tienen que prepararse para el pago mientras siga vigente el Decreto denominado Esfuerzo por Bolivia y que significa una retribución a los obreros por el apoyo que dan al crecimiento económico. En 2013, el presidente Evo Morales aprobó la medida y dijo que era con el fin de redistribuir la ganancia de las empresas con sus trabajadores. Para activar el pago, se toma en cuenta la expansión del PIB de junio del último año a junio del año vigente. Fuente: paginasiete.bo
D I C I E M B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O
35
ECONOMÍA
Empresas de seguros observan desaceleración de la economía Las empresas aseguradoras del país deberán tomar medidas para el año que viene, debido a una desaceleración de la economía, y la recuperación del dinamismo dependerá de la inversión pública y privada, reflexionó el presidente del Consejo Directivo de ABA, José Luis Camacho, en el acto de reconocimiento de 22 past presidentes por su aporte al “Liderazgo y fortalecimiento institucional”. Camacho dijo que cumplen 70 años de fundación y recordó que el 16 de abril de 1948 se creó la institución, e indicó que el 11 del presente mes, en la ciudad de Santa Cruz, se reconoció a empresarios destacados del sector, como Julio León Prado, Gonzalo Bedoya y Robi Barragán, pero también a dos empresas La Boliviana e Illimani, por más de 50 años de trabajo. EVALUACIÓN SECTOR Por otra parte, al momento de una evaluación del sector, Camacho se-
36
ñala que para la presente gestión el crecimiento llegará aproximadamente a 600 millones de dólares en primas y con empresas y patrimonio fuertes, que permiten seguir desarrollando los seguros en el país. Dijo que hubo un crecimiento del sector vida y salud, mientras que otros ramos decrecieron, debido a que se sintió una pequeña desaceleración de la economía; además los resultados de una gestión a otros no son iguales. Por otro lado, Camacho dijo que en la presente gestión se avanzó en la elaboración de normas, y para la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), esta aprobación es “la consolidación de una política pública muy importante”. Después de 20 años de promulgada la Ley de Seguros y tras reiterados pedidos del sector asegurador, la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) aprobó el reglamento de
R E V I S TA Y / O - D I C I E M B R E 2 0 1 8
seguros prepagos, el cual permitirá regular un mercado que hasta ahora se desarrollaba de manera informal y sin garantizar el buen cumplimiento del servicio a los usuarios. DESAFÍOS Por otra parte, uno de los principales desafíos que tiene el sector para la próxima gestión es avanzar en una norma para promover los seguros inclusivos y masivos, con el objetivo de llegar a otros segmentos de la población boliviana. Asimismo, auguró un 2019 de retos para la industria aseguradora boliviana, como la realización de la XXXVII Conferencia Hemisférica de Seguros de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides 2019). Este encuentro, uno de los más importantes del sector, se efectuará en la ciudad de Santa Cruz el próximo año. Fuente: El Diario